SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO ESPECIALIZADO
EN CONTRATACIONES
PÚBLICAS
Dr. Miguel Ángel Salas Macchiavello
salas_macchiavello@hotmail.com
PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO
1
CAPITULO PRIMERO:
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS DE
PLANIFICACION Y PRESUPUESTO
2
Contenido del Capítulo I
1. Importancia de los sistemas administrativos
2. Organización del Estado Peruano
3. El Sistema Nacional de Planificación
• Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021
• Niveles de planificación
4. El Sistema Nacional de Presupuesto
• Noción presupuestaria
• El Presupuesto por Resultados
5. Problemática de los sistemas administrativos y
perspectivas
3
OBJETIVO DE LAS CONTRATACIONES
DEL ESTADO
El Estado tiene la obligación de satisfacer las necesidades de
sus habitantes. Este es el principal objetivo del Estado, al
satisfacer tales necesidades garantiza la convivencia y la paz
social.
La Contratación Pública es una herramienta proporcionada al
Estado para cumplir con sus fines, es por medio de ella que se
logra acordar con un particular el suministro de un bien, la
prestación de un servicio o la realización de una obra.
Para ello debe maximizar el valor del dinero de los
contribuyentes en las contrataciones que realice, de manera
que estas se efectúen en forma oportuna y bajo las mejores
condiciones de precio y calidad. 4
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Conjuntos de principios, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos que
regulan la utilización y promueven la eficiencia
en el uso de los recursos en las entidades de la
administración pública.
Son sistemas de gestión que actúan como
normas de calidad.
5
Las entidades públicas actúan en función de las
necesidades de las personas y del interés general de la
nación y, por lo tanto, ajustan su actividad a los
siguientes criterios:
1.Eficacia en el logro oportuno de metas, eficiencia
con el uso óptimo de recursos y sostenibilidad
ambiental.
2.Simplicidad en el procedimiento, predictibilidad
acerca de sus resultados y celeridad en su gestión.
3.Continuidad en el marco de políticas de Estado,
planes y políticas acordados; prevención a través de la
provisión de los servicios fundamentales.
4.Rendición de cuentas acerca de la gestión.
ESTADO AL SERVICIO DEL
CIUDADANO
6
PRINCIPALES SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOSSISTEMAS ADMINISTRATIVOSSISTEMAS ADMINISTRATIVOSSISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMA
NACIONAL DE
PRESUPUESTO
SISTEMA
NACIONAL DE
PRESUPUESTO
SISTEMA
NACIONAL DE
TESORERIA
SISTEMA
NACIONAL DE
TESORERIA
SISTEMA
NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO
SISTEMA
NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO
SISTEMA
NACIONAL DE
CONTABILIDAD
SISTEMA
NACIONAL DE
CONTABILIDAD
SISTEMA
NACIONAL DE
INVERSIÓN
PÚBLICA
SISTEMA
NACIONAL DE
INVERSIÓN
PÚBLICA
SISTEMA
NACIONAL DE
PLANIFICACIÓN
SISTEMA
NACIONAL DE
PLANIFICACIÓN
LEY GENERAL
DEL SISTEMA
NACIONAL DE
PRESUPUESTO
LEY Nº 28411
LEY GENERAL
DEL SISTEMA
NACIONAL DE
PRESUPUESTO
LEY Nº 28411
LEY GENERAL
DEL SISTEMA
NACIONAL DE
TESORERIA
LEY Nº 28693
LEY GENERAL
DEL SISTEMA
NACIONAL DE
TESORERIA
LEY Nº 28693
LEY GENERAL
DEL SISTEMA
NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO
D.LEY Nº 22056
LEY GENERAL
DEL SISTEMA
NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO
D.LEY Nº 22056
LEY GENERAL
DEL SISTEMA
NACIONAL DE
CONTABILIDAD
LEY Nº 28708
LEY GENERAL
DEL SISTEMA
NACIONAL DE
CONTABILIDAD
LEY Nº 28708
LEY DEL SISTEMA
NACIONAL DE
INVERSIÓN
PÚBLICA
LEY Nº 27293
LEY DEL SISTEMA
NACIONAL DE
INVERSIÓN
PÚBLICA
LEY Nº 27293
LEY DEL SISTEMA
NACIONAL DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
D. LEG. Nº 1088
LEY DEL SISTEMA
NACIONAL DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
D. LEG. Nº 1088
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
LEY Nº 27785
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
LEY Nº 27785
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
DIRECCIÓN
NACIONAL DE
PRESUPUESTO
PÚBLICO
DIRECCIÓN
NACIONAL DE
PRESUPUESTO
PÚBLICO
DIRECCIÓN
NACIONAL DE
TESORERÍA
DIRECCIÓN
NACIONAL DE
TESORERÍA
DIRECCIÓN
NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO
DIRECCIÓN
NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO
DIRECCIÓN
NACIONAL DE
CONTABILIDAD
DIRECCIÓN
NACIONAL DE
CONTABILIDAD
DIRECCIÓN
NACIONAL DE
INVERSIÓN
PÚBLICA
DIRECCIÓN
NACIONAL DE
INVERSIÓN
PÚBLICA
CENTRO
NACIONAL DE
PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO
CENTRO
NACIONAL DE
PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO
7
Conceptualización de los
sistemas administrativos
• Son mecanismos que establecen
procedimientos, estandarizan conductas y
generan información para la supervisión
de la conducta pública.
• Su finalidad es limitar la discrecionalidad
de la administración pública en el uso de
los recursos del Estado, dado el carácter
temporal de las administraciones.
8
Conceptualización de los
sistemas administrativos
• Regulan la forma en que se deben
realizar los procesos a través de
principios, normas, procedimientos y
técnicas.
• Con el objetivo de asegurar el uso
eficiente de los recursos públicos para el
cumplimiento de los fines de una entidad.
9
SISTEMA ADMINISTRATIVO ENTIDAD RECTORA
Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico
Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico – CEPLAN
Sistema Nacional de Presupuesto Dirección General de Presupuesto - MEF
Sistema Nacional de Contabilidad Dirección Nacional de Contabilidad - MEF
Sistema Nacional de Tesorería Dirección Nacional de Tesorería - MEF
Sistema Nacional de Endeudamiento
Público
Dirección Nacional de Endeudamiento
Público - MEF
Contrataciones del Estado Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado - OSCE
Sistema Nacional de Inversión
Pública
Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público - MEF
Sistema Nacional de Bienes Superintendencia de Bienes Nacionales
Empleo Público Autoridad Nacional del Servicio Civil -
SERVIR
Sistema Nacional de Control Contraloría General de la República10
Importancia y riesgos de los
sistemas administrativos
• Dichos sistemas han permitido que el
Estado se ordene paulatinamente y son
clave para seguir modernizándolo.
• Siempre corren el riesgo de
burocratizarse y ser poco efectivos,
privilegiando procedimientos antes que
resultados, generando costos adicionales.
11
Importancia de los sistemas
administrativos
• Los sistemas buscan un objetivo común:
el uso eficiente de los recursos públicos.
• En tal sentido, resulta necesario que las
entidades conozcan y se capaciten en la
interrelación existente entre dichos
sistemas administrativos.
12
Organización del Estado
• Para ejecutar sus políticas públicas, el
Estado Peruano se organiza en tres
niveles de gobierno y dieciocho sectores
de intervención:
1. Nivel de gobierno nacional
2. Nivel de gobierno regional
3. Nivel de gobierno local: provincial y distrital
13
Grandes grupos sectoriales y
sectores de intervención
• Social: Salud, saneamiento y medio ambiente;
Vivienda y Desarrollo Urbano; Educación, Cultura y
Deporte; Protección y previsión social; Mujer y
Desarrollo Social; Trabajo y Promoción del Empleo.
• Economía: Comercio, Turismo e Industria;
Agropecuaria y Pesca; Energía y Minería; Transportes
y Comunicaciones.
• Seguridad: Defensa y seguridad nacional; Orden
Público y seguridad; Justicia, Poder Judicial.
• Servicios públicos generales: Legislativa; Relaciones
Exteriores; Administración y Planeamiento; Deuda.
14
LA PLANIFICACION Y EL
PRESUPUESTO
En el proceso de Gestión de la
Contratación Pública
15
El Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico
• En el Estado se perdió por muchos años la
visión de largo plazo debido a la eliminación de
la institución a su cargo (Instituto Nacional de
Planificación, desactivado el año 1992).
• El sistema estuvo sin ente rector por muchos
años, la DGPM – MEF y PCM se hicieron cargo
de las funciones del INP.
• El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
- CEPLAN implementado el año 2008 ha
elaborando el PLADES. 16
El Planeamiento Estratégico
• Para decidir cómo utilizar mejor los
recursos escasos se requiere de una
prospectiva articulada de largo plazo.
• Objetivo: definición concertada de una
visión de futuro compartida y de los
objetivos y planes estratégicos para el
desarrollo nacional.
17
Niveles de Planificación del
Estado
• Nacional: Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional (PLADES)
• Sectorial: Plan Estratégico Sectorial
Multianual (PESEM)
• Institucional: Plan Estratégico Institucional
(PEI)
• Programático: Plan Operativo Institucional
(POI)
18
Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional
El PLADES o Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021.
• Contiene la definición concertada de una visión de futuro
compartida y las políticas para guiar las tomas de
decisiones públicas y privadas hasta el 2021, contando
con seis objetivos estratégicos de desarrollo.
1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas
2. Oportunidades y acceso a los servicios
3. Estado y gobernabilidad
4. Economía, competitividad y empleo
5. Desarrollo regional equilibrado e infraestructura
6. Recursos naturales y ambiente
Nota: Estos objetivos generales, se disgregan en objetivos específicos, que a
su vez son desarrollados por diversas entidades. 19
…Instrumentos de planificación
del Estado según su alcance…
• El Plan Estratégico Sectorial Multianual
(PESEM) contiene el diagnóstico de cada
sector, su misión y visión, muestra los objetivos
estratégicos y las líneas de acción para un
determinado periodo multianual, acordes al
PLADES.
• Se elabora un PESEM por cada ministerio. Las
entidades adscritas a cada ministerio formulan
sus planes considerando a este instrumento
como guía.
20
…Instrumentos de planificación
del Estado según su alcance.
• El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es una
herramienta de gestión multianual para el
planeamiento territorial (geográfico), cuenta con
la participación de la ciudadanía y del sector
privado (es un medio para ejercer la democracia
directa).
• Se elabora a nivel de los gobiernos regionales,
provinciales y distritales. Contiene los acuerdos y
compromisos con la comunidad, concordantes
con los planes sectoriales y nacionales.
21
El Sistema de Presupuesto…
• Para preservar la solvencia fiscal de
mediano plazo, el Estado requiere la
elaboración anual del Presupuesto
General de la República.
• El Presupuesto es el instrumento de
gestión que permite a las entidades lograr
sus objetivos y metas contenidas en su
Plan Operativo Institucional (POI).
22
El Sistema de Presupuesto…
• El presupuesto es el reflejo financiero del
plan, sin embargo a falta de un ente rector
en la materia, cada presupuesto
formulado por las entidades de los
distintos niveles de gobierno es inercial.
• Se precisa asignar los recursos según las
prioridades gubernamentales.
23
Indicadores de desempeño
– Los indicadores son instrumentos que
proporcionan información cuantitativa sobre los
logros de los objetivos de desarrollo planteados.
– Permiten realizar estimaciones de los avances
alcanzados con el gasto público efectuado.
– En el avance hacia un presupuesto por
resultados, las entidades deben elaborar
indicadores de producto y resultado identificando
los medios para su seguimiento y evaluación.
24
CONCLUSIONES DEL CAPITULO
• El Estado es una organización compleja que
viene atravesando un proceso de reforma y
modernización en sus sistemas administrativos.
• Cuenta con una serie de instrumentos de
planificación, la cual se requiere sea concertada
y unificada para el uso eficiente de los recursos.
• El presupuesto por resultados es una
herramienta que propicia la vinculación entre los
sistemas de planificación y presupuesto.
25
CAPITULO SEGUNDO:
ARTICULACION DE LOS SISTEMAS DE
PLANIFICACION Y PRESUPUESTO
CON EL SISTEMA DE CONTRATACION
26
Contenido del Capítulo II
1. Planificación al interior de cada entidad
• Plan Estratégico Institucional
• Plan Operativo Institucional
2. Nociones presupuestarias
3. Las cinco fases del proceso presupuestario:
1) Programación: cuadro de necesidades
2) Formulación: proyecto de PAC
3) Aprobación: Plan Anual de Contrataciones
4) Ejecución: certificación presupuestal, modificación
del PAC, otros.
5) Evaluación: evaluación del avance del PAC
27
Planificación institucional
1. Plan Estratégico Institucional (PEI)
2. Plan Operativo Institucional (POI)
3. Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)
4. Plan Anual de Contrataciones (PAC)
28
Articulación de planes a nivel institucional
Planificación
de corto
plazo
(anual)
Planificación
de largo y
mediano
plazo
(multianual)
Plan Anual de ContratacionesPlan Anual de Contrataciones
Presupuesto InstitucionalPresupuesto Institucional
Plan Operativo InstitucionalPlan Operativo Institucional
Plan Estratégico InstitucionalPlan Estratégico Institucional
PLADES: PESEM/ PDRC/ PDLCPLADES: PESEM/ PDRC/ PDLC
29
Planificación de largo plazo
• Plan Estratégico Institucional (PEI): contiene
los cambios a lograr en una población
objetivo, en cumplimiento de su visión,
alineada a la estrategia nacional, consta de:
– Visión y misión
– Ejes y objetivos estratégicos
– Estrategias que se emplearan
– Tácticas (a partir de aquí se desglosa el POI)
– Indicadores de impacto
30
Componentes del PEI
• Misión y visión: dónde está y a dónde
quiere llegar la institución.
• Ejes y objetivos estratégicos: cuáles son
las áreas que se deben desarrollar.
• Estrategias: cuál es la mejor forma de
alcanzar los objetivos
• Tácticas: qué acciones son prioritarias
• Indicadores de impacto: cómo mediré el
resultado.
31
Planificación de corto plazo 1
• Plan Operativo Institucional (POI): A través de
directivas del MEF se instruye cada año a las
entidades públicas para que propongan sus
planes operativos traducidos al Presupuesto
Institucional. El POI contiene las acciones de
corto plazo divididas en:
– Productos y metas presupuestarias de las
unidades orgánicas que respondan al PEI
– Programación de las actividades permanentes
32
Contenido del POI
• Actividades y tareas: relación de
actividades estratégicas y operativas que
se deben realizar en el año
• Unidad de medida: cómo mediré el avance
de cada actividad.
• Cantidad: meta a alcanzar en el año
• Cronograma de ejecución: por cada mes
• Presupuesto requerido: costo total de las
actividades previstas
33
El POI y la escala de prioridades
• La escala de prioridades es el orden de
prioridad anual que el Titular de la Entidad
otorga a los objetivos institucionales.
• Sirve para facilitar la toma de decisiones
cuando se cuenta con recursos escasos
que deben ser asignados a diversos fines.
34
El POI y las metas presupuestarias
• Las metas son las finalidades que la
entidad pretende alcanzar en un año.
• Representan los principales subproductos
que genera la Entidad.
• Vinculan al Plan Operativo con el Plan
Estratégico y con el Presupuesto
Institucional.
• Son la célula a partir de la cual se realizan
las asignaciones de gasto.
35
Ejemplo de meta presupuestaria
• Finalidad: capacitación al personal
respecto de un tema relevante.
• Unidad de medida: persona capacitada
• Cantidad: 20
• Costo: S/. 40 00000
• Ubicación geográfica: Lima
36
Planificación de corto plazo 2
• El Presupuesto Institucional de Apertura
(PIA) es el instrumento de gestión
económica y financiera que muestra tanto
las fuentes que una entidad usa para el
financiamiento de sus gastos como su
destino en la ejecución de las metas
presupuestarias.
37
Planificación de corto plazo 3
• El Plan Anual de Contrataciones (PAC) es
un instrumento de gestión logística que
consolida los requerimientos de bienes,
servicios y obras cuyos procesos de
selección serán convocados durante el
año fiscal.
• Los montos a ser ejecutados durante el
año deben estar previstos en el
presupuesto institucional.
38
Presupuesto
Institucional de
Apertura
Presupuesto
Institucional de
Apertura
Plan
Anual de
Contrataciones
Plan
Anual de
Contrataciones
Plan Estratégico InstitucionalPlan Estratégico Institucional
Armonizando los Instrumentos de
Gestión Institucional
Sistema de
planeamiento
Sistema de
Presupuesto
Sistema de
Contrataciones
Plan OperativoPlan Operativo
39
Principios del Sistema de
Presupuesto…
• Equilibrio presupuestario:
ingresos=gastos
• Equilibrio macrofiscal: preservar la
sostenibilidad de las finanzas públicas
• Especialidad cuantitativa: todo plan debe
ser traducido a gasto.
• Especialidad cualitativa: el gasto se
destina a la finalidad a que se autorizó.
40
Principios del Sistema de
Presupuesto…
• Universalidad y unidad: los ingresos y
gastos de las Entidades se sujetan a la Ley
Anual de Presupuesto.
• Integridad: se registra todo ingreso y gasto.
• Anualidad: vigencia coincide con año fiscal
• Eficiencia en la ejecución de los fondos
públicos: ejecución orientada a resultados.
• Otros: Transparencia, Program.
Multianual... 41
Nociones presupuestarias básicas I
• Pliego Presupuestal: entidad que recibe un
presupuesto propio en la Ley Anual de
Presupuesto.
• Fondos públicos: son los ingresos de
naturaleza tributaria, no tributaria o por
financiamiento.
• Crédito presupuestal: es la asignación del
gasto, agrupado en gasto corriente, de
capital o servicio de la deuda.
42
Nociones presupuestarias básicas II
• Clasificador funcional programático:
agrupa los créditos presupuestarios en
tres niveles para el análisis de las líneas
de acción de las entidades en el
cumplimiento de las funciones, objetivos y
metas.
• Actividades y proyectos: constituyen la
asignación de gasto oficial para el
presupuesto. Pueden contener varias
metas presupuestarias. 43
Función Programa Subprograma funcional Actividad
- Orden
Público y
Seguridad
Orden Interno - Operaciones oficiales
- Control migratorio
- Control de armas, etc.
- Seguridad vecinal
S/.
S/.
S/.
S/.
Control de
drogas
- Desarrollo alternativo
- Prevención y rehabilitación
- Lavado de dinero, etc.
S/.
Gestión de
riesgos y
emergencias
- Prevención de desastres
- Atención de desastres
- Defensa contra incendios
-Agropecuaria Agrario - Protección sanitaria vegetal
- Inocuidad agroalimentaria
Pecuario - Protección sanitaria animal
- Inocuidad pecuaria
Riego - Infraestructura de riego
- Riego tecnificado
Clasificador Funcional Programático
TOTAL S/.
44
Nociones presupuestarias básicas III
• Fuentes de financiamiento: tipos de
ingreso con que cuenta la entidad.
• Genérica del gasto: constituyen grandes
agrupaciones de gasto, según naturaleza.
Están conformadas por las subgenéricas
y específicas de gasto.
• Modificaciones presupuestarias: es la
variación del presupuesto asignado para
un mejor cumplimiento de las metas.
45
Fuentes de financiamiento y
genéricas del gasto
1. Recursos Ordinarios
2. Recursos Directamente Recaudados
3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
4. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados
Genéricas del Gasto del Presupuesto Genéricas que intervienen en el PAC
1. Personal y Obligaciones Sociales -
2. Pensiones y prestaciones sociales -
3. Bienes y Servicios 3. Bienes y Servicios
4. Donaciones y Transferencias -
5. Otros gastos -
Fuentes de Financiamiento Presupuestal
6. Adquisición de activos no financieros
(equipamiento y proyectos de inversión)
6. Adquisición de activos no financieros
(equipamiento y proyectos de inversión)
46
Nociones presupuestarias básicas IV
• Compromiso: suscrito el contrato, es el
acto por el cual se procede a separar la
porción del crédito presupuestal para su
financiamiento.
• Devengado: acto que reconoce la
obligación de pago previa acreditación y
conformidad de las prestaciones.
• Pago: acto que extingue parcial o
totalmente las obligaciones de un contrato.
47
Las fases del proceso presupuestal
Formulación
(estructura funcional,
definición de metas y
de cadenas de gasto)
Aprobación
(Presupuesto
Institucional de
Apertura)
Ejecución
(Disponibilidad
presupuestal,
calendarios, gasto)
Evaluación
(cumplimiento de
metas)
Programación
(estrategias y
productos, demanda
de gasto e ingresos)
INICIO FIN
48
Fase de programación presupuestal
• Se inicia nueve meses antes del año, es la fase
previa a la formulación del proyecto de
presupuesto, en la que se efectúa:
– La revisión en equipo del avance de los planes y de
la prioridad de los objetivos
– La determinación de la demanda global de gastos
– La estimación de los fondos públicos
– La propuesta de metas presupuestarias
• Por parte de la DNPP-MEF, se proyectan los
fondos del Tesoro Público y el límite de crédito
presupuestal para cada Entidad.
49
Fase de formulación presupuestal
2. Formulación: fase que procesa el trabajo de
programación para elaborar el presupuesto y
determinar:
– La estructura funcional y programática de la Entidad
– Las metas presupuestarias
– Las cadenas de gasto, los montos de gastos e
ingresos y las fuentes de financiamiento
• La consolidación del proyecto de presupuesto
a nivel global está a cargo de la DNPP-MEF.
Luego, se remite al Congreso para su
discusión y aprobación de la Ley Anual de
Presupuesto. 50
Fase de aprobación presupuestal
3. Aprobación: luego de aprobada la Ley Anual
de Presupuesto para el sector Público, cada
entidad cuenta con los créditos
presupuestarios respectivos para:
– A nivel de cada entidad aprobar el Presupuesto
Institucional de Apertura (PIA), máximo el 31 de
diciembre del año precedente.
– Efectuar la programación mensual del presupuesto
autorizado de ingresos y gastos.
• El PIA es remitido a la DNPP, el Congreso y la
Contraloría.
51
Fase de ejecución presupuestal
4. Ejecución: aprobado el PIA, cada entidad
percibe los ingresos y atiende las obligaciones
de pago, la cual comprende las etapas de:
– Programación trimestral
– Calendario mensual de compromisos
– Certificación presupuestal
– Ejecución: compromiso, devengado y pago.
La ejecución coincide con el año fiscal.
52
Fase de evaluación presupuestal
5. Evaluación: semestralmente se efectúa la
medición de los resultados obtenidos y las
variaciones físicas y financieras en relación al
Presupuesto Autorizado por cada Actividad.
– Dicha evaluación constituye insumo para la fase de
programación del siguiente año fiscal.
• La DNPP efectúa una evaluación a nivel
financiero
53
Intervención de los sistemas en las
fases de la contratación pública
Programación
y actos prepar.
(desde PAC hasta
aprobación de bases)
Programación
y actos prepar.
(desde PAC hasta
aprobación de bases)
Selección
(desde convocatoria
hasta consentimiento
de la Buena Pro)
Selección
(desde convocatoria
hasta consentimiento
de la Buena Pro) Ejecución
Contractual
(desde contrato hasta
pago)
Ejecución
Contractual
(desde contrato hasta
pago)
Según avance
de estrategias y
tácticas, se otorga
disponibilidad
Presupuestal.
Monitoreo de planes: retrasos desde el área usuaria o por
atención logística, desfase del avance del POI, ahorros, pagos.
Programación y
calendario:
compromiso,
devengado y
pago.
54
Interrelación de los sistemas
administrativos en la fase de
Programación y Actos Preparatorios
de la Contratación Pública
55
PRIMERA ETAPA DE PAC: en la fase
de programación presupuestal…
¿Qué, para qué y cuánto adquirir?
• Cada área usuaria planifica sus actividades.
• Determina los insumos que requiere utilizando
el formato Cuadro de Necesidades elaborado
por la OGA, el cual contempla:
– Código del catálogo de bienes y servicios
– Consumo histórico móvil del producto y costo
unitario vigente, según data de Almacén.
• Determina nuevos servicios que requerirá.
• Los servicios generales los determina la OGA 56
El cuadro de necesidades de bienes
y servicios
META PRESUPUESTARIA (actividades)
FINALIDAD
UNIDAD DE
MEDIDA
CANTIDAD PRESUPUESTO CATALOGO
UNIDAD DE
MEDIDA
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
ANUAL
B1 Caja 1,000 2.50 2,500.00 1,100.00 2,750.00
B2 Unidad 2,000 5.00 10,000.00 1,101.00 5,505.00
B3 Rollo … …
2.3.1.5.1.2 Papelería y útiles de oficina S/. ….. S/. …..
… … … … … … … …
S1 Documento
S2 Informe
S3 Informe
2.3.2.7.1.1 Consultorías desarrolladas por personas juridicas S/. ….. S/. …..
OTRAS ACTIVIDADES DEL POI
FINALIDAD
UNIDAD DE
MEDIDA
CANTIDAD
B1 Unidad 16 400.00 6,400.00 16.00 6,400.00
B2
B3 … …
2.3.1.6.1.1 De vehiculo Repuestos y accesorios S/. ….. S/. …..
… … … … … … … …
CODIGOS DE GASTO
CANTIDAD
REQUERIDA
CONSUMO HISTORICO
COSTO
TOTAL
57
…en la fase de programación
• Determinación de valores estimados por
el Órgano encargado de las
Contrataciones:
– Resumen de necesidades a nivel global
– Valorización de necesidades que no cuentan
con costo definido: revisión de precios de
compra recientes (SEACE), cotizaciones, etc.
– Ajuste de cifras según principales indicadores
del Marco Macroeconómico Multianual 2011-
2013.
58
En la fase de formulación
presupuestal…
• Demanda Global y Presupuesto:
– Definición de metas presupuestarias
– Ajuste de demanda de gastos según nivel de
ingresos.
– Uso de la escala de prioridades.
59
…Formulación: Proyecto de PAC
– Oficina de Presupuesto determina las fuentes
de financiamiento disponibles para las
contrataciones.
– Órgano encargado de las contrataciones
determina qué tipo de requerimientos
ingresan al proyecto PAC.
– Se determina el proceso de selección
correspondiente.
– ¿fechas probables de convocatoria?
60
Areas usuarias
presentan
requerimientos
Valoriza el
Cuadro de
Necesidades
1ª ETAPA PAC: Programación y Formulación
Utiliza indices
macro-
económicos
El presupuesto
se remite al MEF
para su revisión.
INICIO
Define Bb y Ss
con proceso de
selección
Si no cubre, ajusta
proyecto PAC en
coordinación
El presupuesto
se incluye en el
proyecto de Ley
de Presupuesto.
FIN
Órgano
encargado de
las
contrataciones
Oficina de
Presupuesto
Proyecto
PAC II
O.P. proyecta
financiamiento
Proyecto
PAC I
61
Fase de aprobación presupuestal,
Plan Operativo y PAC
• Evaluación del PAC que culmina:
– Procesos de selección no convocados.
– Procesos declarados desiertos o nulos.
– Procesos de selección en curso.
• Incidencia del POI que culmina:
– Actividades pendientes de ejecución
– Actividades en proceso (ejecución contractual)
– Actividades dependientes
62
…en la fase de aprobación …
• En base a la evaluación efectuada, las
áreas usuarias:
– Actualizan o ratifican los requerimientos y
precisan la fecha en que los necesitan.
– Remiten los requerimientos técnicos mínimos
de las contrataciones que se efectuarán
durante el primer trimestre.
• OEC actualiza precios y/o cotiza nuevos
requerimientos.
63
…proceso de aprobación.
• Revisión del presupuesto aprobado:
– Presupuesto asignado por actividades /
proyectos y genéricas del gasto.
– Contraste y reasignación según la demanda
de gasto actualizada (escala de prioridades).
– Ajuste de metas presupuestarias.
– Ajustes de información del proyecto PAC.
– Listado de contrataciones pendientes para
buscar nuevas fuentes de financiamiento.
64
Revisa procesos
pendientes del
PAC que culminó
2ª ETAPA PAC: Fase de Aprobación
Presupuestal
Incluye P.S. en
proyecto PAC.
PAC de la
Entidad
INICIO
Órgano
encargado
de las
contrataciones
Coordina con
usuarios la
prioridad de los
gastos.
Verifica cifras
en las cadenas
funcionales
Ajusta
distribución
mensual del
PIA.
FIN
Oficina de Presupuesto
Planeamiento
evalúa las
actividades
pendientes POI.
65
Fase de Ejecución: certificación
de disponibilidad presupuestal
• La disponibilidad presupuestal garantiza
que dentro del año se cuenta con recursos
para cubrir las obligaciones de gasto.
• Incluye la cadena funcional programática y
la meta presupuestal del gasto.
• Si abarca más de un ejercicio, contará con
el respaldo de la OGA en la inclusión del
requerimiento en la siguiente Programación
Presupuestal. 66
CONCLUSIONES DEL CAPITULO
• Las entidades públicas cuentan con una serie
de instrumentos para orientar su gestión
estratégica y operativa.
• Si su elaboración es coordinada entre las áreas
de Planeamiento, Presupuesto, Contrataciones
y el área usuaria se transforman en una
verdadera herramienta de gestión.
• En la fase de programación y de ejecución
contractual, el sistema de contrataciones está
estrechamente vinculado al sistema de
presupuesto.
67
CONCLUSIONES DEL CAPITULO
• Se requiere una buena programación de los
gastos para el cumplimiento oportuno del pago a
los proveedores.
• No sólo debemos planificar la gestión sino
también evaluar periódicamente los resultados
obtenidos.
• El PAC como herramienta de gestión logística
para el monitoreo de las contrataciones, requiere
de una evaluación periódica para mejorar
aspectos internos de gestión de la Entidad.
68
CONCLUSIONES GENERALES
• En cada ámbito de gobierno, el Estado cuenta
con una serie de instrumentos de gestión que
orientan el accionar en cada Entidad.
• El sistema de contrataciones públicas está
interrelacionado con los sistema de planificación,
presupuesto y tesorería, sin ellos no funciona.
• El programador logístico cumple un rol
estratégico en la coordinación con las áreas
usuarias, planificación, presupuesto y los
operadores de compras, a fin de efectuar un uso
más eficiente de los recursos financieros. 69
¡Gracias!
Dr. Miguel Ángel Salas Macchiavello
salas_macchiavello@hotmail.com
70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colombia - Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo - 2014-2018 - "Tod...
Colombia - Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo - 2014-2018 - "Tod...Colombia - Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo - 2014-2018 - "Tod...
Colombia - Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo - 2014-2018 - "Tod...
Ivan Villamizar
 
Plan de desarrollo 2015
Plan de desarrollo 2015Plan de desarrollo 2015
Plan de desarrollo 2015
Consuelo Escorcia Moreno
 
Proyecto ley-plan-nacional-de-desarrollo-2014-2018
Proyecto ley-plan-nacional-de-desarrollo-2014-2018Proyecto ley-plan-nacional-de-desarrollo-2014-2018
Proyecto ley-plan-nacional-de-desarrollo-2014-2018
tribunamagisterial
 
Planificación Pública
Planificación Pública Planificación Pública
Planificación Pública ABCOS CIA LTDA
 
Normativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestarioNormativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestario
Juan Pena
 
Ley 1530 de_2012
Ley 1530 de_2012Ley 1530 de_2012
Ley 1530 de_2012
SALONVIRTUAL
 
MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021
MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021
MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021
Hernani Larrea
 
Ley1178
Ley1178Ley1178
Ley 1753 de_2015
Ley 1753 de_2015Ley 1753 de_2015
Ley 1753 de_2015
SALONVIRTUAL
 
Gobernanza Multinivel en Colombia / Carlos Aparicio, DNP (Colombia)
Gobernanza Multinivel en Colombia / Carlos Aparicio, DNP (Colombia)Gobernanza Multinivel en Colombia / Carlos Aparicio, DNP (Colombia)
Gobernanza Multinivel en Colombia / Carlos Aparicio, DNP (Colombia)EUROsociAL II
 
Diplomado ay s_politicas
Diplomado ay s_politicasDiplomado ay s_politicas
Diplomado ay s_politicas
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUMAN
 
Evaluación de recursos financieros para la implementación del Plan Nacional d...
Evaluación de recursos financieros para la implementación del Plan Nacional d...Evaluación de recursos financieros para la implementación del Plan Nacional d...
Evaluación de recursos financieros para la implementación del Plan Nacional d...Gobernabilidad
 
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Natalia G.
 
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el PerúRetos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Juan Carranza
 
Ceplan anderson
Ceplan  andersonCeplan  anderson
Ceplan anderson
Americo Arizaca Avalos
 
Lineas Generales del Plan de la Nación
Lineas Generales del Plan de la Nación Lineas Generales del Plan de la Nación
Lineas Generales del Plan de la Nación
lalita2210
 

La actualidad más candente (20)

Mod 1
Mod 1Mod 1
Mod 1
 
Colombia - Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo - 2014-2018 - "Tod...
Colombia - Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo - 2014-2018 - "Tod...Colombia - Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo - 2014-2018 - "Tod...
Colombia - Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo - 2014-2018 - "Tod...
 
Plan de desarrollo 2015
Plan de desarrollo 2015Plan de desarrollo 2015
Plan de desarrollo 2015
 
Proyecto ley-plan-nacional-de-desarrollo-2014-2018
Proyecto ley-plan-nacional-de-desarrollo-2014-2018Proyecto ley-plan-nacional-de-desarrollo-2014-2018
Proyecto ley-plan-nacional-de-desarrollo-2014-2018
 
Planificación Pública
Planificación Pública Planificación Pública
Planificación Pública
 
Decreto legislativo nº 1088 ceplan-julio2008
Decreto legislativo nº 1088 ceplan-julio2008Decreto legislativo nº 1088 ceplan-julio2008
Decreto legislativo nº 1088 ceplan-julio2008
 
Normativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestarioNormativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestario
 
Ley 1530 de_2012
Ley 1530 de_2012Ley 1530 de_2012
Ley 1530 de_2012
 
MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021
MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021
MINAM - Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021
 
Ley1178
Ley1178Ley1178
Ley1178
 
Ley 1753 de_2015
Ley 1753 de_2015Ley 1753 de_2015
Ley 1753 de_2015
 
Plan estatal de desarrollo
Plan estatal de desarrolloPlan estatal de desarrollo
Plan estatal de desarrollo
 
Gobernanza Multinivel en Colombia / Carlos Aparicio, DNP (Colombia)
Gobernanza Multinivel en Colombia / Carlos Aparicio, DNP (Colombia)Gobernanza Multinivel en Colombia / Carlos Aparicio, DNP (Colombia)
Gobernanza Multinivel en Colombia / Carlos Aparicio, DNP (Colombia)
 
LEY-SPIE-Nº-777.pdf
LEY-SPIE-Nº-777.pdfLEY-SPIE-Nº-777.pdf
LEY-SPIE-Nº-777.pdf
 
Diplomado ay s_politicas
Diplomado ay s_politicasDiplomado ay s_politicas
Diplomado ay s_politicas
 
Evaluación de recursos financieros para la implementación del Plan Nacional d...
Evaluación de recursos financieros para la implementación del Plan Nacional d...Evaluación de recursos financieros para la implementación del Plan Nacional d...
Evaluación de recursos financieros para la implementación del Plan Nacional d...
 
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
 
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el PerúRetos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
 
Ceplan anderson
Ceplan  andersonCeplan  anderson
Ceplan anderson
 
Lineas Generales del Plan de la Nación
Lineas Generales del Plan de la Nación Lineas Generales del Plan de la Nación
Lineas Generales del Plan de la Nación
 

Destacado

CupCoffee_Analysis_French
CupCoffee_Analysis_FrenchCupCoffee_Analysis_French
CupCoffee_Analysis_FrenchJoseph Smalzer
 
Ruben cisneros actividad-3
Ruben cisneros actividad-3Ruben cisneros actividad-3
Ruben cisneros actividad-3
rubencevallos
 
Fiche_de_Communication_Dyma_confection-1
Fiche_de_Communication_Dyma_confection-1Fiche_de_Communication_Dyma_confection-1
Fiche_de_Communication_Dyma_confection-1abdoulaye diouf
 
Atmender Betrieb durch Gestaltung der Arbeitszeit - Möglichkeiten und Grenzen
Atmender Betrieb durch Gestaltung der Arbeitszeit - Möglichkeiten und GrenzenAtmender Betrieb durch Gestaltung der Arbeitszeit - Möglichkeiten und Grenzen
Atmender Betrieb durch Gestaltung der Arbeitszeit - Möglichkeiten und Grenzen
Richard Meier-Sydow
 
Ejercicio Word 15
Ejercicio Word 15 Ejercicio Word 15
Ejercicio Word 15
Niieves_07
 
Projekt Zukunft Dokumentation 1997 - 2011
Projekt Zukunft Dokumentation 1997 - 2011Projekt Zukunft Dokumentation 1997 - 2011
Projekt Zukunft Dokumentation 1997 - 2011
Projekt Zukunft Berlin
 
Cartilla propuestadesolucion viviana cruz
Cartilla propuestadesolucion viviana cruzCartilla propuestadesolucion viviana cruz
Cartilla propuestadesolucion viviana cruz
viviana2007
 
Visual Studio 2012 Paris Summit - Cellenza/Mediapost: retour d'expérience
Visual Studio 2012 Paris Summit - Cellenza/Mediapost: retour d'expérienceVisual Studio 2012 Paris Summit - Cellenza/Mediapost: retour d'expérience
Visual Studio 2012 Paris Summit - Cellenza/Mediapost: retour d'expérience
Michel Perfetti
 
Wie Condor seine Newsletter-Abonnenten erfolgreich reaktiviert
Wie Condor seine Newsletter-Abonnenten erfolgreich reaktiviertWie Condor seine Newsletter-Abonnenten erfolgreich reaktiviert
Wie Condor seine Newsletter-Abonnenten erfolgreich reaktiviert
Connected-Blog
 
RSS
RSSRSS
AFFRETEMENT AVION KEVELAIR
AFFRETEMENT AVION KEVELAIRAFFRETEMENT AVION KEVELAIR
AFFRETEMENT AVION KEVELAIR
CEO Kevelair
 
Presentación de gestión de la seguridad del paciente
Presentación de gestión de la seguridad del pacientePresentación de gestión de la seguridad del paciente
Presentación de gestión de la seguridad del paciente
universidad de cordoba
 
Plan nacional de la educación
Plan nacional de la educaciónPlan nacional de la educación
Plan nacional de la educación
Adita Perez Perez
 
Poder publico republicano
Poder publico republicanoPoder publico republicano
Poder publico republicano
mariajosepts
 
Quien movio mi queso
Quien movio mi quesoQuien movio mi queso
Quien movio mi queso
Fabianaux11
 
E-Mail Marketing: Automatisierte Texte
E-Mail Marketing: Automatisierte TexteE-Mail Marketing: Automatisierte Texte
E-Mail Marketing: Automatisierte Texte
Connected-Blog
 
Inteligencia colectiva por una cultura digital ib
Inteligencia colectiva por una cultura digital ibInteligencia colectiva por una cultura digital ib
Inteligencia colectiva por una cultura digital ib
Julian Sanchez
 
Le cabinet d'allan.pps
Le cabinet d'allan.ppsLe cabinet d'allan.pps
Le cabinet d'allan.ppsAllancabinet
 

Destacado (20)

CupCoffee_Analysis_French
CupCoffee_Analysis_FrenchCupCoffee_Analysis_French
CupCoffee_Analysis_French
 
Ruben cisneros actividad-3
Ruben cisneros actividad-3Ruben cisneros actividad-3
Ruben cisneros actividad-3
 
Fiche_de_Communication_Dyma_confection-1
Fiche_de_Communication_Dyma_confection-1Fiche_de_Communication_Dyma_confection-1
Fiche_de_Communication_Dyma_confection-1
 
Atmender Betrieb durch Gestaltung der Arbeitszeit - Möglichkeiten und Grenzen
Atmender Betrieb durch Gestaltung der Arbeitszeit - Möglichkeiten und GrenzenAtmender Betrieb durch Gestaltung der Arbeitszeit - Möglichkeiten und Grenzen
Atmender Betrieb durch Gestaltung der Arbeitszeit - Möglichkeiten und Grenzen
 
Ejercicio Word 15
Ejercicio Word 15 Ejercicio Word 15
Ejercicio Word 15
 
Raspallar se les dents bloc
Raspallar se les dents blocRaspallar se les dents bloc
Raspallar se les dents bloc
 
Projekt Zukunft Dokumentation 1997 - 2011
Projekt Zukunft Dokumentation 1997 - 2011Projekt Zukunft Dokumentation 1997 - 2011
Projekt Zukunft Dokumentation 1997 - 2011
 
Cartilla propuestadesolucion viviana cruz
Cartilla propuestadesolucion viviana cruzCartilla propuestadesolucion viviana cruz
Cartilla propuestadesolucion viviana cruz
 
Visual Studio 2012 Paris Summit - Cellenza/Mediapost: retour d'expérience
Visual Studio 2012 Paris Summit - Cellenza/Mediapost: retour d'expérienceVisual Studio 2012 Paris Summit - Cellenza/Mediapost: retour d'expérience
Visual Studio 2012 Paris Summit - Cellenza/Mediapost: retour d'expérience
 
Wie Condor seine Newsletter-Abonnenten erfolgreich reaktiviert
Wie Condor seine Newsletter-Abonnenten erfolgreich reaktiviertWie Condor seine Newsletter-Abonnenten erfolgreich reaktiviert
Wie Condor seine Newsletter-Abonnenten erfolgreich reaktiviert
 
RSS
RSSRSS
RSS
 
AFFRETEMENT AVION KEVELAIR
AFFRETEMENT AVION KEVELAIRAFFRETEMENT AVION KEVELAIR
AFFRETEMENT AVION KEVELAIR
 
Presentación de gestión de la seguridad del paciente
Presentación de gestión de la seguridad del pacientePresentación de gestión de la seguridad del paciente
Presentación de gestión de la seguridad del paciente
 
Plan nacional de la educación
Plan nacional de la educaciónPlan nacional de la educación
Plan nacional de la educación
 
Poder publico republicano
Poder publico republicanoPoder publico republicano
Poder publico republicano
 
Quien movio mi queso
Quien movio mi quesoQuien movio mi queso
Quien movio mi queso
 
Read me french
Read me frenchRead me french
Read me french
 
E-Mail Marketing: Automatisierte Texte
E-Mail Marketing: Automatisierte TexteE-Mail Marketing: Automatisierte Texte
E-Mail Marketing: Automatisierte Texte
 
Inteligencia colectiva por una cultura digital ib
Inteligencia colectiva por una cultura digital ibInteligencia colectiva por una cultura digital ib
Inteligencia colectiva por una cultura digital ib
 
Le cabinet d'allan.pps
Le cabinet d'allan.ppsLe cabinet d'allan.pps
Le cabinet d'allan.pps
 

Similar a Administracion

Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14CEFIC
 
Sistema administrativo
Sistema administrativoSistema administrativo
Sistema administrativo
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Planificacion y presupuesto
Planificacion y presupuestoPlanificacion y presupuesto
Planificacion y presupuestoCEFIC
 
Formulacion presupuestaria ppp
Formulacion presupuestaria pppFormulacion presupuestaria ppp
Formulacion presupuestaria ppp
Johan Fernandez
 
Lec_Obligatoria Tema 3 Planeamiento Estrategico SP.pdf
Lec_Obligatoria  Tema 3 Planeamiento Estrategico SP.pdfLec_Obligatoria  Tema 3 Planeamiento Estrategico SP.pdf
Lec_Obligatoria Tema 3 Planeamiento Estrategico SP.pdf
Walter torres pachas
 
Diapositva contrataciones 24 10-2012
Diapositva contrataciones 24 10-2012Diapositva contrataciones 24 10-2012
Diapositva contrataciones 24 10-2012Valun
 
sistema presupuestario
sistema presupuestariosistema presupuestario
sistema presupuestario
Juan Pena
 
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
cefic
 
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012cefic
 
La Toma de Decisión en la Gestión Pública
La Toma de Decisión en la Gestión PúblicaLa Toma de Decisión en la Gestión Pública
La Toma de Decisión en la Gestión Pública
Elizabeth Ontaneda
 
Sistema administrativo
Sistema administrativoSistema administrativo
Sistema administrativo
Ronald Jesus Alarcon Anco
 
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...cefic
 
Dra. marina
Dra. marinaDra. marina
Dra. marinacefic
 
Dra. marina
Dra. marinaDra. marina
Dra. marinacefic
 
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptxLA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
VictorRosalesQuispe1
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2cefic
 
Conceptos básicos del Presupuesto Basado en Resultados
Conceptos básicos del Presupuesto Basado en ResultadosConceptos básicos del Presupuesto Basado en Resultados
Conceptos básicos del Presupuesto Basado en Resultados
IMPLAN Aguascalientes
 
Ceplan
CeplanCeplan
Ceplan
Atikire
 
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ACTUALIZADO7.pdf
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ACTUALIZADO7.pdfPLANEAMIENTO ESTRATEGICO ACTUALIZADO7.pdf
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ACTUALIZADO7.pdf
Walter torres pachas
 

Similar a Administracion (20)

Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14
 
Sistema administrativo
Sistema administrativoSistema administrativo
Sistema administrativo
 
Planificacion y presupuesto
Planificacion y presupuestoPlanificacion y presupuesto
Planificacion y presupuesto
 
Formulacion presupuestaria ppp
Formulacion presupuestaria pppFormulacion presupuestaria ppp
Formulacion presupuestaria ppp
 
Lec_Obligatoria Tema 3 Planeamiento Estrategico SP.pdf
Lec_Obligatoria  Tema 3 Planeamiento Estrategico SP.pdfLec_Obligatoria  Tema 3 Planeamiento Estrategico SP.pdf
Lec_Obligatoria Tema 3 Planeamiento Estrategico SP.pdf
 
Diapositva contrataciones 24 10-2012
Diapositva contrataciones 24 10-2012Diapositva contrataciones 24 10-2012
Diapositva contrataciones 24 10-2012
 
sistema presupuestario
sistema presupuestariosistema presupuestario
sistema presupuestario
 
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
 
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
 
Anexo 2.pdf
Anexo 2.pdfAnexo 2.pdf
Anexo 2.pdf
 
La Toma de Decisión en la Gestión Pública
La Toma de Decisión en la Gestión PúblicaLa Toma de Decisión en la Gestión Pública
La Toma de Decisión en la Gestión Pública
 
Sistema administrativo
Sistema administrativoSistema administrativo
Sistema administrativo
 
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...
 
Dra. marina
Dra. marinaDra. marina
Dra. marina
 
Dra. marina
Dra. marinaDra. marina
Dra. marina
 
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptxLA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
LA GESTION PUBLICA ORIENTADO A LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS.pptx
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Conceptos básicos del Presupuesto Basado en Resultados
Conceptos básicos del Presupuesto Basado en ResultadosConceptos básicos del Presupuesto Basado en Resultados
Conceptos básicos del Presupuesto Basado en Resultados
 
Ceplan
CeplanCeplan
Ceplan
 
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ACTUALIZADO7.pdf
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ACTUALIZADO7.pdfPLANEAMIENTO ESTRATEGICO ACTUALIZADO7.pdf
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ACTUALIZADO7.pdf
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Administracion

  • 1. DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN CONTRATACIONES PÚBLICAS Dr. Miguel Ángel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO 1
  • 2. CAPITULO PRIMERO: INTRODUCCION A LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO 2
  • 3. Contenido del Capítulo I 1. Importancia de los sistemas administrativos 2. Organización del Estado Peruano 3. El Sistema Nacional de Planificación • Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 • Niveles de planificación 4. El Sistema Nacional de Presupuesto • Noción presupuestaria • El Presupuesto por Resultados 5. Problemática de los sistemas administrativos y perspectivas 3
  • 4. OBJETIVO DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO El Estado tiene la obligación de satisfacer las necesidades de sus habitantes. Este es el principal objetivo del Estado, al satisfacer tales necesidades garantiza la convivencia y la paz social. La Contratación Pública es una herramienta proporcionada al Estado para cumplir con sus fines, es por medio de ella que se logra acordar con un particular el suministro de un bien, la prestación de un servicio o la realización de una obra. Para ello debe maximizar el valor del dinero de los contribuyentes en las contrataciones que realice, de manera que estas se efectúen en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad. 4
  • 5. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que regulan la utilización y promueven la eficiencia en el uso de los recursos en las entidades de la administración pública. Son sistemas de gestión que actúan como normas de calidad. 5
  • 6. Las entidades públicas actúan en función de las necesidades de las personas y del interés general de la nación y, por lo tanto, ajustan su actividad a los siguientes criterios: 1.Eficacia en el logro oportuno de metas, eficiencia con el uso óptimo de recursos y sostenibilidad ambiental. 2.Simplicidad en el procedimiento, predictibilidad acerca de sus resultados y celeridad en su gestión. 3.Continuidad en el marco de políticas de Estado, planes y políticas acordados; prevención a través de la provisión de los servicios fundamentales. 4.Rendición de cuentas acerca de la gestión. ESTADO AL SERVICIO DEL CIUDADANO 6
  • 7. PRINCIPALES SISTEMAS ADMINISTRATIVOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOSSISTEMAS ADMINISTRATIVOSSISTEMAS ADMINISTRATIVOSSISTEMAS ADMINISTRATIVOS SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO LEY Nº 28411 LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO LEY Nº 28411 LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA LEY Nº 28693 LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE TESORERIA LEY Nº 28693 LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO D.LEY Nº 22056 LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO D.LEY Nº 22056 LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD LEY Nº 28708 LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD LEY Nº 28708 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA LEY Nº 27293 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA LEY Nº 27293 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO D. LEG. Nº 1088 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO D. LEG. Nº 1088 SISTEMA NACIONAL DE CONTROL LEY Nº 27785 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA SISTEMA NACIONAL DE CONTROL LEY Nº 27785 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO DIRECCIÓN NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO DIRECCIÓN NACIONAL DE TESORERÍA DIRECCIÓN NACIONAL DE TESORERÍA DIRECCIÓN NACIONAL DE ABASTECIMIENTO DIRECCIÓN NACIONAL DE ABASTECIMIENTO DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTABILIDAD DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTABILIDAD DIRECCIÓN NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 7
  • 8. Conceptualización de los sistemas administrativos • Son mecanismos que establecen procedimientos, estandarizan conductas y generan información para la supervisión de la conducta pública. • Su finalidad es limitar la discrecionalidad de la administración pública en el uso de los recursos del Estado, dado el carácter temporal de las administraciones. 8
  • 9. Conceptualización de los sistemas administrativos • Regulan la forma en que se deben realizar los procesos a través de principios, normas, procedimientos y técnicas. • Con el objetivo de asegurar el uso eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento de los fines de una entidad. 9
  • 10. SISTEMA ADMINISTRATIVO ENTIDAD RECTORA Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN Sistema Nacional de Presupuesto Dirección General de Presupuesto - MEF Sistema Nacional de Contabilidad Dirección Nacional de Contabilidad - MEF Sistema Nacional de Tesorería Dirección Nacional de Tesorería - MEF Sistema Nacional de Endeudamiento Público Dirección Nacional de Endeudamiento Público - MEF Contrataciones del Estado Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE Sistema Nacional de Inversión Pública Dirección General de Programación Multianual del Sector Público - MEF Sistema Nacional de Bienes Superintendencia de Bienes Nacionales Empleo Público Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR Sistema Nacional de Control Contraloría General de la República10
  • 11. Importancia y riesgos de los sistemas administrativos • Dichos sistemas han permitido que el Estado se ordene paulatinamente y son clave para seguir modernizándolo. • Siempre corren el riesgo de burocratizarse y ser poco efectivos, privilegiando procedimientos antes que resultados, generando costos adicionales. 11
  • 12. Importancia de los sistemas administrativos • Los sistemas buscan un objetivo común: el uso eficiente de los recursos públicos. • En tal sentido, resulta necesario que las entidades conozcan y se capaciten en la interrelación existente entre dichos sistemas administrativos. 12
  • 13. Organización del Estado • Para ejecutar sus políticas públicas, el Estado Peruano se organiza en tres niveles de gobierno y dieciocho sectores de intervención: 1. Nivel de gobierno nacional 2. Nivel de gobierno regional 3. Nivel de gobierno local: provincial y distrital 13
  • 14. Grandes grupos sectoriales y sectores de intervención • Social: Salud, saneamiento y medio ambiente; Vivienda y Desarrollo Urbano; Educación, Cultura y Deporte; Protección y previsión social; Mujer y Desarrollo Social; Trabajo y Promoción del Empleo. • Economía: Comercio, Turismo e Industria; Agropecuaria y Pesca; Energía y Minería; Transportes y Comunicaciones. • Seguridad: Defensa y seguridad nacional; Orden Público y seguridad; Justicia, Poder Judicial. • Servicios públicos generales: Legislativa; Relaciones Exteriores; Administración y Planeamiento; Deuda. 14
  • 15. LA PLANIFICACION Y EL PRESUPUESTO En el proceso de Gestión de la Contratación Pública 15
  • 16. El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico • En el Estado se perdió por muchos años la visión de largo plazo debido a la eliminación de la institución a su cargo (Instituto Nacional de Planificación, desactivado el año 1992). • El sistema estuvo sin ente rector por muchos años, la DGPM – MEF y PCM se hicieron cargo de las funciones del INP. • El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN implementado el año 2008 ha elaborando el PLADES. 16
  • 17. El Planeamiento Estratégico • Para decidir cómo utilizar mejor los recursos escasos se requiere de una prospectiva articulada de largo plazo. • Objetivo: definición concertada de una visión de futuro compartida y de los objetivos y planes estratégicos para el desarrollo nacional. 17
  • 18. Niveles de Planificación del Estado • Nacional: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PLADES) • Sectorial: Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) • Institucional: Plan Estratégico Institucional (PEI) • Programático: Plan Operativo Institucional (POI) 18
  • 19. Plan Estratégico de Desarrollo Nacional El PLADES o Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021. • Contiene la definición concertada de una visión de futuro compartida y las políticas para guiar las tomas de decisiones públicas y privadas hasta el 2021, contando con seis objetivos estratégicos de desarrollo. 1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas 2. Oportunidades y acceso a los servicios 3. Estado y gobernabilidad 4. Economía, competitividad y empleo 5. Desarrollo regional equilibrado e infraestructura 6. Recursos naturales y ambiente Nota: Estos objetivos generales, se disgregan en objetivos específicos, que a su vez son desarrollados por diversas entidades. 19
  • 20. …Instrumentos de planificación del Estado según su alcance… • El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) contiene el diagnóstico de cada sector, su misión y visión, muestra los objetivos estratégicos y las líneas de acción para un determinado periodo multianual, acordes al PLADES. • Se elabora un PESEM por cada ministerio. Las entidades adscritas a cada ministerio formulan sus planes considerando a este instrumento como guía. 20
  • 21. …Instrumentos de planificación del Estado según su alcance. • El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es una herramienta de gestión multianual para el planeamiento territorial (geográfico), cuenta con la participación de la ciudadanía y del sector privado (es un medio para ejercer la democracia directa). • Se elabora a nivel de los gobiernos regionales, provinciales y distritales. Contiene los acuerdos y compromisos con la comunidad, concordantes con los planes sectoriales y nacionales. 21
  • 22. El Sistema de Presupuesto… • Para preservar la solvencia fiscal de mediano plazo, el Estado requiere la elaboración anual del Presupuesto General de la República. • El Presupuesto es el instrumento de gestión que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI). 22
  • 23. El Sistema de Presupuesto… • El presupuesto es el reflejo financiero del plan, sin embargo a falta de un ente rector en la materia, cada presupuesto formulado por las entidades de los distintos niveles de gobierno es inercial. • Se precisa asignar los recursos según las prioridades gubernamentales. 23
  • 24. Indicadores de desempeño – Los indicadores son instrumentos que proporcionan información cuantitativa sobre los logros de los objetivos de desarrollo planteados. – Permiten realizar estimaciones de los avances alcanzados con el gasto público efectuado. – En el avance hacia un presupuesto por resultados, las entidades deben elaborar indicadores de producto y resultado identificando los medios para su seguimiento y evaluación. 24
  • 25. CONCLUSIONES DEL CAPITULO • El Estado es una organización compleja que viene atravesando un proceso de reforma y modernización en sus sistemas administrativos. • Cuenta con una serie de instrumentos de planificación, la cual se requiere sea concertada y unificada para el uso eficiente de los recursos. • El presupuesto por resultados es una herramienta que propicia la vinculación entre los sistemas de planificación y presupuesto. 25
  • 26. CAPITULO SEGUNDO: ARTICULACION DE LOS SISTEMAS DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO CON EL SISTEMA DE CONTRATACION 26
  • 27. Contenido del Capítulo II 1. Planificación al interior de cada entidad • Plan Estratégico Institucional • Plan Operativo Institucional 2. Nociones presupuestarias 3. Las cinco fases del proceso presupuestario: 1) Programación: cuadro de necesidades 2) Formulación: proyecto de PAC 3) Aprobación: Plan Anual de Contrataciones 4) Ejecución: certificación presupuestal, modificación del PAC, otros. 5) Evaluación: evaluación del avance del PAC 27
  • 28. Planificación institucional 1. Plan Estratégico Institucional (PEI) 2. Plan Operativo Institucional (POI) 3. Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 4. Plan Anual de Contrataciones (PAC) 28
  • 29. Articulación de planes a nivel institucional Planificación de corto plazo (anual) Planificación de largo y mediano plazo (multianual) Plan Anual de ContratacionesPlan Anual de Contrataciones Presupuesto InstitucionalPresupuesto Institucional Plan Operativo InstitucionalPlan Operativo Institucional Plan Estratégico InstitucionalPlan Estratégico Institucional PLADES: PESEM/ PDRC/ PDLCPLADES: PESEM/ PDRC/ PDLC 29
  • 30. Planificación de largo plazo • Plan Estratégico Institucional (PEI): contiene los cambios a lograr en una población objetivo, en cumplimiento de su visión, alineada a la estrategia nacional, consta de: – Visión y misión – Ejes y objetivos estratégicos – Estrategias que se emplearan – Tácticas (a partir de aquí se desglosa el POI) – Indicadores de impacto 30
  • 31. Componentes del PEI • Misión y visión: dónde está y a dónde quiere llegar la institución. • Ejes y objetivos estratégicos: cuáles son las áreas que se deben desarrollar. • Estrategias: cuál es la mejor forma de alcanzar los objetivos • Tácticas: qué acciones son prioritarias • Indicadores de impacto: cómo mediré el resultado. 31
  • 32. Planificación de corto plazo 1 • Plan Operativo Institucional (POI): A través de directivas del MEF se instruye cada año a las entidades públicas para que propongan sus planes operativos traducidos al Presupuesto Institucional. El POI contiene las acciones de corto plazo divididas en: – Productos y metas presupuestarias de las unidades orgánicas que respondan al PEI – Programación de las actividades permanentes 32
  • 33. Contenido del POI • Actividades y tareas: relación de actividades estratégicas y operativas que se deben realizar en el año • Unidad de medida: cómo mediré el avance de cada actividad. • Cantidad: meta a alcanzar en el año • Cronograma de ejecución: por cada mes • Presupuesto requerido: costo total de las actividades previstas 33
  • 34. El POI y la escala de prioridades • La escala de prioridades es el orden de prioridad anual que el Titular de la Entidad otorga a los objetivos institucionales. • Sirve para facilitar la toma de decisiones cuando se cuenta con recursos escasos que deben ser asignados a diversos fines. 34
  • 35. El POI y las metas presupuestarias • Las metas son las finalidades que la entidad pretende alcanzar en un año. • Representan los principales subproductos que genera la Entidad. • Vinculan al Plan Operativo con el Plan Estratégico y con el Presupuesto Institucional. • Son la célula a partir de la cual se realizan las asignaciones de gasto. 35
  • 36. Ejemplo de meta presupuestaria • Finalidad: capacitación al personal respecto de un tema relevante. • Unidad de medida: persona capacitada • Cantidad: 20 • Costo: S/. 40 00000 • Ubicación geográfica: Lima 36
  • 37. Planificación de corto plazo 2 • El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) es el instrumento de gestión económica y financiera que muestra tanto las fuentes que una entidad usa para el financiamiento de sus gastos como su destino en la ejecución de las metas presupuestarias. 37
  • 38. Planificación de corto plazo 3 • El Plan Anual de Contrataciones (PAC) es un instrumento de gestión logística que consolida los requerimientos de bienes, servicios y obras cuyos procesos de selección serán convocados durante el año fiscal. • Los montos a ser ejecutados durante el año deben estar previstos en el presupuesto institucional. 38
  • 39. Presupuesto Institucional de Apertura Presupuesto Institucional de Apertura Plan Anual de Contrataciones Plan Anual de Contrataciones Plan Estratégico InstitucionalPlan Estratégico Institucional Armonizando los Instrumentos de Gestión Institucional Sistema de planeamiento Sistema de Presupuesto Sistema de Contrataciones Plan OperativoPlan Operativo 39
  • 40. Principios del Sistema de Presupuesto… • Equilibrio presupuestario: ingresos=gastos • Equilibrio macrofiscal: preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas • Especialidad cuantitativa: todo plan debe ser traducido a gasto. • Especialidad cualitativa: el gasto se destina a la finalidad a que se autorizó. 40
  • 41. Principios del Sistema de Presupuesto… • Universalidad y unidad: los ingresos y gastos de las Entidades se sujetan a la Ley Anual de Presupuesto. • Integridad: se registra todo ingreso y gasto. • Anualidad: vigencia coincide con año fiscal • Eficiencia en la ejecución de los fondos públicos: ejecución orientada a resultados. • Otros: Transparencia, Program. Multianual... 41
  • 42. Nociones presupuestarias básicas I • Pliego Presupuestal: entidad que recibe un presupuesto propio en la Ley Anual de Presupuesto. • Fondos públicos: son los ingresos de naturaleza tributaria, no tributaria o por financiamiento. • Crédito presupuestal: es la asignación del gasto, agrupado en gasto corriente, de capital o servicio de la deuda. 42
  • 43. Nociones presupuestarias básicas II • Clasificador funcional programático: agrupa los créditos presupuestarios en tres niveles para el análisis de las líneas de acción de las entidades en el cumplimiento de las funciones, objetivos y metas. • Actividades y proyectos: constituyen la asignación de gasto oficial para el presupuesto. Pueden contener varias metas presupuestarias. 43
  • 44. Función Programa Subprograma funcional Actividad - Orden Público y Seguridad Orden Interno - Operaciones oficiales - Control migratorio - Control de armas, etc. - Seguridad vecinal S/. S/. S/. S/. Control de drogas - Desarrollo alternativo - Prevención y rehabilitación - Lavado de dinero, etc. S/. Gestión de riesgos y emergencias - Prevención de desastres - Atención de desastres - Defensa contra incendios -Agropecuaria Agrario - Protección sanitaria vegetal - Inocuidad agroalimentaria Pecuario - Protección sanitaria animal - Inocuidad pecuaria Riego - Infraestructura de riego - Riego tecnificado Clasificador Funcional Programático TOTAL S/. 44
  • 45. Nociones presupuestarias básicas III • Fuentes de financiamiento: tipos de ingreso con que cuenta la entidad. • Genérica del gasto: constituyen grandes agrupaciones de gasto, según naturaleza. Están conformadas por las subgenéricas y específicas de gasto. • Modificaciones presupuestarias: es la variación del presupuesto asignado para un mejor cumplimiento de las metas. 45
  • 46. Fuentes de financiamiento y genéricas del gasto 1. Recursos Ordinarios 2. Recursos Directamente Recaudados 3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito 4. Donaciones y Transferencias 5. Recursos Determinados Genéricas del Gasto del Presupuesto Genéricas que intervienen en el PAC 1. Personal y Obligaciones Sociales - 2. Pensiones y prestaciones sociales - 3. Bienes y Servicios 3. Bienes y Servicios 4. Donaciones y Transferencias - 5. Otros gastos - Fuentes de Financiamiento Presupuestal 6. Adquisición de activos no financieros (equipamiento y proyectos de inversión) 6. Adquisición de activos no financieros (equipamiento y proyectos de inversión) 46
  • 47. Nociones presupuestarias básicas IV • Compromiso: suscrito el contrato, es el acto por el cual se procede a separar la porción del crédito presupuestal para su financiamiento. • Devengado: acto que reconoce la obligación de pago previa acreditación y conformidad de las prestaciones. • Pago: acto que extingue parcial o totalmente las obligaciones de un contrato. 47
  • 48. Las fases del proceso presupuestal Formulación (estructura funcional, definición de metas y de cadenas de gasto) Aprobación (Presupuesto Institucional de Apertura) Ejecución (Disponibilidad presupuestal, calendarios, gasto) Evaluación (cumplimiento de metas) Programación (estrategias y productos, demanda de gasto e ingresos) INICIO FIN 48
  • 49. Fase de programación presupuestal • Se inicia nueve meses antes del año, es la fase previa a la formulación del proyecto de presupuesto, en la que se efectúa: – La revisión en equipo del avance de los planes y de la prioridad de los objetivos – La determinación de la demanda global de gastos – La estimación de los fondos públicos – La propuesta de metas presupuestarias • Por parte de la DNPP-MEF, se proyectan los fondos del Tesoro Público y el límite de crédito presupuestal para cada Entidad. 49
  • 50. Fase de formulación presupuestal 2. Formulación: fase que procesa el trabajo de programación para elaborar el presupuesto y determinar: – La estructura funcional y programática de la Entidad – Las metas presupuestarias – Las cadenas de gasto, los montos de gastos e ingresos y las fuentes de financiamiento • La consolidación del proyecto de presupuesto a nivel global está a cargo de la DNPP-MEF. Luego, se remite al Congreso para su discusión y aprobación de la Ley Anual de Presupuesto. 50
  • 51. Fase de aprobación presupuestal 3. Aprobación: luego de aprobada la Ley Anual de Presupuesto para el sector Público, cada entidad cuenta con los créditos presupuestarios respectivos para: – A nivel de cada entidad aprobar el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), máximo el 31 de diciembre del año precedente. – Efectuar la programación mensual del presupuesto autorizado de ingresos y gastos. • El PIA es remitido a la DNPP, el Congreso y la Contraloría. 51
  • 52. Fase de ejecución presupuestal 4. Ejecución: aprobado el PIA, cada entidad percibe los ingresos y atiende las obligaciones de pago, la cual comprende las etapas de: – Programación trimestral – Calendario mensual de compromisos – Certificación presupuestal – Ejecución: compromiso, devengado y pago. La ejecución coincide con el año fiscal. 52
  • 53. Fase de evaluación presupuestal 5. Evaluación: semestralmente se efectúa la medición de los resultados obtenidos y las variaciones físicas y financieras en relación al Presupuesto Autorizado por cada Actividad. – Dicha evaluación constituye insumo para la fase de programación del siguiente año fiscal. • La DNPP efectúa una evaluación a nivel financiero 53
  • 54. Intervención de los sistemas en las fases de la contratación pública Programación y actos prepar. (desde PAC hasta aprobación de bases) Programación y actos prepar. (desde PAC hasta aprobación de bases) Selección (desde convocatoria hasta consentimiento de la Buena Pro) Selección (desde convocatoria hasta consentimiento de la Buena Pro) Ejecución Contractual (desde contrato hasta pago) Ejecución Contractual (desde contrato hasta pago) Según avance de estrategias y tácticas, se otorga disponibilidad Presupuestal. Monitoreo de planes: retrasos desde el área usuaria o por atención logística, desfase del avance del POI, ahorros, pagos. Programación y calendario: compromiso, devengado y pago. 54
  • 55. Interrelación de los sistemas administrativos en la fase de Programación y Actos Preparatorios de la Contratación Pública 55
  • 56. PRIMERA ETAPA DE PAC: en la fase de programación presupuestal… ¿Qué, para qué y cuánto adquirir? • Cada área usuaria planifica sus actividades. • Determina los insumos que requiere utilizando el formato Cuadro de Necesidades elaborado por la OGA, el cual contempla: – Código del catálogo de bienes y servicios – Consumo histórico móvil del producto y costo unitario vigente, según data de Almacén. • Determina nuevos servicios que requerirá. • Los servicios generales los determina la OGA 56
  • 57. El cuadro de necesidades de bienes y servicios META PRESUPUESTARIA (actividades) FINALIDAD UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRESUPUESTO CATALOGO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO ANUAL B1 Caja 1,000 2.50 2,500.00 1,100.00 2,750.00 B2 Unidad 2,000 5.00 10,000.00 1,101.00 5,505.00 B3 Rollo … … 2.3.1.5.1.2 Papelería y útiles de oficina S/. ….. S/. ….. … … … … … … … … S1 Documento S2 Informe S3 Informe 2.3.2.7.1.1 Consultorías desarrolladas por personas juridicas S/. ….. S/. ….. OTRAS ACTIVIDADES DEL POI FINALIDAD UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD B1 Unidad 16 400.00 6,400.00 16.00 6,400.00 B2 B3 … … 2.3.1.6.1.1 De vehiculo Repuestos y accesorios S/. ….. S/. ….. … … … … … … … … CODIGOS DE GASTO CANTIDAD REQUERIDA CONSUMO HISTORICO COSTO TOTAL 57
  • 58. …en la fase de programación • Determinación de valores estimados por el Órgano encargado de las Contrataciones: – Resumen de necesidades a nivel global – Valorización de necesidades que no cuentan con costo definido: revisión de precios de compra recientes (SEACE), cotizaciones, etc. – Ajuste de cifras según principales indicadores del Marco Macroeconómico Multianual 2011- 2013. 58
  • 59. En la fase de formulación presupuestal… • Demanda Global y Presupuesto: – Definición de metas presupuestarias – Ajuste de demanda de gastos según nivel de ingresos. – Uso de la escala de prioridades. 59
  • 60. …Formulación: Proyecto de PAC – Oficina de Presupuesto determina las fuentes de financiamiento disponibles para las contrataciones. – Órgano encargado de las contrataciones determina qué tipo de requerimientos ingresan al proyecto PAC. – Se determina el proceso de selección correspondiente. – ¿fechas probables de convocatoria? 60
  • 61. Areas usuarias presentan requerimientos Valoriza el Cuadro de Necesidades 1ª ETAPA PAC: Programación y Formulación Utiliza indices macro- económicos El presupuesto se remite al MEF para su revisión. INICIO Define Bb y Ss con proceso de selección Si no cubre, ajusta proyecto PAC en coordinación El presupuesto se incluye en el proyecto de Ley de Presupuesto. FIN Órgano encargado de las contrataciones Oficina de Presupuesto Proyecto PAC II O.P. proyecta financiamiento Proyecto PAC I 61
  • 62. Fase de aprobación presupuestal, Plan Operativo y PAC • Evaluación del PAC que culmina: – Procesos de selección no convocados. – Procesos declarados desiertos o nulos. – Procesos de selección en curso. • Incidencia del POI que culmina: – Actividades pendientes de ejecución – Actividades en proceso (ejecución contractual) – Actividades dependientes 62
  • 63. …en la fase de aprobación … • En base a la evaluación efectuada, las áreas usuarias: – Actualizan o ratifican los requerimientos y precisan la fecha en que los necesitan. – Remiten los requerimientos técnicos mínimos de las contrataciones que se efectuarán durante el primer trimestre. • OEC actualiza precios y/o cotiza nuevos requerimientos. 63
  • 64. …proceso de aprobación. • Revisión del presupuesto aprobado: – Presupuesto asignado por actividades / proyectos y genéricas del gasto. – Contraste y reasignación según la demanda de gasto actualizada (escala de prioridades). – Ajuste de metas presupuestarias. – Ajustes de información del proyecto PAC. – Listado de contrataciones pendientes para buscar nuevas fuentes de financiamiento. 64
  • 65. Revisa procesos pendientes del PAC que culminó 2ª ETAPA PAC: Fase de Aprobación Presupuestal Incluye P.S. en proyecto PAC. PAC de la Entidad INICIO Órgano encargado de las contrataciones Coordina con usuarios la prioridad de los gastos. Verifica cifras en las cadenas funcionales Ajusta distribución mensual del PIA. FIN Oficina de Presupuesto Planeamiento evalúa las actividades pendientes POI. 65
  • 66. Fase de Ejecución: certificación de disponibilidad presupuestal • La disponibilidad presupuestal garantiza que dentro del año se cuenta con recursos para cubrir las obligaciones de gasto. • Incluye la cadena funcional programática y la meta presupuestal del gasto. • Si abarca más de un ejercicio, contará con el respaldo de la OGA en la inclusión del requerimiento en la siguiente Programación Presupuestal. 66
  • 67. CONCLUSIONES DEL CAPITULO • Las entidades públicas cuentan con una serie de instrumentos para orientar su gestión estratégica y operativa. • Si su elaboración es coordinada entre las áreas de Planeamiento, Presupuesto, Contrataciones y el área usuaria se transforman en una verdadera herramienta de gestión. • En la fase de programación y de ejecución contractual, el sistema de contrataciones está estrechamente vinculado al sistema de presupuesto. 67
  • 68. CONCLUSIONES DEL CAPITULO • Se requiere una buena programación de los gastos para el cumplimiento oportuno del pago a los proveedores. • No sólo debemos planificar la gestión sino también evaluar periódicamente los resultados obtenidos. • El PAC como herramienta de gestión logística para el monitoreo de las contrataciones, requiere de una evaluación periódica para mejorar aspectos internos de gestión de la Entidad. 68
  • 69. CONCLUSIONES GENERALES • En cada ámbito de gobierno, el Estado cuenta con una serie de instrumentos de gestión que orientan el accionar en cada Entidad. • El sistema de contrataciones públicas está interrelacionado con los sistema de planificación, presupuesto y tesorería, sin ellos no funciona. • El programador logístico cumple un rol estratégico en la coordinación con las áreas usuarias, planificación, presupuesto y los operadores de compras, a fin de efectuar un uso más eficiente de los recursos financieros. 69
  • 70. ¡Gracias! Dr. Miguel Ángel Salas Macchiavello salas_macchiavello@hotmail.com 70