SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3 la Europa feudal.
¿Cómo se organizaba la
sociedad medieval?
Europa en el año 1000
Torneo S.XIV
A Un período de inseguridad
Entre los siglos IX y X, nuevas invasiones
devastaron Europa occidental. Por el
norte, los vikingos o normandos, por el sur,
los musulmanes y por él este los
húngaros.
Los monarcas no pudieron
h a c e r f r e n t e a e s t a
situación. No tenían medios
p a r a p r o t e g e r a l a
población.
M u c h a s f a m i l i a s s e
pusieron bajo la protección
de los nobles, que tenían
castillos y ejércitos. Los
campesinos fueron cayendo
en la servidumbre.
Los Vikingos
Un poblado vikingo
Crueles y feroces guerreros atemorizaron a toda Europa.
Procedían de Escandinavia y conquistaron Las Islas
Británicas, norte de Francia y sur de Italia.
Los Magiares
Venían de las estepas asiáticas y se
asentaron en Europa del Este , fundaron
un reino en Hungría.
Los Sarracenos
Piratas musulmanes que asolaban las
costas mediterráneas
Invasiones siglos IX -X
El Vasallaje, base del feudalismo.
El Vasallaje, base del feudalismo.
El vasallaje en un pacto de fidelidad
que se estableció en una ceremonia:
-Homenaje, el vasallo, de rodillas ante
el rey, le promete fidelidad, consejo de
gobierno y ayuda militar.
-Investidura, en la que el rey entregaba
al vasallo un feudo para que lo
g o b e r n a s e y e x p l o t a s e
económicamente.
La sociedad feudal era desigual. En la
cúspide estaba la monarquía, sus súbditos,
agrupados en tres estamentos:(grupo
social cerrado sin movilidad, al que se
pertenece por nacimiento y para toda la
vida).
Estamentos privilegiados: La nobleza y
clero, minoría de la población, posee: tierra,
no trabajan, no pagan impuestos y tienen
los mejores cargos.
Estamentos no privilegiados: La mayoría
de la población, campesinado y artesanos:
Su función es mantener a los privilegiados;
carecían de derechos y pagan impuestos al
rey y sus señores.
C LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.
Defensa
legal
Sustento
Señor
Protección
militar
Relaciones
Sociales en la
Edad Media
Ayuda
Económica
Consejo
Ayuda
Militar
Vasallo
2 La monarquía feudal.
El carácter sagrado y patrimonial.
El rey está en la cima de la sociedad.
Tenía un carácter sagrado
Se consideraba elegido por Dios.
El cargo era hereditario, cada nuevo rey
debía ser confirmado por la iglesia en una
ceremonia de coronación .
Los territorios que controla el monarca
eran su reino, se considera como un
patrimonio personal, que podía dividir si
así lo quería.
Los poderes del rey.
El monarca compartía el
gobierno con la nobleza y la
iglesia.
El rey tenía atribuciones
exclusivas como: dirigir
c a m p a ñ a s m i l i t a r e s ,
r e c a u d a r i m p u e s t o s y
ejercer de juez.
El rey contaba con la ayuda
de la curia o consejo real, un
grupo de nobles y clérigos que
le aconsejaban a tomar
decisiones.
Muchos reyes no disponían de
residencia fija, se trasladaban
constantemente (la corte)
Las insignias de la realeza.
-La corona: la autoridad suprema yo poder
-El anillo de oro: la unión de Dios y su pueblo través del monarca.
-El cetro: el origen divino del poder real
-La mano de la justicia : autoridad para juzgar
-La espada: fuerza militar
-El manto: servicio hacia la iglesia
Los tres estamentos
Privilegiados: la nobleza es un estamento privilegiado y su misión
consistía en proteger militarmente a la sociedad.
A Los nobles: caballeros y damas
La actividad más importante de los nobles era entrenarse para combatir.
Celebraban justas y torneos. Cuando el rey los convoca, deberían acudir
con sus tropas(mesnadas). También practican la caza a caballo
acompañados de sus siervos, la cetrería (entrenar a un halcón para la
caza).
Las damas organizaban al servicio y se
ocupaban de asuntos domésticos. Tocaban
música, bordaban y practican la caza.
La vida del castillo
B La vida del castillo
Los nobles viven en castillos. Todos los días inspeccionan a caballo: las tierras del
feudo, reciben a los vasallos, imparten justicia, recaudan tributos y alimentos que
les entreguen sus siervos y revisan las fortificaciones.
En ocasiones, la rutina se rompe con la celebración de un banquete con fiesta
posterior en la que juglares y trovadores cuentan historias, (hacen malabarismos,
cantaban romances, interpretan piezas musicales. Cogían la comida con las
manos, no había cubiertos hasta el siglo XVI.
El castillo solía estar en un lugar elevado dentro del feudo. El castillo está rodeado
de murallas altas y hasta dos metros y medio de ancho, sirve de refugio a los
campesinos en caso de peligro. El Castillo debió ser autosuficiente, contaba con
pozos de agua y talleres artesanos.
El interior era un conjunto de edificios: establos, herrerías , hornos, capilla, pozo y
patios en el centro del castillo” La torre del homenaje”, donde vive el señor y su
familia, tiene un el gran salón se celebraban recepciones.
A ¿Cómo se prepara un noble para ser
caballero?
A los seis años de edad se traslada a la
fortaleza del hombre que le preparará para
el manejo de armas.
Primero fue paje, ya aprendió a
comportarse entre nobles y damas.
A los catorce años fue escudero, llevó el
e s c u d o d e l s e ñ o r y e m p e z ó e l
entrenamiento deportivo militar.
Si se prepara bien a los veinte años será
investido caballero en una ceremonia.
Ceremonia de investidura
La ceremonia de investidura.
El día anterior , toma un baño y
pasa toda la noche en vela rezando.
Llega el día y a la hora, acordada se
presentarán del señor, vestido con
grandes galas.
Su padrino, le pondrá una espada
sobre el hombro o le dará un
golpe sobre la nuca( espaldarazo)
mientras se le hace entrega de su
armamento:
-El escudo de armas
-Vestidos con las cotas de malla y
los yelmos,
-Cada uno poseía un escudo con
sus colores y dibujos.
Escudo de Armas
B Las actividades del caballero.
La actividad principal es la guerra, debe estar entregado física y
psíquicamente para la batalla.
En tiempos de paz debe entrenarse en torneos y también en cacerías.
5. La iglesia cristiana: el clero
En la Edad Media, la mayor parte de los
europeos eran cristianos.
La iglesia regulaba la vida social.
La iglesia era el edificio más importante de
cualquier aldea o ciudad.
Las campanas marcan el ritmo de la vida
diaria: bautizo, matrimonio y funeral ; el
calendario de fiestas: domingos, Navidad,
Pascua, fiesta de la virgen, Semana Santa.
Los cristianos y cristianas deberían
practicar la caridad, llevar una vida de
virtud y donaciones a la iglesia.
Se recomendaba la peregrinación a los
santos lugares: Roma, Jerusalén y de
Santiago de Compostela en la que se
conservaban reliquias de los santos
Una institución rica e influyente
La iglesia tenía mucha influencia en la Europa
medieval.
Su poder no era sólo espiritual, acumula riquezas y
buena parte del clero goza de elevado nivel de
vida, la iglesia tiene muchos privilegios.
Era propietaria de una buena parte de las tierras y
de edificios: monasterios, conventos, iglesias que
le proporciona las rentas y beneficios.
En sus señoríos obtenían rentas feudales,
cobraban el diezmo a los campesinos y recibirán
donaciones de los fieles.
La iglesia realiza una labor social: asistencia a
los pobres, cuida los enfermos en los
hospitales y enseña en las escuelas de
monasterios y obispados.
Las rentas de la iglesia
La organización de la iglesia.
Según su destino y dedicación el clero se
divide en:
Clero secular: sacerdotes , párrocos,
obispos y cardenales, que atienden a los
creyentes.
Clero regular: monjes y monjas
dedicados a la oración. En el campo vivían
en monasterios, en las ciudades, en
conventos.
No todos los clérigos gozaban del
mismo nivel de vida.
El alto clero. Los cardinales y los obispos
y abades disfrutaban de los mismos
privilegios que los nobles.
El bajo clero. Sacerdotes, monjes y
monjas llevan una vida similar al
campesinado.
6 El Feudo. señores y campesinos
-Los señores vivían del trabajo de los campesinos( siervos)
-La mayor parte de los feudos estaban en manos de nobles o clérigos
6.1) El feudo, también llamado señorío, se dividen en dos partes:
1) La reserva señorial: las mejores tierras, se las reserva el señor para su
explotación.
Aquí encontramos: el castillo, los prados y bosques comunales.
2) Los mansos: parcelas de tierras del feudo que se entregan al siervo para
cultivarlas y construir su hogar.
A cambio los siervos: -Pagan rentas.
-Trabajan en la reserva del señor.
- Entregan una parte de la cosecha.( censo)
- Ayudan en tareas de mantenimiento del castillo.
- Ofrecen los primeros frutos de su cosecha( primicias).
-Pagan por usar el horno, molino, prensa( derechos
de monopolio)
-El señor feudal tiene autoridad para administrar justicia( señorío jurisdiccional) y
asegurar la protección de los campesinos.
6.2) El campesinado trabajaba las tierras
-Los siervos y campesinos libres, encargados de cultivar la tierra y cuidar el ganado.
-El 90% de la población eran campesinos.
-Campesinos libres: dueños de sus tierras, no están sometidos al señor , pueden
abandonar el feudo, casarse, etc..
-Los siervos: trabajan las tierras del señor. No son libres. No pueden abandonar
el feudo, ni casarse sin permiso del señor.
-Viven en pequeñas aldeas o granjas, pueden obtener leña del bosque y pasto de los
prados para el ganado
6.3) Las tareas agrícolas
-Técnicas e instrumentos antiguos
-Se practica rotación trienal, una parte de la tierra descansa( barbecho)
-Cultivan: cereales, legumbres, viñedos, olivos, huertos,etc..
-Los campesinos y campesinas trabajan duro, vida pobre, autoconsumo.
-Alimentación escasa y poco variada. Falta de higiene, ropas pobres y viviendas
incómodas.
Barbecho
Bienal
Herramientas
Diversiones de los campesinos
Calendario agrícola
La vida de los campesinos ( No estudiar)
En las tareas agrarias participan toda la familia.
-Los hombres realizaban las labores agrarias más
pesadas, como arar, segar o talar árboles.
Algunos también desempeñaban oficios, como
carpinteros, albañiles, panaderos o herreros.
-Las mujeres ayudaban a las tareas agrarias,
como la siembra , la cosecha y la vendimia;
realizaban faenas domésticas; cuidaban a los
niños e hilaban.
Los niños a los 14 años , eran mayores de edad y
comenzaban a trabajar .
La vida diaria de los campesinos era muy dura.
Trabajaban de sol a sol , debían pagar impuestos
por trabajar la tierra, pagar el diezmo a la iglesia,
trabaja gratis las tierras del señor, pagar por usar el
molino y el horno, etc…
La indumentaria y la alimentación.
No estudiar
La vestimenta, realizada por las
campesinas, tejidos bastos de lana sin
teñir y color pardo. Tenían un solo vestido
para todo el año.
La alimentación era escasa y monótona:
pan, cereales, potaje, alguna verdura, y
poca leche y huevos. La carne, solo la
comen en Navidad.
La aldea y sus viviendas. No estudiar
La aldeas estaban habitadas por
personas dependientes del mismo señor
feudal. Las aldeas se construían ganando
terreno al bosque, que además
proporciona recursos a la aldea
campesina: pastos para el ganado, caza,
madera, leña y frutos.
Las viviendas eran muy modestas. Los
muros, construidos con materiales del
lugar, madera o barro. La cubierta de paja
y el suelo, tierra apisonada. Solían tener
una o dos habitaciones, sin ventanas, la
mayoría de las veces, pocos muebles y
utensilios. A veces compartían la
habitación con los animales.
cultivos
Heno
Río
Personas
y animales
Viven juntos
7 Las órdenes monásticas.
Los monasterios estaban habitados por órdenes, de hombres o
mujeres. Las dirigía un abad o abadesa, que tenía autoridad
sobre ellos, pero estaba obligado a consultar al resto de la
comunidad.
Las órdenes estaban sometidas a una regla, un conjunto de
normas para organizar el monasterio que deberían respetar
monjes y monjas.
La más importante fue la de los benedictinos, San Benito de
Nursia en el siglo VI en Italia, se extendió por Europa.
Más adelante el siglo XII como se difundió la orden del Cister,
una reforma de los benedictina a que coincidió con la difusión del
estilo gótico.
7 La vida monástica
Benito de Nursia
Horario y tareas de los monjes
Sus ocupaciones principales eran la oración y trabajo ( ora et labora).
Los monjes debían guardar silencio la mayor parte del día, recibían pocas
visitas y comían juntos en el refectorio.
El claustro es el lugar donde podían pasear, ver, meditar y comunicarse
entre ellos.
La iglesia es la construcción central del monasterio alrededor se levantan
edificaciones: dormitorios, comedores, establo, granero y bodega.
El monasterio administraba las tierras que estaban bajo su control. Igual
que cualquier otro feudo, disponía de siervos para trabajar, obtener rentas
de los campesinos, sus abades se comportan como señores feudales
 2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
liliana morales
 
06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media
anabel sánchez
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
Jesús Bartolomé Martín
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)IES F.J.Z. BHI
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
Unidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudalUnidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
papefons Fons
 
Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713
Miguel Hdez. López. Teacher at IES Virgen de Gracia.
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
copybird
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
MayteMena
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalussmerino
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
francisco gonzalez
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
francisco gonzalez
 
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º esoVocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
MayteMena
 
2ºESO AL-ANDALUS (gh23)
2ºESO AL-ANDALUS (gh23)2ºESO AL-ANDALUS (gh23)
2ºESO AL-ANDALUS (gh23)Geohistoria23
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
Marga Rubio Soto
 

La actualidad más candente (20)

UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
Almoravides y almohades
Almoravides y almohadesAlmoravides y almohades
Almoravides y almohades
 
Unidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudalUnidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudal
 
Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º esoVocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
 
2ºESO AL-ANDALUS (gh23)
2ºESO AL-ANDALUS (gh23)2ºESO AL-ANDALUS (gh23)
2ºESO AL-ANDALUS (gh23)
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 

Similar a 2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal

2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
 2018 2019 unidad 3 el el feudalismo 2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
francisco gonzalez
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
francisco gonzalez
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 
Feudalismo2017
Feudalismo2017Feudalismo2017
La Europa Feudal.pdf
La Europa Feudal.pdfLa Europa Feudal.pdf
La Europa Feudal.pdf
ElenaDiaz541410
 
Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
piraarnedo
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
saradocente
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
piraarnedo
 
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Chema R.
 
Unidad 2 2020
Unidad 2 2020Unidad 2 2020
Unidad 2 2020
saradocente
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
Wikiteacher
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
María Jesús Campos Fernández
 
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Chema R.
 
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
anga
 
Presentación Sociedad Estamental
Presentación Sociedad EstamentalPresentación Sociedad Estamental
Presentación Sociedad Estamental
LUCIAVALIENTE
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
Carolina Maldonado
 
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad MediaLa Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
Madelman68
 

Similar a 2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal (20)

2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
 2018 2019 unidad 3 el el feudalismo 2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
2018 2019 unidad 3 el el feudalismo
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 
Feudalismo2017
Feudalismo2017Feudalismo2017
Feudalismo2017
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
La Europa Feudal.pdf
La Europa Feudal.pdfLa Europa Feudal.pdf
La Europa Feudal.pdf
 
Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
 
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo  2020
Tema 4. Europa entre los siglos X.XI. El feudalismo 2020
 
Unidad 2 2020
Unidad 2 2020Unidad 2 2020
Unidad 2 2020
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
 
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El FeudalismoLa Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
 
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
 
Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
 
Presentación Sociedad Estamental
Presentación Sociedad EstamentalPresentación Sociedad Estamental
Presentación Sociedad Estamental
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
 
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad MediaLa Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
La Europa feudal. Reyes y nobles en la Edad Media
 

Más de francisco gonzalez

Sonia Delaunay
Sonia DelaunaySonia Delaunay
Sonia Delaunay
francisco gonzalez
 
Eleanor Roosevelt
Eleanor RooseveltEleanor Roosevelt
Eleanor Roosevelt
francisco gonzalez
 
Isabel de Portugal
Isabel de PortugalIsabel de Portugal
Isabel de Portugal
francisco gonzalez
 
Golda Meir
Golda MeirGolda Meir
Golda Meir
francisco gonzalez
 
Isadora Duncan
Isadora DuncanIsadora Duncan
Isadora Duncan
francisco gonzalez
 
Hedy Lamarr
Hedy LamarrHedy Lamarr
Hedy Lamarr
francisco gonzalez
 
Leonora Carrington
Leonora Carrington Leonora Carrington
Leonora Carrington
francisco gonzalez
 
Eleanor Rossevelt
Eleanor RosseveltEleanor Rossevelt
Eleanor Rossevelt
francisco gonzalez
 
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimientoTema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimientoTema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
francisco gonzalez
 
Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"
francisco gonzalez
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
francisco gonzalez
 
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
francisco gonzalez
 
Unidad 3 los estados del mundo
Unidad 3 los estados del mundoUnidad 3 los estados del mundo
Unidad 3 los estados del mundo
francisco gonzalez
 

Más de francisco gonzalez (20)

Sonia Delaunay
Sonia DelaunaySonia Delaunay
Sonia Delaunay
 
Eleanor Roosevelt
Eleanor RooseveltEleanor Roosevelt
Eleanor Roosevelt
 
Isabel de Portugal
Isabel de PortugalIsabel de Portugal
Isabel de Portugal
 
Golda Meir
Golda MeirGolda Meir
Golda Meir
 
Isadora Duncan
Isadora DuncanIsadora Duncan
Isadora Duncan
 
Hedy Lamarr
Hedy LamarrHedy Lamarr
Hedy Lamarr
 
Leonora Carrington
Leonora Carrington Leonora Carrington
Leonora Carrington
 
Eleanor Rossevelt
Eleanor RosseveltEleanor Rossevelt
Eleanor Rossevelt
 
La malinche
La malincheLa malinche
La malinche
 
Claza zetkin
Claza zetkinClaza zetkin
Claza zetkin
 
Alice Guy
Alice GuyAlice Guy
Alice Guy
 
Aleksandra kolontai
Aleksandra kolontaiAleksandra kolontai
Aleksandra kolontai
 
Rosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo defRosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo def
 
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimientoTema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
 
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimientoTema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
 
Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
 
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
 
Unidad 3 los estados del mundo
Unidad 3 los estados del mundoUnidad 3 los estados del mundo
Unidad 3 los estados del mundo
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal

  • 1. Unidad 3 la Europa feudal. ¿Cómo se organizaba la sociedad medieval?
  • 2. Europa en el año 1000
  • 4. A Un período de inseguridad Entre los siglos IX y X, nuevas invasiones devastaron Europa occidental. Por el norte, los vikingos o normandos, por el sur, los musulmanes y por él este los húngaros.
  • 5. Los monarcas no pudieron h a c e r f r e n t e a e s t a situación. No tenían medios p a r a p r o t e g e r a l a población. M u c h a s f a m i l i a s s e pusieron bajo la protección de los nobles, que tenían castillos y ejércitos. Los campesinos fueron cayendo en la servidumbre.
  • 7. Un poblado vikingo Crueles y feroces guerreros atemorizaron a toda Europa. Procedían de Escandinavia y conquistaron Las Islas Británicas, norte de Francia y sur de Italia.
  • 8. Los Magiares Venían de las estepas asiáticas y se asentaron en Europa del Este , fundaron un reino en Hungría.
  • 9. Los Sarracenos Piratas musulmanes que asolaban las costas mediterráneas
  • 11. El Vasallaje, base del feudalismo.
  • 12. El Vasallaje, base del feudalismo. El vasallaje en un pacto de fidelidad que se estableció en una ceremonia: -Homenaje, el vasallo, de rodillas ante el rey, le promete fidelidad, consejo de gobierno y ayuda militar. -Investidura, en la que el rey entregaba al vasallo un feudo para que lo g o b e r n a s e y e x p l o t a s e económicamente.
  • 13.
  • 14. La sociedad feudal era desigual. En la cúspide estaba la monarquía, sus súbditos, agrupados en tres estamentos:(grupo social cerrado sin movilidad, al que se pertenece por nacimiento y para toda la vida). Estamentos privilegiados: La nobleza y clero, minoría de la población, posee: tierra, no trabajan, no pagan impuestos y tienen los mejores cargos. Estamentos no privilegiados: La mayoría de la población, campesinado y artesanos: Su función es mantener a los privilegiados; carecían de derechos y pagan impuestos al rey y sus señores. C LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Defensa legal Sustento Señor Protección militar Relaciones Sociales en la Edad Media Ayuda Económica Consejo Ayuda Militar Vasallo
  • 18. 2 La monarquía feudal. El carácter sagrado y patrimonial. El rey está en la cima de la sociedad. Tenía un carácter sagrado Se consideraba elegido por Dios. El cargo era hereditario, cada nuevo rey debía ser confirmado por la iglesia en una ceremonia de coronación . Los territorios que controla el monarca eran su reino, se considera como un patrimonio personal, que podía dividir si así lo quería.
  • 19. Los poderes del rey. El monarca compartía el gobierno con la nobleza y la iglesia. El rey tenía atribuciones exclusivas como: dirigir c a m p a ñ a s m i l i t a r e s , r e c a u d a r i m p u e s t o s y ejercer de juez. El rey contaba con la ayuda de la curia o consejo real, un grupo de nobles y clérigos que le aconsejaban a tomar decisiones. Muchos reyes no disponían de residencia fija, se trasladaban constantemente (la corte)
  • 20.
  • 21. Las insignias de la realeza. -La corona: la autoridad suprema yo poder -El anillo de oro: la unión de Dios y su pueblo través del monarca. -El cetro: el origen divino del poder real -La mano de la justicia : autoridad para juzgar -La espada: fuerza militar -El manto: servicio hacia la iglesia
  • 22.
  • 23. Los tres estamentos Privilegiados: la nobleza es un estamento privilegiado y su misión consistía en proteger militarmente a la sociedad. A Los nobles: caballeros y damas La actividad más importante de los nobles era entrenarse para combatir. Celebraban justas y torneos. Cuando el rey los convoca, deberían acudir con sus tropas(mesnadas). También practican la caza a caballo acompañados de sus siervos, la cetrería (entrenar a un halcón para la caza).
  • 24. Las damas organizaban al servicio y se ocupaban de asuntos domésticos. Tocaban música, bordaban y practican la caza.
  • 25.
  • 26. La vida del castillo
  • 27. B La vida del castillo Los nobles viven en castillos. Todos los días inspeccionan a caballo: las tierras del feudo, reciben a los vasallos, imparten justicia, recaudan tributos y alimentos que les entreguen sus siervos y revisan las fortificaciones. En ocasiones, la rutina se rompe con la celebración de un banquete con fiesta posterior en la que juglares y trovadores cuentan historias, (hacen malabarismos, cantaban romances, interpretan piezas musicales. Cogían la comida con las manos, no había cubiertos hasta el siglo XVI. El castillo solía estar en un lugar elevado dentro del feudo. El castillo está rodeado de murallas altas y hasta dos metros y medio de ancho, sirve de refugio a los campesinos en caso de peligro. El Castillo debió ser autosuficiente, contaba con pozos de agua y talleres artesanos. El interior era un conjunto de edificios: establos, herrerías , hornos, capilla, pozo y patios en el centro del castillo” La torre del homenaje”, donde vive el señor y su familia, tiene un el gran salón se celebraban recepciones.
  • 28.
  • 29.
  • 30. A ¿Cómo se prepara un noble para ser caballero? A los seis años de edad se traslada a la fortaleza del hombre que le preparará para el manejo de armas. Primero fue paje, ya aprendió a comportarse entre nobles y damas. A los catorce años fue escudero, llevó el e s c u d o d e l s e ñ o r y e m p e z ó e l entrenamiento deportivo militar. Si se prepara bien a los veinte años será investido caballero en una ceremonia.
  • 31. Ceremonia de investidura La ceremonia de investidura. El día anterior , toma un baño y pasa toda la noche en vela rezando. Llega el día y a la hora, acordada se presentarán del señor, vestido con grandes galas. Su padrino, le pondrá una espada sobre el hombro o le dará un golpe sobre la nuca( espaldarazo) mientras se le hace entrega de su armamento: -El escudo de armas -Vestidos con las cotas de malla y los yelmos, -Cada uno poseía un escudo con sus colores y dibujos.
  • 33. B Las actividades del caballero. La actividad principal es la guerra, debe estar entregado física y psíquicamente para la batalla. En tiempos de paz debe entrenarse en torneos y también en cacerías.
  • 34.
  • 35.
  • 36. 5. La iglesia cristiana: el clero En la Edad Media, la mayor parte de los europeos eran cristianos. La iglesia regulaba la vida social. La iglesia era el edificio más importante de cualquier aldea o ciudad. Las campanas marcan el ritmo de la vida diaria: bautizo, matrimonio y funeral ; el calendario de fiestas: domingos, Navidad, Pascua, fiesta de la virgen, Semana Santa. Los cristianos y cristianas deberían practicar la caridad, llevar una vida de virtud y donaciones a la iglesia. Se recomendaba la peregrinación a los santos lugares: Roma, Jerusalén y de Santiago de Compostela en la que se conservaban reliquias de los santos
  • 37. Una institución rica e influyente La iglesia tenía mucha influencia en la Europa medieval. Su poder no era sólo espiritual, acumula riquezas y buena parte del clero goza de elevado nivel de vida, la iglesia tiene muchos privilegios. Era propietaria de una buena parte de las tierras y de edificios: monasterios, conventos, iglesias que le proporciona las rentas y beneficios. En sus señoríos obtenían rentas feudales, cobraban el diezmo a los campesinos y recibirán donaciones de los fieles. La iglesia realiza una labor social: asistencia a los pobres, cuida los enfermos en los hospitales y enseña en las escuelas de monasterios y obispados. Las rentas de la iglesia
  • 38.
  • 39.
  • 40. La organización de la iglesia. Según su destino y dedicación el clero se divide en: Clero secular: sacerdotes , párrocos, obispos y cardenales, que atienden a los creyentes. Clero regular: monjes y monjas dedicados a la oración. En el campo vivían en monasterios, en las ciudades, en conventos. No todos los clérigos gozaban del mismo nivel de vida. El alto clero. Los cardinales y los obispos y abades disfrutaban de los mismos privilegios que los nobles. El bajo clero. Sacerdotes, monjes y monjas llevan una vida similar al campesinado.
  • 41.
  • 42.
  • 43. 6 El Feudo. señores y campesinos -Los señores vivían del trabajo de los campesinos( siervos) -La mayor parte de los feudos estaban en manos de nobles o clérigos 6.1) El feudo, también llamado señorío, se dividen en dos partes: 1) La reserva señorial: las mejores tierras, se las reserva el señor para su explotación. Aquí encontramos: el castillo, los prados y bosques comunales. 2) Los mansos: parcelas de tierras del feudo que se entregan al siervo para cultivarlas y construir su hogar. A cambio los siervos: -Pagan rentas. -Trabajan en la reserva del señor. - Entregan una parte de la cosecha.( censo) - Ayudan en tareas de mantenimiento del castillo. - Ofrecen los primeros frutos de su cosecha( primicias). -Pagan por usar el horno, molino, prensa( derechos de monopolio) -El señor feudal tiene autoridad para administrar justicia( señorío jurisdiccional) y asegurar la protección de los campesinos.
  • 44.
  • 45.
  • 46. 6.2) El campesinado trabajaba las tierras -Los siervos y campesinos libres, encargados de cultivar la tierra y cuidar el ganado. -El 90% de la población eran campesinos. -Campesinos libres: dueños de sus tierras, no están sometidos al señor , pueden abandonar el feudo, casarse, etc.. -Los siervos: trabajan las tierras del señor. No son libres. No pueden abandonar el feudo, ni casarse sin permiso del señor. -Viven en pequeñas aldeas o granjas, pueden obtener leña del bosque y pasto de los prados para el ganado 6.3) Las tareas agrícolas -Técnicas e instrumentos antiguos -Se practica rotación trienal, una parte de la tierra descansa( barbecho) -Cultivan: cereales, legumbres, viñedos, olivos, huertos,etc.. -Los campesinos y campesinas trabajan duro, vida pobre, autoconsumo. -Alimentación escasa y poco variada. Falta de higiene, ropas pobres y viviendas incómodas.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 55. La vida de los campesinos ( No estudiar) En las tareas agrarias participan toda la familia. -Los hombres realizaban las labores agrarias más pesadas, como arar, segar o talar árboles. Algunos también desempeñaban oficios, como carpinteros, albañiles, panaderos o herreros. -Las mujeres ayudaban a las tareas agrarias, como la siembra , la cosecha y la vendimia; realizaban faenas domésticas; cuidaban a los niños e hilaban. Los niños a los 14 años , eran mayores de edad y comenzaban a trabajar . La vida diaria de los campesinos era muy dura. Trabajaban de sol a sol , debían pagar impuestos por trabajar la tierra, pagar el diezmo a la iglesia, trabaja gratis las tierras del señor, pagar por usar el molino y el horno, etc…
  • 56.
  • 57. La indumentaria y la alimentación. No estudiar La vestimenta, realizada por las campesinas, tejidos bastos de lana sin teñir y color pardo. Tenían un solo vestido para todo el año. La alimentación era escasa y monótona: pan, cereales, potaje, alguna verdura, y poca leche y huevos. La carne, solo la comen en Navidad.
  • 58. La aldea y sus viviendas. No estudiar La aldeas estaban habitadas por personas dependientes del mismo señor feudal. Las aldeas se construían ganando terreno al bosque, que además proporciona recursos a la aldea campesina: pastos para el ganado, caza, madera, leña y frutos. Las viviendas eran muy modestas. Los muros, construidos con materiales del lugar, madera o barro. La cubierta de paja y el suelo, tierra apisonada. Solían tener una o dos habitaciones, sin ventanas, la mayoría de las veces, pocos muebles y utensilios. A veces compartían la habitación con los animales.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 65.
  • 66. 7 Las órdenes monásticas. Los monasterios estaban habitados por órdenes, de hombres o mujeres. Las dirigía un abad o abadesa, que tenía autoridad sobre ellos, pero estaba obligado a consultar al resto de la comunidad. Las órdenes estaban sometidas a una regla, un conjunto de normas para organizar el monasterio que deberían respetar monjes y monjas. La más importante fue la de los benedictinos, San Benito de Nursia en el siglo VI en Italia, se extendió por Europa. Más adelante el siglo XII como se difundió la orden del Cister, una reforma de los benedictina a que coincidió con la difusión del estilo gótico.
  • 67. 7 La vida monástica
  • 69. Horario y tareas de los monjes Sus ocupaciones principales eran la oración y trabajo ( ora et labora). Los monjes debían guardar silencio la mayor parte del día, recibían pocas visitas y comían juntos en el refectorio. El claustro es el lugar donde podían pasear, ver, meditar y comunicarse entre ellos. La iglesia es la construcción central del monasterio alrededor se levantan edificaciones: dormitorios, comedores, establo, granero y bodega. El monasterio administraba las tierras que estaban bajo su control. Igual que cualquier otro feudo, disponía de siervos para trabajar, obtener rentas de los campesinos, sus abades se comportan como señores feudales