SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura En Educación Primaria
Tema:
Capítulo 4. “La Reforma Educativa”
ASIGNATURA:
Procesos De Alfabetización Inicial
PROFESOR:
Rosa Imelda Ayala Ibarra
INTEGRANTES:
Castro Armenta Diana Laura
Cota Vizcarra Rosa María
Sánchez Escajeda Guadalupe Del Rosario
Zavala Robles Yissel
GRUPO:
3 “A”
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
PROF. “Miguel Castillo Cruz”
CAPÍTULO 4: “LA REFORMA EDUCATIVA”
Con la implementación de la reforma educativa se ven afectadas las comunidades
educativas, pues muchas de las propuestas que la reforma contempla para la
educación, son totalmente novedosas y desconocidas para la mayoría de los
docentes. La reforma tiene como principales propósitos crean ciudadanos capaces
de vivir con autonomía personal, armonía en una sociedad plural, la cual está llena
de exigencias en todos los contextos: laborales, sociales, afectivas, técnicas, entre
otras. De igual forma la reforma educativa se enfoca en solucionar una seria de
demandas que la sociedad presenta en el ámbito educativo, como lo es el mejorar
la calidad de enseñanza, así como también reducir el índice de fracaso escolar.
La estructura que presenta la reforma educativa respecto a la educación obligatoria
se divide en dos etapas: primaria y secundaria, la primera va desde los seis años
hasta los doce y la segunda comprende de los doce años hasta los dieciséis, esta
división no es condicionada, sino que más bien responde a dos etapas evolutivas
de cualquier alumno. Ya que en la primaria el niño desarrollara competencias que
tienen que ver con el pensamiento humano, pero este con un conocimiento concreto
el cual es basado en objetos y a la realidad inmediata, por otro lado en la secundaria
el alumno desarrolla un pensamiento más abstracto.
Es importante mencionar que la reforma plantea que al final de cada etapa educativa
el alumno debe ser evaluado por lo que es capaz de hacer, por la evolución que
tuvo a lo largo de esa etapa escolar y no simplemente por lo que el alumno sabe.
Aquí es donde se focaliza uno de los cambios que la reforma propone, los alumnos
dejan de ser cajones que los docentes deben de llenar de conocimientos, contrario
a esto los alumnos se vuelven los personajes más importantes de la comunidad
educativa donde tiene que aprender a aprender.
Enfocándonos en lo que es la enseñanza de la lengua, la reforma también a
presentado cambios, pues nos dice que hoy en día es vista desde otra perspectiva
más constructivista, que en años pasado, pues como sabemos anteriormente la
enseñanza de la lengua se basaba solamente en la memorización y de una manera
muy conductual. Hoy en día se pretende que el alumno desarrolle competencias
lingüísticas tanto orales como escritas, para que las ponga en práctica en su vida
social de una manera autónoma y creativa, a mimo tiempo lograr que el alumno
comprenda los conocimientos y que desarrolle un pensamiento más crítico. Es
importante que el alumno también entienda que la lengua es una herramienta
indispensable para la comunicación.
PROGRAMACIÓN DE CICLO
Dentro de la lectura cassany nos maneja que la programación de un ciclo es el punto
de confluencia entre la programación general del centro y la programación del aula.
Representa el punto final de la tarea de planificación del claustro y el punto de
partida por el trabajo de los maestros de un ciclo. Para llegar a este punto, deben
tener su proyecto educativo y conocer el diseño curricular. El desarrollo de esto nos
exigirá:
 Descripción de los objetivos a áreas concretas de aprendizaje para facilitar
su planificación
 Secuencias por ciclo de los diversos bloques.
 Como se deben secuenciar los contenidos
COMO SE DEBEN SECUENCIAR LOS CONTENIDOS
Un diseño curricular abierto, como el que se presente hoy en día, tiene muchas
ventajas: es adaptable, permite cambios, ofrece una gran libertad de acción etc.,
pero también presenta dificultades y quizá la mayoría de ellas sea la necesidad de
seleccionar y organizar los contenidos para la consecución de los objetivos. Luis del
Carmen y Antoni Zavala formulan algunos criterios que nos ayudaran a comprender
mejor:
 Relación con el desarrollo colectivo de los alumnos: por ejemplo difícilmente
un niño utilizara con propiedad determinadas conjunciones si no es capaz de
establecer relaciones de causa y consecuencia
 Coherencia con la lógica de la disciplina: cada área pose contenidos que
pertenece a una disciplina o más y cada una tiene su propia lógica interna.
 Adecuación de los nuevos contenidos previos de los alumnos: siempre desde
una perspectiva constructivista
 Priorización de una clase de contenidos: lengua y matemáticas como
materias instrumentales y otras con conceptos.
 Continuidad y progresión: caemos en el error al pensar que un contenido
trabajado en un curso ya es una cosa hecha para siempre y no es así hay
que retomarlo 7na y otra vez pero de manera nueva y progresiva.
 Conocimientos, conceptos y actitudes, seleccionar textos por la edad.
PROGRAMACIÓN DE AULA:
El autor nos menciona que la programación de aula es la propuesta fragmentada en
unidades de trabajo temporalizado, que tiene en cuenta todos los elementos
necesarios para la intervención directa en el aula, nos hace referencia a los
maestros con alumnos, un tiempo, un espacio, materiales etc., pero debemos estar
consientes que la realidad del aula cambia.
Constantemente, lo cual nos lleva a decir que el tercer nivel es el más dinámico,
porque necesita revisión y adaptación constante.
Actualmente en el mundo existen muchas personas que dicen saber escribir, por
diversas razones, puede que sepan que saben escribir su nombre, pero eso es todo,
y este hecho es porque hoy en día es indispensable el saber escribir nuestro
nombre, ya que en la mayoría de los documentos que son legales debemos poner
nuestro nombre. Este puede ser uno de los motivos por el que las personas tuvieron
esa necesidad de hacerlo, pero si nos ponemos a hacer un examen más detallado,
realmente nos daremos cuenta que muchísimas personas aun no saben escribir.
Esto de poner solamente tu nombre, o unir letras y formar algunas palabras es solo
una parte de esta actividad tan compleja como o es la escritura.
Por lo tanto un buen escritor es quien es capaz de comunicarse de manera
coherente por escrito, produciendo textos de una extensión considerable, y que sea
algo realmente digerible para todas las personas que lo lean.
Los docentes tenemos que tener muy en claro que no es necesario centrarnos solo
en que nuestros alumnos aprendan a escribir, sino mas bien que comprendan esta
forma tan compleja de esta actividad, debemos fomentaren ellos la habilidad de
expresión, que sean ellos quienes decidanque escribir, porque de esta manera irán
adquiriendo el habito de la escritura,. Fomentar en nuestros alumnos la lengua
escrita, sin duda alguna, es todo un reto para los docentes, debidoa su complejidad,
pero no es algo que sea imposible.
Se hace una comparación entre lo que son los textos comunicativos y una
redacción, menciona que los primeros tienen una función más formal y persigue
propósitos más específicos y establecidos, mientras que la redacción se fija más
como una actividad escolar, es más libre y permite al alumno reflexionar sobre un
tema determinado, sin embargo cumple una función muy importante ya que enseña
a aprender. Ambas acciones son propuestas didácticas que deben estar presentes
en el aula para desarrollar la práctica comunicativa y tener la capacidadde aplicarlo
a la vida real en diversas situaciones.
Propuestas de redacción.
Se propone la redacción como un medio muy efectivo a utilizar dentro de la práctica
educativa, sin embargo se señala una de las discusiones más comunes que la
selección del tema que despierte en os alumnos una motivación e interés para
escribir. Se proponen algunas ideas como:
 Técnica del 1+1=1 el cual consiste en crear algo nuevo a partir de dos objetos
conocidos.
 Palabras, frases y redacción. Consiste en escribir una redacción a partir del
listado de unas palabras.
 Historias para manipular. Se trata de rehacer una historia ya sea inventar un
final o bien un inicio para una historia ya culminada.
 Metáforas. Consiste en escribir a partir de a comparación de ciertos objetos
con otros.
 Las 5 preguntas. A partir de la respuesta a: quién, cómo, cuándo, por qué y
dónde.
 Comentarios de una frase célebre. Siendo críticos y argumentando propios
puntos de vista.
 Dibujos e imágenes. Es un medio que despierta gran interés y utilidad para
los más pequeños, despierta la imaginación y creatividad.
 Textos reales o verosímiles. Menciona la importancia que tiene la realización
de textos de temas reales, verdaderos que son de interés para los alumnos.
Se menciona que las actividades anteriores buscan despertar el interés y motivación
de los alumnos hacia la escritura escrita, se propone que se realicen en equipos de
una manera dinámica y diferente, dándole oportunidad al alumno que busque
diversos medios o formas para la elaboración de un texto, lo cual no es del todo
positivo ya que es necesario darle al alumno un seguimiento en su proceso de
construcción, por lo cual se proponen los llamados talleres que atiendan las
indicaciones y características de cada tipo de texto, los textos realizados deben ser
de interés para os alumnos, el maestro debe cumplir a función de asesor, que
diagnostica, acompaña y da instrucciones acerca del trabajo realizado. Otra técnica
importante es la co-redaccion, la redacción del maestro en conjunto con el alumno,
que sirva de modelo para el alumno.
La corrección.
La corrección es uno de los métodos más importantes cuya responsabilidad es
específica del profesor. Algunos consejos para una corrección eficiente son:
Corregir solo aquello que el alumnos pueda entender, es decir, aquellas pautas que
puedan mejorar su escrito. Corregir cualquier aspecto del texto y de proceso de
composición y no solo la ortografía. Dar consejos prácticos que faciliten a escritura
de los alumnos, marcar y pedir a los alumnos que busquen las soluciones para
indaguen y exploren, y un punto muy importante es dar tiempo para que en clase
puedan comentar acerca de esas correcciones con el firme propósito de que los
alumnos mejoren sus producciones escritas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS
COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOSCOMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS
COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS
mitzimarcogonzalez
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Cinthya Medina
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarSentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarKaren Vázquez
 
¿CÓMO ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO? UNA PLANEACIÓN
¿CÓMO ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO? UNA PLANEACIÓN¿CÓMO ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO? UNA PLANEACIÓN
¿CÓMO ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO? UNA PLANEACIÓN
Anelin Montero
 
Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
 Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
lopsan150
 
Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docenteEnidolina
 
El tacto pedagógico
El tacto pedagógicoEl tacto pedagógico
El tacto pedagógico
Adriana Flores
 
El problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiEl problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiMara Nolazco
 
El lenguaje como prioridad de la educación preescolar 1
El lenguaje como prioridad de la educación preescolar 1El lenguaje como prioridad de la educación preescolar 1
El lenguaje como prioridad de la educación preescolar 1
ZairaMariaJeronimoGr
 
Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarJudith Apablaza
 
Ana maria kaufman
Ana maria kaufmanAna maria kaufman
Ana maria kaufman
Diana R. Martz.
 
Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones
Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones
Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones
SilviaMeza07
 
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la ResistenciaHenry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la ResistenciaKevin Rojas
 
didáctica de la lengua materna
 didáctica de la lengua materna  didáctica de la lengua materna
didáctica de la lengua materna
Fabián Cuevas
 
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Conclusión mas allá de la pizarra
Conclusión mas allá de la pizarraConclusión mas allá de la pizarra
Conclusión mas allá de la pizarra
Daniel Medina
 
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo Freire
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo FreireCartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo Freire
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo FreireChristian Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS
COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOSCOMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS
COMUNICACIÓN Y PROCESOS EDUCATIVOS
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
 
ACTIVIDAD 9
ACTIVIDAD 9ACTIVIDAD 9
ACTIVIDAD 9
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 
RAFAEL FEITO
RAFAEL FEITORAFAEL FEITO
RAFAEL FEITO
 
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarSentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
 
¿CÓMO ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO? UNA PLANEACIÓN
¿CÓMO ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO? UNA PLANEACIÓN¿CÓMO ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO? UNA PLANEACIÓN
¿CÓMO ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO? UNA PLANEACIÓN
 
Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
 Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal
 
Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docente
 
El tacto pedagógico
El tacto pedagógicoEl tacto pedagógico
El tacto pedagógico
 
El problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiEl problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxi
 
El lenguaje como prioridad de la educación preescolar 1
El lenguaje como prioridad de la educación preescolar 1El lenguaje como prioridad de la educación preescolar 1
El lenguaje como prioridad de la educación preescolar 1
 
Cartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñarCartas a quien pretende enseñar
Cartas a quien pretende enseñar
 
Ana maria kaufman
Ana maria kaufmanAna maria kaufman
Ana maria kaufman
 
Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones
Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones
Síntesis de Educación inclusiva o educación sin exclusiones
 
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la ResistenciaHenry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
Henry giroux Hacia una Pedagogia de la Resistencia
 
didáctica de la lengua materna
 didáctica de la lengua materna  didáctica de la lengua materna
didáctica de la lengua materna
 
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
Practicas sociales del lenguaje. los niños escriben por si mismos 1
 
Conclusión mas allá de la pizarra
Conclusión mas allá de la pizarraConclusión mas allá de la pizarra
Conclusión mas allá de la pizarra
 
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo Freire
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo FreireCartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo Freire
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo Freire
 

Similar a Reseña cassany capitulo 4

Reseña terminada paginas
Reseña terminada paginasReseña terminada paginas
Reseña terminada paginas
ceci96
 
Carta aneli 3
Carta aneli 3Carta aneli 3
Carta aneli 3
k4rol1n4
 
Reseña capitulo 2 delia lerner
Reseña capitulo 2 delia lernerReseña capitulo 2 delia lerner
Reseña capitulo 2 delia lerner
normasandovallopez
 
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia LernerCapitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Rosangel Soto
 
Reseña capitulo 2
Reseña capitulo 2Reseña capitulo 2
Reseña capitulo 2
Digna Campos
 
Texto reflexivo producidos por los alumnos
Texto reflexivo producidos por los alumnosTexto reflexivo producidos por los alumnos
Texto reflexivo producidos por los alumnos
Karime Colado
 
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnosAnálisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Aniela Padilla
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Erika Vega
 
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnosTexto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Karime Colado
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Erika Vega
 
RESEÑA capitulo 2 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 2  Delia LernerRESEÑA capitulo 2  Delia Lerner
RESEÑA capitulo 2 Delia Lerner
rosauramendoza10
 
Memoria tres
Memoria tresMemoria tres
Memoria tres
UPN
 
Act 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico claritaAct 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico clarita
clara ruth toro gaviria
 
Integrativa de didáctica y currículum
Integrativa de didáctica y currículumIntegrativa de didáctica y currículum
Integrativa de didáctica y currículumromina123456
 
Cuadro de escritores
Cuadro de escritoresCuadro de escritores
Cuadro de escritores
Lidio Avena
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
cirtalisbeth
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
cirtalisbeth
 
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanzaDávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanzaSergio Dávila Espinosa
 

Similar a Reseña cassany capitulo 4 (20)

Reseña terminada paginas
Reseña terminada paginasReseña terminada paginas
Reseña terminada paginas
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
 
Carta aneli 3
Carta aneli 3Carta aneli 3
Carta aneli 3
 
Reseña capitulo 2 delia lerner
Reseña capitulo 2 delia lernerReseña capitulo 2 delia lerner
Reseña capitulo 2 delia lerner
 
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia LernerCapitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
 
Reseña capitulo 2
Reseña capitulo 2Reseña capitulo 2
Reseña capitulo 2
 
Texto reflexivo producidos por los alumnos
Texto reflexivo producidos por los alumnosTexto reflexivo producidos por los alumnos
Texto reflexivo producidos por los alumnos
 
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnosAnálisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnosTexto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
RESEÑA capitulo 2 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 2  Delia LernerRESEÑA capitulo 2  Delia Lerner
RESEÑA capitulo 2 Delia Lerner
 
Desafíos
DesafíosDesafíos
Desafíos
 
Memoria tres
Memoria tresMemoria tres
Memoria tres
 
Act 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico claritaAct 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico clarita
 
Integrativa de didáctica y currículum
Integrativa de didáctica y currículumIntegrativa de didáctica y currículum
Integrativa de didáctica y currículum
 
Cuadro de escritores
Cuadro de escritoresCuadro de escritores
Cuadro de escritores
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
 
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanzaDávila (98)   el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
Dávila (98) el papel del profesor ante el aprendizaje y la enseñanza
 

Más de yisselrobles

Ficha
FichaFicha
Planeacion utilizando las tic
Planeacion utilizando las ticPlaneacion utilizando las tic
Planeacion utilizando las tic
yisselrobles
 
Diferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lmsDiferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lms
yisselrobles
 
Diferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lmsDiferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lms
yisselrobles
 
importancia de las tic
importancia de las ticimportancia de las tic
importancia de las tic
yisselrobles
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
yisselrobles
 
Reseña Margarita Gómez Palacio
Reseña Margarita Gómez PalacioReseña Margarita Gómez Palacio
Reseña Margarita Gómez Palacio
yisselrobles
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
yisselrobles
 
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOSRUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
yisselrobles
 
Preguntas de diagnostico
Preguntas de diagnosticoPreguntas de diagnostico
Preguntas de diagnostico
yisselrobles
 
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicialEncuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
yisselrobles
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
yisselrobles
 
Precurrentes para la adquisicion de la lectura
Precurrentes para la adquisicion de la lecturaPrecurrentes para la adquisicion de la lectura
Precurrentes para la adquisicion de la lectura
yisselrobles
 
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez PalaciosReseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
yisselrobles
 
Método pre-silabico
Método pre-silabicoMétodo pre-silabico
Método pre-silabico
yisselrobles
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
yisselrobles
 
MAPA CONCEPTUAL. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011. PRIMER GRADO
MAPA CONCEPTUAL.PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011.PRIMER GRADOMAPA CONCEPTUAL.PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011.PRIMER GRADO
MAPA CONCEPTUAL. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011. PRIMER GRADO
yisselrobles
 
Rubrica para evaluar cuadro comparativo
Rubrica para evaluar cuadro comparativoRubrica para evaluar cuadro comparativo
Rubrica para evaluar cuadro comparativo
yisselrobles
 
Preguntas de diagnostico
Preguntas de diagnosticoPreguntas de diagnostico
Preguntas de diagnostico
yisselrobles
 

Más de yisselrobles (20)

Ficha
FichaFicha
Ficha
 
Lms
LmsLms
Lms
 
Planeacion utilizando las tic
Planeacion utilizando las ticPlaneacion utilizando las tic
Planeacion utilizando las tic
 
Diferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lmsDiferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lms
 
Diferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lmsDiferencias entre los 3 tipos de lms
Diferencias entre los 3 tipos de lms
 
importancia de las tic
importancia de las ticimportancia de las tic
importancia de las tic
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
 
Reseña Margarita Gómez Palacio
Reseña Margarita Gómez PalacioReseña Margarita Gómez Palacio
Reseña Margarita Gómez Palacio
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
 
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOSRUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
RUBRICA PARA EVALUAR LOS CUADROS COMPARATIVOS
 
Preguntas de diagnostico
Preguntas de diagnosticoPreguntas de diagnostico
Preguntas de diagnostico
 
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicialEncuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
Encuadre del curso Procesos de alfabetización inicial
 
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer gradoResumen plan de estudios 2011 pimer grado
Resumen plan de estudios 2011 pimer grado
 
Precurrentes para la adquisicion de la lectura
Precurrentes para la adquisicion de la lecturaPrecurrentes para la adquisicion de la lectura
Precurrentes para la adquisicion de la lectura
 
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez PalaciosReseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
Reseña del capitulo 3 Margarita Gomez Palacios
 
Método pre-silabico
Método pre-silabicoMétodo pre-silabico
Método pre-silabico
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
 
MAPA CONCEPTUAL. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011. PRIMER GRADO
MAPA CONCEPTUAL.PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011.PRIMER GRADOMAPA CONCEPTUAL.PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011.PRIMER GRADO
MAPA CONCEPTUAL. PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011. PRIMER GRADO
 
Rubrica para evaluar cuadro comparativo
Rubrica para evaluar cuadro comparativoRubrica para evaluar cuadro comparativo
Rubrica para evaluar cuadro comparativo
 
Preguntas de diagnostico
Preguntas de diagnosticoPreguntas de diagnostico
Preguntas de diagnostico
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

Reseña cassany capitulo 4

  • 1. Licenciatura En Educación Primaria Tema: Capítulo 4. “La Reforma Educativa” ASIGNATURA: Procesos De Alfabetización Inicial PROFESOR: Rosa Imelda Ayala Ibarra INTEGRANTES: Castro Armenta Diana Laura Cota Vizcarra Rosa María Sánchez Escajeda Guadalupe Del Rosario Zavala Robles Yissel GRUPO: 3 “A” ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE PROF. “Miguel Castillo Cruz”
  • 2. CAPÍTULO 4: “LA REFORMA EDUCATIVA” Con la implementación de la reforma educativa se ven afectadas las comunidades educativas, pues muchas de las propuestas que la reforma contempla para la educación, son totalmente novedosas y desconocidas para la mayoría de los docentes. La reforma tiene como principales propósitos crean ciudadanos capaces de vivir con autonomía personal, armonía en una sociedad plural, la cual está llena de exigencias en todos los contextos: laborales, sociales, afectivas, técnicas, entre otras. De igual forma la reforma educativa se enfoca en solucionar una seria de demandas que la sociedad presenta en el ámbito educativo, como lo es el mejorar la calidad de enseñanza, así como también reducir el índice de fracaso escolar. La estructura que presenta la reforma educativa respecto a la educación obligatoria se divide en dos etapas: primaria y secundaria, la primera va desde los seis años hasta los doce y la segunda comprende de los doce años hasta los dieciséis, esta división no es condicionada, sino que más bien responde a dos etapas evolutivas de cualquier alumno. Ya que en la primaria el niño desarrollara competencias que tienen que ver con el pensamiento humano, pero este con un conocimiento concreto el cual es basado en objetos y a la realidad inmediata, por otro lado en la secundaria el alumno desarrolla un pensamiento más abstracto. Es importante mencionar que la reforma plantea que al final de cada etapa educativa el alumno debe ser evaluado por lo que es capaz de hacer, por la evolución que tuvo a lo largo de esa etapa escolar y no simplemente por lo que el alumno sabe. Aquí es donde se focaliza uno de los cambios que la reforma propone, los alumnos dejan de ser cajones que los docentes deben de llenar de conocimientos, contrario a esto los alumnos se vuelven los personajes más importantes de la comunidad educativa donde tiene que aprender a aprender. Enfocándonos en lo que es la enseñanza de la lengua, la reforma también a presentado cambios, pues nos dice que hoy en día es vista desde otra perspectiva más constructivista, que en años pasado, pues como sabemos anteriormente la enseñanza de la lengua se basaba solamente en la memorización y de una manera muy conductual. Hoy en día se pretende que el alumno desarrolle competencias lingüísticas tanto orales como escritas, para que las ponga en práctica en su vida social de una manera autónoma y creativa, a mimo tiempo lograr que el alumno comprenda los conocimientos y que desarrolle un pensamiento más crítico. Es importante que el alumno también entienda que la lengua es una herramienta indispensable para la comunicación.
  • 3. PROGRAMACIÓN DE CICLO Dentro de la lectura cassany nos maneja que la programación de un ciclo es el punto de confluencia entre la programación general del centro y la programación del aula. Representa el punto final de la tarea de planificación del claustro y el punto de partida por el trabajo de los maestros de un ciclo. Para llegar a este punto, deben tener su proyecto educativo y conocer el diseño curricular. El desarrollo de esto nos exigirá:  Descripción de los objetivos a áreas concretas de aprendizaje para facilitar su planificación  Secuencias por ciclo de los diversos bloques.  Como se deben secuenciar los contenidos COMO SE DEBEN SECUENCIAR LOS CONTENIDOS Un diseño curricular abierto, como el que se presente hoy en día, tiene muchas ventajas: es adaptable, permite cambios, ofrece una gran libertad de acción etc., pero también presenta dificultades y quizá la mayoría de ellas sea la necesidad de seleccionar y organizar los contenidos para la consecución de los objetivos. Luis del Carmen y Antoni Zavala formulan algunos criterios que nos ayudaran a comprender mejor:  Relación con el desarrollo colectivo de los alumnos: por ejemplo difícilmente un niño utilizara con propiedad determinadas conjunciones si no es capaz de establecer relaciones de causa y consecuencia  Coherencia con la lógica de la disciplina: cada área pose contenidos que pertenece a una disciplina o más y cada una tiene su propia lógica interna.  Adecuación de los nuevos contenidos previos de los alumnos: siempre desde una perspectiva constructivista  Priorización de una clase de contenidos: lengua y matemáticas como materias instrumentales y otras con conceptos.  Continuidad y progresión: caemos en el error al pensar que un contenido trabajado en un curso ya es una cosa hecha para siempre y no es así hay que retomarlo 7na y otra vez pero de manera nueva y progresiva.  Conocimientos, conceptos y actitudes, seleccionar textos por la edad. PROGRAMACIÓN DE AULA: El autor nos menciona que la programación de aula es la propuesta fragmentada en unidades de trabajo temporalizado, que tiene en cuenta todos los elementos necesarios para la intervención directa en el aula, nos hace referencia a los maestros con alumnos, un tiempo, un espacio, materiales etc., pero debemos estar consientes que la realidad del aula cambia.
  • 4. Constantemente, lo cual nos lleva a decir que el tercer nivel es el más dinámico, porque necesita revisión y adaptación constante. Actualmente en el mundo existen muchas personas que dicen saber escribir, por diversas razones, puede que sepan que saben escribir su nombre, pero eso es todo, y este hecho es porque hoy en día es indispensable el saber escribir nuestro nombre, ya que en la mayoría de los documentos que son legales debemos poner nuestro nombre. Este puede ser uno de los motivos por el que las personas tuvieron esa necesidad de hacerlo, pero si nos ponemos a hacer un examen más detallado, realmente nos daremos cuenta que muchísimas personas aun no saben escribir. Esto de poner solamente tu nombre, o unir letras y formar algunas palabras es solo una parte de esta actividad tan compleja como o es la escritura. Por lo tanto un buen escritor es quien es capaz de comunicarse de manera coherente por escrito, produciendo textos de una extensión considerable, y que sea algo realmente digerible para todas las personas que lo lean. Los docentes tenemos que tener muy en claro que no es necesario centrarnos solo en que nuestros alumnos aprendan a escribir, sino mas bien que comprendan esta forma tan compleja de esta actividad, debemos fomentaren ellos la habilidad de expresión, que sean ellos quienes decidanque escribir, porque de esta manera irán adquiriendo el habito de la escritura,. Fomentar en nuestros alumnos la lengua escrita, sin duda alguna, es todo un reto para los docentes, debidoa su complejidad, pero no es algo que sea imposible. Se hace una comparación entre lo que son los textos comunicativos y una redacción, menciona que los primeros tienen una función más formal y persigue propósitos más específicos y establecidos, mientras que la redacción se fija más como una actividad escolar, es más libre y permite al alumno reflexionar sobre un tema determinado, sin embargo cumple una función muy importante ya que enseña a aprender. Ambas acciones son propuestas didácticas que deben estar presentes en el aula para desarrollar la práctica comunicativa y tener la capacidadde aplicarlo a la vida real en diversas situaciones. Propuestas de redacción. Se propone la redacción como un medio muy efectivo a utilizar dentro de la práctica educativa, sin embargo se señala una de las discusiones más comunes que la selección del tema que despierte en os alumnos una motivación e interés para escribir. Se proponen algunas ideas como:  Técnica del 1+1=1 el cual consiste en crear algo nuevo a partir de dos objetos conocidos.
  • 5.  Palabras, frases y redacción. Consiste en escribir una redacción a partir del listado de unas palabras.  Historias para manipular. Se trata de rehacer una historia ya sea inventar un final o bien un inicio para una historia ya culminada.  Metáforas. Consiste en escribir a partir de a comparación de ciertos objetos con otros.  Las 5 preguntas. A partir de la respuesta a: quién, cómo, cuándo, por qué y dónde.  Comentarios de una frase célebre. Siendo críticos y argumentando propios puntos de vista.  Dibujos e imágenes. Es un medio que despierta gran interés y utilidad para los más pequeños, despierta la imaginación y creatividad.  Textos reales o verosímiles. Menciona la importancia que tiene la realización de textos de temas reales, verdaderos que son de interés para los alumnos. Se menciona que las actividades anteriores buscan despertar el interés y motivación de los alumnos hacia la escritura escrita, se propone que se realicen en equipos de una manera dinámica y diferente, dándole oportunidad al alumno que busque diversos medios o formas para la elaboración de un texto, lo cual no es del todo positivo ya que es necesario darle al alumno un seguimiento en su proceso de construcción, por lo cual se proponen los llamados talleres que atiendan las indicaciones y características de cada tipo de texto, los textos realizados deben ser de interés para os alumnos, el maestro debe cumplir a función de asesor, que diagnostica, acompaña y da instrucciones acerca del trabajo realizado. Otra técnica importante es la co-redaccion, la redacción del maestro en conjunto con el alumno, que sirva de modelo para el alumno. La corrección. La corrección es uno de los métodos más importantes cuya responsabilidad es específica del profesor. Algunos consejos para una corrección eficiente son: Corregir solo aquello que el alumnos pueda entender, es decir, aquellas pautas que puedan mejorar su escrito. Corregir cualquier aspecto del texto y de proceso de composición y no solo la ortografía. Dar consejos prácticos que faciliten a escritura de los alumnos, marcar y pedir a los alumnos que busquen las soluciones para indaguen y exploren, y un punto muy importante es dar tiempo para que en clase puedan comentar acerca de esas correcciones con el firme propósito de que los alumnos mejoren sus producciones escritas.