SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
La historia clínica
Grupo 5 - Medicina Interna I
Relación médico-paciente:
- Una relación interpersonal con connotaciones éticas, filosóficas y sociológicas de tipo
profesional que sirve de base a la gestión de salud.
- Hipócrates describió tres cualidades del médico en esta interrelación:
1) Conocimiento, 2) Sabiduría, 3) Probidad, 4) Humanidad.
- Se clasifica en tres:
a) Relación activo pasivo. b) Relación de cooperación guiada. c) Relación de
participación mutua.
Silva HR. La relación médico-paciente. In: Revista Cubana de Salud Pública. ; 2006.
¿Qué es?
Es una “narración ordenada y detallada de los
acontecimientos psicofísicos y sociales,
pasados y presentes, referidos a una persona,
que surgen de la anamnesis, del examen físico
y de la elaboración intelectual del médico, y
que permiten emitir un diagnóstico de salud o
enfermedad”.
¿Que significa historia clínica para el Estado Colombiano?
“ARTICULO 34. La historia clínica es el registro obligatorio de las condiciones de
salud del paciente. Es un documento privado sometido a reserva que
únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en
los casos previstos por la Ley”.
- El artículo 34 de la Ley 23 de 1981.
¿Que es?
● Documento médico
○ Características de la enfermedad, descripción de hallazgos
● Documento científico
○ Descripción que sirve al conocimiento de la enfermedad
● Documento legal
○ Los datos consignados pueden usarse y consultarse
● Documento económico
○ Refleja los gastos incurridos
● Documento humano
○ Refleja la relación entre el médico y el paciente
Anamnesis
“La anamnesis implica mucho más que una serie de
preguntas; entraña escuchar al paciente e intentar
comprender su modo de vida, sus esperanzas y temores”
¿Que es?
Es la indagación por
medio de preguntas
acerca de las
características de
la enfermedad. y de
los antecedentes del
paciente.
¿Cómo preguntar?
Paciente con
gastralgia
- Se deben equilibrar las preguntas abiertas y cerradas; es preferible
comenzar la anamnesis con una pregunta abierta.
- Las preguntas en sentido opuesto se usan cuando una situación del
paciente se tiene en duda.
Semiología de Cediel
Tips para un buen
interrogatorio
Mantener un
orden
Para evitar olvidos u
omisiones. Aunque si el
paciente recuerda algo se
puede romper el orden y
escucharlo.
Escoger un buen
ambiente
Lo más tranquilo posible,
libre de interrupciones o
ruidos.
Reinterrogar
En pacientes añosos sobre
todo es una buena
práctica, ya que pueden
recordar cosas
posteriormente.
No emplear
lenguaje coloquial
en la redacción
Más referencias,
menos inferencias
Partes de la Anamnesis
Datos personales
Datos que identifican al paciente
desde un punto de vista civil:
nombre, edad, nacionalidad,
ocupación, domicilio.
Estos datos pueden ser útiles para
entender predisposición a ciertas
enfermedades, dependiendo de la
raza, género, zona geográfica,
grupo etáreo.
Motivo de Consulta
Debe tener como finalidad dar en pocas
palabras una orientación hacia el aparato o
sistema afectado, y su evolución.
Se recomienda que sea sucinto y no debe
aportar pormenores.
Enfermedad actual
Los datos deben ponerse en forma cronológica.
Se debe dejar que el paciente exponga
libremente el orden de los acontecimientos,
luego si se puede hacer un interrogatorio
dirigido, para completar y ordenar los hechos
Antecedentes personales
Fisiológicos
Se deben preguntar cosas como:
● Peso al nacer
● Tipo de parto
● Crecimiento y maduración
● Menarca
● Ritmo menstrual
● Ultima menstruación
● Inicio de las relaciones
sexuales
● Embarazos, partos, abortos, etc
Patológicos
Las personas tienden a olvidar los
hechos desagradables de su pasado.
“Todo tiempo pasado fue mejor”
Para ayudar esto se debe enfocar el
interrogatorio, a las veces que ha
acudido al médico o le han
realizado procedimientos, como
exámenes u hospitalizaciones.
● Enfermedades de la infancia
○ Su antecedente es importante
por las posibles secuelas que
puede dejar*
● Enfermedades médicas
● Antecedentes alérgicos
○ Interrogar sobre alergias o
intolerancias a fármacos
● Antecedentes quirúrgicos y
traumáticos
○ Lo más útil es preguntar si
alguna vez lo han operado.
Tambien se debe preguntar sobre
traumatismos, fracturas y
pérdidas de la conciencia.
Del medio
Aquí se consignan los antecedentes vinculados con el medio
ambiente, familiar, social, y laboral.
● Lugar de nacimiento y posteriores lugares de residencia
● Casa o habitación
● Escolaridad
● Ocupación
● Núcleo familiar
● Servicio militar
Hábitos
Las costumbres del individuo pueden proporcionar información
sobre su personalidad y las posibilidades de enfermar a causa
de sus costumbres.
● Bebidas alcohólicas
● Infusiones
● Tabaco
● Drogas
● Medicamentos
● Hábitos sexuales
● Actividad física
● Alimentación
● Intolerancias alimentarias
● Apetito
● Catarsis intestinal
● Diuresis
● Sueño
Hereditarios y familiares
Intentar averiguar por enfermedades que tengan una trasmisión
genética. Como enfermedades metabólicas, neoplásicas y
cardiovasculares.
Se debe preguntar sobre la edad de los hermanos o padres, y
si han fallecido preguntar la causa.
Preguntar siempre: gota, diabetes, obesidad, tuberculosis,
enfermedades hereditarias, neoplasias, aterosclerosis,
enfermedad coronaria, hipertensión arterial, enfermedades
alérgicas, enfermedades del colágeno.
REVISIÓN POR SISTEMAS
● Síntomas generales
● Cabeza
● Ojos
● Oídos
● Nariz
● Boca
● Garganta
● Cuello
● Cardio respiratorio
● Mamas
● Gastrointestinal
● Genitourinario
● Gineco obstétrico
● Venéreas
● Endocrino
● Extremidades y locomoción
● Neuromuscular y
Neuropsiquiátrico
Revisión por sistemas:
Síntomas generales:
Fiebre, escalofríos, malestar, astenia, adinamia,
insomnio, anorexia, pérdida de peso, aumento del
peso, historia de anemia, tendencia a sangrar.
Semiología de Cediel
Fiebre: Fenómeno patológico que se manifiesta por
elevación de la temperatura normal del cuerpo y mayor
frecuencia del pulso y la respiración.
Longo D, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Jameson L, Loscalzo J. Harrison: principios de medicina interna (18° ed). In: Harrison Principios de Medicina Interna. ;
2012.
Semiología de Cediel
Escalofríos: Sensación de frío, por lo común
repentina, violenta y acompañada de
contracciones musculares, quea veces precede a
un ataque de fiebre.
- Se puede observar en anemia, o en
hipotiroidismo.
Malestar: Desazón, incomodidad indefinible.
Astenia: Falta o decaimiento de fuerzas
caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia
de iniciativa.
Adinamia: Extremada debilidad muscular que impide los
movimientos del enfermo.
Pérdida de peso:
Anorexia: Pérdida anormal del apetito.
Insomnio: Vigilia, falta de sueño a la hora de
dormir.
Aumento de peso:
- Es un síntoma que se relaciona con el
desarrollo de enfermedades; como:
dislipidemias, arterioesclerosis,etc.
Cáncer Diabéticos Hipertiroideos
Semiología de Cediel
Longo D, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Jameson L, Loscalzo J. Harrison: principios de medicina interna (18° ed). In: Harrison Principios de Medicina
Interna. ; 2012
Cabeza:
Cefalea: Localización, intensidad,
duración, fenómenos asociados;
trastornos de la visión, náuseas, vómito,
inyección conjuntival, lagrimeo; relación
con estados emocionales; drogas que le
alivian; si se presenta por crisis o es
permanente, frecuencia de las crisis.
Historia de traumas craneales.
Drake RL, Vogl AW, Mitchell AWM, et al. Gray Anatomia Para Estudiantes
Semiología de Cediel
EXAMEN FÍSICO
No siempre es necesario
hacer un examen físico en
forma exhaustiva.
Las exploraciones más
detalladas y con cuidado
deben hacerse en el
aparato que se sospeche
enfermo.
Es de mucha ayuda cuando
al paciente se le explica
lo que se va a hacer.
SEMIOLOGIA DE CEDIEL
● Signos vitales
● Apariencia general
● Ganglios linfáticos
● Piel y faneras
● Cráneo
● Ojos
● Oídos
● Nariz
● Boca
● Garganta
● Cuello
● Tórax y pulmones
● Corazón
● Senos
● Abdomen
● Genitales masculinos
● Genitales femeninos
● Examen rectal
● Extremidades
● Osteoarticular
● Neuromuscular
SEMIOLOGIA DE CEDIEL
SIGNOS VITALES
PULSO ARTERIAL
● Latidos percibidos por los
dedos del examinador al palpar
una arteria
● Lactantes la frecuencia normal
es de 120-140 latidos/min, en
niños es de 90-120 latidos/min,
en/min y en los adultos es de
60-90 latidos/min
TENSIÓN ARTERIAL
● Presión sistólica 120-140 mmHg
● Presión diastólica 75-85 mmHg
● Hipotensión: disminución del
gasto cardiaco (malnutrición,
caquexia y permanencia en cama
prolongada)
● Hipertensión: en una única toma
>135/85 (cardiopatía isquémica,
ACV y falla cardiaca HS)
SEMIOLOGIA DE CEDIEL
TEMPERATURA
● Se puede tomar en la axila, la
boca, la ingle y el recto,
teniendo en promedio una T° de
37°c
● El aumento de la temperatura
corporal puede ser por la
elevación del punto de regulación
o por la excesiva producción o
reducción de pérdida de calor
● Según intensidad y según la forma
de la curva térmica
FRECUENCIA RESPIRATORIA
● 12-16 respiraciones por minuto
● Los clínicos miden la
frecuencia respiratoria
contando el número de
respiraciones en 10 segundos
multiplicando por 6
● Por encima del rango normal se
conoce cómo taquipnea
● Por debajo del rango normal se
conoce cómo bradipnea
SEMIOLOGIA DE CEDIEL
Métodos exploratorios
INSPECCIÓN
● Evaluación rápida aunque
detallada del aspecto del
paciente
● Condiciones generales y
comportamiento
● Postura, marcha, nutrición,
estado corporal, facies, edad,
raza, sexo aparente, estado de
alerta, consciencia y ánimo
PALPACIÓN
● Sirve para el diagnóstico de
enfermedades en tórax y abdomen
● Se determina: sensibilidad,
temperatura, forma, tamaño,
presión, vibraciones,
desviaciones o irregularidades
● Se recomienda hacer la
palpación con la mano desnuda
SEMIOLOGIA DE CEDIEL
PERCUSIÓN
● Busca explorar las
caracteristicas de los tejidos
subyacentes
● Mediante las ondas sonoras es
posible identificar un órgano
macizo o aire y gases
● 3 sonidos percutorios: mate,
timpánico y resonancia
AUSCULTACIÓN
● Técnica utilizada para escuchar los
sonidos dentro del cuerpo
● En la auscultación cardíaca el
primer ruido presenta el cierre de
válvulas auriculoventriculares
● El segundo ruido es por el cierre de
las válvulas semilunares
● Para la auscultación pulmonar es
necesario recordar la anatomía
pulmonar
SEMIOLOGIA DE CEDIEL
Errores más frecuentes en una Historia Clínica:
1) “Pensar que el examen físico y complementarios me transmite mayor valor diagnóstico que la anamnesis.”
Blanco Aspiazú MA, Azcuy OH, Bosch Bayard RI, Rodríguez MM. Errores cometidos por residentes de medicina interna en la entrevista médica
bajo observación directa. Rev Cuba Med Mil. 2002.
Blanco Aspiazú MA, Azcuy OH, Bosch Bayard RI, Rodríguez MM. Errores cometidos por residentes de medicina interna en la entrevista
médica bajo observación directa. Rev Cuba Med Mil. 2002.
- Los ítems que más se omitieron fueron los datos del género de vida, y psicosociales.
Blanco Aspiazú MA, Azcuy OH, Bosch Bayard RI, Rodríguez MM. Errores cometidos por residentes de medicina interna en la entrevista médica
bajo observación directa. Rev Cuba Med Mil. 2002.
- En los sistemas donde fue afectado el
interrogatorio, fueron ricos en datos
complementarios.
- Se clasificaron en tres los errores que cometen
comúnmente los residentes de medicina interna:
a) Cognositiva: Los conocimientos del entrevistador que
le sirven de base para saber sobre qué preguntar, y son
aportados fundamentalmente por las ciencias básicas y
clínicas.
¿Sobre qué preguntar?
Blanco Aspiazú MA, Azcuy OH, Bosch Bayard RI, Rodríguez MM. Errores cometidos por residentes de medicina interna en la entrevista médica
bajo observación directa. Rev Cuba Med Mil. 2002.
b) Afectiva: Es aquella relacionada con la empatía médico-paciente; es decir, con el logro del
acercamiento afectivo del médico al paciente, el proceso por el cual el médico percibe y comprende la
experiencia subjetiva del paciente.
Sobre qué preguntar al médico acerca de su problema de salud.
¿Cómo espera usted que le podamos ayudar?
¿Hay algo en particular que usted necesita que hagamos?
¿Qué piensa usted que pueda estar pasando?
¿Hay algo más que usted desearía mencionar?
c) Psicomotor: Las habilidades del médico para establecer una comunicación clara y organizada con el
enfermo, así como un flujo bidireccional adecuado de la información.
- Son capacidades que se desarrollan en la práctica, más que en clases teóricas.
¿Cómo preguntar?
Análisis de la historia clínica:
- Es la descomposición de los datos recogidos en la historia clínica, que permite comprender el
desarrollo de la enfermedad en el paciente; con el fin de dar después un diagnóstico presuntivo.
a) Diagnostico Semiologico ( Se guarda en el resumen de
Signos y síntomas)
a) Diagnostico Sindromatico:
a) Diagnóstico etiológico
D. Sindromático
D. Etiológico
Consideraciones diagnósticas:
- Se debe hacer una tentativa diagnostica, con frases que
puntualicen la clase de terreno en que evoluciona la
enfermedad:
a) Argumentos que me apoyen el diagnóstico presuntivo.
b) Argumentos que no me apoyen el diagnóstico presuntivo.
- La consideraciones diagnosticas me permiten pensar:
a) Plan de estudio
b) Tratamiento
Exámenes Paraclínicos:
- Son aquellos que se obtienen por medio de la tecnología, e incluyen el laboratorio clínico, las
imágenes diagnósticas y las pruebas funcionales, entre otros.
- Sirven para confirmar una sospecha clínica. En ningún momento son búsquedas al azar. Aunque
existen algunos exámenes de laboratorio básicos, cada una de las pruebas paraclínicas debe
analizarse, justificarse y evaluarse cuidadosamente.
Guzmán F, Arias CA. La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. Hist clínica Rev Colomb Cir. 2012.
Evolución diaria:
Registra el desarrollo de las condiciones del enfermo en el curso de los
siguientes días, semanas, meses o años de tratamiento. Las notas de evolución
deben ser cuidadosas y transcribirse luego de analizar lo ocurrido en días
anteriores.
Epicrisis:
- Es un resumen de lo actuado, incluyendo estudios efectuados, tratamientos
resultados al alta del paciente; es el equivalente a un informe médico de egreso.
- La epicrisis sintetiza la historia clínica con base en los datos más relevantes
contenidos allí.
Lifeder. (2020). Epicrisis: Para Qué Sirve, Cómo Se Hace y Ejemplo - Lifeder. [online] Available at: https://www.lifeder.com/epicrisis/ [Accessed
23 Feb. 2020].
User, S. (2020). Historia clínica. [online] Semiologiaclinica.com. Available at:
https://www.semiologiaclinica.com/index.php/articlecontainer/historiaclinica/47-historia-clinica [Accessed 23 Feb. 2020].
¿Para qué sirve?
El derecho de cada individuo de conocer su estado de salud y los procedimientos
realizados para lograr su mejoría o curación. Al momento del egreso de un centro
hospitalario, el paciente tiene el derecho a obtener un informe médico.
Proporciona al paciente
datos referentes a su
enfermedad y los
tratamientos aplicados
para alcanzar su curación
o mejoría.
Fuente de
referencia para que
otros médicos
conozcan los
antecedentes
patológicos de un
individuo, así como
tratamientos previos.
Constituye un
instrumento útil al
momento de
establecer reclamos
o demandas por
mala praxis (legal).
Expone las
sugerencias y
recomendaciones
para el tratamiento
ambulatorio y
mantenimiento de la
salud.
Resumen Semiologico:
“.....Se debe elaborar por separado una lista de síntomas y otra lista de
signos físicos que se encontraron en el paciente. Este resumen que , a primera
vista, parece inoficioso irá a mostrar su utilidad en semanas más tarde ,
cuando el médico , que probablemente ha olvidado muchos detalles del paciente,
se vea obligado a reconsiderar el caso en su totalidad; un buen resumen
consultado en este momento le evitará tener que volver a leer la historia del
paciente en toda su extensión...”
Semiología de Cediel
“La ambición de todos los médicos es arrancar a la
Naturaleza los secretos que han desconcertado a los
filósofos de todos los tiempos; rastrear hasta sus orígenes
las causas de las enfermedades, y correlacionar los grandes
cúmulos de conocimientos que pudieran aplicarse de forma
inmediata para evitar y curar enfermedades.”
William Osler, 1849-1919
Referencias:
1. Silva HR. La relación médico-paciente. In: Revista Cubana de Salud Publica. ; 2006.
2. Lifeder. (2020). Epicrisis: Para Qué Sirve, Cómo Se Hace y Ejemplo - Lifeder. [online] Available at:
https://www.lifeder.com/epicrisis/ [Accessed 23 Feb. 2020].
3. User, S. (2020). Historia clínica. [online] Semiologiaclinica.com. Available at:
https://www.semiologiaclinica.com/index.php/articlecontainer/historiaclinica/47-historia-clinica [Accessed 23 Feb. 2020].
4. Semiología de Cediel
5. Drake RL, Vogl AW, Mitchell AWM, et al. Gray Anatomia Para Estudiantes / Richard L. Drake, A. Wayne Vogl, Adam W. M.
Mitchell ; Ilustraciones Richard Tibbitts y Paul Richardson ; Fotografias Ansell Horn.; 2015.
6. Guzmán F, Arias CA. La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. Hist clínica Rev Colomb Cir. 2012.
7. Blanco Aspiazú MA, Azcuy OH, Bosch Bayard RI, Rodríguez MM. Errores cometidos por residentes de medicina interna en la
entrevista médica bajo observación directa. Rev Cuba Med Mil. 2002.
8. Longo D, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Jameson L, Loscalzo J. Harrison: principios de medicina interna (18° ed). In: Harrison
Principios de Medicina Interna. ; 2012.

Más contenido relacionado

Similar a La historia clínica.pptx

Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesisvicggg
 
historiasclinica.pptx
historiasclinica.pptxhistoriasclinica.pptx
historiasclinica.pptxShanisPrez
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxfelipequiroz22
 
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesisHistoria Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesisGERARDOAMartnez
 
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptxhistoriasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptxKaremVelez1
 
Dolor quinto signo vital.
Dolor quinto signo vital.Dolor quinto signo vital.
Dolor quinto signo vital.Jose Giron
 
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García MéndezJorge Oscar Garcia-Mendez
 
Anamnesis+y+examen+físico
Anamnesis+y+examen+físicoAnamnesis+y+examen+físico
Anamnesis+y+examen+físicoDeiviane1202
 
Anamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicoAnamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicovaleria rivera
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicawildert31
 

Similar a La historia clínica.pptx (20)

Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
historiasclinica.pptx
historiasclinica.pptxhistoriasclinica.pptx
historiasclinica.pptx
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
 
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesisHistoria Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
 
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptxhistoriasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
 
Dolor quinto signo vital.
Dolor quinto signo vital.Dolor quinto signo vital.
Dolor quinto signo vital.
 
Enfermedad cardiovascular.pptx
Enfermedad cardiovascular.pptxEnfermedad cardiovascular.pptx
Enfermedad cardiovascular.pptx
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
 
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
2021 08 28 exploración física Dr. Jorge Óscar García Méndez
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
 
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAGHistoria Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historiaclinica
Historiaclinica Historiaclinica
Historiaclinica
 
Anamnesis+y+examen+físico
Anamnesis+y+examen+físicoAnamnesis+y+examen+físico
Anamnesis+y+examen+físico
 
Anamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicoAnamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físico
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Taquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchosTaquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchos
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 

La historia clínica.pptx

  • 1. La historia clínica Grupo 5 - Medicina Interna I
  • 2. Relación médico-paciente: - Una relación interpersonal con connotaciones éticas, filosóficas y sociológicas de tipo profesional que sirve de base a la gestión de salud. - Hipócrates describió tres cualidades del médico en esta interrelación: 1) Conocimiento, 2) Sabiduría, 3) Probidad, 4) Humanidad. - Se clasifica en tres: a) Relación activo pasivo. b) Relación de cooperación guiada. c) Relación de participación mutua. Silva HR. La relación médico-paciente. In: Revista Cubana de Salud Pública. ; 2006.
  • 3. ¿Qué es? Es una “narración ordenada y detallada de los acontecimientos psicofísicos y sociales, pasados y presentes, referidos a una persona, que surgen de la anamnesis, del examen físico y de la elaboración intelectual del médico, y que permiten emitir un diagnóstico de salud o enfermedad”.
  • 4. ¿Que significa historia clínica para el Estado Colombiano? “ARTICULO 34. La historia clínica es el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente. Es un documento privado sometido a reserva que únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la Ley”. - El artículo 34 de la Ley 23 de 1981.
  • 5. ¿Que es? ● Documento médico ○ Características de la enfermedad, descripción de hallazgos ● Documento científico ○ Descripción que sirve al conocimiento de la enfermedad ● Documento legal ○ Los datos consignados pueden usarse y consultarse ● Documento económico ○ Refleja los gastos incurridos ● Documento humano ○ Refleja la relación entre el médico y el paciente
  • 6. Anamnesis “La anamnesis implica mucho más que una serie de preguntas; entraña escuchar al paciente e intentar comprender su modo de vida, sus esperanzas y temores”
  • 7. ¿Que es? Es la indagación por medio de preguntas acerca de las características de la enfermedad. y de los antecedentes del paciente.
  • 8. ¿Cómo preguntar? Paciente con gastralgia - Se deben equilibrar las preguntas abiertas y cerradas; es preferible comenzar la anamnesis con una pregunta abierta. - Las preguntas en sentido opuesto se usan cuando una situación del paciente se tiene en duda. Semiología de Cediel
  • 9. Tips para un buen interrogatorio
  • 10. Mantener un orden Para evitar olvidos u omisiones. Aunque si el paciente recuerda algo se puede romper el orden y escucharlo.
  • 11. Escoger un buen ambiente Lo más tranquilo posible, libre de interrupciones o ruidos.
  • 12. Reinterrogar En pacientes añosos sobre todo es una buena práctica, ya que pueden recordar cosas posteriormente.
  • 15. Partes de la Anamnesis
  • 16. Datos personales Datos que identifican al paciente desde un punto de vista civil: nombre, edad, nacionalidad, ocupación, domicilio. Estos datos pueden ser útiles para entender predisposición a ciertas enfermedades, dependiendo de la raza, género, zona geográfica, grupo etáreo.
  • 17. Motivo de Consulta Debe tener como finalidad dar en pocas palabras una orientación hacia el aparato o sistema afectado, y su evolución. Se recomienda que sea sucinto y no debe aportar pormenores.
  • 18. Enfermedad actual Los datos deben ponerse en forma cronológica. Se debe dejar que el paciente exponga libremente el orden de los acontecimientos, luego si se puede hacer un interrogatorio dirigido, para completar y ordenar los hechos
  • 20. Fisiológicos Se deben preguntar cosas como: ● Peso al nacer ● Tipo de parto ● Crecimiento y maduración ● Menarca ● Ritmo menstrual ● Ultima menstruación ● Inicio de las relaciones sexuales ● Embarazos, partos, abortos, etc
  • 21. Patológicos Las personas tienden a olvidar los hechos desagradables de su pasado. “Todo tiempo pasado fue mejor” Para ayudar esto se debe enfocar el interrogatorio, a las veces que ha acudido al médico o le han realizado procedimientos, como exámenes u hospitalizaciones. ● Enfermedades de la infancia ○ Su antecedente es importante por las posibles secuelas que puede dejar* ● Enfermedades médicas ● Antecedentes alérgicos ○ Interrogar sobre alergias o intolerancias a fármacos ● Antecedentes quirúrgicos y traumáticos ○ Lo más útil es preguntar si alguna vez lo han operado. Tambien se debe preguntar sobre traumatismos, fracturas y pérdidas de la conciencia.
  • 22. Del medio Aquí se consignan los antecedentes vinculados con el medio ambiente, familiar, social, y laboral. ● Lugar de nacimiento y posteriores lugares de residencia ● Casa o habitación ● Escolaridad ● Ocupación ● Núcleo familiar ● Servicio militar
  • 23. Hábitos Las costumbres del individuo pueden proporcionar información sobre su personalidad y las posibilidades de enfermar a causa de sus costumbres. ● Bebidas alcohólicas ● Infusiones ● Tabaco ● Drogas ● Medicamentos ● Hábitos sexuales ● Actividad física ● Alimentación ● Intolerancias alimentarias ● Apetito ● Catarsis intestinal ● Diuresis ● Sueño
  • 24. Hereditarios y familiares Intentar averiguar por enfermedades que tengan una trasmisión genética. Como enfermedades metabólicas, neoplásicas y cardiovasculares. Se debe preguntar sobre la edad de los hermanos o padres, y si han fallecido preguntar la causa. Preguntar siempre: gota, diabetes, obesidad, tuberculosis, enfermedades hereditarias, neoplasias, aterosclerosis, enfermedad coronaria, hipertensión arterial, enfermedades alérgicas, enfermedades del colágeno.
  • 25. REVISIÓN POR SISTEMAS ● Síntomas generales ● Cabeza ● Ojos ● Oídos ● Nariz ● Boca ● Garganta ● Cuello ● Cardio respiratorio ● Mamas ● Gastrointestinal ● Genitourinario ● Gineco obstétrico ● Venéreas ● Endocrino ● Extremidades y locomoción ● Neuromuscular y Neuropsiquiátrico
  • 26. Revisión por sistemas: Síntomas generales: Fiebre, escalofríos, malestar, astenia, adinamia, insomnio, anorexia, pérdida de peso, aumento del peso, historia de anemia, tendencia a sangrar. Semiología de Cediel Fiebre: Fenómeno patológico que se manifiesta por elevación de la temperatura normal del cuerpo y mayor frecuencia del pulso y la respiración. Longo D, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Jameson L, Loscalzo J. Harrison: principios de medicina interna (18° ed). In: Harrison Principios de Medicina Interna. ; 2012.
  • 27.
  • 28. Semiología de Cediel Escalofríos: Sensación de frío, por lo común repentina, violenta y acompañada de contracciones musculares, quea veces precede a un ataque de fiebre. - Se puede observar en anemia, o en hipotiroidismo. Malestar: Desazón, incomodidad indefinible. Astenia: Falta o decaimiento de fuerzas caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa. Adinamia: Extremada debilidad muscular que impide los movimientos del enfermo.
  • 29. Pérdida de peso: Anorexia: Pérdida anormal del apetito. Insomnio: Vigilia, falta de sueño a la hora de dormir. Aumento de peso: - Es un síntoma que se relaciona con el desarrollo de enfermedades; como: dislipidemias, arterioesclerosis,etc. Cáncer Diabéticos Hipertiroideos Semiología de Cediel Longo D, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Jameson L, Loscalzo J. Harrison: principios de medicina interna (18° ed). In: Harrison Principios de Medicina Interna. ; 2012
  • 30. Cabeza: Cefalea: Localización, intensidad, duración, fenómenos asociados; trastornos de la visión, náuseas, vómito, inyección conjuntival, lagrimeo; relación con estados emocionales; drogas que le alivian; si se presenta por crisis o es permanente, frecuencia de las crisis. Historia de traumas craneales. Drake RL, Vogl AW, Mitchell AWM, et al. Gray Anatomia Para Estudiantes Semiología de Cediel
  • 32. No siempre es necesario hacer un examen físico en forma exhaustiva. Las exploraciones más detalladas y con cuidado deben hacerse en el aparato que se sospeche enfermo. Es de mucha ayuda cuando al paciente se le explica lo que se va a hacer. SEMIOLOGIA DE CEDIEL
  • 33. ● Signos vitales ● Apariencia general ● Ganglios linfáticos ● Piel y faneras ● Cráneo ● Ojos ● Oídos ● Nariz ● Boca ● Garganta ● Cuello ● Tórax y pulmones ● Corazón ● Senos ● Abdomen ● Genitales masculinos ● Genitales femeninos ● Examen rectal ● Extremidades ● Osteoarticular ● Neuromuscular SEMIOLOGIA DE CEDIEL
  • 34. SIGNOS VITALES PULSO ARTERIAL ● Latidos percibidos por los dedos del examinador al palpar una arteria ● Lactantes la frecuencia normal es de 120-140 latidos/min, en niños es de 90-120 latidos/min, en/min y en los adultos es de 60-90 latidos/min TENSIÓN ARTERIAL ● Presión sistólica 120-140 mmHg ● Presión diastólica 75-85 mmHg ● Hipotensión: disminución del gasto cardiaco (malnutrición, caquexia y permanencia en cama prolongada) ● Hipertensión: en una única toma >135/85 (cardiopatía isquémica, ACV y falla cardiaca HS) SEMIOLOGIA DE CEDIEL
  • 35. TEMPERATURA ● Se puede tomar en la axila, la boca, la ingle y el recto, teniendo en promedio una T° de 37°c ● El aumento de la temperatura corporal puede ser por la elevación del punto de regulación o por la excesiva producción o reducción de pérdida de calor ● Según intensidad y según la forma de la curva térmica FRECUENCIA RESPIRATORIA ● 12-16 respiraciones por minuto ● Los clínicos miden la frecuencia respiratoria contando el número de respiraciones en 10 segundos multiplicando por 6 ● Por encima del rango normal se conoce cómo taquipnea ● Por debajo del rango normal se conoce cómo bradipnea SEMIOLOGIA DE CEDIEL
  • 36. Métodos exploratorios INSPECCIÓN ● Evaluación rápida aunque detallada del aspecto del paciente ● Condiciones generales y comportamiento ● Postura, marcha, nutrición, estado corporal, facies, edad, raza, sexo aparente, estado de alerta, consciencia y ánimo PALPACIÓN ● Sirve para el diagnóstico de enfermedades en tórax y abdomen ● Se determina: sensibilidad, temperatura, forma, tamaño, presión, vibraciones, desviaciones o irregularidades ● Se recomienda hacer la palpación con la mano desnuda SEMIOLOGIA DE CEDIEL
  • 37. PERCUSIÓN ● Busca explorar las caracteristicas de los tejidos subyacentes ● Mediante las ondas sonoras es posible identificar un órgano macizo o aire y gases ● 3 sonidos percutorios: mate, timpánico y resonancia AUSCULTACIÓN ● Técnica utilizada para escuchar los sonidos dentro del cuerpo ● En la auscultación cardíaca el primer ruido presenta el cierre de válvulas auriculoventriculares ● El segundo ruido es por el cierre de las válvulas semilunares ● Para la auscultación pulmonar es necesario recordar la anatomía pulmonar SEMIOLOGIA DE CEDIEL
  • 38. Errores más frecuentes en una Historia Clínica: 1) “Pensar que el examen físico y complementarios me transmite mayor valor diagnóstico que la anamnesis.” Blanco Aspiazú MA, Azcuy OH, Bosch Bayard RI, Rodríguez MM. Errores cometidos por residentes de medicina interna en la entrevista médica bajo observación directa. Rev Cuba Med Mil. 2002.
  • 39. Blanco Aspiazú MA, Azcuy OH, Bosch Bayard RI, Rodríguez MM. Errores cometidos por residentes de medicina interna en la entrevista médica bajo observación directa. Rev Cuba Med Mil. 2002. - Los ítems que más se omitieron fueron los datos del género de vida, y psicosociales.
  • 40. Blanco Aspiazú MA, Azcuy OH, Bosch Bayard RI, Rodríguez MM. Errores cometidos por residentes de medicina interna en la entrevista médica bajo observación directa. Rev Cuba Med Mil. 2002. - En los sistemas donde fue afectado el interrogatorio, fueron ricos en datos complementarios. - Se clasificaron en tres los errores que cometen comúnmente los residentes de medicina interna: a) Cognositiva: Los conocimientos del entrevistador que le sirven de base para saber sobre qué preguntar, y son aportados fundamentalmente por las ciencias básicas y clínicas. ¿Sobre qué preguntar?
  • 41. Blanco Aspiazú MA, Azcuy OH, Bosch Bayard RI, Rodríguez MM. Errores cometidos por residentes de medicina interna en la entrevista médica bajo observación directa. Rev Cuba Med Mil. 2002. b) Afectiva: Es aquella relacionada con la empatía médico-paciente; es decir, con el logro del acercamiento afectivo del médico al paciente, el proceso por el cual el médico percibe y comprende la experiencia subjetiva del paciente. Sobre qué preguntar al médico acerca de su problema de salud. ¿Cómo espera usted que le podamos ayudar? ¿Hay algo en particular que usted necesita que hagamos? ¿Qué piensa usted que pueda estar pasando? ¿Hay algo más que usted desearía mencionar? c) Psicomotor: Las habilidades del médico para establecer una comunicación clara y organizada con el enfermo, así como un flujo bidireccional adecuado de la información. - Son capacidades que se desarrollan en la práctica, más que en clases teóricas. ¿Cómo preguntar?
  • 42. Análisis de la historia clínica: - Es la descomposición de los datos recogidos en la historia clínica, que permite comprender el desarrollo de la enfermedad en el paciente; con el fin de dar después un diagnóstico presuntivo. a) Diagnostico Semiologico ( Se guarda en el resumen de Signos y síntomas) a) Diagnostico Sindromatico: a) Diagnóstico etiológico D. Sindromático D. Etiológico
  • 43. Consideraciones diagnósticas: - Se debe hacer una tentativa diagnostica, con frases que puntualicen la clase de terreno en que evoluciona la enfermedad: a) Argumentos que me apoyen el diagnóstico presuntivo. b) Argumentos que no me apoyen el diagnóstico presuntivo. - La consideraciones diagnosticas me permiten pensar: a) Plan de estudio b) Tratamiento
  • 44. Exámenes Paraclínicos: - Son aquellos que se obtienen por medio de la tecnología, e incluyen el laboratorio clínico, las imágenes diagnósticas y las pruebas funcionales, entre otros. - Sirven para confirmar una sospecha clínica. En ningún momento son búsquedas al azar. Aunque existen algunos exámenes de laboratorio básicos, cada una de las pruebas paraclínicas debe analizarse, justificarse y evaluarse cuidadosamente. Guzmán F, Arias CA. La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. Hist clínica Rev Colomb Cir. 2012.
  • 45. Evolución diaria: Registra el desarrollo de las condiciones del enfermo en el curso de los siguientes días, semanas, meses o años de tratamiento. Las notas de evolución deben ser cuidadosas y transcribirse luego de analizar lo ocurrido en días anteriores.
  • 46. Epicrisis: - Es un resumen de lo actuado, incluyendo estudios efectuados, tratamientos resultados al alta del paciente; es el equivalente a un informe médico de egreso. - La epicrisis sintetiza la historia clínica con base en los datos más relevantes contenidos allí. Lifeder. (2020). Epicrisis: Para Qué Sirve, Cómo Se Hace y Ejemplo - Lifeder. [online] Available at: https://www.lifeder.com/epicrisis/ [Accessed 23 Feb. 2020]. User, S. (2020). Historia clínica. [online] Semiologiaclinica.com. Available at: https://www.semiologiaclinica.com/index.php/articlecontainer/historiaclinica/47-historia-clinica [Accessed 23 Feb. 2020].
  • 47. ¿Para qué sirve? El derecho de cada individuo de conocer su estado de salud y los procedimientos realizados para lograr su mejoría o curación. Al momento del egreso de un centro hospitalario, el paciente tiene el derecho a obtener un informe médico. Proporciona al paciente datos referentes a su enfermedad y los tratamientos aplicados para alcanzar su curación o mejoría. Fuente de referencia para que otros médicos conozcan los antecedentes patológicos de un individuo, así como tratamientos previos. Constituye un instrumento útil al momento de establecer reclamos o demandas por mala praxis (legal). Expone las sugerencias y recomendaciones para el tratamiento ambulatorio y mantenimiento de la salud.
  • 48. Resumen Semiologico: “.....Se debe elaborar por separado una lista de síntomas y otra lista de signos físicos que se encontraron en el paciente. Este resumen que , a primera vista, parece inoficioso irá a mostrar su utilidad en semanas más tarde , cuando el médico , que probablemente ha olvidado muchos detalles del paciente, se vea obligado a reconsiderar el caso en su totalidad; un buen resumen consultado en este momento le evitará tener que volver a leer la historia del paciente en toda su extensión...” Semiología de Cediel
  • 49. “La ambición de todos los médicos es arrancar a la Naturaleza los secretos que han desconcertado a los filósofos de todos los tiempos; rastrear hasta sus orígenes las causas de las enfermedades, y correlacionar los grandes cúmulos de conocimientos que pudieran aplicarse de forma inmediata para evitar y curar enfermedades.” William Osler, 1849-1919
  • 50. Referencias: 1. Silva HR. La relación médico-paciente. In: Revista Cubana de Salud Publica. ; 2006. 2. Lifeder. (2020). Epicrisis: Para Qué Sirve, Cómo Se Hace y Ejemplo - Lifeder. [online] Available at: https://www.lifeder.com/epicrisis/ [Accessed 23 Feb. 2020]. 3. User, S. (2020). Historia clínica. [online] Semiologiaclinica.com. Available at: https://www.semiologiaclinica.com/index.php/articlecontainer/historiaclinica/47-historia-clinica [Accessed 23 Feb. 2020]. 4. Semiología de Cediel 5. Drake RL, Vogl AW, Mitchell AWM, et al. Gray Anatomia Para Estudiantes / Richard L. Drake, A. Wayne Vogl, Adam W. M. Mitchell ; Ilustraciones Richard Tibbitts y Paul Richardson ; Fotografias Ansell Horn.; 2015. 6. Guzmán F, Arias CA. La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. Hist clínica Rev Colomb Cir. 2012. 7. Blanco Aspiazú MA, Azcuy OH, Bosch Bayard RI, Rodríguez MM. Errores cometidos por residentes de medicina interna en la entrevista médica bajo observación directa. Rev Cuba Med Mil. 2002. 8. Longo D, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Jameson L, Loscalzo J. Harrison: principios de medicina interna (18° ed). In: Harrison Principios de Medicina Interna. ; 2012.

Notas del editor

  1. La historia clínica, en su contexto implica un desarrollo de una buena relación médico paciente. RAE: Conocimiento: Acción y efecto de conocer. Conocer: Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Sabiduría: Conducta prudente en la vida o en los negocios. Probidad: Es sinónimo de honradez, “ Rectitud de ánimo, integridad en el obrar”, Humanidad: Sensibilidad, compasión de las desgracias de otras personas.
  2. Este el significado de la historia clínica para el estado Colombiano; en donde es la historia clínica un documento legal que solo se puede dar exclusivamente al paciente, y a terceros con previa autorización del paciente. https://www.google.com/search?q=art%C3%ADculo+34+de+la+Ley+23+de+1981&oq=art%C3%ADculo+34+de+la+Ley+23+de+1981&aqs=chrome..69i57.467j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
  3. Se debe comprender la presencia de diferentes tipos de pacientes, y se debe tener el profesionalismo para tratar con cada uno de ellos. Por ejemplo el paciente: El paciente estoico, impasible y taciturno; es el paciente que se molesta con el interrogatorio. La memoria y cansancio son los principales enemigos para realizar una correcta Historia Clínica. Es importante realizar más de una entrevista , y no pretender ir solo una vez y obtener toda la información concerniente a la historia clínica.
  4. En la redacción es importante dejar constancia de quién es la fuente de información; para beneficio de la persona que no ha visto al paciente.
  5. Siempre deben ser preguntas neutras.
  6. Debe estar redactado con las quejas del paciente, de forma textual o trasladado al lenguaje médico; nunca debe ser un diagnóstico, o nombre de enfermedades.
  7. Debe preguntarse: Origen ( ¿Cuanto se originó?) ; severidad, duración, progreso, localización, irradiación, frecuencia de aparición y fenómenos asociados.
  8. *Por ejemplo el sarampión puede determinar la aparición de bronquiectasias. parotiditis pancreática causa diabetes insulinodependiente, y en su localización genital problemas de la fertilidad. Consultar siempre sobre meningitis, fiebre reumatica, y convulsiones
  9. Ayuda a orientar sobre patología vinculadas con la etnia o el origen geográfico. Por ejemplo: parasitosis en lugares apartados o de bajos recursos económicos Permite conocer la calidad del agua que bebe, el acceso a servicios sanitarios y la interacción con animales Puede ser importante al momento de explicarle el tratamiento o la enfermedad que padece Para poder relacionar enfermedades relacionadas con el trabajo, saturnismo (fabricantes de baterías), neumoconiosis (mineros) Permite determinar las características psicológicas del paciente, así como su estado emocional. Esto puede determinar su adherencia al medicamento por ejemplo
  10. Averiguar por calidad y cantidad de las comidas Intolerancia a algunos alimentos Ciertos cuadros patológicos se caracterizan por disminución del apetito Orina, preguntar por cambios y frecuencias
  11. Me orientan a posibles enfermedades, relacionados con el motivo de consulta, o no relacionado con el motivo de consulta s, pero que vale la pena investigar. Pirogenos endogenos ( IL-1, TNF y IL-6 ) , y pirogenos exogenos ( productos pirogenos del S. aureus, toxinas del streptococcus del grupo A y B según la escal de LAncefield).
  12. -Los receptores de la IL-6 y IL-1, además de los receptores TOLL; permiten en el endotelio la producción de AMPc por parte del astrocito, un neurotransmisor, que interactúa con la neurona; y me eleva el punto de ajuste hipotalámico. ( arteria cerebral anterior, en su derivación de la arteria comunicante anterior). - La fiebre se produce por producción de calor y conservación de calor.
  13. El sistema inductor del sueño (rojo) consiste en neuronas GABAérgicas en el área preóptica, hipotálamo lateral y tronco encefálico que inhiben los componentes del sistema del despertar, lo que permite que ocurra el sueño. El sistema activador del cerebro (verde) incluye neuronas monoaminérgicas, glutaminérgicas y colinérgicas en el tronco encefálico que activan neuronas en el hipotálamo, tálamo, prosencéfalo basal y corteza cerebral. El color azul es el sistema de orexina que me induce el el despertar, se encuentra en el hipotálamo.
  14. El aire y gases son más resonantes Organos macizos son menos resonantes
  15. El género de vida ; es el conjunto de actividades mediante las cuales el grupo que las practica asegura su existencia. ( Wikipedia) Datos psicosociales; hace referencia a aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido de trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o la salud.
  16. -El desarrollo de los logros de la esfera afectiva, deben ser un objetivo educativo más que los instructivos.
  17. Sindrome: Es el conjunto de signos, y síntomas que poseen una misma alteración fisiopatológica; pero que pueden tener diferentes agentes causales. Ejemplos: Insuficiencia renal aguda.; necrosis tubular aguda, una enfermedad obstructiva.
  18. -No esta bien adoptar nombres de enfermedades para el diagnóstico presuntivo del paciente. - Tipos de tratamiento: Medicamentos, profilácticos, dieteticos psicologicos.
  19. Son especificas de cada paciente puesto que cada paciente se comporta totalmente diferente una misma enfermedad.
  20. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/T-772-09.htm#_ftn1 ; Es un caso juridicial en donde una hija pide la epicrisis de su padre ya fallecido; y es negado el acceso a la epicrisis.
  21. “[…] El que teniendo conocimiento, por razón de su profesión, arte u oficio, de un secreto, lo revelare sin justa causa, incurrirá en arresto de tres meses a un año y suspensión para ejercer tal profesión, arte u oficio por el mismo tiempo […]”. según el codigo penal.