SlideShare una empresa de Scribd logo
La importancia del léxico en la
   impartición de la cátedra
        universitaria

M.A.E. Francisco Alonso Esquivel
Durante el proceso de investigación de la tesis doctoral
de quien presenta, ha encontrado que los estudiantes
de nivel profesional no cuentan con un vocabulario tal
que les permita expresar sus conocimientos de manera
eficiente y profesional al momento de realizar sus
prácticas profesionales, por lo que en virtud de esas
carencias expresadas se ve en la necesidad de
presentar este trabajo de investigación.
Fundamentación teórica
               El Léxico en el aula

Ciertamente la cátedra universitaria hoy en día es
factor fundamental para el desarrollo de la impartición
de clases, el lenguaje coloquial de los alumnos es
demasiado impositivo entre ellos y crean una serie de
estructura muy peculiar que no les permite exponer
una clase investigada de una manera decorosa.
Y es por ello que el maestro debe poner el ejemplo con
su hablar y conducir en el espacio aula,
independientemente de que en definitiva el maestro
sabe más que el alumno, no basta con tener el
conocimiento si no sabe expresarlo, explicarlo, pero no
de manera coloquial sino en términos profesionales tal
que el alumno con el simple hecho de escucharlo
pueda comprender de que se trata.
Un ejemplo claro lo tenemos en el área de sistemas si
citamos el ejercicio de Halvorson, Michael (2003: 377)
en el cual se plasma el siguiente ejercicio:

“ Prompt$ = “Enter the full (complete) course title.”
Que para cualquier especialidad podría leerse tal cual
así que podrían expresarlo PROMPT$ es igual a “enter
the full (complete) course title ” pero en términos
lingüísticos no aporta nada a un estudiante de
sistemas ya que se lee simplemente la sentencia mas
no se explica.
para un estudiante del área de sistemas debe
explicársele como sigue:

Abrimos una variable denominada PROMPT$ cuyo
nombre puede ser modificado por el que deseemos, y
será igual a un mensaje representado por una cadena
de caracteres colocado entre comillas que en este caso
es igual al contenido “ ENTER THE FULL (COMPLETE)
COURSE TITLE ”, por lo tanto la variable almacenará el
mensaje contenido entre las comillas; cabe mencionar
que este mensaje puede ser modificado por lo que el
programador desee.
Explicar la clase en términos profesionales

Francisco A. Esquivel (2009:475) menciona que “al alumno no se
le debe de dictar ni pedir que investigue solamente sin dar una
retroalimentación      de   su    comprensión”      pero    esa
retroalimentación debe darse en términos cien por ciento
profesionales en cada una de ellas, cada palabra que expresa el
alumno debe ser con el léxico apropiado de su especialidad, y el
maestro tiene la obligación de ver el cómo se expresa su
alumno, debe corregirlo ya que eso también es parte de su
formación, no es el simple hecho de tomar una clase, es un
todo, una formación integral que va desde el qué investiga y
cómo lo hace, hasta el cómo lo expresa con todas sus formas.
Plasencia Manuela (2002:17-21) refiere que “Una de
las más gratas actividades de un docente es el poder
plasmar sus conocimientos en un texto que sirva para
orientación y formación de sus alumnos.” Pero este
documento debe llevar las fuentes y las palabras
adecuadas para que el alumno comprenda, y de aquí
el maestro incluso debe investigar correctamente ya
que sus trabajos serán un ejemplo para sus alumnos.
Por otra parte Gather Thurler Monica (2004:12-76) comenta
que “El asunto es saber cómo conseguir que los docentes
acepten los cambios que se les proponen y, en consecuencia,
modifiquen sus prácticas.” Ya que debemos de entender que
estamos formando profesionistas.


Halliday John (1995, pp. 93-118) argumenta que “Puede
mejorarse la práctica educativa si se hacen explícitos los tipos
de conocimientos” prácticos” o “tácitos” ” y esto sólo se
consigue si el maestro y el alumno se entienden, para ello el
maestro debe explicar los tecnicismos dentro del aula.
Conclusiones.
        El hablar dentro del aula va más allá de una simple
charla explicativa, el alumno merece que se le trate con respeto,
dándole una cátedra que no solo implique un discurso vago; el
léxico empleado por su docente debe ser claro, explícito en
términos profesionales ya que de esa manera él aprenderá
como debe dirigirse y expresarse en un mundo profesional, es
triste que algunos maestros hoy en día utilicen más palabras
coloquiales que profesionales ya que no ayudan a la
comprensión lingüística del alumno.
En términos generales el docente debe predicar con el
ejemplo dentro del aula al hablar correctamente y en términos
profesionales, y al solicitar trabajos debe requerirles lo mismo a
sus alumnos para que se familiaricen con un entorno futuro
lleno de tecnicismos empresariales propios de cada especialidad
en el cual las trivialidades saldrán sobrando. El mundo
empresarial implica una gama de palabras técnicas que deben
fortalecerse en el aula a través de casos prácticos explicados por
el docente para que así el alumno tenga mayor seguridad al
expresarse dentro y fuera del aula.
Bibliografía
Aguaded Gómez, J Ignacio & Fonseca Mora, Carmen (2007). Enseñar en la universidad: experiencias y propuestas de docencia
universitaria, Netbiblo, Coruña, España.

Bustamante, Darío (1998).Expedición a la diversidad: Hacia el conocimiento y la innovación, IICA, Santafé de Bogotá, Colombia.

Edelstein, Gloria E, et al (2008). Prácticas y residencias: memoria, experiencia, horizontes II, Brujas, Córdoba, Argentina.

Esquivel, Francisco A. (2009). IV Congreso internacional sobre docencia: Educar para Comprender. Departamento de Fomento
editorial de la UAT, Tamaulipas, México.

Esquivel, Francisco A. (2009). IV Congreso internacional de Innovación Educativa: La innovación educativa, una estrategia de
transformación. UAT, Tamaulipas, México.

Gadotti, Moacir (2003).Perspectivas Actuales de la Educación, Ed México Siglo XXI, México.

Gather Thurler, Monica (2004). Innovar en el seno de la institución escolar, Grao, Barcelona, España.

Halliday, John (1995). Educación, gerencialismo y mercado, Morata, Madrid, España.

Halvorson, Michael (2003). Microsoft Viaual Basic 6.0 professional step by step, Microsoft Press, USA.

Perera Marín, Santiago & Berrocal Berrocal, Francisca (2005). Técnicas de Gestión de Recursos Humanos por competencias,
Editorial Universitaria Ramón Areces, Barcelona, España.

Plasencia, Manuela (2002). Manual de prácticas tuteladas en oficina de farmacia, Complutense, Madrid, España.

El conocimiento y la docencia en las universidades hoy consultado desde
http://www.uv.mx/departamentalizacion/lecturas/funciones/funciones/Lectura%205.%20El%20conocimiento%20y%20la%20do
cencia%20en%20las%20universidades%20hoy..pdf el día 1 de octubre del 2011.
Por su Atención


Muchísimas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

Curso de redacción y ortografía para profesionales
Curso de redacción y ortografía para profesionalesCurso de redacción y ortografía para profesionales
Curso de redacción y ortografía para profesionales
 
Congreso UMET Ponencia 162: "Plantilla de planificación"
Congreso UMET Ponencia 162: "Plantilla de planificación"Congreso UMET Ponencia 162: "Plantilla de planificación"
Congreso UMET Ponencia 162: "Plantilla de planificación"
 
Pls workshops
Pls workshopsPls workshops
Pls workshops
 
Syllabo grammar ii hhugo
Syllabo grammar ii hhugoSyllabo grammar ii hhugo
Syllabo grammar ii hhugo
 
Criss pomare guia de aprendizaje para formación complementaria virtual
Criss pomare guia de aprendizaje para formación complementaria virtualCriss pomare guia de aprendizaje para formación complementaria virtual
Criss pomare guia de aprendizaje para formación complementaria virtual
 
Reseña prsentaciones orales
Reseña prsentaciones oralesReseña prsentaciones orales
Reseña prsentaciones orales
 
Mr Frank
Mr FrankMr Frank
Mr Frank
 
Vb guión podcats
Vb guión podcatsVb guión podcats
Vb guión podcats
 

Destacado (8)

Conferencia CBTis nueva creacion 2012
Conferencia CBTis nueva creacion 2012Conferencia CBTis nueva creacion 2012
Conferencia CBTis nueva creacion 2012
 
Enriqueciendo mi Vocabulario
Enriqueciendo mi VocabularioEnriqueciendo mi Vocabulario
Enriqueciendo mi Vocabulario
 
Precisión Semántica
Precisión SemánticaPrecisión Semántica
Precisión Semántica
 
Lengua española - La semántica
Lengua española - La semánticaLengua española - La semántica
Lengua española - La semántica
 
Léxico y Clasificación
Léxico y ClasificaciónLéxico y Clasificación
Léxico y Clasificación
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
 
Conferencia motivacional para adolescentes
Conferencia motivacional para adolescentesConferencia motivacional para adolescentes
Conferencia motivacional para adolescentes
 
Temas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescenteTemas de interes para el adolescente
Temas de interes para el adolescente
 

Similar a La importancia del lexico en la imparticion de la catedra universitaria

Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
MariafeET
 
La Ensenanza y el Aprendizaje de la Pronunciacion del Ingles en Ensenanza Sec...
La Ensenanza y el Aprendizaje de la Pronunciacion del Ingles en Ensenanza Sec...La Ensenanza y el Aprendizaje de la Pronunciacion del Ingles en Ensenanza Sec...
La Ensenanza y el Aprendizaje de la Pronunciacion del Ingles en Ensenanza Sec...
RamonPizarroHuayta
 

Similar a La importancia del lexico en la imparticion de la catedra universitaria (20)

Memoria dos
Memoria dosMemoria dos
Memoria dos
 
16611306
1661130616611306
16611306
 
16611306
1661130616611306
16611306
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
Idioma extranjero ingles_vocacional_3_o_4to_medio_hc
Idioma extranjero ingles_vocacional_3_o_4to_medio_hcIdioma extranjero ingles_vocacional_3_o_4to_medio_hc
Idioma extranjero ingles_vocacional_3_o_4to_medio_hc
 
3 cartilla de anexos lina, lucy, roque y sindy
3 cartilla de anexos lina, lucy, roque y sindy3 cartilla de anexos lina, lucy, roque y sindy
3 cartilla de anexos lina, lucy, roque y sindy
 
Leidy 3
Leidy 3Leidy 3
Leidy 3
 
Modos gramaticales del español
Modos gramaticales del españolModos gramaticales del español
Modos gramaticales del español
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
Taller sobre Didáctica de las cn
Taller sobre Didáctica de las cnTaller sobre Didáctica de las cn
Taller sobre Didáctica de las cn
 
La Ensenanza y el Aprendizaje de la Pronunciacion del Ingles en Ensenanza Sec...
La Ensenanza y el Aprendizaje de la Pronunciacion del Ingles en Ensenanza Sec...La Ensenanza y el Aprendizaje de la Pronunciacion del Ingles en Ensenanza Sec...
La Ensenanza y el Aprendizaje de la Pronunciacion del Ingles en Ensenanza Sec...
 
09.pujola gonzalez (1)
09.pujola gonzalez (1)09.pujola gonzalez (1)
09.pujola gonzalez (1)
 
Reseña de Daniel cassany
Reseña de Daniel cassanyReseña de Daniel cassany
Reseña de Daniel cassany
 
Reseña cassany capitulo 4
Reseña cassany capitulo 4Reseña cassany capitulo 4
Reseña cassany capitulo 4
 
El uso del portafolio para la autoevaluaciòn continua del profesor -Pujola...
El uso del portafolio para  la  autoevaluaciòn continua del  profesor -Pujola...El uso del portafolio para  la  autoevaluaciòn continua del  profesor -Pujola...
El uso del portafolio para la autoevaluaciòn continua del profesor -Pujola...
 
La enseñanza de la conversación en el aula de ELE
La enseñanza de la conversación en el aula de ELELa enseñanza de la conversación en el aula de ELE
La enseñanza de la conversación en el aula de ELE
 
Evaluación sobre un libro.
Evaluación sobre un libro.Evaluación sobre un libro.
Evaluación sobre un libro.
 
Ejemplo claseele
Ejemplo claseeleEjemplo claseele
Ejemplo claseele
 
Taller guias docentes bellas artes cu
Taller guias docentes bellas artes cuTaller guias docentes bellas artes cu
Taller guias docentes bellas artes cu
 
Sílabo EXPT 1001
Sílabo EXPT 1001Sílabo EXPT 1001
Sílabo EXPT 1001
 

Más de Alonso Esquivel

Más de Alonso Esquivel (6)

Motivacion y liderazgo para egresados 2012
Motivacion y liderazgo para egresados 2012Motivacion y liderazgo para egresados 2012
Motivacion y liderazgo para egresados 2012
 
La formación del estudiante como parte de la función docente.
La formación del estudiante como parte de la función docente.La formación del estudiante como parte de la función docente.
La formación del estudiante como parte de la función docente.
 
Ponencia alonso esquivel, certificacion del conocimiento
Ponencia alonso esquivel, certificacion del conocimientoPonencia alonso esquivel, certificacion del conocimiento
Ponencia alonso esquivel, certificacion del conocimiento
 
Alonso esquivel metodos de investigacion
Alonso esquivel metodos de investigacionAlonso esquivel metodos de investigacion
Alonso esquivel metodos de investigacion
 
Ponencia mae francisco alonso esquivel
Ponencia mae francisco alonso esquivelPonencia mae francisco alonso esquivel
Ponencia mae francisco alonso esquivel
 
Copy - Paste o modificar un trabajo ya elaborado: La nueva competencia del es...
Copy - Paste o modificar un trabajo ya elaborado: La nueva competencia del es...Copy - Paste o modificar un trabajo ya elaborado: La nueva competencia del es...
Copy - Paste o modificar un trabajo ya elaborado: La nueva competencia del es...
 

La importancia del lexico en la imparticion de la catedra universitaria

  • 1. La importancia del léxico en la impartición de la cátedra universitaria M.A.E. Francisco Alonso Esquivel
  • 2. Durante el proceso de investigación de la tesis doctoral de quien presenta, ha encontrado que los estudiantes de nivel profesional no cuentan con un vocabulario tal que les permita expresar sus conocimientos de manera eficiente y profesional al momento de realizar sus prácticas profesionales, por lo que en virtud de esas carencias expresadas se ve en la necesidad de presentar este trabajo de investigación.
  • 3. Fundamentación teórica El Léxico en el aula Ciertamente la cátedra universitaria hoy en día es factor fundamental para el desarrollo de la impartición de clases, el lenguaje coloquial de los alumnos es demasiado impositivo entre ellos y crean una serie de estructura muy peculiar que no les permite exponer una clase investigada de una manera decorosa.
  • 4. Y es por ello que el maestro debe poner el ejemplo con su hablar y conducir en el espacio aula, independientemente de que en definitiva el maestro sabe más que el alumno, no basta con tener el conocimiento si no sabe expresarlo, explicarlo, pero no de manera coloquial sino en términos profesionales tal que el alumno con el simple hecho de escucharlo pueda comprender de que se trata.
  • 5. Un ejemplo claro lo tenemos en el área de sistemas si citamos el ejercicio de Halvorson, Michael (2003: 377) en el cual se plasma el siguiente ejercicio: “ Prompt$ = “Enter the full (complete) course title.” Que para cualquier especialidad podría leerse tal cual así que podrían expresarlo PROMPT$ es igual a “enter the full (complete) course title ” pero en términos lingüísticos no aporta nada a un estudiante de sistemas ya que se lee simplemente la sentencia mas no se explica.
  • 6. para un estudiante del área de sistemas debe explicársele como sigue: Abrimos una variable denominada PROMPT$ cuyo nombre puede ser modificado por el que deseemos, y será igual a un mensaje representado por una cadena de caracteres colocado entre comillas que en este caso es igual al contenido “ ENTER THE FULL (COMPLETE) COURSE TITLE ”, por lo tanto la variable almacenará el mensaje contenido entre las comillas; cabe mencionar que este mensaje puede ser modificado por lo que el programador desee.
  • 7. Explicar la clase en términos profesionales Francisco A. Esquivel (2009:475) menciona que “al alumno no se le debe de dictar ni pedir que investigue solamente sin dar una retroalimentación de su comprensión” pero esa retroalimentación debe darse en términos cien por ciento profesionales en cada una de ellas, cada palabra que expresa el alumno debe ser con el léxico apropiado de su especialidad, y el maestro tiene la obligación de ver el cómo se expresa su alumno, debe corregirlo ya que eso también es parte de su formación, no es el simple hecho de tomar una clase, es un todo, una formación integral que va desde el qué investiga y cómo lo hace, hasta el cómo lo expresa con todas sus formas.
  • 8. Plasencia Manuela (2002:17-21) refiere que “Una de las más gratas actividades de un docente es el poder plasmar sus conocimientos en un texto que sirva para orientación y formación de sus alumnos.” Pero este documento debe llevar las fuentes y las palabras adecuadas para que el alumno comprenda, y de aquí el maestro incluso debe investigar correctamente ya que sus trabajos serán un ejemplo para sus alumnos.
  • 9. Por otra parte Gather Thurler Monica (2004:12-76) comenta que “El asunto es saber cómo conseguir que los docentes acepten los cambios que se les proponen y, en consecuencia, modifiquen sus prácticas.” Ya que debemos de entender que estamos formando profesionistas. Halliday John (1995, pp. 93-118) argumenta que “Puede mejorarse la práctica educativa si se hacen explícitos los tipos de conocimientos” prácticos” o “tácitos” ” y esto sólo se consigue si el maestro y el alumno se entienden, para ello el maestro debe explicar los tecnicismos dentro del aula.
  • 10. Conclusiones. El hablar dentro del aula va más allá de una simple charla explicativa, el alumno merece que se le trate con respeto, dándole una cátedra que no solo implique un discurso vago; el léxico empleado por su docente debe ser claro, explícito en términos profesionales ya que de esa manera él aprenderá como debe dirigirse y expresarse en un mundo profesional, es triste que algunos maestros hoy en día utilicen más palabras coloquiales que profesionales ya que no ayudan a la comprensión lingüística del alumno.
  • 11. En términos generales el docente debe predicar con el ejemplo dentro del aula al hablar correctamente y en términos profesionales, y al solicitar trabajos debe requerirles lo mismo a sus alumnos para que se familiaricen con un entorno futuro lleno de tecnicismos empresariales propios de cada especialidad en el cual las trivialidades saldrán sobrando. El mundo empresarial implica una gama de palabras técnicas que deben fortalecerse en el aula a través de casos prácticos explicados por el docente para que así el alumno tenga mayor seguridad al expresarse dentro y fuera del aula.
  • 12. Bibliografía Aguaded Gómez, J Ignacio & Fonseca Mora, Carmen (2007). Enseñar en la universidad: experiencias y propuestas de docencia universitaria, Netbiblo, Coruña, España. Bustamante, Darío (1998).Expedición a la diversidad: Hacia el conocimiento y la innovación, IICA, Santafé de Bogotá, Colombia. Edelstein, Gloria E, et al (2008). Prácticas y residencias: memoria, experiencia, horizontes II, Brujas, Córdoba, Argentina. Esquivel, Francisco A. (2009). IV Congreso internacional sobre docencia: Educar para Comprender. Departamento de Fomento editorial de la UAT, Tamaulipas, México. Esquivel, Francisco A. (2009). IV Congreso internacional de Innovación Educativa: La innovación educativa, una estrategia de transformación. UAT, Tamaulipas, México. Gadotti, Moacir (2003).Perspectivas Actuales de la Educación, Ed México Siglo XXI, México. Gather Thurler, Monica (2004). Innovar en el seno de la institución escolar, Grao, Barcelona, España. Halliday, John (1995). Educación, gerencialismo y mercado, Morata, Madrid, España. Halvorson, Michael (2003). Microsoft Viaual Basic 6.0 professional step by step, Microsoft Press, USA. Perera Marín, Santiago & Berrocal Berrocal, Francisca (2005). Técnicas de Gestión de Recursos Humanos por competencias, Editorial Universitaria Ramón Areces, Barcelona, España. Plasencia, Manuela (2002). Manual de prácticas tuteladas en oficina de farmacia, Complutense, Madrid, España. El conocimiento y la docencia en las universidades hoy consultado desde http://www.uv.mx/departamentalizacion/lecturas/funciones/funciones/Lectura%205.%20El%20conocimiento%20y%20la%20do cencia%20en%20las%20universidades%20hoy..pdf el día 1 de octubre del 2011.