SlideShare una empresa de Scribd logo
La Iglesia
en el
Feudalismo
Feudalismo
¿Qué es el
Feudalismo?
 El término feudalismo deriva de la palabra feudo, que proviene del
latín medieval, feodum o feudum.
Es un contrato entre los soberanos o los señores
feudales y los vasallos y también territorio o dominio.
 El feudalismo es, según Duby, la denominación del sistema político
predominante en Europa Occidental de los centrales siglos de la
Edad Media; se podría decir siglos X y XI.
 Su origen se remonta a la caída del Imperio Romano y el fracaso
del intento unificador de Carlomagno.
Feudalismo
 El termino de feudalismo es utilizado histográficamente para
denominar las formaciones sociales históricas, que, según varios
historiadores, se caracterizan por el modo de producción que la
histografía marxista denomina feudal.
 El feudalismo se inicia con la transición de la forma esclavista de
producción al feudal, a partir de la crisis del siglo III, como
también y sobre todo con la disolución del imperio romano de
occidente y con ello la misma formación de los reinos
germánicos y el Imperio Carolingio, en los siglos VIII y IX.
“Feudalización”
 Esta acción es la que se establecía:
Entre un hombre libre (el vasallo), que recibía los
beneficios de un bien (el feudo), por parte de otro
hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba
en un rito o ceremonia codificada que representaba
la consolidación de un pacto sinalagmático.
La Iglesia
Carlomagono
 Su imperio deja una estructura administrativa que determina en
gran manera aquellos rasgos más significativos para el
feudalismo.

Tales rasgos consistirían en: una división de provincias
internas, bajo la autoridad de los condes, y fronterizas,
gobernadas por los marqueses, que conservaba ocon ciertas
modificaciones la antigua división del Imperio Romano.
 Carlomagno reconoció a la iglesia católica como religión oficial,
dándole aceptación como máxima autoridad moral, iniciando
así una gran labor y cercanía de la iglesia con el régimen feudal.
La Iglesia
 Para muchos historiadores la iglesia fue la guía espiritual
de la época.
 La clase que la representaba era el Clero, el cual estaba
encargado de salvar las almas de todos a través de la
oración
 Se trataba de una sociedad teocéntrica, cuya estructura
ideológica representaba en gran manera el eje en torno al
cual se desarrollaba la vida misma de la sociedad.
Consecuencias:
Feudalismo
/
Iglesia
 El poder de la iglesia superó aquellas
divisiones entre monjes y clérigos, estos se
constituyeron en el orden principal e
importante de la sociedad del siglo XI:
oratores.
 La sociedad se comenzó a dividir en tres
estamentos: oratores (clero), bellatores
(nobleza) y laboratores (campesinos).
 San Agustín, al haber escrito La Ciudad de Dios,
afirma que la ciudad del hombre, es decir, la
sociedad feudal, era una imagen de la existente
en el cielo, de la ciudad de Dios.
 Por tanto, la sociedad de la feudal era la única
de las posible y la deseada por el mismo Dios.
Para la iglesia, las diferencias sociales eran
correspondiente al mismo orden establecido
por Dios desde la creación, y es así que los
campesinosdebían aceptarloresignadamente.
 Diría Johannes Buhler:
Dios había asignado a los campesinos. a los caballeros, a los
burgueses y a los sacerdotes funciones muy definidas dentro de la
comunidad humana y por el hecho de nacer dentro de una determinada
clase el individuo ocupaba ya para siempre en la vida la situación personal
y asumía los deberes que Dios se había servido señalarle(...)Dios se
encargaba, pues, de elegir para cada cual los padres adecuados, el destino
que le estaba reservado en la vida; el mero hecho de que un niño o una
niña tuviese padres campesinos o un poderoso príncipe ponían ya de
manifiesto la posición que había de ocupar en este mundo, según los
designios de Dios.”
Pirámide
Feudal
Resultado:
Dificultades
Posteriores
 Los más altos en la jerarquía de la iglesia, recibían feudos de los
señores nobles o de hasta el emperador.
Un ejemplo: clero alemán, donde los
mismos arzobispos y obispos estaban sometidos al
emperador.
Así pasaba también, en Inglaterra y Francia.
 Esta acción traería como resultado el que ellos debían de rendir
juramento de fidelidad y estar en la posición de vasallos de
personas ajenas a la misma Iglesia.
 Miembros del Clero alto, como los obispos, cedían algunos
bienes en acción hereditaria para los feudos, y otros también
pasaban a estos por confiscación.
 En algunas ciudades de Francia, Norte de Italia e Inglaterra, varios
condes y señores compartían la jurisdicción con el obispo, cuando
no estaban bajo su autoridad.
 En Alemania, la obligación de contar al emperador con los bienes
propios de los episcopados, por la misma debilidad de las tierras
imperiales, convirtió a los obispos y arzobispos en condes, dando
inició así a una formación de principados de manera electoral, como
es el caso de Tréveris, Maguncia y Colonia, como también iniciando
principados con carácter episcopal, como es el de Lieja.
 Esta intrusión del feudalismo en la iglesia trajo consigo una fuerte
situación de conflictos permanentes. Esto podría decirse que fue la
raíz de la reforma gregoriana a finales del siglo XI:
Se luchó por eliminar la simonía, nicolaísmo, celibato, la
investidura laica, los disfrutes de bienes del clero,
responsabilidades públicas mundanas.
 Todos estos males tenían un origen común: el olvido del fin
sobrenatural de la Iglesia y el afán de ambicionar más bienes
temporales.
***Finales***
 A estos problemas internos se le unió una serie de conflictos y
controversias con el alto clero de Bizancio. Es así, como resultado,
que la iglesia de Oriente se dividió, concibó el nombre de Ortodoxos
y desconoció la autoridad del Papa.
 Dentro de la administración de la iglesia y organización de esta,
tanto los monasterios como los obispados, que en la Península
Ibérica fueron extensos y muy poderosos por haber ayudado en la
Reconquista, aplicaron un régimen de explotación de la tierra
similar al mismo orden ejercido por los feudos.
 En este caso dice L. Alfonso : "las relaciones de dominación y
subordinación estuvieron presentes en la organización de la
producción en los dominios cistercienses, y en su economía implicó
también coerción y dominación señorial".
La Iglesia
en el
Feudalismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.marijose170
 
Iglesia medieval
Iglesia medievalIglesia medieval
Iglesia medieval
KAtiRojChu
 
Tema 2 (4) La nobleza
Tema 2 (4) La nobleza Tema 2 (4) La nobleza
Tema 2 (4) La nobleza
pacogeohistoria
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
zerparov
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
Pablo Molina Molina
 
Reformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolicaReformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolicamaxone8719
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Pablo Molina Molina
 
7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio
ARQUEOJUAN
 
Cisma de Oriente y Occidente
Cisma de Oriente y OccidenteCisma de Oriente y Occidente
Cisma de Oriente y Occidente22157640m
 
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANOLA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
Edith Elejalde
 
La Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad mediaLa Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad media
sonia
 
Caída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidenteCaída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidente
Fernando Vallejos
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
Pablo Molina Molina
 

La actualidad más candente (20)

Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.
 
El Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio
 
Iglesia medieval
Iglesia medievalIglesia medieval
Iglesia medieval
 
Tema 2 (4) La nobleza
Tema 2 (4) La nobleza Tema 2 (4) La nobleza
Tema 2 (4) La nobleza
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Imperio Carolingio
Imperio CarolingioImperio Carolingio
Imperio Carolingio
 
Reformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolicaReformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolica
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
 
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del CristianismoSacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
Sacro Imperio Romano Germánico y Expansión del Cristianismo
 
7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio
 
Cisma de Oriente y Occidente
Cisma de Oriente y OccidenteCisma de Oriente y Occidente
Cisma de Oriente y Occidente
 
IGLESIA MEDIEVAL
IGLESIA MEDIEVALIGLESIA MEDIEVAL
IGLESIA MEDIEVAL
 
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANOLA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
 
La Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad mediaLa Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad media
 
Linea de tiempo edad media
Linea de tiempo edad mediaLinea de tiempo edad media
Linea de tiempo edad media
 
INVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARASINVASIONES BÁRBARAS
INVASIONES BÁRBARAS
 
Caída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidenteCaída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidente
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 

Similar a La iglesia en el feudalismo

Edad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoEdad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoleslidani
 
TEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).pptTEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).ppt
Katherine42142
 
la iglesia y su influencia vanessa
la iglesia y su influencia  vanessa la iglesia y su influencia  vanessa
la iglesia y su influencia vanessa
katherinvanesa
 
Cristianismo En Los Bárbaros
Cristianismo  En Los BárbarosCristianismo  En Los Bárbaros
Cristianismo En Los Bárbaros
Isabella Torrealba Balzán
 
La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
Rolando Ramos Nación
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
Raul Mendivelso
 
Crisis medioevo
Crisis medioevoCrisis medioevo
Crisis medioevofelipepm81
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
David Barros
 
presentacion de pawer point
presentacion de pawer pointpresentacion de pawer point
presentacion de pawer point
jessikabiachduran
 
Escanear0008
Escanear0008Escanear0008
Escanear0008seminary
 
La Iglesia y cristianización de Europa
La Iglesia y cristianización de EuropaLa Iglesia y cristianización de Europa
La Iglesia y cristianización de EuropaAntonio Rojas
 
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12profesormarconiperez
 
Jessica
JessicaJessica
La iglesia durante la edad media
La iglesia durante la edad mediaLa iglesia durante la edad media
La iglesia durante la edad media
Mauricio Segundo Cardenas
 
Proceso del poblamiento peruano
Proceso del poblamiento peruanoProceso del poblamiento peruano
Proceso del poblamiento peruano
Universidad Ricardo Palma
 

Similar a La iglesia en el feudalismo (20)

Edad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoEdad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politico
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
TEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).pptTEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).ppt
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
()()Presentación1
()()Presentación1()()Presentación1
()()Presentación1
 
la iglesia y su influencia vanessa
la iglesia y su influencia  vanessa la iglesia y su influencia  vanessa
la iglesia y su influencia vanessa
 
Cristianismo En Los Bárbaros
Cristianismo  En Los BárbarosCristianismo  En Los Bárbaros
Cristianismo En Los Bárbaros
 
Cartilla 2 periodo c
Cartilla 2 periodo cCartilla 2 periodo c
Cartilla 2 periodo c
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
 
Crisis medioevo
Crisis medioevoCrisis medioevo
Crisis medioevo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
presentacion de pawer point
presentacion de pawer pointpresentacion de pawer point
presentacion de pawer point
 
Escanear0008
Escanear0008Escanear0008
Escanear0008
 
La Iglesia y cristianización de Europa
La Iglesia y cristianización de EuropaLa Iglesia y cristianización de Europa
La Iglesia y cristianización de Europa
 
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
 
Jessica
JessicaJessica
Jessica
 
La iglesia durante la edad media
La iglesia durante la edad mediaLa iglesia durante la edad media
La iglesia durante la edad media
 
Proceso del poblamiento peruano
Proceso del poblamiento peruanoProceso del poblamiento peruano
Proceso del poblamiento peruano
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

La iglesia en el feudalismo

  • 3. ¿Qué es el Feudalismo?  El término feudalismo deriva de la palabra feudo, que proviene del latín medieval, feodum o feudum. Es un contrato entre los soberanos o los señores feudales y los vasallos y también territorio o dominio.  El feudalismo es, según Duby, la denominación del sistema político predominante en Europa Occidental de los centrales siglos de la Edad Media; se podría decir siglos X y XI.  Su origen se remonta a la caída del Imperio Romano y el fracaso del intento unificador de Carlomagno.
  • 4. Feudalismo  El termino de feudalismo es utilizado histográficamente para denominar las formaciones sociales históricas, que, según varios historiadores, se caracterizan por el modo de producción que la histografía marxista denomina feudal.  El feudalismo se inicia con la transición de la forma esclavista de producción al feudal, a partir de la crisis del siglo III, como también y sobre todo con la disolución del imperio romano de occidente y con ello la misma formación de los reinos germánicos y el Imperio Carolingio, en los siglos VIII y IX.
  • 5. “Feudalización”  Esta acción es la que se establecía: Entre un hombre libre (el vasallo), que recibía los beneficios de un bien (el feudo), por parte de otro hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba en un rito o ceremonia codificada que representaba la consolidación de un pacto sinalagmático.
  • 7. Carlomagono  Su imperio deja una estructura administrativa que determina en gran manera aquellos rasgos más significativos para el feudalismo.  Tales rasgos consistirían en: una división de provincias internas, bajo la autoridad de los condes, y fronterizas, gobernadas por los marqueses, que conservaba ocon ciertas modificaciones la antigua división del Imperio Romano.  Carlomagno reconoció a la iglesia católica como religión oficial, dándole aceptación como máxima autoridad moral, iniciando así una gran labor y cercanía de la iglesia con el régimen feudal.
  • 8. La Iglesia  Para muchos historiadores la iglesia fue la guía espiritual de la época.  La clase que la representaba era el Clero, el cual estaba encargado de salvar las almas de todos a través de la oración  Se trataba de una sociedad teocéntrica, cuya estructura ideológica representaba en gran manera el eje en torno al cual se desarrollaba la vida misma de la sociedad.
  • 10.  El poder de la iglesia superó aquellas divisiones entre monjes y clérigos, estos se constituyeron en el orden principal e importante de la sociedad del siglo XI: oratores.  La sociedad se comenzó a dividir en tres estamentos: oratores (clero), bellatores (nobleza) y laboratores (campesinos).
  • 11.  San Agustín, al haber escrito La Ciudad de Dios, afirma que la ciudad del hombre, es decir, la sociedad feudal, era una imagen de la existente en el cielo, de la ciudad de Dios.  Por tanto, la sociedad de la feudal era la única de las posible y la deseada por el mismo Dios.
  • 12. Para la iglesia, las diferencias sociales eran correspondiente al mismo orden establecido por Dios desde la creación, y es así que los campesinosdebían aceptarloresignadamente.  Diría Johannes Buhler: Dios había asignado a los campesinos. a los caballeros, a los burgueses y a los sacerdotes funciones muy definidas dentro de la comunidad humana y por el hecho de nacer dentro de una determinada clase el individuo ocupaba ya para siempre en la vida la situación personal y asumía los deberes que Dios se había servido señalarle(...)Dios se encargaba, pues, de elegir para cada cual los padres adecuados, el destino que le estaba reservado en la vida; el mero hecho de que un niño o una niña tuviese padres campesinos o un poderoso príncipe ponían ya de manifiesto la posición que había de ocupar en este mundo, según los designios de Dios.”
  • 14. Resultado: Dificultades Posteriores  Los más altos en la jerarquía de la iglesia, recibían feudos de los señores nobles o de hasta el emperador. Un ejemplo: clero alemán, donde los mismos arzobispos y obispos estaban sometidos al emperador. Así pasaba también, en Inglaterra y Francia.  Esta acción traería como resultado el que ellos debían de rendir juramento de fidelidad y estar en la posición de vasallos de personas ajenas a la misma Iglesia.  Miembros del Clero alto, como los obispos, cedían algunos bienes en acción hereditaria para los feudos, y otros también pasaban a estos por confiscación.
  • 15.  En algunas ciudades de Francia, Norte de Italia e Inglaterra, varios condes y señores compartían la jurisdicción con el obispo, cuando no estaban bajo su autoridad.  En Alemania, la obligación de contar al emperador con los bienes propios de los episcopados, por la misma debilidad de las tierras imperiales, convirtió a los obispos y arzobispos en condes, dando inició así a una formación de principados de manera electoral, como es el caso de Tréveris, Maguncia y Colonia, como también iniciando principados con carácter episcopal, como es el de Lieja.
  • 16.  Esta intrusión del feudalismo en la iglesia trajo consigo una fuerte situación de conflictos permanentes. Esto podría decirse que fue la raíz de la reforma gregoriana a finales del siglo XI: Se luchó por eliminar la simonía, nicolaísmo, celibato, la investidura laica, los disfrutes de bienes del clero, responsabilidades públicas mundanas.  Todos estos males tenían un origen común: el olvido del fin sobrenatural de la Iglesia y el afán de ambicionar más bienes temporales.
  • 17. ***Finales***  A estos problemas internos se le unió una serie de conflictos y controversias con el alto clero de Bizancio. Es así, como resultado, que la iglesia de Oriente se dividió, concibó el nombre de Ortodoxos y desconoció la autoridad del Papa.  Dentro de la administración de la iglesia y organización de esta, tanto los monasterios como los obispados, que en la Península Ibérica fueron extensos y muy poderosos por haber ayudado en la Reconquista, aplicaron un régimen de explotación de la tierra similar al mismo orden ejercido por los feudos.  En este caso dice L. Alfonso : "las relaciones de dominación y subordinación estuvieron presentes en la organización de la producción en los dominios cistercienses, y en su economía implicó también coerción y dominación señorial".