SlideShare una empresa de Scribd logo
El término ‘científico’ se refiere a los textos de
las ciencias físico-naturales (Biología, Física,
Química, Matemática, ...).
El término ‘técnico’ ciencias (informática,
electrónica, mecánica, ...).
El término ‘humanístico’ textos propios de las
ciencias y saberes que tratan al ser humano
en su dimensión no física (historia, filosofía,
lingüística, teoría literaria, etc...).
   Claridad
   Precisión
   Verificabilidad
   Objetividad
   Universalidad
Claridad    Oraciones bien construidas,
             ordenadas y sin
             sobreentendidos.

 Precisión     Se debe evitar la
               terminología
                 ambigua.
               Términos unívocos
Verificabilida
                Se debe poder comprobar
d               en todo momento y lugar la
                veracidad de los enunciados
                del texto.
Objetividad    Se le da primacía a los
                hechos y datos sobre las
                opiniones y valoraciones
                subjetivas del autor.


Universalidad   Los hechos tratados deben
                ser comprendidos en
                cualquier parte del mundo,
                por cualquier miembro del
                grupo al que va dirigido .
Cualidades
                                 Claridad
                                    Text
                                                            Precisión
                                                              Text




    objetividad            Textos científico-técnicos
       Text


                                            universalidad
                                                Text

             verificabilidad
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
              CIENTÍFICO
                             Texto científico
                             Texto científico

Características
comunicativas                       posee               Características
                                                       Léxico-semánticas



                  Características       Características
                    textuales           Morfosintácticas
Emisor/Receptor                      Mensaje



Situación                                     Código
comunicativa          características
                     comunicativas




    Referente                             Canal

                        Objetivo
                        comunicativo
1                       2
Relación por su sentido   Marcadores del
y subordinación al tema.   discurso y deixis.
Presuposiciones implica
perfecta compresión
                           Mecanismos de
Satisfacer expectativas   cohesión
del receptor               habituales.




     Coherencia                Cohesión
   Nominalizaciones
    El estudio de los resultados…
      El enlatado de los espárragos…


   Tiempos y modos verbales
    La célula es una unidad microscópica constituida por protoplasma y dotada
    de vida propia


   Persona verbal
    Predominio de la 3ª persona para expresar impersonalidad

   Recursos de modificación
    Buitre negro / Buitre leonado
        Así se forma el enlace covalente, que conocemos con el nombre de
    coordinado
     El guepardo, verdadera máquina de correr, ,…
4.-

   Tecnicismos por hiperonimia,         hiponimia,
    sinonimia y antonimia.

   El tecnicismo es una palabra con un significado
    muy concreto dentro de un lenguaje científico.

   Se pretende conseguir precisión, claridad y
    universalidad
Tipos de tecnicismos
                Por su
                               Por su formación
              procedencia
                              Derivados con prefijos
   Palabras del lenguaje     multiplicadores
    ordinario con significado Derivados con sufijos
    preciso en la ciencia     especializados
   Latinismos                en medicina
   Palabras de origen griego Compuestos con
    o latino                  elementos del latín y griego
   Términos formados con Compuestos con palabras
    raíces griegas y latinas  del léxico general
                              Compuestos sintagmáticos
   Neologismos               Sigla s
   Informe científico
   Reseña
   Trabajo de documentación
   Monografía
   Tesis
   TIENEN COMO OBJETIVO INFORMAR SOBRE LA ACTIVIDAD
    Y PROGRESO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

   USO DE UN CÓDIGO ELABORADO

   CORRECCIÓN Y RESPETO A LA NORMA LINGÜÍSTICA

   PRECISIÓN AL CODIFICAR LOS CONTENIDOS

   CLARIDAD EN LA EXPOSICIÓN

   TECNICISMOS, PROPIOS DE CADA MODALIDAD CIENTÍFICA

   SUS CUALIDADES SON: CLARIDAD, PRECISIÓN,
    VERIFICABILIDAD, UNIVERSALIDAD, OBJETIVIDAD
   Los contenidos de la ciencia suelen
    organizarse como textos explicativos No
    existen       textos       científico-técnicos
    característicos, pero sí géneros, como las
    taxonomías, las demostraciones, etcétera.
   Introducción: se presenta el asunto
    que se estudia, los objetivos, el
    marco y los principios teóricos.
   Desarrollo: se hace la exposición de
    los fenómenos estudiados y se
    formula una hipótesis, que se
    acompaña de pruebas .
   Conclusiones: se da cuenta de la
    validez de la hipótesis y de las
    consecuencias de ésta.
   Textos para exper tos
   La dificultad de los contenidos
    científicos exige, en general, que el
    receptor posea un alto nivel ole
    conocimientos lingüísticos y de la
    disciplina en cuestión. Por ello, la
    mayoría de los textos científicos se
    destinan    a    exper tos  en   una
    determinada materia.
   Textos formativos
   Algunos     textos   científicos   van
    dirigidos a quienes, sin ser exper tos,
    tienen cier ta formación en una
    materia o necesidad de iniciarse en
    ella.
   En estos casos, se combina el
    empleo restringido del lenguaje
    (tecnicismos,      símbolos)       con
    aclaraciones,         incisos         y
    ejemplificaciones.
   Textos divulgativos
   Además de los anteriores, existen textos
    cuya finalidad es la divulgación científica, es
    decir, poner al alcance de un público amplio
    e indeterminado unos conocimientos
    generales sobre un tema.
La Citación APA es una serie de
reglas    establecidas      por   la
American               Psychological
Association, que explica como
documentar los recursos usados
en los escritos de investigaciones.
“Plagio.(Del lat. plagĭum).m. Acción y
efecto de plagiar (copiar obras
ajenas). Copiar en lo sustancial
obras     ajenas,    dándolas    como
propias”.
   CITA TEXTUAL

   CITAS EN LA LISTA DE
    REFERENCIAS
 Las   citaciones de los recursos
  se colocan en el texto de los
  escritos de la investigación de
  tal forma que, se identifique
  brevemente      la    información
  usada.
 Estas citaciones breves facilitan
  el encontrar los recursos en la
  lista de referencias.
Después de hacer una cita directa
o parafrasear la información usada
coloque el apellido del autor y el
año     de    publicación     entre
paréntesis.
“Un estudiante que usa las destrezas de biblioteca y
tecnología para investigar, organizar y comunicar lo
que ha aprendido en una forma responsable”,
(Loer tscher, 1996).
“El apellido del autor y el año de
publicación se inser ta en el texto en
un punto apropiado.”
  “Si el nombre del autor aparece
 como
   par te de la narración, se cita
 solamente
    el año de publicación entre
 paréntesis.”
Loer tscher define al estudiante que es culto en información
La Lista de Referencias es una lista
de recursos organizados en orden
alfabético que aparece al final del
escrito.

La lista se organiza usando los
apellidos de los autores en orden
alfabético o por el titulo si no tiene
el autor.
   Bell, S. J.  (2000). Creando bibliotecas de
    aprendizaje en apoyo de culturas per fectas de
    aprendizaje. Biblioteca de Colegios y
    Universidades.6(2), 45-58.
   Kuh, G. D., & Gonyea, R. M.   (2003).  El role de
    la biblioteca académica en promover el
    envolvimiento del estudiante en el aprendizaje.
    College & Research Libraries, 64(4), 256-282.
   Nims, J. K., Baier, R., Bullard, R., & Owen, E.  
    (Eds.).  (2003).  Integrando la literacia de la
    información dentro de la experiencia
    universitaria. Ann Arbor:  Pierian Press.
   Marquette University Librar y. (2001 ).
    Information literacy in the curriculum:  A
    page for faculty.  Retrieved April 20, 2007,
    from http://www.marquette.edu/library/training/
    informationliteracy.html


   Brenenson, S. (2000). FIU Florida
    International University Libraries:
    Information Literacy on the WWW. Retrieved
    April 20, 2007, from
    http://www.fiu.edu/~librar y/ili/iliweb.html
   American Psychological Association. (2003). APA style:
    Style tips. Retrieved May 6, 2007, from
    http://www.apastyle.org/styletips.html .

   Cornell University Librar y IRPC Documentation Committee
    (2002). APA Citation Style. Retrieved May 6, 2007, from
    http://www.librar y.cornell.edu/newhelp/res_strategy/citi
    ng/apa.html .

   Purdue University Online Writing Lab. (2006). APA
    formatting and style guide . Retrieved May 6, 2007, from
    http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01/.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafoPresentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafo
Silvia Gonzalez Hernandez
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
juanantlopez
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
docentehumanidades
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
EDUAR VALENCIA
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
AlmaValenty
 
Las formas del discurso. Tipología textual
Las formas del discurso. Tipología textualLas formas del discurso. Tipología textual
Las formas del discurso. Tipología textual
Len Estuaria
 
El ensayo ppt
El ensayo pptEl ensayo ppt
Texto cientifico
Texto cientifico Texto cientifico
Texto cientifico
kmendezv2013
 
TIPOS DE TEXTOS LIZ CALLE DIAPOSITIVAS
TIPOS DE TEXTOS LIZ CALLE DIAPOSITIVASTIPOS DE TEXTOS LIZ CALLE DIAPOSITIVAS
TIPOS DE TEXTOS LIZ CALLE DIAPOSITIVAS
lizcalle7
 
LAS FORMAS DEL DISCURSO
LAS FORMAS DEL DISCURSOLAS FORMAS DEL DISCURSO
LAS FORMAS DEL DISCURSO
Rosa Lopez
 
Texto y sus caracteristicas
Texto y sus caracteristicasTexto y sus caracteristicas
Texto y sus caracteristicas
Erick Quinde Pilay
 
El proceso de redaccion
El proceso de redaccionEl proceso de redaccion
El proceso de redaccion
Carlos Alberto Estrada García
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
Marta Larrea
 
El Articulo Científico.
El Articulo Científico.El Articulo Científico.
El texto-y-sus-características
El texto-y-sus-característicasEl texto-y-sus-características
El texto-y-sus-características
olgagoicochea
 
REDACCION
REDACCIONREDACCION
REDACCION
gueste3edc8
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
Pep Hernández
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Articulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodisticoArticulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodistico
maestrojose2012
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafoPresentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafo
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
Las formas del discurso. Tipología textual
Las formas del discurso. Tipología textualLas formas del discurso. Tipología textual
Las formas del discurso. Tipología textual
 
El ensayo ppt
El ensayo pptEl ensayo ppt
El ensayo ppt
 
Texto cientifico
Texto cientifico Texto cientifico
Texto cientifico
 
TIPOS DE TEXTOS LIZ CALLE DIAPOSITIVAS
TIPOS DE TEXTOS LIZ CALLE DIAPOSITIVASTIPOS DE TEXTOS LIZ CALLE DIAPOSITIVAS
TIPOS DE TEXTOS LIZ CALLE DIAPOSITIVAS
 
LAS FORMAS DEL DISCURSO
LAS FORMAS DEL DISCURSOLAS FORMAS DEL DISCURSO
LAS FORMAS DEL DISCURSO
 
Texto y sus caracteristicas
Texto y sus caracteristicasTexto y sus caracteristicas
Texto y sus caracteristicas
 
El proceso de redaccion
El proceso de redaccionEl proceso de redaccion
El proceso de redaccion
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
El Articulo Científico.
El Articulo Científico.El Articulo Científico.
El Articulo Científico.
 
El texto-y-sus-características
El texto-y-sus-característicasEl texto-y-sus-características
El texto-y-sus-características
 
REDACCION
REDACCIONREDACCION
REDACCION
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
Articulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodisticoArticulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodistico
 

Similar a Textos cientificos

Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
cesar19942005
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
0802690537
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
riveravaleria
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
ROBERTSANTHEROMANTIC
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
cesarkgua
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
fresita2803
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
nathalymendozav
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
jowellalvarezmera
 
Textos cientificos espinosa
Textos cientificos espinosaTextos cientificos espinosa
Textos cientificos espinosa
katherineespinosaalexa
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
Angela Mieles
 
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APATEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APAZully Carvache
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
Yaritza Bautista
 
Textos cientificos espinosa mosquera sandy
Textos cientificos espinosa mosquera sandyTextos cientificos espinosa mosquera sandy
Textos cientificos espinosa mosquera sandy
katherineespinosaalexa
 
21 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 421 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 4
vititovypavichenco
 
21 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 421 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 4
Leonardo Quiñonez
 
21 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 421 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 4
Julio Chuqui
 
21 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 421 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 4
Raquel Vilela
 
21 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 421 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 4
Leonardo Quiñonez
 
Unidad iiii a 12
Unidad iiii a 12Unidad iiii a 12
Unidad iiii a 12
arturofalconi26
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
David Vivero
 

Similar a Textos cientificos (20)

Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos espinosa
Textos cientificos espinosaTextos cientificos espinosa
Textos cientificos espinosa
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APATEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos espinosa mosquera sandy
Textos cientificos espinosa mosquera sandyTextos cientificos espinosa mosquera sandy
Textos cientificos espinosa mosquera sandy
 
21 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 421 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 4
 
21 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 421 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 4
 
21 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 421 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 4
 
21 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 421 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 4
 
21 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 421 textos cientificos. unidad 4
21 textos cientificos. unidad 4
 
Unidad iiii a 12
Unidad iiii a 12Unidad iiii a 12
Unidad iiii a 12
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 

Más de Raquel Vilela

Estructura del computador
Estructura del computadorEstructura del computador
Estructura del computador
Raquel Vilela
 
Proyecto del pis
Proyecto del pisProyecto del pis
Proyecto del pis
Raquel Vilela
 
Diapositiva cinthya
Diapositiva cinthyaDiapositiva cinthya
Diapositiva cinthya
Raquel Vilela
 
19lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 319lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 3
Raquel Vilela
 
19lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 319lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 3
Raquel Vilela
 
18lectura analogica. unidad 3
18lectura analogica. unidad 318lectura analogica. unidad 3
18lectura analogica. unidad 3
Raquel Vilela
 
Unidad 3. analogia
Unidad 3. analogiaUnidad 3. analogia
Unidad 3. analogia
Raquel Vilela
 
3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura
Raquel Vilela
 
Lectura literal
Lectura literalLectura literal
Lectura literal
Raquel Vilela
 
Lectura inferencial (anita)[1]
Lectura inferencial (anita)[1]Lectura inferencial (anita)[1]
Lectura inferencial (anita)[1]
Raquel Vilela
 
Nivel de lectura_literal_(zully)[1]
Nivel de lectura_literal_(zully)[1]Nivel de lectura_literal_(zully)[1]
Nivel de lectura_literal_(zully)[1]
Raquel Vilela
 
Funciones del lenguaje. unidad 2
Funciones del lenguaje. unidad 2Funciones del lenguaje. unidad 2
Funciones del lenguaje. unidad 2
Raquel Vilela
 
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
Raquel Vilela
 
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Raquel Vilela
 
D efinicion de texto. unidad 2. (anita)
D efinicion de texto. unidad 2. (anita)D efinicion de texto. unidad 2. (anita)
D efinicion de texto. unidad 2. (anita)
Raquel Vilela
 
6 la lingüística del texto. unidad 2
6 la lingüística del texto. unidad 26 la lingüística del texto. unidad 2
6 la lingüística del texto. unidad 2
Raquel Vilela
 
6 la ling+ +ìstica del texto
6 la ling+ +ìstica del texto6 la ling+ +ìstica del texto
6 la ling+ +ìstica del texto
Raquel Vilela
 
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Raquel Vilela
 
Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)
Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)
Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)
Raquel Vilela
 

Más de Raquel Vilela (19)

Estructura del computador
Estructura del computadorEstructura del computador
Estructura del computador
 
Proyecto del pis
Proyecto del pisProyecto del pis
Proyecto del pis
 
Diapositiva cinthya
Diapositiva cinthyaDiapositiva cinthya
Diapositiva cinthya
 
19lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 319lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 3
 
19lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 319lectura critica diapositiva. unidad 3
19lectura critica diapositiva. unidad 3
 
18lectura analogica. unidad 3
18lectura analogica. unidad 318lectura analogica. unidad 3
18lectura analogica. unidad 3
 
Unidad 3. analogia
Unidad 3. analogiaUnidad 3. analogia
Unidad 3. analogia
 
3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura
 
Lectura literal
Lectura literalLectura literal
Lectura literal
 
Lectura inferencial (anita)[1]
Lectura inferencial (anita)[1]Lectura inferencial (anita)[1]
Lectura inferencial (anita)[1]
 
Nivel de lectura_literal_(zully)[1]
Nivel de lectura_literal_(zully)[1]Nivel de lectura_literal_(zully)[1]
Nivel de lectura_literal_(zully)[1]
 
Funciones del lenguaje. unidad 2
Funciones del lenguaje. unidad 2Funciones del lenguaje. unidad 2
Funciones del lenguaje. unidad 2
 
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
 
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
 
D efinicion de texto. unidad 2. (anita)
D efinicion de texto. unidad 2. (anita)D efinicion de texto. unidad 2. (anita)
D efinicion de texto. unidad 2. (anita)
 
6 la lingüística del texto. unidad 2
6 la lingüística del texto. unidad 26 la lingüística del texto. unidad 2
6 la lingüística del texto. unidad 2
 
6 la ling+ +ìstica del texto
6 la ling+ +ìstica del texto6 la ling+ +ìstica del texto
6 la ling+ +ìstica del texto
 
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)Tipologia textual.unidad 2 (anita)
Tipologia textual.unidad 2 (anita)
 
Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)
Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)
Niveles de significacion del texto. unidad 2. (zully)
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Textos cientificos

  • 1.
  • 2. El término ‘científico’ se refiere a los textos de las ciencias físico-naturales (Biología, Física, Química, Matemática, ...). El término ‘técnico’ ciencias (informática, electrónica, mecánica, ...). El término ‘humanístico’ textos propios de las ciencias y saberes que tratan al ser humano en su dimensión no física (historia, filosofía, lingüística, teoría literaria, etc...).
  • 3. Claridad  Precisión  Verificabilidad  Objetividad  Universalidad
  • 4. Claridad Oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. Precisión Se debe evitar la terminología ambigua. Términos unívocos Verificabilida Se debe poder comprobar d en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto.
  • 5. Objetividad Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor. Universalidad Los hechos tratados deben ser comprendidos en cualquier parte del mundo, por cualquier miembro del grupo al que va dirigido .
  • 6. Cualidades Claridad Text Precisión Text objetividad Textos científico-técnicos Text universalidad Text verificabilidad
  • 7. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO CIENTÍFICO Texto científico Texto científico Características comunicativas posee Características Léxico-semánticas Características Características textuales Morfosintácticas
  • 8. Emisor/Receptor Mensaje Situación Código comunicativa características comunicativas Referente Canal Objetivo comunicativo
  • 9. 1 2 Relación por su sentido Marcadores del y subordinación al tema. discurso y deixis. Presuposiciones implica perfecta compresión Mecanismos de Satisfacer expectativas cohesión del receptor habituales. Coherencia Cohesión
  • 10. Nominalizaciones El estudio de los resultados… El enlatado de los espárragos…  Tiempos y modos verbales La célula es una unidad microscópica constituida por protoplasma y dotada de vida propia  Persona verbal Predominio de la 3ª persona para expresar impersonalidad  Recursos de modificación Buitre negro / Buitre leonado Así se forma el enlace covalente, que conocemos con el nombre de coordinado El guepardo, verdadera máquina de correr, ,…
  • 11. 4.-  Tecnicismos por hiperonimia, hiponimia, sinonimia y antonimia.  El tecnicismo es una palabra con un significado muy concreto dentro de un lenguaje científico.  Se pretende conseguir precisión, claridad y universalidad
  • 12. Tipos de tecnicismos Por su Por su formación procedencia Derivados con prefijos  Palabras del lenguaje multiplicadores ordinario con significado Derivados con sufijos preciso en la ciencia especializados  Latinismos en medicina  Palabras de origen griego Compuestos con o latino elementos del latín y griego  Términos formados con Compuestos con palabras raíces griegas y latinas del léxico general Compuestos sintagmáticos  Neologismos Sigla s
  • 13. Informe científico  Reseña  Trabajo de documentación  Monografía  Tesis
  • 14. TIENEN COMO OBJETIVO INFORMAR SOBRE LA ACTIVIDAD Y PROGRESO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA  USO DE UN CÓDIGO ELABORADO  CORRECCIÓN Y RESPETO A LA NORMA LINGÜÍSTICA  PRECISIÓN AL CODIFICAR LOS CONTENIDOS  CLARIDAD EN LA EXPOSICIÓN  TECNICISMOS, PROPIOS DE CADA MODALIDAD CIENTÍFICA  SUS CUALIDADES SON: CLARIDAD, PRECISIÓN, VERIFICABILIDAD, UNIVERSALIDAD, OBJETIVIDAD
  • 15. Los contenidos de la ciencia suelen organizarse como textos explicativos No existen textos científico-técnicos característicos, pero sí géneros, como las taxonomías, las demostraciones, etcétera.
  • 16. Introducción: se presenta el asunto que se estudia, los objetivos, el marco y los principios teóricos.  Desarrollo: se hace la exposición de los fenómenos estudiados y se formula una hipótesis, que se acompaña de pruebas .  Conclusiones: se da cuenta de la validez de la hipótesis y de las consecuencias de ésta.
  • 17.
  • 18. Textos para exper tos  La dificultad de los contenidos científicos exige, en general, que el receptor posea un alto nivel ole conocimientos lingüísticos y de la disciplina en cuestión. Por ello, la mayoría de los textos científicos se destinan a exper tos en una determinada materia.
  • 19. Textos formativos  Algunos textos científicos van dirigidos a quienes, sin ser exper tos, tienen cier ta formación en una materia o necesidad de iniciarse en ella.  En estos casos, se combina el empleo restringido del lenguaje (tecnicismos, símbolos) con aclaraciones, incisos y ejemplificaciones.
  • 20. Textos divulgativos  Además de los anteriores, existen textos cuya finalidad es la divulgación científica, es decir, poner al alcance de un público amplio e indeterminado unos conocimientos generales sobre un tema.
  • 21.
  • 22. La Citación APA es una serie de reglas establecidas por la American Psychological Association, que explica como documentar los recursos usados en los escritos de investigaciones.
  • 23. “Plagio.(Del lat. plagĭum).m. Acción y efecto de plagiar (copiar obras ajenas). Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”.
  • 24. CITA TEXTUAL  CITAS EN LA LISTA DE REFERENCIAS
  • 25.  Las citaciones de los recursos se colocan en el texto de los escritos de la investigación de tal forma que, se identifique brevemente la información usada.  Estas citaciones breves facilitan el encontrar los recursos en la lista de referencias.
  • 26. Después de hacer una cita directa o parafrasear la información usada coloque el apellido del autor y el año de publicación entre paréntesis. “Un estudiante que usa las destrezas de biblioteca y tecnología para investigar, organizar y comunicar lo que ha aprendido en una forma responsable”, (Loer tscher, 1996).
  • 27. “El apellido del autor y el año de publicación se inser ta en el texto en un punto apropiado.” “Si el nombre del autor aparece como par te de la narración, se cita solamente el año de publicación entre paréntesis.” Loer tscher define al estudiante que es culto en información
  • 28. La Lista de Referencias es una lista de recursos organizados en orden alfabético que aparece al final del escrito. La lista se organiza usando los apellidos de los autores en orden alfabético o por el titulo si no tiene el autor.
  • 29. Bell, S. J.  (2000). Creando bibliotecas de aprendizaje en apoyo de culturas per fectas de aprendizaje. Biblioteca de Colegios y Universidades.6(2), 45-58.  Kuh, G. D., & Gonyea, R. M.   (2003).  El role de la biblioteca académica en promover el envolvimiento del estudiante en el aprendizaje. College & Research Libraries, 64(4), 256-282.  Nims, J. K., Baier, R., Bullard, R., & Owen, E.   (Eds.).  (2003).  Integrando la literacia de la información dentro de la experiencia universitaria. Ann Arbor:  Pierian Press.
  • 30. Marquette University Librar y. (2001 ). Information literacy in the curriculum:  A page for faculty.  Retrieved April 20, 2007, from http://www.marquette.edu/library/training/ informationliteracy.html  Brenenson, S. (2000). FIU Florida International University Libraries: Information Literacy on the WWW. Retrieved April 20, 2007, from http://www.fiu.edu/~librar y/ili/iliweb.html
  • 31. American Psychological Association. (2003). APA style: Style tips. Retrieved May 6, 2007, from http://www.apastyle.org/styletips.html .  Cornell University Librar y IRPC Documentation Committee (2002). APA Citation Style. Retrieved May 6, 2007, from http://www.librar y.cornell.edu/newhelp/res_strategy/citi ng/apa.html .  Purdue University Online Writing Lab. (2006). APA formatting and style guide . Retrieved May 6, 2007, from http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01/.