SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3. LA EUROPA FEUDAL
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. El vasallaje, base del
feudalismo
2. La monarquía feudal
3. La sociedad feudal: clero,
nobleza y campesinado
1. El vasallaje, base del feudalismo
Entre los siglos IX y X, una
serie de invasiones
(Vikingos, sarracenos y
húngaros) devastaron
Europa Occidental:
destruyeron aldeas,
cortaron puentes y caminos,
saquearon monasterios y
atemorizaron a la población
Los monarcas incapaces de defender el territorio y a la
población, entregaba las tierras (feudos) a los nobles
(señores feudales) para que los gobernasen en su nombre.
A cambio, estos debían convertirse en sus vasallos, jurarles
lealtad, darle consejo y ayudarles militarmente.
El vasallaje era un pacto de fidelidad.
Describe el mapa que está
en la página 53.
Empieza así:
El mapa trata sobre las
invasiones de los siglos IX
y X en Europa y Norte de
África En diferentes colores
aparecen representados los
diferentes territorios y las
incursiones (invasiones)
…...
Aprendemos a analizar fuentes…
Las invasiones de los siglos IX y X.
La población, la mayoría campesinos, vivía
atemorizada por la guerra y las invasiones.
Su máxima preocupación era sobrevivir así que se
pusieron bajo la protección de los señores
feudales, y se convirtieron en sus siervos
(servidumbre)
2.2. La monarquía feudal
●
El rey se situaba en la cima de la sociedad.
Tenía un carácter sagrado y se le
consideraba elegido por Dios. El cargo era
hereditario.
●
Los territorios que el monarca tenía bajo su
autoridad componían su reino, y eran
considerados como su patrimonio personal,
que podía dividir o unir según su
conveniencia. El matrimonio de un
monarca podía hacer más grande el reino.
También era frecuente que un rey dividiese
su reino entre sus herederos (hijos). De este
modo, las fronteras cambiaban fácilmente. Sancho III de Navarra.
Analizamos fuentes históricas
●
¿En qué consiste esta fuente?. ¿Cuál es la idea principal del texto?
●
¿Quién es Alfonso X?
●
¿Qué son las Siete Partidas?
●
¿Por qué a Alfonso X se le conoció como El Sabio?
¿En qué consiste esta fuente?
Describe esta imagen
¿Crees que este tipo de fuente proporciona información
sobre épocas pasadas?
¿Qué información sacas de esta imagen?
●
Hacia el año 1000, Europa estaba dividida en un conjunto de
reinos, condados y principados, que tenían en común el
cristianismo y la organización feudal.
●
Tan solo en una parte de la Península Ibérica se había extendido
la religión islámica (Califato de Córdoba).
Europa en el año 1000.
Los poderes del rey
●
Las funciones del rey eran: gobernar, dirigir las
campañas militares, recaudar impuestos y ejercer
de juez supremo en algunos pleitos.
●
Sin embargo,para gobernar, el rey contaba con la
ayuda de la Curia o Consejo Real, formada por
un grupo de nobles (condes, duques y
marqueses) y autoridades religiosas (obispos,
abades), que le aconsejaban a la hora de tomar
decisiones.
●
Muchos reyes no disponían de residencia fija y se
trasladaban a algunas de las ciudades o a los
castillos de su reino. Con ellos iban su familia y
un grupo de nobles, eclesiásticos, juristas,
servidores y guerreros que formaban su corte.
3.3. La sociedad feudal: nobleza,
clero y campesinado
La sociedad feudal era profundamente desigual. En
la cúspide se encontraba el Rey. El resto de la
sociedad se agrupaba en tres estamentos:
– Los estamentos privilegiados (nobleza y el clero):
poseían la mayor parte de la tierra, no trabajaban, no
pagaban impuestos y ostentaban los altos cargos del
reino.
– El estamento no privilegiado (campesinos y
artesanos): tenían como función mantener a los
privilegiados; carecían de derechos y tenían que pagar
impuestos al rey y a sus señores.
Analizamos fuentes históricas
●
Identifica la fuente: ¿De dónde procede el texto?
●
¿qué son los órdenes de los que habla el texto?
●
¿Quienes son los que rezan? ¿y los que combaten?
¿Quienes son los que rezan?
●
En tu opinión, ¿cuál de estos órdenes es indispensable?
La nobleza
●
La misión de la nobleza
consistía en proteger
militarmente a la
población. Por eso, su
actividad más importante
era entrenarse para el
combate (justas y torneos)
●
También practicaban la
caza y la cetrería, y
celebraban banquetes y
fiestas.
Un banquete del rey con sus nobles,
pintura del siglo XV.
La caza con halcón, miniatura del siglo XIII.
●
Su día a día, sin
embargo, transcurría
inspeccionando a caballo
las tierras del feudo,
recibiendo a sus vasallos,
impartiendo justicia,
recaudando los tributos y
alimentos que les
entregaban sus siervos, y
revisando las
fortificaciones y el estado
de las armas.
●
Las mujeres organizaban el servicio y se ocupaban de
los asuntos domésticos. En los ratos de ocio tocaban
música, bordaban, paseaban a caballo por los bosques y
practicaban la caza.
●
Si el marido moría era frecuente que la mujer asumiese
todas las responsabilidades del castillo y de sus
dominios.
●
Los nobles vivían en
castillos fortificados.
●
El castillo simbolizaba el
poder militar de la
nobleza.
●
El castillo solía situarse
en un lugar elevado
dentro del feudo. Sus
murallas rodeaban el
castillo.
●
Servían de refugio a los
campesinos.
Actividad – expresión escrita
Escribe una redacción sobre cómo sería tu día a
día si fueras un/a noble en la Edad media. Tienes
que utilizar vocabulario de las páginas 57 y 58.
Comienza presentándote y explicando quién eres,
tú día a día, cómo es tu feudo, castillo, o cuál es la
relación con tus siervos. Tu redacción tiene que
tener al menos 10 líneas.
Actividad en grupo: caballeros
Lee las páginas 59-60
●
Explica el proceso para convertirse en caballero.
●
¿En qué consiste la ceremonia de investidura?
●
Qué función tenían los torneos? ¿Quiénes
participaban?
●
Dibuja, en tu cuaderno, un escudo de armas que te
identifique en combates y torneos.
Clero
●
Todos los hombres y mujeres que dedicaban su vida a la Iglesia
constituían el clero. En la cúspide de la jerarquía se hallaba el
papa, que residía en Roma.
– El clero se dividía en:
●
Clero secular: compuesto por sacerdotes, párrocos, obispos y
cardenales, que atendían a los creyentes.
●
Clero regular: integrado por monjes y monjas dedicados a la
oración.
– No todos los clérigos gozaban del mismo nivel de vida:
●
El alto clero (cardenales, obispos, abades...) disfrutaba de los
mismos privilegios que los nobles.
●
El bajo clero (sacerdotes de las parroquias rurales, monjes...)
llevaba una vida similar a los campesinos.
●
En la Edad Media, la mayor parte de los habitantes de Europa
eran cristianos.
●
La Iglesia organizaba las ceremonias que marcaban los
grandes acontecimientos de la vida (bautizo, matrimonio y
funeral) y regulaba las festividades del calendario (domingos,
Navidad, Pascua, fiestas de la Virgen, Semana Santa...).
●
Obligaciones religiosas: rezar cotidianamente, misa los
domingos, ayunar en Cuaresma, confesarse una vez al año,
cumplir la penitencia que le fuera impuesta y comulgar por
Pascua. También debían practicar la caridad. A ser posible, se
recomendaba la peregrinación a lugares santos (Roma,
Jerusalén y Santiago de Compostela) en los que se
conservaban reliquias de santos.
●
La Iglesia era propietaria de una buena parte de las tierras
y de muchos edificios (monasterios, conventos, iglesias...),
que le proporcionaban numerosas rentas y beneficios.
●
La Iglesia realizaba también una importante labor social:
tenía a su cargo la asistencia a los pobres, el cuidado de los
enfermos en los hospitales y la enseñanza en las escuelas.
Actividad: comprensión
Observa el esquema y contesta
a las siguientes preguntas:
1. ¿De dónde obtenían
alimentos? ¿y las rentas?
2. ¿Qué es el diezmo?
3. ¿Qué donaban los fieles a la
Iglesia? ¿por qué hacían esos
donativos?
4. ¿Crees que los miembros de
Iglesia eran tan
poderosos/ricos como los
nobles?
Actividades repaso
●
¿Quién era la máxima autoridad de la Iglesia?
●
¿Quienes se dedicaban a atender a los creyentes?
●
¿A qué se dedicaban los monjes y las monjas?
●
¿En qué se diferencia un convento de un
monasterio?
●
¿Puede considerarse que todo el clero formaba
parte del grupo social de los privilegiados?
Justifica tu respuesta.
Campesinos
●
Los campesinos eran los encargados de cultivar las tierras
y cuidar del ganado.
●
Eran la mayoría de la población medieval (90%)
●
Dos tipos de campesinos
– Los campesinos libres eran propietarios de su tierra y no
dependían del señor. Por ello, podían casarse, abandonar el
feudo, dedicarse a un oficio, etc.
– Los siervos trabajaban las tierras de un señor y no tenían
libertad. No podían abandonar las tierras, ni casarse, ni dejar
herencia sin permiso del señor.
●
Los siervos vivían en los *feudos, y
sus obligaciones eran las siguientes:
– Realizar prestaciones personales de
trabajo.
– Pagar censos, primicias, peajes,
derechos de monopolio y otros
impuestos.
– Pagar peajes, derechos de caza y
pesca..
– Obedecer todas las órdenes de señor y
acatar su justicia.
– Pagar las multas.
– Ayudar al mantenimiento del castillo y
a los servicios del feudo.
Una campesina se dirige a moler el grano en el molino del señor. Miniatura del siglo XV.
¿Qué son los feudos?
●
En la Edad Media, la mayor parte de la tierra
estaba en manos de los privilegiados, ya fuesen
laicos (nobles) o religiosos (clero), a esta tierra se
le llamaba feudo o señorío.
●
El feudo no era una propiedad privada. El señor
tenía el derecho de explotarla para sacar beneficios
de la tierra y podía transmitirla en herencia a sus
descendientes, pero no podía comprarse ni
venderse.
Actividades
●
Página 63, ejercicio 1 y 5
●
Lee página 64-65. A continuación tienes que hacer
los siguientes ejercicios: 1, 2 y 5
●
Escribe una redacción de 10 líneas explicando cómo
sería un día en la vida de un campesino/a. Tiene que
estar redactado en primera persona y tienes que
utilizar las siguientes palabras: feudo, señor,
cosecha, rotación, subsistencia, multa, siervo,
diezmo.
This work is licensed under
a Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License.
It makes use of the works of
Kelly Loves Whales and Nick Merritt.

Más contenido relacionado

Similar a La Europa Feudal.pdf

Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
Juan Ruiz Mesa
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
piraarnedo
 
2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
 2018 2019 unidad 3 el el feudalismo 2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
francisco gonzalez
 
Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
piraarnedo
 
Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
Carmenza Ramirez
 
Edad Media Cristianismo
Edad Media CristianismoEdad Media Cristianismo
Edad Media Cristianismo
pepegarcia123456789
 
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Chema R.
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
juanjoJS
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
juanjoJS
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
juanjoJS
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
juanjoJS
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
oscarjgope
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
Aarón Reyes
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdfLa Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
AliciaBuznMuoz
 
La europa feudal
La europa feudal La europa feudal
La europa feudal
josemanuelcantin
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
Wikiteacher
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
Maria Parra
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
saradocente
 

Similar a La Europa Feudal.pdf (20)

Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
 
2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
 2018 2019 unidad 3 el el feudalismo 2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
 
Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
 
Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
 
Edad Media Cristianismo
Edad Media CristianismoEdad Media Cristianismo
Edad Media Cristianismo
 
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdfLa Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
 
La europa feudal
La europa feudal La europa feudal
La europa feudal
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

La Europa Feudal.pdf

  • 1. TEMA 3. LA EUROPA FEUDAL
  • 2. ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. El vasallaje, base del feudalismo 2. La monarquía feudal 3. La sociedad feudal: clero, nobleza y campesinado
  • 3. 1. El vasallaje, base del feudalismo Entre los siglos IX y X, una serie de invasiones (Vikingos, sarracenos y húngaros) devastaron Europa Occidental: destruyeron aldeas, cortaron puentes y caminos, saquearon monasterios y atemorizaron a la población
  • 4. Los monarcas incapaces de defender el territorio y a la población, entregaba las tierras (feudos) a los nobles (señores feudales) para que los gobernasen en su nombre. A cambio, estos debían convertirse en sus vasallos, jurarles lealtad, darle consejo y ayudarles militarmente. El vasallaje era un pacto de fidelidad.
  • 5.
  • 6. Describe el mapa que está en la página 53. Empieza así: El mapa trata sobre las invasiones de los siglos IX y X en Europa y Norte de África En diferentes colores aparecen representados los diferentes territorios y las incursiones (invasiones) …... Aprendemos a analizar fuentes… Las invasiones de los siglos IX y X.
  • 7. La población, la mayoría campesinos, vivía atemorizada por la guerra y las invasiones. Su máxima preocupación era sobrevivir así que se pusieron bajo la protección de los señores feudales, y se convirtieron en sus siervos (servidumbre)
  • 8. 2.2. La monarquía feudal ● El rey se situaba en la cima de la sociedad. Tenía un carácter sagrado y se le consideraba elegido por Dios. El cargo era hereditario. ● Los territorios que el monarca tenía bajo su autoridad componían su reino, y eran considerados como su patrimonio personal, que podía dividir o unir según su conveniencia. El matrimonio de un monarca podía hacer más grande el reino. También era frecuente que un rey dividiese su reino entre sus herederos (hijos). De este modo, las fronteras cambiaban fácilmente. Sancho III de Navarra.
  • 9.
  • 10. Analizamos fuentes históricas ● ¿En qué consiste esta fuente?. ¿Cuál es la idea principal del texto? ● ¿Quién es Alfonso X? ● ¿Qué son las Siete Partidas? ● ¿Por qué a Alfonso X se le conoció como El Sabio?
  • 11. ¿En qué consiste esta fuente? Describe esta imagen ¿Crees que este tipo de fuente proporciona información sobre épocas pasadas? ¿Qué información sacas de esta imagen?
  • 12. ● Hacia el año 1000, Europa estaba dividida en un conjunto de reinos, condados y principados, que tenían en común el cristianismo y la organización feudal. ● Tan solo en una parte de la Península Ibérica se había extendido la religión islámica (Califato de Córdoba). Europa en el año 1000.
  • 13. Los poderes del rey ● Las funciones del rey eran: gobernar, dirigir las campañas militares, recaudar impuestos y ejercer de juez supremo en algunos pleitos. ● Sin embargo,para gobernar, el rey contaba con la ayuda de la Curia o Consejo Real, formada por un grupo de nobles (condes, duques y marqueses) y autoridades religiosas (obispos, abades), que le aconsejaban a la hora de tomar decisiones. ● Muchos reyes no disponían de residencia fija y se trasladaban a algunas de las ciudades o a los castillos de su reino. Con ellos iban su familia y un grupo de nobles, eclesiásticos, juristas, servidores y guerreros que formaban su corte.
  • 14. 3.3. La sociedad feudal: nobleza, clero y campesinado
  • 15. La sociedad feudal era profundamente desigual. En la cúspide se encontraba el Rey. El resto de la sociedad se agrupaba en tres estamentos: – Los estamentos privilegiados (nobleza y el clero): poseían la mayor parte de la tierra, no trabajaban, no pagaban impuestos y ostentaban los altos cargos del reino. – El estamento no privilegiado (campesinos y artesanos): tenían como función mantener a los privilegiados; carecían de derechos y tenían que pagar impuestos al rey y a sus señores.
  • 16. Analizamos fuentes históricas ● Identifica la fuente: ¿De dónde procede el texto? ● ¿qué son los órdenes de los que habla el texto? ● ¿Quienes son los que rezan? ¿y los que combaten? ¿Quienes son los que rezan? ● En tu opinión, ¿cuál de estos órdenes es indispensable?
  • 17. La nobleza ● La misión de la nobleza consistía en proteger militarmente a la población. Por eso, su actividad más importante era entrenarse para el combate (justas y torneos) ● También practicaban la caza y la cetrería, y celebraban banquetes y fiestas. Un banquete del rey con sus nobles, pintura del siglo XV. La caza con halcón, miniatura del siglo XIII.
  • 18. ● Su día a día, sin embargo, transcurría inspeccionando a caballo las tierras del feudo, recibiendo a sus vasallos, impartiendo justicia, recaudando los tributos y alimentos que les entregaban sus siervos, y revisando las fortificaciones y el estado de las armas.
  • 19. ● Las mujeres organizaban el servicio y se ocupaban de los asuntos domésticos. En los ratos de ocio tocaban música, bordaban, paseaban a caballo por los bosques y practicaban la caza. ● Si el marido moría era frecuente que la mujer asumiese todas las responsabilidades del castillo y de sus dominios.
  • 20. ● Los nobles vivían en castillos fortificados. ● El castillo simbolizaba el poder militar de la nobleza. ● El castillo solía situarse en un lugar elevado dentro del feudo. Sus murallas rodeaban el castillo. ● Servían de refugio a los campesinos.
  • 21. Actividad – expresión escrita Escribe una redacción sobre cómo sería tu día a día si fueras un/a noble en la Edad media. Tienes que utilizar vocabulario de las páginas 57 y 58. Comienza presentándote y explicando quién eres, tú día a día, cómo es tu feudo, castillo, o cuál es la relación con tus siervos. Tu redacción tiene que tener al menos 10 líneas.
  • 22. Actividad en grupo: caballeros Lee las páginas 59-60 ● Explica el proceso para convertirse en caballero. ● ¿En qué consiste la ceremonia de investidura? ● Qué función tenían los torneos? ¿Quiénes participaban? ● Dibuja, en tu cuaderno, un escudo de armas que te identifique en combates y torneos.
  • 23. Clero
  • 24. ● Todos los hombres y mujeres que dedicaban su vida a la Iglesia constituían el clero. En la cúspide de la jerarquía se hallaba el papa, que residía en Roma. – El clero se dividía en: ● Clero secular: compuesto por sacerdotes, párrocos, obispos y cardenales, que atendían a los creyentes. ● Clero regular: integrado por monjes y monjas dedicados a la oración. – No todos los clérigos gozaban del mismo nivel de vida: ● El alto clero (cardenales, obispos, abades...) disfrutaba de los mismos privilegios que los nobles. ● El bajo clero (sacerdotes de las parroquias rurales, monjes...) llevaba una vida similar a los campesinos.
  • 25. ● En la Edad Media, la mayor parte de los habitantes de Europa eran cristianos. ● La Iglesia organizaba las ceremonias que marcaban los grandes acontecimientos de la vida (bautizo, matrimonio y funeral) y regulaba las festividades del calendario (domingos, Navidad, Pascua, fiestas de la Virgen, Semana Santa...). ● Obligaciones religiosas: rezar cotidianamente, misa los domingos, ayunar en Cuaresma, confesarse una vez al año, cumplir la penitencia que le fuera impuesta y comulgar por Pascua. También debían practicar la caridad. A ser posible, se recomendaba la peregrinación a lugares santos (Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela) en los que se conservaban reliquias de santos.
  • 26. ● La Iglesia era propietaria de una buena parte de las tierras y de muchos edificios (monasterios, conventos, iglesias...), que le proporcionaban numerosas rentas y beneficios. ● La Iglesia realizaba también una importante labor social: tenía a su cargo la asistencia a los pobres, el cuidado de los enfermos en los hospitales y la enseñanza en las escuelas.
  • 27. Actividad: comprensión Observa el esquema y contesta a las siguientes preguntas: 1. ¿De dónde obtenían alimentos? ¿y las rentas? 2. ¿Qué es el diezmo? 3. ¿Qué donaban los fieles a la Iglesia? ¿por qué hacían esos donativos? 4. ¿Crees que los miembros de Iglesia eran tan poderosos/ricos como los nobles?
  • 28. Actividades repaso ● ¿Quién era la máxima autoridad de la Iglesia? ● ¿Quienes se dedicaban a atender a los creyentes? ● ¿A qué se dedicaban los monjes y las monjas? ● ¿En qué se diferencia un convento de un monasterio? ● ¿Puede considerarse que todo el clero formaba parte del grupo social de los privilegiados? Justifica tu respuesta.
  • 29. Campesinos ● Los campesinos eran los encargados de cultivar las tierras y cuidar del ganado. ● Eran la mayoría de la población medieval (90%) ● Dos tipos de campesinos – Los campesinos libres eran propietarios de su tierra y no dependían del señor. Por ello, podían casarse, abandonar el feudo, dedicarse a un oficio, etc. – Los siervos trabajaban las tierras de un señor y no tenían libertad. No podían abandonar las tierras, ni casarse, ni dejar herencia sin permiso del señor.
  • 30. ● Los siervos vivían en los *feudos, y sus obligaciones eran las siguientes: – Realizar prestaciones personales de trabajo. – Pagar censos, primicias, peajes, derechos de monopolio y otros impuestos. – Pagar peajes, derechos de caza y pesca.. – Obedecer todas las órdenes de señor y acatar su justicia. – Pagar las multas. – Ayudar al mantenimiento del castillo y a los servicios del feudo. Una campesina se dirige a moler el grano en el molino del señor. Miniatura del siglo XV.
  • 31. ¿Qué son los feudos? ● En la Edad Media, la mayor parte de la tierra estaba en manos de los privilegiados, ya fuesen laicos (nobles) o religiosos (clero), a esta tierra se le llamaba feudo o señorío. ● El feudo no era una propiedad privada. El señor tenía el derecho de explotarla para sacar beneficios de la tierra y podía transmitirla en herencia a sus descendientes, pero no podía comprarse ni venderse.
  • 32.
  • 33. Actividades ● Página 63, ejercicio 1 y 5 ● Lee página 64-65. A continuación tienes que hacer los siguientes ejercicios: 1, 2 y 5 ● Escribe una redacción de 10 líneas explicando cómo sería un día en la vida de un campesino/a. Tiene que estar redactado en primera persona y tienes que utilizar las siguientes palabras: feudo, señor, cosecha, rotación, subsistencia, multa, siervo, diezmo.
  • 34. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License. It makes use of the works of Kelly Loves Whales and Nick Merritt.