SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Conjunto de estudios, trabajos y operaciones, llevados a cabo tanto
por técnicas directas como indirectas, encaminados a la localización
de acuíferos, para captación de aguas subterráneas, en cantidad y
con calidad adecuadas para el fin pretendido y definición de las
condiciones óptimas de explotación.
• 1ª Etapa: Estudio Hidrogeológico: Conduce a la propuesta de
perforación de sondeo, con definición técnica y de objetivos del
mismo.
• 2ª Etapa: Construcción de la obra de captación.
• 3ª Etapa: Valoración de los resultados del sondeo, para
determinación de los parámetros hidráulicos del acuífero y de las
condiciones óptimas de explotación.
LA EXPLORACION HIDROGEOLOGICA
1. 1.- RECOPILACION DE LA INFORMACION.
2. 2.- ESTUDIO DE LA DEMANDA DE AGUA.
3. 3.- ESTUDIO GEOLOGICO.
4. 4.- ESTUDIO GEOFISICO.
5. 5.- ESTUDIO CLIMATOLOGICO.
6. 6.- HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
7. 7.-ESTUDIO HIDROGEOLOGICO.
1. 7.1.- OBTENCION DE DATOS BASICOS.
2. 7.2.-SINTESIS HIDROGEOLOGICA
1ª ETAPA DE LA EXPLORACION HIDROGEOLOGICA:
EL ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
2
Contenido de los estudios hidrogeológicos
• Recopilación de información
Economía de tiempos y costes de realización
Acceso a datos históricos
• Estudio de la demanda de agua
Estimación de demandas actuales y futuras
Previsión de crecimiento demográfico permanente y estacional, industrial,
agrícola, recreativo..
Usos del agua: cantidad, calidad
• Estudio geológico
Reconocimiento preliminar (mapas topográficos, mapas geológicos,
fotografías aéreas)
Formulación de hipótesis sobre localización y movimiento de aguas
subterráneas.
Comprobación de hipótesis y establecimiento de otras nuevas en trabajos de
campo:
Series estratigráficas. Cartografía geológica. Cortes geológicos. Bloques
diagrama. Correlaciones. Estructuras. Facies
Estudio geofísico
Métodos eléctricos y electromagnéticos
Métodos sísmicos y gravimétricos
Resonancia magnética
mA
mV
A B
M N
ρρρρa = K ∆∆∆∆V/I
K = π AM AN / MN
AB/2
ρρρρa
E1
E2
E3
r1
ρρρρ2
ρρρρ3
Margas100165 - 2503
Calizas61015 - 1652
Arcillas250 - 151
Interpretaciónρρρρ
(ohm.m)
Espesor
(m)
Nivel
3
526
396
315
17
13
295
51
59
42
3420
35
204
450 330
280
NW
SE
CORTE GEOELÉCTRICO
Calizas
Margas
Arcillas limosas
Conglomerados
Arcillas limosas
· Estudio climatológico
Precipitación
Evapotranspiración
Infiltración
Escorrentía
· Hidrología de superficie
Ubicación y caudal de manantiales
Aforos periódicos (limnígrafos, limnímetros, molinete...)
. Estudio hidrogeológico
Obtención de datos básicos (inventario de puntos acuíferos)
Síntesis hidrogeológica
4
INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA
Consiste en la localización, identificación, toma de información y situación
georeferenciada de los puntos acuíferos.
Finalidad e importancia del inventario
Tipos de puntos acuíferos
Manantiales
Zanjas de drenaje y galerías
Pozos de excavación
Sondeos
Información que ofrece el inventario
Naturaleza litológica de los acuíferos
Columnas estratigráficas
Geometría de los acuíferos
Piezometría del área investigada
Determinación de la red de fllujo
Caudales que aportan las captaciones
Parámetros hidráulicos (T, S, caudal específico)
Características químicas de las aguas
Extracciones que se llevan a cabo en el acuífero, así como uso que de ellas se
hace.
Realización del inventario
Trabajos previos a la recogida de información (IGME, Confederaciones, SGOP,
Diputaciones, Ayuntamientos, Sociedades de riego...)
Trabajos de campo. Material auxiliar: cartografía, fotos aéreas, brújula, GPS,
altímetro, cámara fotográfica, termómetro, sonda de nivel, botellas,
conductímetro, phmetro,..)
Datos a tomar en manantiales:
Situación (X,Y,Z)
Caudal (molinete, estimación..)
Temperatura
Observaciones del entorno (litología)
Conductividad y pH
Muestra de agua para análisis
Datos a tomar en galerías o zanjas:
Situación (X,Y,Z)
Características constructivas (longitud, diámetro, revestimientos, características
de los drenes o los filtros,..
Muestra de agua para análisis
5
Datos a tomar en pozos o sondeos
Situación (X,Y,Z)
Columna litológica y niveles productores atravesados en la perforación
Nivel de agua. Profundidad.
Reflejar si se ha estado bombeando
Caudal
Descensos producidos y recuperación de niveles
Características constructivas de la perforación (sistema empleado, profundidad,
diámetro, revestimientos, entubación, empaques,...)
Características de la estación elevadora (tipo de bomba, potencia, grupo
generador, profundidad de la aspiración, consumo energético...)
Conductividad y pH
Muestra de agua para análisis
Almacenamiento de la información
Fichas de inventario
Mapas de situación de los puntos acuíferos
Cuadros resúmenes
I Informatización. Banco de datos.
G.I.S.
SÍNTESIS HIDROGEOLÓGICA
Recoge la información hidrogeológica obtenida a lo largo del estudio, referida a los
siguientes aspectos:
Características geológicas e hidrogeológicas de acuíferos
Litología, estructura y límites
Relaciones laterales y verticales
Piezometría
Parámetros hidráulicos
Hidroquímica
Funcionamiento hidrodinámico de los acuíferos
Direcciones de flujo, gradientes,..
Balance hídrico
Entradas, salidas, recursos, reservas
Cartografía hidrogeológica (escala variable).
Aspectos geológicos
Litologías
Tipos de contacto (concordantes, discordantes, mecánicos)
Estructuras antiformes y sinformes
Dirección y buzamiento de los estratos
6
Aspectos hidrogeológicos
Formaciones permeables e impermeables
Inventario de puntos acuíferos
Límites de acuíferos
Isolíneas de caudales específicos
Transmisividades
Coeficientes de almacenamiento
Aspectos de hidrología de superficial
Cursos de agua principales
Embalses superficiales
Divisorias hidrológicas
Aspectos geomorfológicos
Aspectos piezométricos
Líneas isopiezas
Isoprofundidad de la zona saturada
Isoespesor de la zona saturada
Isovariaciones piezométricas
Aspectos hidrodinámicos
Divisorias hidrogeológicas
Direcciones del flujo subterráneo
Relaciones río-acuífero
Aspectos hidroquímicos
Isolíneas de contenidos de diferentes aniones y cationes
Isolíneas de conductividad
Isolíneas de cloruros (especialmente importante en acuíferos costeros)
Representación gráfica de parámetros químicos (Stiff, Piper,..)
INDICE DE UN ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA
ABASTECIMIENTO URBANO A UNA POBLACION
• 1.- INTRODUCCION
– 1.1.- JUSTUFICACION DEL ESTUDIO
– 1.2.- LOCALIZACION GEOGRAFICA
• 2.- ANTECEDENTES
• 3.- SITUACION ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO
• 4.- GEOLOGIA
– 4.1.- MARCO GEOLOGICO
– 4.2.- SINTESIS LITOESTRATIGRAFICA
– 4.3.- PROSPECCION GEOFISICA
– 4.4.- TECTONICA
• 5.- CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA
• 6.- HIDROGEOLOGIA
– 6.1.- MARCO HIDROGEOLOGICO
– 6.2.- FORMACIONES PERMEABLES E IMPERMEABLES
– 6.3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DE LOS ACUIFEROS
– 6.4.- INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS
• 7.- PROPUESTAS DE ACTUACION
• 8.- VALORACION DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS
• 9.- CONCLUSIONES
• ANEJOS
– Nº 1: DATOS DE CAMPO E INTERPRETACION DE LA CAMPAÑA DE INVESTIGACION GEOFISICA
– Nº 2: INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS
• PLANOS
– Nº 1: CARTOGRAFIA HIDROGEOLOGICA
– Nº 2: CORTES HIDROGEOLOGICOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaporitas
EvaporitasEvaporitas
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Logueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqcLogueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqc
Luis Arevalo Arevalo
 
Informe petrologia sedimenttaria ultimo
Informe petrologia sedimenttaria ultimoInforme petrologia sedimenttaria ultimo
Informe petrologia sedimenttaria ultimo
DayronTorresSanchez
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Luis Alan Navarro
 
Metodos de muestreo
Metodos de muestreoMetodos de muestreo
Metodos de muestreo
Joel Emerson Condor Araujo
 
Arcos magmáticos meso-cenozoicos del Perú y su relación con ocurrencias metál...
Arcos magmáticos meso-cenozoicos del Perú y su relación con ocurrencias metál...Arcos magmáticos meso-cenozoicos del Perú y su relación con ocurrencias metál...
Arcos magmáticos meso-cenozoicos del Perú y su relación con ocurrencias metál...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
04 acuiferos
04 acuiferos04 acuiferos
04 acuiferos
Mc PArcero
 
Presentación prospeccion geoquimica y exploracion
Presentación prospeccion geoquimica y exploracionPresentación prospeccion geoquimica y exploracion
Presentación prospeccion geoquimica y exploracion
Geannina123
 
Patrones de afloramiento en capas Homoclinales
Patrones de afloramiento en capas HomoclinalesPatrones de afloramiento en capas Homoclinales
Patrones de afloramiento en capas Homoclinales
George Sterling
 
Inclusiones fluidas ppt
Inclusiones fluidas pptInclusiones fluidas ppt
Inclusiones fluidas ppt
Ana Luz Condorhuaman Suarez
 
Evaluación de las formaciones
Evaluación de las formacionesEvaluación de las formaciones
Evaluación de las formaciones
arroyavea
 
Prospección geoquímica
Prospección geoquímicaProspección geoquímica
Prospección geoquímica
Dánica Leiva Castillo
 
Porosidad
PorosidadPorosidad
RESISTIVIDAD
RESISTIVIDADRESISTIVIDAD
Propiedades fisicas y mec..de rocas
Propiedades fisicas y mec..de rocasPropiedades fisicas y mec..de rocas
Propiedades fisicas y mec..de rocas
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
Manejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficieManejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficie
Sonia GUiza-González
 
Perfilaje de pozos
Perfilaje de pozosPerfilaje de pozos
Perfilaje de pozos
Gerardo Fretes Vindel
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
Ruben Flores Yucra
 
Caracterizacion geologia de yacimiento
Caracterizacion geologia de yacimiento Caracterizacion geologia de yacimiento
Caracterizacion geologia de yacimiento
MiguelLugo42
 

La actualidad más candente (20)

Evaporitas
EvaporitasEvaporitas
Evaporitas
 
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
DEPÓSITOS OROGÉNICOS Y LA FAJA ESTAÑÍFERA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL SURES...
 
Logueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqcLogueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqc
 
Informe petrologia sedimenttaria ultimo
Informe petrologia sedimenttaria ultimoInforme petrologia sedimenttaria ultimo
Informe petrologia sedimenttaria ultimo
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
Metodos de muestreo
Metodos de muestreoMetodos de muestreo
Metodos de muestreo
 
Arcos magmáticos meso-cenozoicos del Perú y su relación con ocurrencias metál...
Arcos magmáticos meso-cenozoicos del Perú y su relación con ocurrencias metál...Arcos magmáticos meso-cenozoicos del Perú y su relación con ocurrencias metál...
Arcos magmáticos meso-cenozoicos del Perú y su relación con ocurrencias metál...
 
04 acuiferos
04 acuiferos04 acuiferos
04 acuiferos
 
Presentación prospeccion geoquimica y exploracion
Presentación prospeccion geoquimica y exploracionPresentación prospeccion geoquimica y exploracion
Presentación prospeccion geoquimica y exploracion
 
Patrones de afloramiento en capas Homoclinales
Patrones de afloramiento en capas HomoclinalesPatrones de afloramiento en capas Homoclinales
Patrones de afloramiento en capas Homoclinales
 
Inclusiones fluidas ppt
Inclusiones fluidas pptInclusiones fluidas ppt
Inclusiones fluidas ppt
 
Evaluación de las formaciones
Evaluación de las formacionesEvaluación de las formaciones
Evaluación de las formaciones
 
Prospección geoquímica
Prospección geoquímicaProspección geoquímica
Prospección geoquímica
 
Porosidad
PorosidadPorosidad
Porosidad
 
RESISTIVIDAD
RESISTIVIDADRESISTIVIDAD
RESISTIVIDAD
 
Propiedades fisicas y mec..de rocas
Propiedades fisicas y mec..de rocasPropiedades fisicas y mec..de rocas
Propiedades fisicas y mec..de rocas
 
Manejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficieManejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficie
 
Perfilaje de pozos
Perfilaje de pozosPerfilaje de pozos
Perfilaje de pozos
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
 
Caracterizacion geologia de yacimiento
Caracterizacion geologia de yacimiento Caracterizacion geologia de yacimiento
Caracterizacion geologia de yacimiento
 

Destacado

Cuando el perdón esta ausente
Cuando el perdón esta ausenteCuando el perdón esta ausente
Cuando el perdón esta ausente
Saúl Loera
 
Total 1
Total  1Total  1
Ciclo de aprendizaje: REFORMA: SANAR RELACIONES ROTAS
Ciclo de aprendizaje: REFORMA: SANAR RELACIONES ROTASCiclo de aprendizaje: REFORMA: SANAR RELACIONES ROTAS
Ciclo de aprendizaje: REFORMA: SANAR RELACIONES ROTAS
https://gramadal.wordpress.com/
 
Unidad de aprendizaje nº 2
Unidad de aprendizaje nº 2Unidad de aprendizaje nº 2
Unidad de aprendizaje nº 2
Roque Huanca Pablo
 
Propuestas Representante Grado 5º AñO 2009
Propuestas Representante Grado 5º AñO 2009Propuestas Representante Grado 5º AñO 2009
Propuestas Representante Grado 5º AñO 2009
quintoblogger
 
Propuestas candidata 01 02 grados once
Propuestas candidata 01 02 grados oncePropuestas candidata 01 02 grados once
Propuestas candidata 01 02 grados once
Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia
 
Propuestas del consejo estudiantil
Propuestas del consejo estudiantilPropuestas del consejo estudiantil
Propuestas del consejo estudiantil
consejoestudiantil
 
MANUAL DE MUNICIPIO ESCOLAR
MANUAL DE MUNICIPIO ESCOLAR MANUAL DE MUNICIPIO ESCOLAR
MANUAL DE MUNICIPIO ESCOLAR
mylavendi
 
plan de trabajo del municipio escolar
plan de trabajo del municipio escolarplan de trabajo del municipio escolar
plan de trabajo del municipio escolar
OdalizHuerta
 
Mis Propuestas Son
Mis Propuestas SonMis Propuestas Son
Mis Propuestas Son
jemarinoi
 
Plan de trabajo municipio escolar 2011
Plan de trabajo municipio escolar 2011Plan de trabajo municipio escolar 2011
Plan de trabajo municipio escolar 2011
José Luis Ortiz
 
Propuestas gobierno escolar 2011
Propuestas gobierno escolar 2011Propuestas gobierno escolar 2011
Propuestas gobierno escolar 2011
JJCastro
 

Destacado (12)

Cuando el perdón esta ausente
Cuando el perdón esta ausenteCuando el perdón esta ausente
Cuando el perdón esta ausente
 
Total 1
Total  1Total  1
Total 1
 
Ciclo de aprendizaje: REFORMA: SANAR RELACIONES ROTAS
Ciclo de aprendizaje: REFORMA: SANAR RELACIONES ROTASCiclo de aprendizaje: REFORMA: SANAR RELACIONES ROTAS
Ciclo de aprendizaje: REFORMA: SANAR RELACIONES ROTAS
 
Unidad de aprendizaje nº 2
Unidad de aprendizaje nº 2Unidad de aprendizaje nº 2
Unidad de aprendizaje nº 2
 
Propuestas Representante Grado 5º AñO 2009
Propuestas Representante Grado 5º AñO 2009Propuestas Representante Grado 5º AñO 2009
Propuestas Representante Grado 5º AñO 2009
 
Propuestas candidata 01 02 grados once
Propuestas candidata 01 02 grados oncePropuestas candidata 01 02 grados once
Propuestas candidata 01 02 grados once
 
Propuestas del consejo estudiantil
Propuestas del consejo estudiantilPropuestas del consejo estudiantil
Propuestas del consejo estudiantil
 
MANUAL DE MUNICIPIO ESCOLAR
MANUAL DE MUNICIPIO ESCOLAR MANUAL DE MUNICIPIO ESCOLAR
MANUAL DE MUNICIPIO ESCOLAR
 
plan de trabajo del municipio escolar
plan de trabajo del municipio escolarplan de trabajo del municipio escolar
plan de trabajo del municipio escolar
 
Mis Propuestas Son
Mis Propuestas SonMis Propuestas Son
Mis Propuestas Son
 
Plan de trabajo municipio escolar 2011
Plan de trabajo municipio escolar 2011Plan de trabajo municipio escolar 2011
Plan de trabajo municipio escolar 2011
 
Propuestas gobierno escolar 2011
Propuestas gobierno escolar 2011Propuestas gobierno escolar 2011
Propuestas gobierno escolar 2011
 

Similar a La exploracion hidrogeologica

Tema 4 abastecimiento agua potable
Tema 4   abastecimiento agua potableTema 4   abastecimiento agua potable
Tema 4 abastecimiento agua potable
Christian Chavez
 
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
davidvillegas75
 
Captación de aguas
Captación de aguasCaptación de aguas
Captación de aguas
Jhames Franks Delgado Pérez
 
GEOHIDROLOGIA.pptx
GEOHIDROLOGIA.pptxGEOHIDROLOGIA.pptx
GEOHIDROLOGIA.pptx
JuanCarlosJimenezvar
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
JulioCesarSanchezMez
 
Clase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrologíaClase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrología
Universidad Libre
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
guest293ece
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
guest293ece
 
Uso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuiferoUso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuifero
guest293ece
 
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptxEXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
carlosgabrielcastrof
 
Gerencia integral de yacimientos
Gerencia integral de yacimientosGerencia integral de yacimientos
Gerencia integral de yacimientos
JuanQuevedo30
 
hidrologa.docx
hidrologa.docxhidrologa.docx
hidrologa.docx
tigreaxul
 
02c-SMN-RH442-TEO.pdf
02c-SMN-RH442-TEO.pdf02c-SMN-RH442-TEO.pdf
02c-SMN-RH442-TEO.pdf
BRADLEY-MDH
 
Hidrología
HidrologíaHidrología
Hidrología
Raul331003
 
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Josue Pucllas Quispe
 
construcciones de calicatas calicatas.pptx
construcciones de calicatas calicatas.pptxconstrucciones de calicatas calicatas.pptx
construcciones de calicatas calicatas.pptx
RosmeryCondori8
 
Diseño captaciones
Diseño captacionesDiseño captaciones
Diseño captaciones
Alex Luque
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
guest556065
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
Lina Pana
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
guest556065
 

Similar a La exploracion hidrogeologica (20)

Tema 4 abastecimiento agua potable
Tema 4   abastecimiento agua potableTema 4   abastecimiento agua potable
Tema 4 abastecimiento agua potable
 
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
“Determinación de parámetros de hidráulicos mediante métodos analíticos y num...
 
Captación de aguas
Captación de aguasCaptación de aguas
Captación de aguas
 
GEOHIDROLOGIA.pptx
GEOHIDROLOGIA.pptxGEOHIDROLOGIA.pptx
GEOHIDROLOGIA.pptx
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
 
Clase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrologíaClase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrología
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
 
Uso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuiferoUso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuifero
 
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptxEXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
 
Gerencia integral de yacimientos
Gerencia integral de yacimientosGerencia integral de yacimientos
Gerencia integral de yacimientos
 
hidrologa.docx
hidrologa.docxhidrologa.docx
hidrologa.docx
 
02c-SMN-RH442-TEO.pdf
02c-SMN-RH442-TEO.pdf02c-SMN-RH442-TEO.pdf
02c-SMN-RH442-TEO.pdf
 
Hidrología
HidrologíaHidrología
Hidrología
 
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
 
construcciones de calicatas calicatas.pptx
construcciones de calicatas calicatas.pptxconstrucciones de calicatas calicatas.pptx
construcciones de calicatas calicatas.pptx
 
Diseño captaciones
Diseño captacionesDiseño captaciones
Diseño captaciones
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
 

Último

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 

Último (20)

terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 

La exploracion hidrogeologica

  • 1. 1 Conjunto de estudios, trabajos y operaciones, llevados a cabo tanto por técnicas directas como indirectas, encaminados a la localización de acuíferos, para captación de aguas subterráneas, en cantidad y con calidad adecuadas para el fin pretendido y definición de las condiciones óptimas de explotación. • 1ª Etapa: Estudio Hidrogeológico: Conduce a la propuesta de perforación de sondeo, con definición técnica y de objetivos del mismo. • 2ª Etapa: Construcción de la obra de captación. • 3ª Etapa: Valoración de los resultados del sondeo, para determinación de los parámetros hidráulicos del acuífero y de las condiciones óptimas de explotación. LA EXPLORACION HIDROGEOLOGICA 1. 1.- RECOPILACION DE LA INFORMACION. 2. 2.- ESTUDIO DE LA DEMANDA DE AGUA. 3. 3.- ESTUDIO GEOLOGICO. 4. 4.- ESTUDIO GEOFISICO. 5. 5.- ESTUDIO CLIMATOLOGICO. 6. 6.- HIDROLOGIA SUPERFICIAL. 7. 7.-ESTUDIO HIDROGEOLOGICO. 1. 7.1.- OBTENCION DE DATOS BASICOS. 2. 7.2.-SINTESIS HIDROGEOLOGICA 1ª ETAPA DE LA EXPLORACION HIDROGEOLOGICA: EL ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
  • 2. 2 Contenido de los estudios hidrogeológicos • Recopilación de información Economía de tiempos y costes de realización Acceso a datos históricos • Estudio de la demanda de agua Estimación de demandas actuales y futuras Previsión de crecimiento demográfico permanente y estacional, industrial, agrícola, recreativo.. Usos del agua: cantidad, calidad • Estudio geológico Reconocimiento preliminar (mapas topográficos, mapas geológicos, fotografías aéreas) Formulación de hipótesis sobre localización y movimiento de aguas subterráneas. Comprobación de hipótesis y establecimiento de otras nuevas en trabajos de campo: Series estratigráficas. Cartografía geológica. Cortes geológicos. Bloques diagrama. Correlaciones. Estructuras. Facies Estudio geofísico Métodos eléctricos y electromagnéticos Métodos sísmicos y gravimétricos Resonancia magnética mA mV A B M N ρρρρa = K ∆∆∆∆V/I K = π AM AN / MN AB/2 ρρρρa E1 E2 E3 r1 ρρρρ2 ρρρρ3 Margas100165 - 2503 Calizas61015 - 1652 Arcillas250 - 151 Interpretaciónρρρρ (ohm.m) Espesor (m) Nivel
  • 3. 3 526 396 315 17 13 295 51 59 42 3420 35 204 450 330 280 NW SE CORTE GEOELÉCTRICO Calizas Margas Arcillas limosas Conglomerados Arcillas limosas · Estudio climatológico Precipitación Evapotranspiración Infiltración Escorrentía · Hidrología de superficie Ubicación y caudal de manantiales Aforos periódicos (limnígrafos, limnímetros, molinete...) . Estudio hidrogeológico Obtención de datos básicos (inventario de puntos acuíferos) Síntesis hidrogeológica
  • 4. 4 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA Consiste en la localización, identificación, toma de información y situación georeferenciada de los puntos acuíferos. Finalidad e importancia del inventario Tipos de puntos acuíferos Manantiales Zanjas de drenaje y galerías Pozos de excavación Sondeos Información que ofrece el inventario Naturaleza litológica de los acuíferos Columnas estratigráficas Geometría de los acuíferos Piezometría del área investigada Determinación de la red de fllujo Caudales que aportan las captaciones Parámetros hidráulicos (T, S, caudal específico) Características químicas de las aguas Extracciones que se llevan a cabo en el acuífero, así como uso que de ellas se hace. Realización del inventario Trabajos previos a la recogida de información (IGME, Confederaciones, SGOP, Diputaciones, Ayuntamientos, Sociedades de riego...) Trabajos de campo. Material auxiliar: cartografía, fotos aéreas, brújula, GPS, altímetro, cámara fotográfica, termómetro, sonda de nivel, botellas, conductímetro, phmetro,..) Datos a tomar en manantiales: Situación (X,Y,Z) Caudal (molinete, estimación..) Temperatura Observaciones del entorno (litología) Conductividad y pH Muestra de agua para análisis Datos a tomar en galerías o zanjas: Situación (X,Y,Z) Características constructivas (longitud, diámetro, revestimientos, características de los drenes o los filtros,.. Muestra de agua para análisis
  • 5. 5 Datos a tomar en pozos o sondeos Situación (X,Y,Z) Columna litológica y niveles productores atravesados en la perforación Nivel de agua. Profundidad. Reflejar si se ha estado bombeando Caudal Descensos producidos y recuperación de niveles Características constructivas de la perforación (sistema empleado, profundidad, diámetro, revestimientos, entubación, empaques,...) Características de la estación elevadora (tipo de bomba, potencia, grupo generador, profundidad de la aspiración, consumo energético...) Conductividad y pH Muestra de agua para análisis Almacenamiento de la información Fichas de inventario Mapas de situación de los puntos acuíferos Cuadros resúmenes I Informatización. Banco de datos. G.I.S. SÍNTESIS HIDROGEOLÓGICA Recoge la información hidrogeológica obtenida a lo largo del estudio, referida a los siguientes aspectos: Características geológicas e hidrogeológicas de acuíferos Litología, estructura y límites Relaciones laterales y verticales Piezometría Parámetros hidráulicos Hidroquímica Funcionamiento hidrodinámico de los acuíferos Direcciones de flujo, gradientes,.. Balance hídrico Entradas, salidas, recursos, reservas Cartografía hidrogeológica (escala variable). Aspectos geológicos Litologías Tipos de contacto (concordantes, discordantes, mecánicos) Estructuras antiformes y sinformes Dirección y buzamiento de los estratos
  • 6. 6 Aspectos hidrogeológicos Formaciones permeables e impermeables Inventario de puntos acuíferos Límites de acuíferos Isolíneas de caudales específicos Transmisividades Coeficientes de almacenamiento Aspectos de hidrología de superficial Cursos de agua principales Embalses superficiales Divisorias hidrológicas Aspectos geomorfológicos Aspectos piezométricos Líneas isopiezas Isoprofundidad de la zona saturada Isoespesor de la zona saturada Isovariaciones piezométricas Aspectos hidrodinámicos Divisorias hidrogeológicas Direcciones del flujo subterráneo Relaciones río-acuífero Aspectos hidroquímicos Isolíneas de contenidos de diferentes aniones y cationes Isolíneas de conductividad Isolíneas de cloruros (especialmente importante en acuíferos costeros) Representación gráfica de parámetros químicos (Stiff, Piper,..) INDICE DE UN ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA ABASTECIMIENTO URBANO A UNA POBLACION • 1.- INTRODUCCION – 1.1.- JUSTUFICACION DEL ESTUDIO – 1.2.- LOCALIZACION GEOGRAFICA • 2.- ANTECEDENTES • 3.- SITUACION ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO • 4.- GEOLOGIA – 4.1.- MARCO GEOLOGICO – 4.2.- SINTESIS LITOESTRATIGRAFICA – 4.3.- PROSPECCION GEOFISICA – 4.4.- TECTONICA • 5.- CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA • 6.- HIDROGEOLOGIA – 6.1.- MARCO HIDROGEOLOGICO – 6.2.- FORMACIONES PERMEABLES E IMPERMEABLES – 6.3.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DE LOS ACUIFEROS – 6.4.- INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS • 7.- PROPUESTAS DE ACTUACION • 8.- VALORACION DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS • 9.- CONCLUSIONES • ANEJOS – Nº 1: DATOS DE CAMPO E INTERPRETACION DE LA CAMPAÑA DE INVESTIGACION GEOFISICA – Nº 2: INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS • PLANOS – Nº 1: CARTOGRAFIA HIDROGEOLOGICA – Nº 2: CORTES HIDROGEOLOGICOS