SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD III
Actividad 2 “La etnometodología y el discurso”
ASIGNATURA
Sociología de la Ciencia
NOMBRE DEL ALUMNO
Juan Pablo Sosa Alvarado
Noviembre 22 de 2020
INTRODUCCIÓN
El discurso científico tiene como características principales la objetividad, la precisión,
la formalidad y una estructura organizada y sistematizada. Todos estos rasgos permiten
que el contenido se comprenda más fácilmente y la investigación expuesta gane
universalidad.
El discurso científico se presenta en diferentes tipos, los más comunes son: divulgativo,
didáctico e informativo. Cada uno de ellos está relacionado con la clase de público que
lo recibe, bien sea especializado o no. Es importante destacar que las variedades de
este discurso comparten los rasgos de precisión, objetividad y carecen de subjetividad.
El origen del discurso científico está ligado a las primeras investigaciones científicas y a
la necesidad de transmitir los conocimientos en sociedad de una generación a otra. Su
existencia data desde los primeros años de la invención de la escritura.
DESARROLLO
Discurso y artículo científico.
Una aproximación retórica
1. El discurso científico
• 1.1 ¿Discurso o texto?
Los discursos escritos o textos son objetos, productos de actos verbales, más que
formas de interacción. Sin embargo, los textos también tienen usuarios autores y
lectores entre los cuales se da una interacción escrita, de tal manera que las
similitudes entre los usos del lenguaje, la comunicación y la interacción orales y
escritos permiten justificar la inclusión de estas dos.
• 1.2 Ciencia y discurso científico
El uso del lenguaje en la ciencia
Esta visión de la ciencia obedece a una corriente empirista, inductivista y positivista,
denominada “positivismo lógico” (cuya aplicación en la lingüística es conocida como
‘estructuralismo americano’), ampliamente refutada y tachada de ingenua por la
epistemología contemporánea, para la cual la teoría antecede lla observación y la
determina.
Ahora bien, toda vez que Van Dijk define al discurso como “una forma de uso del
lenguaje” y que su estudio implica tres dimensiones: “el uso del lenguaje mismo, la
comunicación de creencias y la interacción en situaciones de índole social”, se debe
aclarar que no existe un único discurso científico, pues cada ciencia tiene su propia
terminología, sus propios objetivos y sus propios métodos aceptados como científicos
por las instituciones y las personas que se dedican a cada campo del conocimiento
socialmente aceptado como ciencia.a observación y la determina.
Objetividad y comunicación de creencias
Bloomfield hace notar que el discurso científico no solamente está compuesto por
definiciones, sino que “la acumulación de los resultados científicos (el cuerpo de la
ciencia)” se compone de “registros de la expresión concreta del habla (speech
utterance), tales como tablas de datos observados, repertorios de predicciones y
fórmulas para realizar cálculos correctos” (Bloomfield, 1973: 13).
La interacción social de los científicos
los científicos deben tomar en cuenta a sus posibles lectores al momento de redactar
sus informes de investigación, lectores que pueden ser los funcionarios de las
instituciones que financiaron su proyecto de investigación, o si se trata de un libro, a
los integrantes de un comité de evaluación editorial que lo leerán para decidir si lo
publican o no, o bien, cuando los resultados de investigación adoptan la forma de un
artículo científico, buscarán que los dictaminadores anónimos de una revista
especializada acepten publicarlo.
• 1.3 Características generales del discurso científico
Precisión
La precisión terminológica cae en el terreno de los sustitutos e implica que los
científicos delimiten el significado de los términos que emplean, de tal modo que se
logre una relación unívoca entre el término y el concepto que designa ese término.
“Para ello es necesario partir de una definición del término aceptada por los
especialistas, que fije el concepto y establezca relaciones con otros conceptos, de los
que está nítidamente separado”, explica Gutiérrez Rodilla (2005: 22).
Brevedad o economía
El uso del lenguaje lógico y matemático al que tiende el discurso científico, más la
necesidad de referirse con precisión a objetos de estudio complejos presionan al
científico para buscar formas que abrevien sus discursos.
Neutralidad
Los científicos tratan de evitar que su terminología implique valores afectivos o
subjetivos. Sin embargo, las connotaciones que los objetos de estudio tienen de por sí
en las distintas culturas constituyen verdaderos retos a la búsqueda de la neutralidad
terminológica.
Características lógicas
Nos dice Bloomfield que el cálculo lógico podría considerarse un proceso de exclusión,
toda vez que una serie de oraciones iniciales (informe de observación e hipótesis)
excluye a otras oraciones determinadas incluyendo las negativas de otras oraciones
determinadas: una oración cuya negativa se excluye queda por la misma razón incluida
(implicada) en el discurso.
Propiedades argumentativas
El lenguaje “está mal dotado para reproducir y transmitir la realidad”, pues ésta se le
escapa al lenguaje “de manera que nunca consigue... apresarla definitivamente en
forma de verdad absoluta e incontrovertible, innegable en todos los espacios y los
sucesivos tiempos”.
2. Lectura retórica del artículo científico
¿Qué es Retórica?
Se propone definir el objeto de estudio, la ‘retórica del artículo científico’, como el ‘arte
de elaborar artículos científicos coherentes, gramaticalmente correctos, elegantes y
persuasivos’.
Conceptos básicos de Retórica
Es claro que la Retórica antigua fue hecha para oradores, es decir, para personas que
decían discursos y nuestro objeto de estudio lo conforma un tipo de discurso escrito.
• 2.2 Origen del artículo científico
Invención
El primer paso para escribir un artículo científico es tener una investigación terminada,
o en curso si ya se cuenta con algún resultado que, aunque pudiese ser preliminar,
contuviese alguna novedad reconocible por la comunidad científica.
• 2.3 Tres cánones retóricos en el artículo científico
Los lugares retóricos
Manuel López (s/f ) explica que los lugares retóricos son el sitio al que se acude en
demanda de información, es decir, son la fuente de información; no la información
misma. Por ello, los lugares pueden ser pensados como “una serie de preguntas que
nos hacemos cuando queremos tratar un tema en concreto”; pero sobre todo, son “un
método de investigación y de trabajo” (López, s/n).
Ethos, pathos y logos del artículo científico
“La elocuencia del emisor se ve fortalecida por la elocuencia del buen ejemplo que da
como miembro de la sociedad”.
Disposición
El discurso en general precisa no sólo de cohesión —que es favorecida por mecanismos
como las anáforas, elipsis, las relaciones semánticas y los organizadores textuales que
se usan para conectar las diversas partes del texto y que forman parte de la
elocución—, sino también de coherencia, que radica en las macroestructuras
semánticas, las cuales tienen que ver con la lógica del discurso.
Narración e introducción
La narración puede ser un estado de la cuestión, una relación más o menos
pormenorizada de los trabajos antes publicados frente a los cuales el científico habrá
de presentar sus aportes.
CONCLUSIÓN
Un discurso es realmente el transmitir lo que nuestra mente o pensamiento está
visualizando, es por eso que en el momento que estamos comentando el discursos las
palabras se van entrelazando.
Ahora, el discurso científico es mediante bases, donde se este comprobando un
resultado mediante el método científico, la observación, hipótesis, experimentación,
pero con distintas estrategias estamos explicando, formulando, comprendiendo,
razonado hacia el contenido del discurso.
El artículo científico son aportaciones de contenidos en materia como lo dice su
nombre… científica, de personas, profesionistas, que plasman sus ideas mediante algún
logro, proyecto, creación, innovación, postulados, y dan a conocer a la sociedad
mediante una información muy importante redactadas en revistas y documentos
científicos.
BIBLIOGRAFÍA
• Ortiz, J. (s.f.). Discurso científico: origen, características, tipos y ejemplos. Recuperado
de https://www.lifeder.com/discurso-cientifico/
• Carmona, J. (2013). Discurso y artículo científico. Una aproximación retórica.
Recuperado de
https://fde.univim.edu.mx/pluginfile.php/36108/mod_resource/content/0/Discurso
%20cient%C2%A1fico.%20Una%20aproximaci%C2%A2n%20ret%C2%A2rica.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos humanísticos
Textos humanísticosTextos humanísticos
Textos humanísticos
Puri Palazón
 
Cómo construyo un texto científico
Cómo construyo un texto científicoCómo construyo un texto científico
Cómo construyo un texto científicoalex quitio balda
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificosDavid Vivero
 
Presentación textos científico-técnicos
Presentación textos científico-técnicosPresentación textos científico-técnicos
Presentación textos científico-técnicos
Juan Ruiz
 
El Discurso CientíFico AcadéMico
El Discurso CientíFico AcadéMicoEl Discurso CientíFico AcadéMico
El Discurso CientíFico AcadéMico
minmaru
 
El texto científico
El texto científicoEl texto científico
El texto científico
Lu Hdez
 
Texto cientifico modulo 4.lic.nestor bernabe
Texto cientifico modulo 4.lic.nestor bernabeTexto cientifico modulo 4.lic.nestor bernabe
Texto cientifico modulo 4.lic.nestor bernabe
Universidad de El Salvador
 
Unidad 4, textos cientificos
Unidad 4, textos cientificosUnidad 4, textos cientificos
Unidad 4, textos cientificosmagalI.vicente
 
4.1 textos científicos 4-
4.1   textos  científicos 4-4.1   textos  científicos 4-
4.1 textos científicos 4-Mafer Laje
 
Texto Cientifico
Texto CientificoTexto Cientifico
Texto Cientifico
Dario Xavier Toro Reyes
 
ANÁLISIS DEL DISCURSO
ANÁLISIS DEL DISCURSOANÁLISIS DEL DISCURSO
ANÁLISIS DEL DISCURSO
LUZ ANGELICA LOPEZ HENAO
 
Leoye texto cientifico
Leoye texto cientificoLeoye texto cientifico
Leoye texto cientifico
moni_tejeda
 
Ntapia el discurso cientifico u3
Ntapia el discurso cientifico u3Ntapia el discurso cientifico u3
Ntapia el discurso cientifico u3
Neftali Tapia Orozco
 

La actualidad más candente (19)

Textos humanísticos
Textos humanísticosTextos humanísticos
Textos humanísticos
 
Cómo construyo un texto científico
Cómo construyo un texto científicoCómo construyo un texto científico
Cómo construyo un texto científico
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Presentación textos científico-técnicos
Presentación textos científico-técnicosPresentación textos científico-técnicos
Presentación textos científico-técnicos
 
El Discurso CientíFico AcadéMico
El Discurso CientíFico AcadéMicoEl Discurso CientíFico AcadéMico
El Discurso CientíFico AcadéMico
 
El texto científico
El texto científicoEl texto científico
El texto científico
 
Texto cientifico modulo 4.lic.nestor bernabe
Texto cientifico modulo 4.lic.nestor bernabeTexto cientifico modulo 4.lic.nestor bernabe
Texto cientifico modulo 4.lic.nestor bernabe
 
Unidad 4, textos cientificos
Unidad 4, textos cientificosUnidad 4, textos cientificos
Unidad 4, textos cientificos
 
Texto textual
Texto textualTexto textual
Texto textual
 
Texto cientifico
Texto cientifico Texto cientifico
Texto cientifico
 
4.1 textos científicos 4-
4.1   textos  científicos 4-4.1   textos  científicos 4-
4.1 textos científicos 4-
 
Bi2
Bi2Bi2
Bi2
 
21 textos ci..-1
21 textos ci..-121 textos ci..-1
21 textos ci..-1
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Texto Cientifico
Texto CientificoTexto Cientifico
Texto Cientifico
 
ANÁLISIS DEL DISCURSO
ANÁLISIS DEL DISCURSOANÁLISIS DEL DISCURSO
ANÁLISIS DEL DISCURSO
 
Leoye texto cientifico
Leoye texto cientificoLeoye texto cientifico
Leoye texto cientifico
 
Ntapia el discurso cientifico u3
Ntapia el discurso cientifico u3Ntapia el discurso cientifico u3
Ntapia el discurso cientifico u3
 

Similar a La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado

FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
TlalliScarlettFelipe
 
JMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptx
JMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptxJMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptx
JMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptx
jairom755
 
La etnometodologia y el discurso
La etnometodologia y el discursoLa etnometodologia y el discurso
La etnometodologia y el discurso
ANAGOMEZ391
 
H martínez la etnometodología y el discurso_u3
H martínez la etnometodología y el discurso_u3H martínez la etnometodología y el discurso_u3
H martínez la etnometodología y el discurso_u3
HildaMartnezGranados
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
MMata_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
MMata_La etnometodología y el discurso_U3.pptxMMata_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
MMata_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
MarisolMata11
 
Texto de dibulgacion
Texto de dibulgacionTexto de dibulgacion
Texto de dibulgacionEli Diaz
 
La etnometodologÍa y discurso.pptx
La etnometodologÍa y discurso.pptxLa etnometodologÍa y discurso.pptx
La etnometodologÍa y discurso.pptx
xochitlmartinez48
 
La etnometodología y discurso.pptx
La etnometodología y discurso.pptxLa etnometodología y discurso.pptx
La etnometodología y discurso.pptx
xochitlmartinez48
 
CUADERNO DE CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsx
CUADERNO DE  CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsxCUADERNO DE  CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsx
CUADERNO DE CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsx
YAHIR947956
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Helen Amy Carcor M
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Helen Amy Carcor M
 
Lcalderón_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
Lcalderón_La etnometodología y el discurso_U3.pptxLcalderón_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
Lcalderón_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
LUISARTUROCALDERONRO
 
Analisisdeldiscurso
AnalisisdeldiscursoAnalisisdeldiscurso
Analisisdeldiscurso
Comfamiliar Risaralda
 
Dicurso cientifico
Dicurso cientificoDicurso cientifico
Dicurso cientifico
MARALIZBETHGONZALEZG
 
Discurso_Cientifico.pptx
Discurso_Cientifico.pptxDiscurso_Cientifico.pptx
Discurso_Cientifico.pptx
JorgeAlexei
 
La Etnometodología y el Discurso.pptx
La Etnometodología y el Discurso.pptxLa Etnometodología y el Discurso.pptx
La Etnometodología y el Discurso.pptx
XioMorn
 
Lquintana_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
Lquintana_La etnometodología y el discurso_U3.pptxLquintana_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
Lquintana_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
LuisAlbertoquintana
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaRaysha Garcia
 

Similar a La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado (20)

FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
 
JMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptx
JMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptxJMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptx
JMARTINEZ_Actividad 2 La etnometodología y el discurso_U3.pptx
 
La etnometodologia y el discurso
La etnometodologia y el discursoLa etnometodologia y el discurso
La etnometodologia y el discurso
 
H martínez la etnometodología y el discurso_u3
H martínez la etnometodología y el discurso_u3H martínez la etnometodología y el discurso_u3
H martínez la etnometodología y el discurso_u3
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
MMata_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
MMata_La etnometodología y el discurso_U3.pptxMMata_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
MMata_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
 
Texto de dibulgacion
Texto de dibulgacionTexto de dibulgacion
Texto de dibulgacion
 
La etnometodologÍa y discurso.pptx
La etnometodologÍa y discurso.pptxLa etnometodologÍa y discurso.pptx
La etnometodologÍa y discurso.pptx
 
La etnometodología y discurso.pptx
La etnometodología y discurso.pptxLa etnometodología y discurso.pptx
La etnometodología y discurso.pptx
 
CUADERNO DE CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsx
CUADERNO DE  CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsxCUADERNO DE  CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsx
CUADERNO DE CIENTÍFICA 1er PARCIAL alumnos.ppsx
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
 
Lcalderón_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
Lcalderón_La etnometodología y el discurso_U3.pptxLcalderón_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
Lcalderón_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
 
Trama expositiva
Trama expositivaTrama expositiva
Trama expositiva
 
Analisisdeldiscurso
AnalisisdeldiscursoAnalisisdeldiscurso
Analisisdeldiscurso
 
Dicurso cientifico
Dicurso cientificoDicurso cientifico
Dicurso cientifico
 
Discurso_Cientifico.pptx
Discurso_Cientifico.pptxDiscurso_Cientifico.pptx
Discurso_Cientifico.pptx
 
La Etnometodología y el Discurso.pptx
La Etnometodología y el Discurso.pptxLa Etnometodología y el Discurso.pptx
La Etnometodología y el Discurso.pptx
 
Lquintana_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
Lquintana_La etnometodología y el discurso_U3.pptxLquintana_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
Lquintana_La etnometodología y el discurso_U3.pptx
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado

  • 1. UNIDAD III Actividad 2 “La etnometodología y el discurso” ASIGNATURA Sociología de la Ciencia NOMBRE DEL ALUMNO Juan Pablo Sosa Alvarado Noviembre 22 de 2020
  • 3. El discurso científico tiene como características principales la objetividad, la precisión, la formalidad y una estructura organizada y sistematizada. Todos estos rasgos permiten que el contenido se comprenda más fácilmente y la investigación expuesta gane universalidad. El discurso científico se presenta en diferentes tipos, los más comunes son: divulgativo, didáctico e informativo. Cada uno de ellos está relacionado con la clase de público que lo recibe, bien sea especializado o no. Es importante destacar que las variedades de este discurso comparten los rasgos de precisión, objetividad y carecen de subjetividad. El origen del discurso científico está ligado a las primeras investigaciones científicas y a la necesidad de transmitir los conocimientos en sociedad de una generación a otra. Su existencia data desde los primeros años de la invención de la escritura.
  • 5. Discurso y artículo científico. Una aproximación retórica
  • 6. 1. El discurso científico • 1.1 ¿Discurso o texto? Los discursos escritos o textos son objetos, productos de actos verbales, más que formas de interacción. Sin embargo, los textos también tienen usuarios autores y lectores entre los cuales se da una interacción escrita, de tal manera que las similitudes entre los usos del lenguaje, la comunicación y la interacción orales y escritos permiten justificar la inclusión de estas dos.
  • 7. • 1.2 Ciencia y discurso científico El uso del lenguaje en la ciencia Esta visión de la ciencia obedece a una corriente empirista, inductivista y positivista, denominada “positivismo lógico” (cuya aplicación en la lingüística es conocida como ‘estructuralismo americano’), ampliamente refutada y tachada de ingenua por la epistemología contemporánea, para la cual la teoría antecede lla observación y la determina. Ahora bien, toda vez que Van Dijk define al discurso como “una forma de uso del lenguaje” y que su estudio implica tres dimensiones: “el uso del lenguaje mismo, la comunicación de creencias y la interacción en situaciones de índole social”, se debe aclarar que no existe un único discurso científico, pues cada ciencia tiene su propia terminología, sus propios objetivos y sus propios métodos aceptados como científicos por las instituciones y las personas que se dedican a cada campo del conocimiento socialmente aceptado como ciencia.a observación y la determina.
  • 8. Objetividad y comunicación de creencias Bloomfield hace notar que el discurso científico no solamente está compuesto por definiciones, sino que “la acumulación de los resultados científicos (el cuerpo de la ciencia)” se compone de “registros de la expresión concreta del habla (speech utterance), tales como tablas de datos observados, repertorios de predicciones y fórmulas para realizar cálculos correctos” (Bloomfield, 1973: 13). La interacción social de los científicos los científicos deben tomar en cuenta a sus posibles lectores al momento de redactar sus informes de investigación, lectores que pueden ser los funcionarios de las instituciones que financiaron su proyecto de investigación, o si se trata de un libro, a los integrantes de un comité de evaluación editorial que lo leerán para decidir si lo publican o no, o bien, cuando los resultados de investigación adoptan la forma de un artículo científico, buscarán que los dictaminadores anónimos de una revista especializada acepten publicarlo.
  • 9. • 1.3 Características generales del discurso científico Precisión La precisión terminológica cae en el terreno de los sustitutos e implica que los científicos delimiten el significado de los términos que emplean, de tal modo que se logre una relación unívoca entre el término y el concepto que designa ese término. “Para ello es necesario partir de una definición del término aceptada por los especialistas, que fije el concepto y establezca relaciones con otros conceptos, de los que está nítidamente separado”, explica Gutiérrez Rodilla (2005: 22).
  • 10. Brevedad o economía El uso del lenguaje lógico y matemático al que tiende el discurso científico, más la necesidad de referirse con precisión a objetos de estudio complejos presionan al científico para buscar formas que abrevien sus discursos. Neutralidad Los científicos tratan de evitar que su terminología implique valores afectivos o subjetivos. Sin embargo, las connotaciones que los objetos de estudio tienen de por sí en las distintas culturas constituyen verdaderos retos a la búsqueda de la neutralidad terminológica.
  • 11. Características lógicas Nos dice Bloomfield que el cálculo lógico podría considerarse un proceso de exclusión, toda vez que una serie de oraciones iniciales (informe de observación e hipótesis) excluye a otras oraciones determinadas incluyendo las negativas de otras oraciones determinadas: una oración cuya negativa se excluye queda por la misma razón incluida (implicada) en el discurso. Propiedades argumentativas El lenguaje “está mal dotado para reproducir y transmitir la realidad”, pues ésta se le escapa al lenguaje “de manera que nunca consigue... apresarla definitivamente en forma de verdad absoluta e incontrovertible, innegable en todos los espacios y los sucesivos tiempos”.
  • 12. 2. Lectura retórica del artículo científico ¿Qué es Retórica? Se propone definir el objeto de estudio, la ‘retórica del artículo científico’, como el ‘arte de elaborar artículos científicos coherentes, gramaticalmente correctos, elegantes y persuasivos’. Conceptos básicos de Retórica Es claro que la Retórica antigua fue hecha para oradores, es decir, para personas que decían discursos y nuestro objeto de estudio lo conforma un tipo de discurso escrito.
  • 13. • 2.2 Origen del artículo científico Invención El primer paso para escribir un artículo científico es tener una investigación terminada, o en curso si ya se cuenta con algún resultado que, aunque pudiese ser preliminar, contuviese alguna novedad reconocible por la comunidad científica.
  • 14. • 2.3 Tres cánones retóricos en el artículo científico Los lugares retóricos Manuel López (s/f ) explica que los lugares retóricos son el sitio al que se acude en demanda de información, es decir, son la fuente de información; no la información misma. Por ello, los lugares pueden ser pensados como “una serie de preguntas que nos hacemos cuando queremos tratar un tema en concreto”; pero sobre todo, son “un método de investigación y de trabajo” (López, s/n). Ethos, pathos y logos del artículo científico “La elocuencia del emisor se ve fortalecida por la elocuencia del buen ejemplo que da como miembro de la sociedad”.
  • 15. Disposición El discurso en general precisa no sólo de cohesión —que es favorecida por mecanismos como las anáforas, elipsis, las relaciones semánticas y los organizadores textuales que se usan para conectar las diversas partes del texto y que forman parte de la elocución—, sino también de coherencia, que radica en las macroestructuras semánticas, las cuales tienen que ver con la lógica del discurso. Narración e introducción La narración puede ser un estado de la cuestión, una relación más o menos pormenorizada de los trabajos antes publicados frente a los cuales el científico habrá de presentar sus aportes.
  • 17. Un discurso es realmente el transmitir lo que nuestra mente o pensamiento está visualizando, es por eso que en el momento que estamos comentando el discursos las palabras se van entrelazando. Ahora, el discurso científico es mediante bases, donde se este comprobando un resultado mediante el método científico, la observación, hipótesis, experimentación, pero con distintas estrategias estamos explicando, formulando, comprendiendo, razonado hacia el contenido del discurso. El artículo científico son aportaciones de contenidos en materia como lo dice su nombre… científica, de personas, profesionistas, que plasman sus ideas mediante algún logro, proyecto, creación, innovación, postulados, y dan a conocer a la sociedad mediante una información muy importante redactadas en revistas y documentos científicos.
  • 19. • Ortiz, J. (s.f.). Discurso científico: origen, características, tipos y ejemplos. Recuperado de https://www.lifeder.com/discurso-cientifico/ • Carmona, J. (2013). Discurso y artículo científico. Una aproximación retórica. Recuperado de https://fde.univim.edu.mx/pluginfile.php/36108/mod_resource/content/0/Discurso %20cient%C2%A1fico.%20Una%20aproximaci%C2%A2n%20ret%C2%A2rica.pdf