SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ILUSTRACIÓN Cuando tenía todas las respuestas.... me cambiaron las preguntas! Los 6 de Lite
¿Qué es? ,[object Object]
Surge en Gran Bretaña, pero el país donde empieza a difundirse es en Francia.
Es un movimiento reformista, puesto que la burguesía lucha contra el absolutismo y la nobleza.,[object Object]
Ideas Ilustradas
Ideas políticas
La ilustración en España 1700-1758 : con la instauración de la dinastía de los borbones, se introducen las ideas ilustradas. 1758-1788: la llegada al trono de Carlos III supuso la difusión de  las ideas reformistas e ilustradas. 1789-1808: la Revolución Francesa trae como consecuencia un retroceso en la reforma ilustrada.
Según la cronología SEXTILLALITERARIA.BLOGSPOT.COM
ÉPOCAS
POSTBARROCO Pretende continuar el estilo, técnicas y temas que fueron característicos del movimiento barroco durante el Siglo XVII. Literariamente no aporta nada nuevo ni de especial calidad.
NEOCLASICISMO Movimiento que se caracteriza por aplicar las ideas propias de la Ilustración y por buscar un regreso a los valores clásicos griegos y romanos.  Características: Vuelta al mundo clásico Sometimiento a las reglas de creación literaria (principalmente a las de Aristóteles).  Entienden que el arte y la literatura deben buscar la utilidad.  Eliminación de la obra de arte de los sentimientos desbordados.  Imitación de la naturaleza.
PRERROMANTICISMO Corriente que anticipa el Romanticismo del Siglo XIX al dar prioridad a los sentimientos por encima de la razón. Esa prioridad que cobran los sentimientos explica la aparición, entre otros, del terror ("el sueño de la razón produce monstruos").  También es característico de esta corriente la ambientación de las obras en una naturaleza estridente, macabra o desbordada: días de tormenta, noches oscuras y tenebrosas, cementerios, ruinas, etc... Esta ambientación será la típica del movimiento romántico.
Según la Modalidad textual SEXTILLALITERARIA.BLOGSPOT.COM
PROSA SEXTILLALITERARIA.BLOGSPOT.COM
PROSA  DEL SIGLO XVIII El género literario más importante de la prosa del siglo XVIII es el ensayo. Los rasgos que predominan en esta época se desarrollan mejor con la exposición teórica de ideas, pensamientos y críticas.  Entre los ensayistas más conocidos de la época hay que resaltar a Feijoo y a Jovellanos.
GÉNERO EPISTOLAR 	El Género epistolar constituye todas las obras que adoptan forma de carta, bien sean dirigidas a personas reales, bien a personajes ficticios. Durante el siglo XVIII se convirtió en un género muy abundante porque servía perfectamente para ejercer la crítica de costumbres, comportamientos e ideas.  De entre todos los autores de literatura epistolar hay que destacar a José Cadalso.
CARTAS MARRUECAS DE JOSÉ CADALSO
Temas principales Establecer el ideario del hombre de bien La preocuación por el problema de España Tolerancia Racionalidad Amor al saber Espíritu crítico Lengua Historia Costumbres Defectos Virtudes
Personajes GAZEL  un joven marroquí Viajero en España Sorprendido ante lo que ve  BEN BELEY Viejo Experimentado Maestro de Gazel NUÑO Español Adulto Encarna el pensamiento ilustrado
APARECE EL PERIÓDICO Los periódicos eran un medio difusión de las ideas ilustradas. Durante el XVIII se produjo un desarrollo pleno del periodismo. La rápida divulgación de la prensa escrita tuvo dos consecuencias: 1.	La toma de conciencia de la importancia de una información sistemática.  2.	El reconocimiento por parte de los gobiernos de la capacidad de influencia del periodismo en la opinión pública.
APARECE EL PERIÓDICO Su finalidad no era tanto ser una fuente de información (dadas las dificultades de comunicación) sino que tenía una función más educativa y divulgativa.
POESÍA SEXTILLALITERARIA.BLOGSPOT.COM
ÉPOCAS DE LA POESÍA
POSTBARROQUISMO Pretende continuar el estilo, técnicas y temas que fueron característicos del movimiento barroco durante el Siglo XVII. Literariamente no aporta nada nuevo ni de especial calidad.  Ocupa la práctica totalidad de la primera mitad del Siglo XVIII.  Por lo tanto se trata de una continuación de la poesía barroca y una imitación constante de los maestros de ese movimiento: Góngora y Quevedo
NEOCLASICISMO La poesía ilustrada: La situamos desde 1770 hasta 1790, aproximadamente, y  se llena de los grandes temas que preocupan a los ilustrados:         -  La amistad y la solidaridad, la búsqueda de la felicidad y del bien común, la importancia de la educación, el papel de la mujer en la sociedad y la crítica de las costumbres. Pero también  presenta unas características determinadas. Sometimiento a las reglas de arte, normas que marcan lo que debe ser una obra literaria correcta.  La finalidad de la poesía entienden que debe ser didáctica para conseguir el ideal ilustrado de "enseñar entreteniendo".  Los autores más importantes fueron Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Meléndez Valdés  pero sobretodo como fabulistas destacan Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego. Que escribieron fabulas como ésta:
La Cigarra y la hormiga Cantando la cigarra pasó el verano entero, sin hacer provisiones allá para el invierno. Los fríos la obligaron a guardar el silencio y acogerse al abrigo de su estrecho aposento.  Vióse desproveída del precioso sustento, sin moscas, sin gusanos, sin trigo y sin centeno. Habitaba la hormiga allí tabique en medio, y con mil expresiones de atención y respeto le dijo: "Doña Hormiga, pues que en vuestros graneros sobran las provisiones para vuestro alimento, prestad alguna cosa con que viva este invierno esta triste cigarra que, alegre en otro tiempo, nunca conoció el daño, nunca supo temerlo.
No dudéis en prestarme, que fielmente prometo pagaros con ganancias, por el nombre que tengo." La codiciosa hormiga respondió con denuedo. ocultando a la espalda las llaves del granero: "¡Yo prestar lo que gano con un trabajo inmenso! Dime, pues, holgazana: ¿Que has hecho en el buen tiempo?" "Yo —dijo la cigarra—. A todo pasajero cantaba alegremente, sin cesar ni un momento. ¡Hola! ¿Con que cantabas cuando yo andaba al remo? ¡Pues ahora que yo como, baila, pese a tu cuerpo!  Félix María Samaniego
PRERROMANTICISMO Poesía prerromántica. En los últimos años del siglo empiezan a aparecer autores y obras en las que se expresa de un modo directo los sentimientos más íntimos sin someterse a las normas preestablecidas. Los caracteres que la definen pueden ser:  Los temas más característicos son la soledad, el fracaso amoroso, la muerte.  La ambientación tenebrosa (tumbas, ruinas, noches tormentosas y misteriosas).  Lingüísticamente se caracterizan por la abundancia de exclamaciones, apóstrofes...  Uno de los autores más destacados es José Cadalso con “Noches Lúgubres”, una obra en la que un viudo quiere desenterrar a su mujer para que viva, basado en su vida.
EL TEATRO  SEXTILLALITERARIA.BLOGSPOT.COM
Etapas del teatro del XVIII -1ªEtapa: Durante la primera mitad de siglo, como ya había sucedido con la poesía y otros géneros, el teatro adopto las formas teatrales, los temas y las reglas del barroco. -2ª Etapa: No fue hasta la segunda mitad de siglo cuando apareció el teatro neoclásico ,  que será el teatro característico de la ilustración, este será muy distinto al  del barroco y tendrá unas características y una intencionalidad diferentes.
Características del teatro Neoclásico: El teatro neoclásico estaba sometido a unas reglas: Utilizar un lenguaje claro.  El argumento representado debía respetar la verosimilitud, tenia que ser creíble. Guardar el decoro: los personajes debían comportarse, hablar y actuar de acuerdo con su sexo y condición social.  Respetar las unidades de lugar, tiempo y acción.  No mezclar tragedia y comedia.  No representar momentos violentos, sino narrarlos en escena cuando sea el caso.  En escena, podían aparecer un máximo de tres personajes a la vez pero nunca podía estar vacio. El personaje de Gracioso se elimina.
Intención didáctica del teatro El teatro, durante la ilustración, fue un método mas de difundir los ideales ilustrados, Para los ilustrados el teatro constituía el mejor medio de propaganda de sus ideas de reforma de la sociedad.  Según ellos, esta forma didáctica que adopto el teatro pretendía “enseñar deleitando” “Mientras la sociedad se divertía aprendía”
El sí de las niñas  El sí de las niñas de L. Fernández de Moratín El sí de las niñases una de las principales representaciones teatrales neoclásicas del s XVIII, esta cumple con todas las formas ilustradas.  Se trata de una crítica hecha desde el pensamiento ilustrado hacia la sociedad de la época, critica la educación que se les daba a los niños, especialmente a las niñas, los matrimonios desiguales y el hipocritísmo. En la obra, Moratín no solo planta los problemas de la época sino que les propone una solución. La obra esta estructurada en tres actos, que corresponden al planteamiento, nudo y desenlace, y tiene un total de siete personajes que dan vida al argumento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)joanpedi
 
El amor cortes
El amor cortesEl amor cortes
El amor cortes
Antonio Ocaña
 
La Revolucion Industrial Pintura
La Revolucion Industrial  PinturaLa Revolucion Industrial  Pintura
La Revolucion Industrial Pinturapaulagarcia93
 
Goya,obra y contexto
Goya,obra y contextoGoya,obra y contexto
Goya,obra y contexto
Paulinita10
 
Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)joanpedi
 
Línea del tiempo. siglo xix
Línea del tiempo. siglo xixLínea del tiempo. siglo xix
Línea del tiempo. siglo xix
David Gómez
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaMariaPizarroBlog
 
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique3diver
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
asunhidalgo
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
E. La Banda
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecíaTeresaLosada
 
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
AJuani ACruz Lengua
 
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
javilasan
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
Emmanuel Chulin
 
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medievalTema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
fernandosopena
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
mpg030
 
Power Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del RenacimientoPower Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del Renacimientoaucifer91
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
Ana Lago Arenas
 

La actualidad más candente (20)

Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)Generación del 98 (esquema)
Generación del 98 (esquema)
 
El amor cortes
El amor cortesEl amor cortes
El amor cortes
 
La Revolucion Industrial Pintura
La Revolucion Industrial  PinturaLa Revolucion Industrial  Pintura
La Revolucion Industrial Pintura
 
Goya,obra y contexto
Goya,obra y contextoGoya,obra y contexto
Goya,obra y contexto
 
Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)
 
Línea del tiempo. siglo xix
Línea del tiempo. siglo xixLínea del tiempo. siglo xix
Línea del tiempo. siglo xix
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre : Jorge Manrique
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
FRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYAFRANCISCO de GOYA
FRANCISCO de GOYA
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
 
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medievalTema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
Power Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del RenacimientoPower Point Teatro del Renacimiento
Power Point Teatro del Renacimiento
 
El Romanticismo en España
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 

Destacado

Literatura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantesLiteratura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantes
Angel Romero Calle
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolamrmaldana
 
La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración
alex199860
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiSergio Mata Pardo
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
lenguaorejaverde
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
lclcarmen
 

Destacado (7)

Literatura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantesLiteratura medieval y sus representantes
Literatura medieval y sus representantes
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración
 
La literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviiiLa literatura del siglo xviii
La literatura del siglo xviii
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 

Similar a La Ilustración en España

Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIIITema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Emilio Monte
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
HELMANTICA
 
Revista
RevistaRevista
Revista
macias1223
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012HELMANTICA
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
lauramena1994
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4juanacua
 
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNLa Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNNuria Lopez
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
Teatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIXTeatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIX
Kelly Contreras
 
4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismoarlizamabalmaceda
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIIanjuru68
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
rincondelcurrante
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
rincondelcurrante
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xixrodrigoarabe
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
rodrigoarabe
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
rodrigoarabe
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
Luis Gil Gil
 

Similar a La Ilustración en España (20)

655665
655665655665
655665
 
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIIITema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
Tema 1 (pregunta 5 de Selectividad) La literatura del siglo XVIII
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
 
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláNLa Literatura En Tiempos De Valle IncláN
La Literatura En Tiempos De Valle IncláN
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Teatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIXTeatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIX
 
4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo
 
La literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIIILa literatura del siglo XVIII
La literatura del siglo XVIII
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Teoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdaderaTeoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdadera
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
 

Más de los6delite

Teatro del S.XVII por Sextillaliteraria
Teatro del S.XVII por SextillaliterariaTeatro del S.XVII por Sextillaliteraria
Teatro del S.XVII por Sextillaliterarialos6delite
 
Tópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIA
Tópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIATópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIA
Tópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIAlos6delite
 
Teatro Del S Xvii
Teatro Del S XviiTeatro Del S Xvii
Teatro Del S Xviilos6delite
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literarialos6delite
 
El Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
El Cantar del Mio Cid por sextilla literariaEl Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
El Cantar del Mio Cid por sextilla literarialos6delite
 
Fábula De Polifemo Y Galatea
Fábula De Polifemo Y GalateaFábula De Polifemo Y Galatea
Fábula De Polifemo Y Galatealos6delite
 
El Burlador De Sevilla
El Burlador De SevillaEl Burlador De Sevilla
El Burlador De Sevillalos6delite
 
Teatro s. XVII, por Sextillaliteraria
Teatro s. XVII, por SextillaliterariaTeatro s. XVII, por Sextillaliteraria
Teatro s. XVII, por Sextillaliterarialos6delite
 

Más de los6delite (8)

Teatro del S.XVII por Sextillaliteraria
Teatro del S.XVII por SextillaliterariaTeatro del S.XVII por Sextillaliteraria
Teatro del S.XVII por Sextillaliteraria
 
Tópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIA
Tópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIATópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIA
Tópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIA
 
Teatro Del S Xvii
Teatro Del S XviiTeatro Del S Xvii
Teatro Del S Xvii
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
 
El Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
El Cantar del Mio Cid por sextilla literariaEl Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
El Cantar del Mio Cid por sextilla literaria
 
Fábula De Polifemo Y Galatea
Fábula De Polifemo Y GalateaFábula De Polifemo Y Galatea
Fábula De Polifemo Y Galatea
 
El Burlador De Sevilla
El Burlador De SevillaEl Burlador De Sevilla
El Burlador De Sevilla
 
Teatro s. XVII, por Sextillaliteraria
Teatro s. XVII, por SextillaliterariaTeatro s. XVII, por Sextillaliteraria
Teatro s. XVII, por Sextillaliteraria
 

Último

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

La Ilustración en España

  • 1. LA ILUSTRACIÓN Cuando tenía todas las respuestas.... me cambiaron las preguntas! Los 6 de Lite
  • 2.
  • 3. Surge en Gran Bretaña, pero el país donde empieza a difundirse es en Francia.
  • 4.
  • 7. La ilustración en España 1700-1758 : con la instauración de la dinastía de los borbones, se introducen las ideas ilustradas. 1758-1788: la llegada al trono de Carlos III supuso la difusión de las ideas reformistas e ilustradas. 1789-1808: la Revolución Francesa trae como consecuencia un retroceso en la reforma ilustrada.
  • 8. Según la cronología SEXTILLALITERARIA.BLOGSPOT.COM
  • 10. POSTBARROCO Pretende continuar el estilo, técnicas y temas que fueron característicos del movimiento barroco durante el Siglo XVII. Literariamente no aporta nada nuevo ni de especial calidad.
  • 11. NEOCLASICISMO Movimiento que se caracteriza por aplicar las ideas propias de la Ilustración y por buscar un regreso a los valores clásicos griegos y romanos. Características: Vuelta al mundo clásico Sometimiento a las reglas de creación literaria (principalmente a las de Aristóteles). Entienden que el arte y la literatura deben buscar la utilidad. Eliminación de la obra de arte de los sentimientos desbordados. Imitación de la naturaleza.
  • 12. PRERROMANTICISMO Corriente que anticipa el Romanticismo del Siglo XIX al dar prioridad a los sentimientos por encima de la razón. Esa prioridad que cobran los sentimientos explica la aparición, entre otros, del terror ("el sueño de la razón produce monstruos"). También es característico de esta corriente la ambientación de las obras en una naturaleza estridente, macabra o desbordada: días de tormenta, noches oscuras y tenebrosas, cementerios, ruinas, etc... Esta ambientación será la típica del movimiento romántico.
  • 13. Según la Modalidad textual SEXTILLALITERARIA.BLOGSPOT.COM
  • 14.
  • 16. PROSA DEL SIGLO XVIII El género literario más importante de la prosa del siglo XVIII es el ensayo. Los rasgos que predominan en esta época se desarrollan mejor con la exposición teórica de ideas, pensamientos y críticas. Entre los ensayistas más conocidos de la época hay que resaltar a Feijoo y a Jovellanos.
  • 17. GÉNERO EPISTOLAR El Género epistolar constituye todas las obras que adoptan forma de carta, bien sean dirigidas a personas reales, bien a personajes ficticios. Durante el siglo XVIII se convirtió en un género muy abundante porque servía perfectamente para ejercer la crítica de costumbres, comportamientos e ideas. De entre todos los autores de literatura epistolar hay que destacar a José Cadalso.
  • 18. CARTAS MARRUECAS DE JOSÉ CADALSO
  • 19. Temas principales Establecer el ideario del hombre de bien La preocuación por el problema de España Tolerancia Racionalidad Amor al saber Espíritu crítico Lengua Historia Costumbres Defectos Virtudes
  • 20. Personajes GAZEL un joven marroquí Viajero en España Sorprendido ante lo que ve BEN BELEY Viejo Experimentado Maestro de Gazel NUÑO Español Adulto Encarna el pensamiento ilustrado
  • 21. APARECE EL PERIÓDICO Los periódicos eran un medio difusión de las ideas ilustradas. Durante el XVIII se produjo un desarrollo pleno del periodismo. La rápida divulgación de la prensa escrita tuvo dos consecuencias: 1. La toma de conciencia de la importancia de una información sistemática. 2. El reconocimiento por parte de los gobiernos de la capacidad de influencia del periodismo en la opinión pública.
  • 22. APARECE EL PERIÓDICO Su finalidad no era tanto ser una fuente de información (dadas las dificultades de comunicación) sino que tenía una función más educativa y divulgativa.
  • 24. ÉPOCAS DE LA POESÍA
  • 25. POSTBARROQUISMO Pretende continuar el estilo, técnicas y temas que fueron característicos del movimiento barroco durante el Siglo XVII. Literariamente no aporta nada nuevo ni de especial calidad. Ocupa la práctica totalidad de la primera mitad del Siglo XVIII. Por lo tanto se trata de una continuación de la poesía barroca y una imitación constante de los maestros de ese movimiento: Góngora y Quevedo
  • 26. NEOCLASICISMO La poesía ilustrada: La situamos desde 1770 hasta 1790, aproximadamente, y se llena de los grandes temas que preocupan a los ilustrados: - La amistad y la solidaridad, la búsqueda de la felicidad y del bien común, la importancia de la educación, el papel de la mujer en la sociedad y la crítica de las costumbres. Pero también presenta unas características determinadas. Sometimiento a las reglas de arte, normas que marcan lo que debe ser una obra literaria correcta. La finalidad de la poesía entienden que debe ser didáctica para conseguir el ideal ilustrado de "enseñar entreteniendo". Los autores más importantes fueron Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Meléndez Valdés pero sobretodo como fabulistas destacan Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego. Que escribieron fabulas como ésta:
  • 27. La Cigarra y la hormiga Cantando la cigarra pasó el verano entero, sin hacer provisiones allá para el invierno. Los fríos la obligaron a guardar el silencio y acogerse al abrigo de su estrecho aposento. Vióse desproveída del precioso sustento, sin moscas, sin gusanos, sin trigo y sin centeno. Habitaba la hormiga allí tabique en medio, y con mil expresiones de atención y respeto le dijo: "Doña Hormiga, pues que en vuestros graneros sobran las provisiones para vuestro alimento, prestad alguna cosa con que viva este invierno esta triste cigarra que, alegre en otro tiempo, nunca conoció el daño, nunca supo temerlo.
  • 28. No dudéis en prestarme, que fielmente prometo pagaros con ganancias, por el nombre que tengo." La codiciosa hormiga respondió con denuedo. ocultando a la espalda las llaves del granero: "¡Yo prestar lo que gano con un trabajo inmenso! Dime, pues, holgazana: ¿Que has hecho en el buen tiempo?" "Yo —dijo la cigarra—. A todo pasajero cantaba alegremente, sin cesar ni un momento. ¡Hola! ¿Con que cantabas cuando yo andaba al remo? ¡Pues ahora que yo como, baila, pese a tu cuerpo! Félix María Samaniego
  • 29. PRERROMANTICISMO Poesía prerromántica. En los últimos años del siglo empiezan a aparecer autores y obras en las que se expresa de un modo directo los sentimientos más íntimos sin someterse a las normas preestablecidas. Los caracteres que la definen pueden ser: Los temas más característicos son la soledad, el fracaso amoroso, la muerte. La ambientación tenebrosa (tumbas, ruinas, noches tormentosas y misteriosas). Lingüísticamente se caracterizan por la abundancia de exclamaciones, apóstrofes... Uno de los autores más destacados es José Cadalso con “Noches Lúgubres”, una obra en la que un viudo quiere desenterrar a su mujer para que viva, basado en su vida.
  • 30. EL TEATRO SEXTILLALITERARIA.BLOGSPOT.COM
  • 31. Etapas del teatro del XVIII -1ªEtapa: Durante la primera mitad de siglo, como ya había sucedido con la poesía y otros géneros, el teatro adopto las formas teatrales, los temas y las reglas del barroco. -2ª Etapa: No fue hasta la segunda mitad de siglo cuando apareció el teatro neoclásico , que será el teatro característico de la ilustración, este será muy distinto al del barroco y tendrá unas características y una intencionalidad diferentes.
  • 32. Características del teatro Neoclásico: El teatro neoclásico estaba sometido a unas reglas: Utilizar un lenguaje claro. El argumento representado debía respetar la verosimilitud, tenia que ser creíble. Guardar el decoro: los personajes debían comportarse, hablar y actuar de acuerdo con su sexo y condición social. Respetar las unidades de lugar, tiempo y acción. No mezclar tragedia y comedia. No representar momentos violentos, sino narrarlos en escena cuando sea el caso. En escena, podían aparecer un máximo de tres personajes a la vez pero nunca podía estar vacio. El personaje de Gracioso se elimina.
  • 33. Intención didáctica del teatro El teatro, durante la ilustración, fue un método mas de difundir los ideales ilustrados, Para los ilustrados el teatro constituía el mejor medio de propaganda de sus ideas de reforma de la sociedad. Según ellos, esta forma didáctica que adopto el teatro pretendía “enseñar deleitando” “Mientras la sociedad se divertía aprendía”
  • 34. El sí de las niñas El sí de las niñas de L. Fernández de Moratín El sí de las niñases una de las principales representaciones teatrales neoclásicas del s XVIII, esta cumple con todas las formas ilustradas. Se trata de una crítica hecha desde el pensamiento ilustrado hacia la sociedad de la época, critica la educación que se les daba a los niños, especialmente a las niñas, los matrimonios desiguales y el hipocritísmo. En la obra, Moratín no solo planta los problemas de la época sino que les propone una solución. La obra esta estructurada en tres actos, que corresponden al planteamiento, nudo y desenlace, y tiene un total de siete personajes que dan vida al argumento.
  • 35. Núria Serrano Helena batalla Ferfigueroa Andrea rami Gabriela fleck SEXTILLALITERARIA.BLOGSPOT.COM