SlideShare una empresa de Scribd logo
Pauta de desarrollo Nivel
morfosintáctico
Asignatura: Evaluación e Intervención del
lenguaje oral
Docente: José Aguilera P
Alumnas:
• Paulina Sandoval
• Elizabeth Ruiz
• Romina Avello
Introducción
• El presente informe dará a conocer el desarrollo de nivel
morfosintáctico en las diversas etapas, considerando las
pautas de esta misma; Podríamos decir que el desarrollo
morfosintáctico en los niños normales comienza cuando el
niño empieza a hacer frases de dos palabras, entre los
dieciocho meses y los dos años, frases que pueden
considerarse con una mínima organización gramatical.
• Es importante que el estudio de la lengua, en la educación
se aborda desde el punto de vista morfológico y sintáctico
para un manejo estructural de construcción y redacción en
los escritos de los estudiantes.
• Deseamos introducirlos en la morfosintaxis, para así
aplicarlo en la calidad de educación que queremos dar, en
los establecimientos.
El vocablo morfosintaxis está constituido por dos
palabras distintas:
• Morfología: Su objeto de estudio es la forma de las
palabras, es decir, se ocupa de las distintas formas o
variantes del significante de las palabras en una
lengua.
• Sintaxis: Estudia la relación reciproca que existe entre
los elementos que conforman una estructura
oracional. Así la unidad nuclear de una oración es el
sintagma, constituido por una o más palabras que en
conjunto entregan un significado global.
¿Qué es la morfosintaxis?
• Aprender a utilizar una regla morfológica
parte de la hipótesis de que un pequeño
conjunto de palabras tienen que ser tratadas
gramáticamente de cierta manera. La primera
utilización de un señalizador morfológico se
basa, casi con toda seguridad, en alguna
forma de memorización mecánica. Después se
habrá una generalización de la misma, y a
partir de ahí se terminara por establecer la
regla (bybee y slobin)
Desarrollo morfologico
1. El enunciado y la oración
• El enunciado es la unidad mínima de comunicación y
una unidad sintáctica básica. Podemos definirla en
función de tres caracteres primordiales que debe
cumplir:
• a. El enunciado está comprendido entre dos silencios o
pausas.
• b. Le corresponde una determinada curva de
entonación.
• c. Comunica un mensaje que el receptor puede
entender porque posee un sentido completo,
Nivel morfosintactico
• Podemos distinguir dos tipos, por tanto, de
enunciados:
• Las oraciones: que serían aquellos enunciados
caracterizados por la presencia de una forma
verbal ejemplo: Pepe come pan.
• Enunciados no oracionales: que serían
aquellos en los que no aparece dicha forma
verbal ejemplo: ¡Pan!.
Nivel morfosintactico
2. Constituyentes de la oración
Sintagma:
• Palabra o grupo de palabras que, dentro de un
enunciado, posee un sentido unitario aunque
incompleto.
• Desempeña una única función sintáctica.
• Su estructura está formada por un núcleo, que
es de obligatoria aparición, y por unos
modificadores que pueden aparecer o no.
Nivel morfosintactico
• Tipos de sintagma:
• a. Sintagma Nominal (SN).- La casa rosada es mía.
• b. Sintagma Verbal (SV).- Pepe come pan con manteca.
• c. Sintagma Adjetival (SAdj).- Pepe es muy alto.
• d. Sintagma Adverbial (SAdv).- Pepe vive muy lejos.
• e. Sintagma Preposicional (SPrep).- En realidad no es
más que un Sintagma Nominal
Introducido por una preposición: Pepe vive con su madre.
Nivel morfosintactico
• Sintagma nominal.
• La fusión principal del sintagma nominal es la
del sujeto de la oración, los niños en esta edad
tienden a no hacer explicito el sujeto en su
habla inicial.
• Los niños en esta edad aprenden a distinguir
entre pronombres personales en función del
sujeto, de pronombres personales que
cumplen la función de objeto.
Desarrollo del sintagma nominal y
sintagma verbal
• Sintagma verbal.
• A los niños en esta etapa les resulta más complicado
aprender este sintagma, debido a las variaciones de
tiempo y modo de los verbos, en esta etapa se incluye
el tiempo verbal como el subjuntivo, el imperfecto, el
futuro o el condicional, el presente y el imperativo ya
se han aprendido, la aparición de formas personales en
plural es escasa el desarrollo del sintagma verbal va
estrechamente relacionado con el desarrollo cognitivo,
en esta etapa los niños ya deberían conocer la
diferencia de los adverbios como "probablemente" y
"posiblemente".
Desarrollo del sintagma nominal y
sintagma verbal
3. Tipos de oración
Oraciones pasivas:
• Las oraciones pasivas son problemáticas, tanto
desde el punto de vista expresivo como del
comprensivo. La formación de la pasiva exige una
modificación de la estrategia de procesamiento
de la frase más habitual, cuya estructura es en:
AGENTE + ACCION + OBJETO. Es fácil imaginar
que con tales antecedentes, los niños de 5 años
apenas produzcan oraciones pasivas.
Nivel morfosintactico
• Las oraciones pasivas pueden ser de tres
tipos:
• REVERSIBLES
• INSTRUMENTALES
• IRREVERSIBLES
• El tipo reversible es aquel en el que cualquier
nombre puede actuar como actor o como
objeto:
<EL PERRO FUE PERSEGUIDO POR EL GATO>
• También puede convertirse en
<EL GATO FUE PERSEGUIDO POR EL PERRO >
• En el tipo irreversible, los nombres no pueden
intercambiarse. Los dos tipos de pasivas
irreversibles incluyen uno en el que el sujeto
es un instrumento, como PELOTA, y otro en el
que el sujeto es un agente, como NIÑO.
• EJEMPLO:
< LA VENTANA FUE ROTA POR LA PELOTA>
mientras que un ejemplo del segundo seria
< LA VENTANA FUE ROTA POR EL NIÑO>
Oraciones coordinadas y subordinadas
• El repertorio de este tipo de oraciones
aumenta a lo largo de los años escolares. La
coordinación se amplía mediante la utilización
de las siguientes conjunciones:
                   TIPO                        
                                           
  EJEMPLOS
CAUSAL PORQUE, POR LO TANTO, YA QUE
CONDICIONAL SI
DISYUNTIVA  PERO, AUNQUE, SIN ENBARGO
TEMPORAL CUANDO, ANTES, DESPUES, ENTONCES
• Las dificultades más frecuentemente encontradas en
los niños con TEL, dentro de la dimensión de la
morfología y la sintaxis, tienen que ver con los
siguientes aspectos:
• Empleo de elementos sintácticos y gramaticales
Se utilizan actividades como las que figuran a
continuación, en las que se trabajarían aquellos
elementos con los que el niño presente problemas
(plurales, pronombres, verbos, preposiciones, futuros,
etcétera). Así, se suelen emplear actividades y
ejercicios como los siguientes:
NIVEL MORFOSINTÁCTICO DEL
LENGUAJE
• Elaborar frases a partir de una o dos palabras dadas.
• Contar el contenido de una lámina con dibujos.
• Corregir errores u omisiones.
• Ordenar palabras.
• Construir frases que contengan los elementos
problemáticos.
• Unir partes de enunciados.
• Crear historias imaginarias y cuentos.
• Canciones infantiles.
• Imitación.
Pautas del desarrollo
morfosintáctico
Años/meses Características
4 años - 1/2 Enunciados entre 4 a 5 palabras, declarativas, negativas, interrogativas o
imperativas.
Las diversas estructuras gramaticales se van complementando mediante el empleo
de sistema pronominal, pronombre posesivo.
Verbos auxiliares.
Comienzan las estructuras pasivas y otras formas complejas de introducir
Frases nominales.
Se utilizan las flexiones verbales: presente, pretérito perfecto, futuro y pasado.
Modalidades de discurso: afirmación, negación e interrogación.
Años/meses Características
5 años Se logra incremento en la producción de pronombres posesivos, utilización de
adverbios y preposiciones de espacio y tiempo.
Correcto uso de verbos irregulares.
Adquisición de los principales prefijos.
6 años El lenguaje comienza a parecerse más al del adulto.
Enunciados más lagos y complejos, recurren más a conjunciones, preposiciones y
artículos. Enunciados compuestos y complejos.
A esta edad es el desarrollo de la conciencia metalingüística (adivinanzas chistes).
• PRELENGUAJE
• 0-6 meses Vocalizaciones no lingüísticas biológicamente
condicionadas
• 6-9 meses Las vocalizaciones empiezan a adquirir algunas
características del lenguaje tales como entonación, ritmo, tono, etc.
• 9-10 meses Pre conversación: vocaliza más durante los intervalos
que deja el adulto, al mismo tiempo que intenta espaciar y acortar
sus vocalizaciones para dar lugar a algunas respuestas del adulto.
• 11-12 meses Comprende algunas palabras familiares. Sus
vocalizaciones son más precisas y controladas en cuanto a altura
tonal e intensidad. Agrupa sonidos y sílabas repetidas a voluntad
Pautas evolutivas en el desarrollo
morfosintáctico
• PRIMER DESARROLLO SINTÁCTICO
• 12-18 meses Primeras palabras funcionales.
Sobre extensión semántica (perro para
denominar a todos los animales).
• 18-24 meses Aparecen enunciados de dos
elementos. Aparecen las primeras flexiones.
Uso de oraciones negativas mediante el “no”
(“omí no”, dormir no). Primeras interrogativas
con ¿qué?
• 2-2 ½ años Periodo de habla “telegráfica” (no
aparecen artículos, preposiciones, flexiones
de género o número, etc) Aparición de
secuencias de tres elementos, con estructura
del tipo: nombre, verbo, nombre (“nene
come pan”) Pronombres de 1ª y 2ª persona
(ligados al locutor e interlocutor mientras los
de 3ª persona remiten a la realidad
extralingüística) Marcadores de género y
número (con errores) Adverbios de lugar.
• EXPANSIÓN GRAMATICAL
• 2 ½ - 3 años Aparecen las primeras frases
coordinadas con “y” Pronombres de 1ª, 2ª y
3ª persona (“yo y tú” hacia los dos años; a los
tres aprox. “él”)
• 3- 3 ½ años Estructura oraciones más
complejas con uso de la conjunción “y”.
Aparecen subordinadas con “pero y porque”.
• 3 ½ - 4 ½ años Las diversas estructuras
gramaticales se van completando mediante el
empleo del sistema pronominal, pronombre
posesivos, verbos auxiliares.
• ULTIMAS ADQUISICIONES
• 4 ½ años Aprende estructuras sintácticas
complejas: pasivas, condicionales,
circunstanciales de tiempo... y va
perfeccionando las conocidas así como los
usos de la voz pasiva y las conexiones
adverbiales.
• En torno a los 5 años se logra un dominio del
sistema gramatical básico
– Incremento en la producción de pronombres
posesivos.
– Utilización correcta de adverbios y preposiciones
de espacio y tiempo.
– Uso correcto de formas irregulares de los verbos.
– Uso adecuado de la concordancia de los tiempos
verbales entre la oración principal y la
subordinada.
Evaluación
• Dentro de las estrategias o instrumentos de evaluación
se pueden mencionar algunos como:
— Test estandarizados específicos: Edad de aplicación:
3-7 años.
• Test de evaluación del desarrollo de la
morfosintaxis
• A través de 93 láminas con imágenes actuales, se
abordan las siguientes categorías
gramaticales: género, número, artículo, preposiciones,
pronombres,partículas interrogativas, adverbios,
adjetivos, verbos, estructuras oracionales simples y
estructuras oracionales complejas
Genero: masculino y femenino
Numeros: singular y plural
Articulos: el, la
Preposicion : de
¿De quién es la muñeca?.................................. (de la niña)
¿De quién es el bolso?...................................... (de la señora/de la mamá)
¿De dónde sale el humo?.................................. (de la chimenea)
Verbos: 3ª persona singular
Mamá -----come ---pan.
Papá ------ bebe --- agua.
La niña --- pinta --- una casa.
Actividad nº1
edad: niños de 4 años aprox.
• Descripción de la actividad: El alumno deberá observar la imagen e identificar la acción que se realiza en 
ella, de modo de crear una oración. 
• Identifica la acción  que muestra la imagen y crea una  oración.
¿Qué está haciendo? ……………………………
¿Quién lo hace? …………………………….
¿Con que lo hace? …………………………….
Puedes formar una oración con las palabras que acabas de descubrir.
………………………………………………………………………………………………………
Actividad nº2
• Orden de las palabras: Ordenar palabras o grupos sintácticos que se 
presenten desordenados en una oración.
La es roja y rica.
Ordenar __________________________________________
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoTeorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoJaneth Cervantes Rivera
 
Habilidades lingüísticas por edades
Habilidades lingüísticas por edadesHabilidades lingüísticas por edades
Habilidades lingüísticas por edades
Jessica Romero
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
GabrielaCruz882644
 
Power point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológica
SandraYapur
 
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguajeEjemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
lucilogo
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeNoemi Hidalgo
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
Sabrina
 
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguajeInstrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Rosa Amor Casas Vicente
 
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
Camila Carreño Saavedra
 
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
2.  entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.2.  entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.RossyPalmaM Palma M
 
Desarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owensDesarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owens
carmunvel
 
Los elementos suprasegmentales.
Los elementos suprasegmentales.Los elementos suprasegmentales.
Los elementos suprasegmentales.
mariolynv
 
Concepto de dificultad semantica analizado
Concepto de dificultad semantica analizadoConcepto de dificultad semantica analizado
Concepto de dificultad semantica analizado
Claudia Guijarro Torres
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
RedParaCrecer
 
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niñoEtapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Maria Yaneth Caballero Perez
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
Jocelyne Avello
 
Explicación del método "Palabra generadora"
Explicación del método "Palabra generadora"Explicación del método "Palabra generadora"
Explicación del método "Palabra generadora"
Simón Garcia Carrillo
 
Informe de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguajeInforme de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguaje
Daysi1997
 

La actualidad más candente (20)

Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
 
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoTeorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
 
Habilidades lingüísticas por edades
Habilidades lingüísticas por edadesHabilidades lingüísticas por edades
Habilidades lingüísticas por edades
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
 
Power point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológica
 
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguajeEjemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
 
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguajeInstrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
 
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
Fonemas consonanticos y vocalicos (4)
 
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
2.  entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.2.  entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
 
Desarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owensDesarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owens
 
Los elementos suprasegmentales.
Los elementos suprasegmentales.Los elementos suprasegmentales.
Los elementos suprasegmentales.
 
Concepto de dificultad semantica analizado
Concepto de dificultad semantica analizadoConcepto de dificultad semantica analizado
Concepto de dificultad semantica analizado
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
 
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niñoEtapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oralActividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
 
Explicación del método "Palabra generadora"
Explicación del método "Palabra generadora"Explicación del método "Palabra generadora"
Explicación del método "Palabra generadora"
 
Informe de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguajeInforme de evaluación del lenguaje
Informe de evaluación del lenguaje
 

Destacado

Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literarioNivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literariooscar muñiz
 
NIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICONIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICO
MELINA(LCL)
 
Publicidad Axe
Publicidad AxePublicidad Axe
Publicidad Axe
DeslizaComparte
 
Morfologia y sintaxis
Morfologia y sintaxisMorfologia y sintaxis
Morfologia y sintaxis
Isabel Aguilar
 
#Aprenday. Técnicas de retórica y persuasión en publicidad.
#Aprenday. Técnicas de retórica y persuasión en publicidad.#Aprenday. Técnicas de retórica y persuasión en publicidad.
#Aprenday. Técnicas de retórica y persuasión en publicidad.
Agencia INNN
 
Lenguaje y Componente Fonetico
Lenguaje y Componente FoneticoLenguaje y Componente Fonetico
Lenguaje y Componente Foneticokarla2408
 
Vigotsky Pensamiento y lenguaje
Vigotsky  Pensamiento y lenguajeVigotsky  Pensamiento y lenguaje
Vigotsky Pensamiento y lenguaje
María Julia Bravo
 
el método fonético fónico
el método fonético fónicoel método fonético fónico
el método fonético fónico
ARACELI V
 
Nivel fonológico
Nivel fonológicoNivel fonológico
Nivel fonológico
rocioyarmando
 
Medio impreso-revista
Medio impreso-revistaMedio impreso-revista
Medio impreso-revista
Desirée Jiménez
 
Analisis medios impresos y medios electrónicos
Analisis medios impresos y medios electrónicosAnalisis medios impresos y medios electrónicos
Analisis medios impresos y medios electrónicos
ale_221090
 
Exposiciones De Lenguaje
Exposiciones De LenguajeExposiciones De Lenguaje
Exposiciones De Lenguajepsandrea
 
TIPOS DE PUBLICIDAD Y TIPOS DE PLANOS
TIPOS DE PUBLICIDAD Y TIPOS DE PLANOSTIPOS DE PUBLICIDAD Y TIPOS DE PLANOS
TIPOS DE PUBLICIDAD Y TIPOS DE PLANOSUniversidad Uniandes
 
Taller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad ITaller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad IAtenas Quintal
 
La organizacion semantica
La organizacion semanticaLa organizacion semantica
La organizacion semantica
Andreita Velastegui
 
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con DiscapacidadAtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con DiscapacidadLucía
 

Destacado (20)

Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literarioNivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
 
NIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICONIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICO
 
Publicidad Axe
Publicidad AxePublicidad Axe
Publicidad Axe
 
Morfologia y sintaxis
Morfologia y sintaxisMorfologia y sintaxis
Morfologia y sintaxis
 
#Aprenday. Técnicas de retórica y persuasión en publicidad.
#Aprenday. Técnicas de retórica y persuasión en publicidad.#Aprenday. Técnicas de retórica y persuasión en publicidad.
#Aprenday. Técnicas de retórica y persuasión en publicidad.
 
Lenguaje y Componente Fonetico
Lenguaje y Componente FoneticoLenguaje y Componente Fonetico
Lenguaje y Componente Fonetico
 
Taller sobre necesidades educativas especiales
Taller sobre necesidades educativas especialesTaller sobre necesidades educativas especiales
Taller sobre necesidades educativas especiales
 
Vigotsky Pensamiento y lenguaje
Vigotsky  Pensamiento y lenguajeVigotsky  Pensamiento y lenguaje
Vigotsky Pensamiento y lenguaje
 
Método fónico
Método fónicoMétodo fónico
Método fónico
 
el método fonético fónico
el método fonético fónicoel método fonético fónico
el método fonético fónico
 
Publicidad impresa e interactiva
Publicidad impresa e interactivaPublicidad impresa e interactiva
Publicidad impresa e interactiva
 
Nivel fonológico
Nivel fonológicoNivel fonológico
Nivel fonológico
 
Medio impreso-revista
Medio impreso-revistaMedio impreso-revista
Medio impreso-revista
 
Analisis medios impresos y medios electrónicos
Analisis medios impresos y medios electrónicosAnalisis medios impresos y medios electrónicos
Analisis medios impresos y medios electrónicos
 
Exposiciones De Lenguaje
Exposiciones De LenguajeExposiciones De Lenguaje
Exposiciones De Lenguaje
 
TIPOS DE PUBLICIDAD Y TIPOS DE PLANOS
TIPOS DE PUBLICIDAD Y TIPOS DE PLANOSTIPOS DE PUBLICIDAD Y TIPOS DE PLANOS
TIPOS DE PUBLICIDAD Y TIPOS DE PLANOS
 
Taller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad ITaller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad I
 
La organizacion semantica
La organizacion semanticaLa organizacion semantica
La organizacion semantica
 
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con DiscapacidadAtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
AtencióN Emocional A La Familia Del NiñO Con Discapacidad
 
Conceptos básicos de la pragmática
Conceptos básicos de la pragmáticaConceptos básicos de la pragmática
Conceptos básicos de la pragmática
 

Similar a Desarrollo nivel morfosintáctico

Trabajo practico n 1
Trabajo practico n 1Trabajo practico n 1
Trabajo practico n 1
lourdescande
 
cuaderno del desarrollo-semanticoo.pdf
cuaderno  del  desarrollo-semanticoo.pdfcuaderno  del  desarrollo-semanticoo.pdf
cuaderno del desarrollo-semanticoo.pdf
angelacardenas51
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
moni_aroa
 
Aplicaciones a aspectos pragmáticos2011
Aplicaciones a aspectos pragmáticos2011Aplicaciones a aspectos pragmáticos2011
Aplicaciones a aspectos pragmáticos2011cucuki88
 
Cuadro de prelinguistico y linguistico
Cuadro de prelinguistico y linguisticoCuadro de prelinguistico y linguistico
Cuadro de prelinguistico y linguistico
k4rol1n4
 
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escrituraConciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
cuentosparacrecer
 
Maduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajesMaduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajesNatalia916
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
CAROLINACASTILLO191
 
Etapas de la adquisición del lenguaje
Etapas de la adquisición del lenguajeEtapas de la adquisición del lenguaje
Etapas de la adquisición del lenguaje
GuiselaTapia2
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Sindy Mayerling Vergel Carvajal
 
Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...
Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...
Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...Universidad Yacambú
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
Jhonatan1515
 
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguajeAtención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguajeUniversity of Granada. Spain
 
Taller tres
Taller tresTaller tres
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisPresentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisNuria Moreno Moreno
 
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisPresentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisNuria Moreno Moreno
 

Similar a Desarrollo nivel morfosintáctico (20)

Trabajo practico n 1
Trabajo practico n 1Trabajo practico n 1
Trabajo practico n 1
 
cuaderno del desarrollo-semanticoo.pdf
cuaderno  del  desarrollo-semanticoo.pdfcuaderno  del  desarrollo-semanticoo.pdf
cuaderno del desarrollo-semanticoo.pdf
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
Aplicaciones a aspectos pragmáticos2011
Aplicaciones a aspectos pragmáticos2011Aplicaciones a aspectos pragmáticos2011
Aplicaciones a aspectos pragmáticos2011
 
Dlloleng
DllolengDlloleng
Dlloleng
 
Cuadro de prelinguistico y linguistico
Cuadro de prelinguistico y linguisticoCuadro de prelinguistico y linguistico
Cuadro de prelinguistico y linguistico
 
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escrituraConciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
Conciencia fonológica. Clave para proceso de lecto-escritura
 
Maduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajesMaduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajes
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
 
Etapas de la adquisición del lenguaje
Etapas de la adquisición del lenguajeEtapas de la adquisición del lenguaje
Etapas de la adquisición del lenguaje
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...
Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...
Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Educación y comunicación
Educación y comunicaciónEducación y comunicación
Educación y comunicación
 
Vigtosky
VigtoskyVigtosky
Vigtosky
 
Vigtosky diana
Vigtosky dianaVigtosky diana
Vigtosky diana
 
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguajeAtención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
 
Taller tres
Taller tresTaller tres
Taller tres
 
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisPresentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
 
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisPresentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Desarrollo nivel morfosintáctico

  • 1. Pauta de desarrollo Nivel morfosintáctico Asignatura: Evaluación e Intervención del lenguaje oral Docente: José Aguilera P Alumnas: • Paulina Sandoval • Elizabeth Ruiz • Romina Avello
  • 2. Introducción • El presente informe dará a conocer el desarrollo de nivel morfosintáctico en las diversas etapas, considerando las pautas de esta misma; Podríamos decir que el desarrollo morfosintáctico en los niños normales comienza cuando el niño empieza a hacer frases de dos palabras, entre los dieciocho meses y los dos años, frases que pueden considerarse con una mínima organización gramatical. • Es importante que el estudio de la lengua, en la educación se aborda desde el punto de vista morfológico y sintáctico para un manejo estructural de construcción y redacción en los escritos de los estudiantes. • Deseamos introducirlos en la morfosintaxis, para así aplicarlo en la calidad de educación que queremos dar, en los establecimientos.
  • 3.
  • 4. El vocablo morfosintaxis está constituido por dos palabras distintas: • Morfología: Su objeto de estudio es la forma de las palabras, es decir, se ocupa de las distintas formas o variantes del significante de las palabras en una lengua. • Sintaxis: Estudia la relación reciproca que existe entre los elementos que conforman una estructura oracional. Así la unidad nuclear de una oración es el sintagma, constituido por una o más palabras que en conjunto entregan un significado global. ¿Qué es la morfosintaxis?
  • 5. • Aprender a utilizar una regla morfológica parte de la hipótesis de que un pequeño conjunto de palabras tienen que ser tratadas gramáticamente de cierta manera. La primera utilización de un señalizador morfológico se basa, casi con toda seguridad, en alguna forma de memorización mecánica. Después se habrá una generalización de la misma, y a partir de ahí se terminara por establecer la regla (bybee y slobin) Desarrollo morfologico
  • 6. 1. El enunciado y la oración • El enunciado es la unidad mínima de comunicación y una unidad sintáctica básica. Podemos definirla en función de tres caracteres primordiales que debe cumplir: • a. El enunciado está comprendido entre dos silencios o pausas. • b. Le corresponde una determinada curva de entonación. • c. Comunica un mensaje que el receptor puede entender porque posee un sentido completo, Nivel morfosintactico
  • 7. • Podemos distinguir dos tipos, por tanto, de enunciados: • Las oraciones: que serían aquellos enunciados caracterizados por la presencia de una forma verbal ejemplo: Pepe come pan. • Enunciados no oracionales: que serían aquellos en los que no aparece dicha forma verbal ejemplo: ¡Pan!. Nivel morfosintactico
  • 8. 2. Constituyentes de la oración Sintagma: • Palabra o grupo de palabras que, dentro de un enunciado, posee un sentido unitario aunque incompleto. • Desempeña una única función sintáctica. • Su estructura está formada por un núcleo, que es de obligatoria aparición, y por unos modificadores que pueden aparecer o no. Nivel morfosintactico
  • 9. • Tipos de sintagma: • a. Sintagma Nominal (SN).- La casa rosada es mía. • b. Sintagma Verbal (SV).- Pepe come pan con manteca. • c. Sintagma Adjetival (SAdj).- Pepe es muy alto. • d. Sintagma Adverbial (SAdv).- Pepe vive muy lejos. • e. Sintagma Preposicional (SPrep).- En realidad no es más que un Sintagma Nominal Introducido por una preposición: Pepe vive con su madre. Nivel morfosintactico
  • 10. • Sintagma nominal. • La fusión principal del sintagma nominal es la del sujeto de la oración, los niños en esta edad tienden a no hacer explicito el sujeto en su habla inicial. • Los niños en esta edad aprenden a distinguir entre pronombres personales en función del sujeto, de pronombres personales que cumplen la función de objeto. Desarrollo del sintagma nominal y sintagma verbal
  • 11. • Sintagma verbal. • A los niños en esta etapa les resulta más complicado aprender este sintagma, debido a las variaciones de tiempo y modo de los verbos, en esta etapa se incluye el tiempo verbal como el subjuntivo, el imperfecto, el futuro o el condicional, el presente y el imperativo ya se han aprendido, la aparición de formas personales en plural es escasa el desarrollo del sintagma verbal va estrechamente relacionado con el desarrollo cognitivo, en esta etapa los niños ya deberían conocer la diferencia de los adverbios como "probablemente" y "posiblemente". Desarrollo del sintagma nominal y sintagma verbal
  • 12. 3. Tipos de oración Oraciones pasivas: • Las oraciones pasivas son problemáticas, tanto desde el punto de vista expresivo como del comprensivo. La formación de la pasiva exige una modificación de la estrategia de procesamiento de la frase más habitual, cuya estructura es en: AGENTE + ACCION + OBJETO. Es fácil imaginar que con tales antecedentes, los niños de 5 años apenas produzcan oraciones pasivas. Nivel morfosintactico
  • 13. • Las oraciones pasivas pueden ser de tres tipos: • REVERSIBLES • INSTRUMENTALES • IRREVERSIBLES
  • 14. • El tipo reversible es aquel en el que cualquier nombre puede actuar como actor o como objeto: <EL PERRO FUE PERSEGUIDO POR EL GATO> • También puede convertirse en <EL GATO FUE PERSEGUIDO POR EL PERRO >
  • 15. • En el tipo irreversible, los nombres no pueden intercambiarse. Los dos tipos de pasivas irreversibles incluyen uno en el que el sujeto es un instrumento, como PELOTA, y otro en el que el sujeto es un agente, como NIÑO.
  • 16. • EJEMPLO: < LA VENTANA FUE ROTA POR LA PELOTA> mientras que un ejemplo del segundo seria < LA VENTANA FUE ROTA POR EL NIÑO>
  • 17. Oraciones coordinadas y subordinadas • El repertorio de este tipo de oraciones aumenta a lo largo de los años escolares. La coordinación se amplía mediante la utilización de las siguientes conjunciones:
  • 19. • Las dificultades más frecuentemente encontradas en los niños con TEL, dentro de la dimensión de la morfología y la sintaxis, tienen que ver con los siguientes aspectos: • Empleo de elementos sintácticos y gramaticales Se utilizan actividades como las que figuran a continuación, en las que se trabajarían aquellos elementos con los que el niño presente problemas (plurales, pronombres, verbos, preposiciones, futuros, etcétera). Así, se suelen emplear actividades y ejercicios como los siguientes: NIVEL MORFOSINTÁCTICO DEL LENGUAJE
  • 20. • Elaborar frases a partir de una o dos palabras dadas. • Contar el contenido de una lámina con dibujos. • Corregir errores u omisiones. • Ordenar palabras. • Construir frases que contengan los elementos problemáticos. • Unir partes de enunciados. • Crear historias imaginarias y cuentos. • Canciones infantiles. • Imitación.
  • 21. Pautas del desarrollo morfosintáctico Años/meses Características 4 años - 1/2 Enunciados entre 4 a 5 palabras, declarativas, negativas, interrogativas o imperativas. Las diversas estructuras gramaticales se van complementando mediante el empleo de sistema pronominal, pronombre posesivo. Verbos auxiliares. Comienzan las estructuras pasivas y otras formas complejas de introducir Frases nominales. Se utilizan las flexiones verbales: presente, pretérito perfecto, futuro y pasado. Modalidades de discurso: afirmación, negación e interrogación.
  • 22. Años/meses Características 5 años Se logra incremento en la producción de pronombres posesivos, utilización de adverbios y preposiciones de espacio y tiempo. Correcto uso de verbos irregulares. Adquisición de los principales prefijos. 6 años El lenguaje comienza a parecerse más al del adulto. Enunciados más lagos y complejos, recurren más a conjunciones, preposiciones y artículos. Enunciados compuestos y complejos. A esta edad es el desarrollo de la conciencia metalingüística (adivinanzas chistes).
  • 23. • PRELENGUAJE • 0-6 meses Vocalizaciones no lingüísticas biológicamente condicionadas • 6-9 meses Las vocalizaciones empiezan a adquirir algunas características del lenguaje tales como entonación, ritmo, tono, etc. • 9-10 meses Pre conversación: vocaliza más durante los intervalos que deja el adulto, al mismo tiempo que intenta espaciar y acortar sus vocalizaciones para dar lugar a algunas respuestas del adulto. • 11-12 meses Comprende algunas palabras familiares. Sus vocalizaciones son más precisas y controladas en cuanto a altura tonal e intensidad. Agrupa sonidos y sílabas repetidas a voluntad Pautas evolutivas en el desarrollo morfosintáctico
  • 24. • PRIMER DESARROLLO SINTÁCTICO • 12-18 meses Primeras palabras funcionales. Sobre extensión semántica (perro para denominar a todos los animales). • 18-24 meses Aparecen enunciados de dos elementos. Aparecen las primeras flexiones. Uso de oraciones negativas mediante el “no” (“omí no”, dormir no). Primeras interrogativas con ¿qué?
  • 25. • 2-2 ½ años Periodo de habla “telegráfica” (no aparecen artículos, preposiciones, flexiones de género o número, etc) Aparición de secuencias de tres elementos, con estructura del tipo: nombre, verbo, nombre (“nene come pan”) Pronombres de 1ª y 2ª persona (ligados al locutor e interlocutor mientras los de 3ª persona remiten a la realidad extralingüística) Marcadores de género y número (con errores) Adverbios de lugar.
  • 26. • EXPANSIÓN GRAMATICAL • 2 ½ - 3 años Aparecen las primeras frases coordinadas con “y” Pronombres de 1ª, 2ª y 3ª persona (“yo y tú” hacia los dos años; a los tres aprox. “él”) • 3- 3 ½ años Estructura oraciones más complejas con uso de la conjunción “y”. Aparecen subordinadas con “pero y porque”.
  • 27. • 3 ½ - 4 ½ años Las diversas estructuras gramaticales se van completando mediante el empleo del sistema pronominal, pronombre posesivos, verbos auxiliares.
  • 28. • ULTIMAS ADQUISICIONES • 4 ½ años Aprende estructuras sintácticas complejas: pasivas, condicionales, circunstanciales de tiempo... y va perfeccionando las conocidas así como los usos de la voz pasiva y las conexiones adverbiales.
  • 29. • En torno a los 5 años se logra un dominio del sistema gramatical básico – Incremento en la producción de pronombres posesivos. – Utilización correcta de adverbios y preposiciones de espacio y tiempo. – Uso correcto de formas irregulares de los verbos. – Uso adecuado de la concordancia de los tiempos verbales entre la oración principal y la subordinada.
  • 30. Evaluación • Dentro de las estrategias o instrumentos de evaluación se pueden mencionar algunos como: — Test estandarizados específicos: Edad de aplicación: 3-7 años. • Test de evaluación del desarrollo de la morfosintaxis • A través de 93 láminas con imágenes actuales, se abordan las siguientes categorías gramaticales: género, número, artículo, preposiciones, pronombres,partículas interrogativas, adverbios, adjetivos, verbos, estructuras oracionales simples y estructuras oracionales complejas
  • 34. Preposicion : de ¿De quién es la muñeca?.................................. (de la niña) ¿De quién es el bolso?...................................... (de la señora/de la mamá) ¿De dónde sale el humo?.................................. (de la chimenea)
  • 35. Verbos: 3ª persona singular Mamá -----come ---pan. Papá ------ bebe --- agua. La niña --- pinta --- una casa.
  • 36. Actividad nº1 edad: niños de 4 años aprox. • Descripción de la actividad: El alumno deberá observar la imagen e identificar la acción que se realiza en  ella, de modo de crear una oración.  • Identifica la acción  que muestra la imagen y crea una  oración. ¿Qué está haciendo? …………………………… ¿Quién lo hace? ……………………………. ¿Con que lo hace? ……………………………. Puedes formar una oración con las palabras que acabas de descubrir. ………………………………………………………………………………………………………