SlideShare una empresa de Scribd logo
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 1 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
PROYECTO 
DE MEJORA INSTITUCIONAL 
MÓDULOS 
DE FORMACIÓN DOCENTE 
EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS 
ACADÉMICOS 
MÓDULO 4
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 2
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 82 
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL 
MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE 
EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
MÓDULO 4: 
TESINA Y TESIS 
EQUIPO DE REDACCIÓN DE LOS MÓDULOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 3 
Coordinación: 
Sergio Kipersain 
Especialista de contenidos: 
Ana Saine 
Contenidos: 
Carina Antón 
Oscar Coca 
Raquel Fazio 
Gabriel García 
Jorge Hildman 
Sergio Kipersain 
Patricia Krentz 
Alejandra Mandanici 
Fernando Ríspoli 
Silvana Ruiz Díaz 
Ana Saine, 
Carlos Tolosa 
Ernesto Urtubey 
Diagramación: 
Ramiro Campos 
Carlos Tolosa
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 4
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 5 
Estimado alumno: 
¡Bienvenido al proyecto de mejora institucional para la producción de textos académicos!! 
Esperamos que la lectura de este material le sea grata y, sobre todo, útil para perfeccionarse en la 
carrera y profesión que eligió. 
Queremos contarle de qué se trata: 
A partir de los análisis que se han realizado sobre el Curso Inicial durante varios años y los 
problemas manifestados a lo largo de las cursadas en el Instituto, sabemos que los alumnos que a él 
concurren tienen dificultades de coherencia y cohesión en la expresión escrita, falta de estrategias 
cognitivas para la lectura de textos complejos y para realizar la síntesis de los mismos, y nuevas 
dificultades a la hora de redactar textos académicos. 
Considerando que estas dificultades deben ser atendidas y mejoradas durante la cursada de las 
carreras de formación docente, se desarrolla el presente Proyecto de Mejora Institucional para la 
Enseñanza de la Producción de Textos Académicos. 
La meta es que el perfil de nuestro egresado docente sea un ejemplo en cuanto a su 
competencia comunicativa. 
En función de esto se han elaborado cuatro módulos en correspondencia con los cuatro años 
de formación, con la clara intención de ser enseñados en clase a la vez que puedan ser utilizados por 
usted autónomamente, de manera que le sirvan de guía a la hora de tener que producir los textos que le 
sean requeridos durante la cursada. 
En función de esto, la secuencia seleccionada y presentada mediante el proyecto de mejora 
institucional, es la siguiente: 
MÓDULO I 
(correspondiente a 1er año) 
EL INFORME 
EL RESUMEN 
EL RESUMEN ANALÍTICO 
MÓDULO II 
(correspondiente a 2º año) 
LA RESEÑA 
EL ENSAYO 
PAPELES DE TRABAJO 
MÓDULO III 
(correspondiente a 3er año) 
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN 
LA MONOGRAFÍA 
LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS 
MÓDULO IV 
(correspondiente a 4º año) 
TESINA 
TESIS
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 6 
Usted llega a esta instancia con un cierto equipaje: 
Durante el curso de ingreso señalamos elementos generales sobre la escritura académica. 
Debe recordar en especial las distintas secuencias (fundamentalmente vimos la expositivo-explicativa 
y argumentativa, pero también nos referimos a la descriptiva, la narrativa, la 
dialogal y la instruccional) y los géneros discursivos. 
A partir de allí comienza el trabajo con estos módulos, para lo cual le comentamos qué 
herramientas encontrará en el interior de los mismos. 
Herramientas: 
1.- A lo largo de la lectura de estos módulos usted encontrará íconos de 
referencia. Se emplean estos íconos para unificar la lectura y guiar la pre-lectura paratextual, 
de una forma gráfica, con los siguientes significados: 
 Indica información y aparece frente a material que debe ser leído 
reflexivamente. 
 Indica bibliografía recomendada. 
 Indica que hay que detenerse y prestar atención especial 
 Indica una actividad a realizar 
 Indica una cita textual que aporta información específica 
2.- A su vez encontrará, junto con los módulos 1, 2 y 3, un manual de citas 
bibliográficas que usted deberá consultar cuando deba realizar las mismas, según 
requiera el trabajo que esté desarrollando. 
Esperamos que este material le sea de utilidad, ameno y que cumpla con los 
objetivos planteados. Contamos con su participación para que, además de incorporar 
nuevos conocimientos mediante este material, nos haga llegar toda sugerencia para su 
mejora. 
Nuevamente ¡Bienvenido! Manos a la obra 
Equipo de Redacción de los Módulos
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
1- ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DE LAS RELACIONES DURANTE EL 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 7 
PROCESO DE INVESTIGACIÓN. 
IINNVVEESSTTIIGGAADDOORRealidad R 
Social 
Metodología de la 
Investigación 
Selección del Tema 
Material y Métodos 
Resultados 
Discusión 
Conclusiones 
(pasos básicos del método IMRDyC) 
Producción 
de 
Conocimiento científico 
Problemas 
Hipótesis 
TESIS TESINA
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
2- CONCEPTUALIZANDO PRÁCTICAS Y TÉRMINOS, ACLARANDO 
“cuanto más cerca miramos una palabra 
más lejos esta nos alumbra”1 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 8 
SENTIDOS 
TESINA 
1.- Breve introducción. 
Estimado alumno. Bienvenido al último módulo de Formación Docente para la Producción 
de Textos Académicos. Está usted en 4º año de su carrera y ha llegado hasta aquí, después de haber 
transitado el aprendizaje de los módulos anteriores. Consideramos que, luego de experimentar 
sucesivas prácticas, sus textos de autor están revestidos de carácter profesional y científico. Está en 
una nueva y última etapa para aplicar todos los conocimientos adquiridos sucesivamente en los 
anteriores años, y por ende, capacitado para la elaboración de todo tipo de producción escrita en el 
ámbito propio de la educación de nivel terciario. 
Hablamos, y, en esto queremos poner un especial énfasis, de caminos recorridos, de lecturas 
sucesivas, de búsqueda, de encuentro con el lenguaje más apropiado para decir, transmitir y, en 
definitiva, hacer comprensible para otros el resultado de una tarea indagatoria, de investigación, que 
se connota particularmente por sus originales presupuestos hipotéticos y, en definitiva, por su 
originalidad. 
Por ello, comenzar a delimitar el sentido a aquello que estamos indagando requerirá, de 
cierta arqueología de las palabras, ya que de eso se ha tratado siempre, de lidiar escrupulosa e 
inteligentemente con ellas para convertirlas en nuestros más eficaces instrumentos. Así al menos, al 
hurgar en el origen mismo, etimológico, de la palabra TESIS, lograremos con ello nuestra primera 
certidumbre, para luego, ir en busca de otra, la palabra TESINA. 
2.- Etimologías 
Como casi siempre nos sucede, en este caso nos encontramos ante una doble génesis 
sugerida desde el antiguo mundo grecolatino. En griego “tesis” significaba literalmente acción de 
poner. En sentido más especial era la acción de ‘establecer’ o ‘poner’ una doctrina, un principio, una 
proposición. Por ello es válida su traducción, aún hoy, como sinónimo de ‘afirmación. Según 
Aristóteles, tesis refiere a “un juicio contrario a la opinión corriente dado por un filósofo 
importante”: por ejemplo, la “afirmación” o “tesis” de Heráclito: “Todo fluye”. Siguiendo con 
Aristóteles, toda tesis es un problema, pero no todo problema es una tesis, pues hay problemas 
acerca de los cuales no poseemos ninguna opinión en ningún sentido. Las tesis pueden ser de dos 
clases: definiciones en cuanto a sus aclaraciones semánticas de un término, y definiciones en cuanto 
a sus posiciones o afirmaciones de la existencia de una realidad. En este último caso se llaman 
‘hipótesis’. 
Del latín: Thesis, tema, proposición. 
3.- Por extensión de Tesis. 
Ahora bien, aquello que hemos expuesto refiere a la palabra ‘tesis’ pero lo nuestro, es 
encontrarle una definición a la palabra ‘tesina’ y a su paradojal relación con su progenitora ‘tesis’.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Referimos a ‘tesina’ entonces, como término que proviene instrumentalmente de ‘tesis’ pero que 
constituye un nivel previo en los dominios de la producción académica. 
¿QUÉ ES UNA TESINA? 
Es por ello, que para definir tesina partimos de su referente ‘tesis’, espejándolo para que de 
esa manera queden en evidencia y por defecto, las diferencias que hacen de aquella, la tesina, en 
unos grados un trabajo de menor exigencia. Particularmente en relación con la tesis doctoral. 
La tesina se expone por medio de la explicación y la descripción de una investigación 
documental o de campo, exigida como requisito previo a la promoción definitiva en una carrera 
terciaria o curso universitario y/o de post-grado. Ahora bien, para que no haya dudas, la diferencia 
entre tesina y tesis no radica en el formato (los aspectos formales, son homologables, así como 
también sus características metodológicas) si no en el grado de relevancia y en el nivel de 
descubrimiento. En este caso, el de la tesina, sus descubrimientos siempre serán de menor jerarquía 
académica que la tesis, por su menor extensión y por la profundidad alcanzada. 
No obstante para cualquiera de nosotros, subyace siempre (al menos hasta hoy) en la tesina, 
cierta condición de hibrides (de Hybris: exceso) como resultante de un desajuste o desfasaje, como 
aquello que se presenta bajo la forma de un “todavía no”, por la situación de encontrarse entre 
aquellas otras dos formas bien delineadas, la ‘monografía’ y la ‘tesis’. Hablando siempre desde el 
aspecto estrictamente académico, la tesina “protege” a quien la utiliza de la exposición definitiva que 
le produciría una ‘interpelación doctoral’ por parte de un tribunal académico a tal fin. 
Así y todo, de una tesina se espera también un enfoque novedoso, un aporte o contribución 
razonable al problema planteado por su autor en el trabajo. Siempre deberá contribuir a esbozar 
creativamente nuevas formas de pensar viejos temas. 
La tesina es un trabajo individual y escrito, de menor alcance y exhaustividad que la tesis, 
que aborda de manera sintética y rigurosa un tema de estudio. 
Según Umberto Eco1 la Tesis se desarrolla en no más de tres años y no menos de seis meses; 
comparada con la Tesina que, según Basanta2 tendría entre un mínimo de 30 y máximo de 40 carillas, 
lo cual lleva un menor tiempo de trabajo y habla a las claras de una diferencia sustancial y 
dimensiona a las claras la diferencia de esfuerzo entre la Tesis y la Tesina. 
El nivel de titulación que representa una Tesina supone no ya su elaboración sino además 
enfrentar la interpelación y réplica pública ante un tribunal evaluador. 
Todo lo visto hasta aquí no incluye sin embargo un panorama de cierta actualidad que 
muestre las múltiples variaciones, la mayoría de las veces menores, que se dan entre universidades e 
instituciones científicas, al momento de considerar su protocolo, régimen y/o reglamento de tesina. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 9 
TESIS 
La tesis es un trabajo de investigación que debe tener un mínimo de cien hojas en donde se 
explica, a través de un informe, los problemas investigados y los progresos. 
El objetivo fundamental de la tesis es el aporte realizado; es la intención más importante de 
este tipo de trabajo ya que se debe descubrir algo científicamente original y desconocido. 
Existen dos tipos de tesis: a) tesis doctoral: resuelve un problema más difícil e implica 
contribuciones más sustanciales, y b) tesis de maestría: mejora e incrementa un área de 
conocimiento, o se amplían determinadas técnicas a un área nueva. La tesis debe demostrar destreza 
en el manejo conceptual y metodológico de ese conocimiento. 
1 Eco, U. Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. 1ra. Ed. 
Barcelona: GESIDA, 1977. 240 p 
2 Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: 
Deauno.com, 2004. 176 p
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Investigaciones bibliográficas e investigaciones de campo: 
No existe ninguna jerarquía establecida bajo la forma de norma, que marque diferencias 
valorativas entre las distintas formas de investigación. Las mismas sólo están para ayudar a adaptarse 
a cada uno de los diferentes problemas y objetos de estudio. Por eso queremos dejar con absoluta 
claridad despejada la duda respecto a las investigaciones de carácter bibliográficas ya que en nada 
podría imputárseles una inferioridad frente a otras investigaciones de campo. 
Tanto para la tesina como para la tesis se deben tener en cuenta las siguientes pautas 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 10 
básicas: 
Debe tener el mismo interlineado y separación de párrafos. 
Usar la misma tipografía en todo el trabajo 
Uniformidad 
Las cursivas se usan para nombrar libros o términos 
extranjeros 
Todos los gráficos y diagramas deben estar explicados 
Debe ser clara y precisa 
Tiene que seguir un orden lógico (coherencia). 
Explicación adecuada a la investigación y al tipo de texto que se está 
escribiendo (adecuación). 
Redacción No usar abreviaturas. Los números se escriben en letras. Los años no 
llevan punto. (Ej. Se compraron dos libros científicos en el año 
1998). 
No omitir los signos como las comillas, los signos de interrogación o 
de exclamación, al principio del enunciado. Los mismos se escriben 
al comienzo y al final. 
Las mayúsculas también llevan tilde 
Consultar diferentes fuentes para escribir bien. 
REDACCIÓN: Se deben construir oraciones que resulten unívocas en su sentido y 
relativamente sencillas; así como también utilizar las palabras con rigor, teniendo en cuenta su 
resultado aceptado y reconocido, buscando en cada caso el vocablo preciso, para lograr el equilibrio 
entre la sencillez de la expresión y la exactitud de lo que se dice. 
Algunas sugerencias para consultar dudas ortográficas y gramaticales: 
· García Negroni, María Marta; Pérgola, Laura y Stern, Mirta, El arte de escribir bien en español: 
manual de corrección de estilo,1ª. Ed., Buenos Aires, Santiago Arcos,2004, 608p. 
· Moliner, María, Diccionario de uso del español, Editorial Gredos, S.A. 1998. 
· Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Vigésima segunda edición. 
· Consultas lingüísticas a la Academia Argentina de Letras. T.E. 4802 3814, opción 4. 
En todo texto científico existen abreviaturas básicas y el investigador tiene que conocerlas. 
Las mismas se encuentran en el Anexo de este módulo.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
TESIS 
La tesis es un trabajo de investigación que debe tener un mínimo de cien hojas en donde se 
explican a través de un informe, los problemas y los progresos. 
El objetivo fundamental de la tesis es el aporte realizado; es la intención más importante 
de este tipo de trabajo ya que se debe descubrir algo científicamente original y desconocido. 
La identificación de un problema o la formulación de 
una pregunta que no se ha podido demostrar. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 11 
La tesis debe 
mostrar 
La solución al problema o la respuesta a la pregunta. 
Aquí radica la contribución al conocimiento 
RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
TESIS 
• Es el informe de una investigación 
Documental o empírica. 
• Se constituye como un trabajo que 
en sí mismo comprende una 
unidad, desde el planteamiento de 
una hipótesis o problema, y su 
desarrollo hasta su corroboración 
con los resultados expuestos en las 
conclusiones. 
• Posee como objetivo demostrar 
que el alumno cuenta con una 
formación adecuada en la 
disciplina correspondiente, posee 
las capacidades para investigar, 
organizar sistemáticamente y 
TESINA 
• Es un trabajo individual y escrito, 
de menor alcance y exhaustividad 
• Aborda de manera rigurosa un 
tema de estudio.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
 3.- MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: 
Momentos del Parte Procesual: ¿Cómo llevo adelante la investigación? 
Proceso de Parte Formal: ¿Cómo presento los resultados de la 
Investigación Investigación? 
Momentos del proceso de Investigación: 
La parte Procesual, ¿cómo llevo adelante la investigación?: nos indica cómo 
realizar una investigación dado un problema a investigar; es decir, qué pasos 
debemos seguir para lograr la aplicación de las etapas del método científico a una 
determinada realidad problemática. 
El proceso se orienta entonces al desarrollo de la investigación para la cual se ha 
estructurado el diseño o proyecto. 
La parte formal es más mecánica: hace relación a la forma en la cual debemos 
presentar el resultado del proceso seguido en la investigación; lo que comúnmente 
llamamos el informe de la investigación. 
Para la parte formal existen patrones aceptados universalmente por las 
comunidades internacionales que conducen procesos de investigación siguiendo el 
método científico. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 12 
a. Esquema conceptual 
- Partes que componen este tipo de trabajo de investigación: 
- La parte Procesual: ¿cómo llevo adelante la investigación? 
· Tema central y Problema 
· Marco Teórico 
· Hipótesis 
· Objetivos 
· Aspectos Metodológicos 
· Análisis de Datos 
· Conclusiones 
· Bibliografía
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
- Estructura Formal de la Tesina o Tesis: Presentación de los resultados de la 
investigación: 
· Carátula 
· Agradecimientos 
· Índice 
· Prólogo 
· Introducción 
· Desarrollo: son los capítulos debidamente ordenados con los títulos y subtítulos 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 13 
correspondientes 
· Conclusión 
· Anexos o apéndices (en caso de que los hubiere9. 
· Bibliografía.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
 4.- IDENTIFICANDO Y RELACIONANDO LOS COMPONENTES DEL 
Para Umberto Eco una investigación es científica cuando: 
1- versa sobre un objeto reconocible por los demás, 
2- Tiene que decir sobre ese objeto cosas que todavía no han sido dichas o bien 
revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas, 
3- Es útil a los demás, y 
4- Es útil para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta y suministra. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 14 
PROCESO DE INVESTIGACIÓN 
CONSIGNAS DE TRABAJO O HUELLLAS DEL CAMINO: 
Los Tesistas deberán dar respuestas a los siguientes interrogantes: 
· ¿Por qué realizaron este trabajo? 
· ¿Qué nuevos resultados se encontrarán a partir de esta investigación? 
· ¿Cuál es su relevancia? 
· ¿Qué aportes al ámbito del conocimiento se realizarán? 
· ¿Cuál es la respuesta a las preguntas propuestas? 
Problema de Investigación: 
¿CÓMO DEFINIR UN PROBLEMA? 
Definir el PROBLEMA es formalizar la idea de la investigación y el tiempo para realizar 
esta actividad depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar; de 
la complejidad misma de la idea, de la existencia de estudios antecedentes y del empeño 
del investigador y sus habilidades personales. 
¿CÓMO DEFINIR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? 
Podemos señalar que es un conjunto de preguntas que nos planteamos sobre la realidad, 
en este caso la realidad social.. 
El planteo de interrogantes es sobre algo que no conocemos, no existe aún un 
conocimiento establecido sobre ese recorte de la realidad. 
Aquí aparece el sujeto, el investigador, con sus inquietudes, curiosidades, intereses 
deseos de conocer e indagar. 
(Son problemas de investigación o de conocimiento, del mismo modo, el saber por qué 
un determinado material posee cierto coeficiente de elasticidad o averiguar la forma en 
que ha evolucionado la tasa de divorcio en una sociedad concreta.)
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
La Hipótesis: - es el eslabón necesario entre la Teoría 
(sistema formalizado) y la realidad empírica (Investigación), 
que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. 
- se constituye como una respuesta, conjetura a la 
pregunta científica. 
- sirve de guía para la obtención de datos, en función 
del interrogante presentado en el problema. 
- Es una proposición que nos permite establecer 
relaciones entre hechos. 
- Su formulación se puede basar en conjeturas, en 
resultados de otras investigaciones, en las ideas del 
investigador. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 15 
· Hipótesis de Trabajo: 
Se comienza con una hipótesis o conjetura para luego sustentarla o 
rechazarla. 
El aporte debe ser original y sustancial. 
Se aplica el pensamiento crítico. Hay análisis y conceptos. 
Debe haber buen sustento bibliográfico. 
Las oraciones deben estar gramaticalmente correctas. 
No tienen que contener abreviaturas, ni lenguaje coloquial. El 
lenguaje técnico es el adecuado. 
Las afirmaciones se deben defender en términos científicos. 
Pasos para realizar una tesis: 
· Localizar un tema concreto. 
SELECCIONAR UN TEMA IMPLICA TENER EN CUENTA: 
- LA MOTIVACIÓN. 
- EL INTERÉS DEL INV ESTIGADOR 
- SUS POSIBILIDADES DE ACCESO A LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS. 
- CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE LA TEMÁTICA. 
- ACCESO A RECURSOS HUMANOS, MATERIALES. 
Algunas 
características 
de las 
Hipótesis
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
¿CUANDO UN TEMA ES CONSIDERADO UN TEMA DE INVESTIGACIÒN? 
“CUANDO EL TEMA REPRESENTA UN PROBLEMA CIENTÌFICO” 
“CUANDO ALCANZAMOS A PRECISAR QUÉ ES LO QUE NO SABEMOS DENTRO DE 
UNA ÁREA TEMÁTICA DETERMINADA” 
RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
Esta relación es permanente y se formula dialécticamente: 
TEMA PROBLEMA HIPÓTESIS 
El tema escogido en el desarrollo de una tesis tiene que conllevar necesariamente una 
investigación científica. Por ello debe vincularse con algo no cognoscible mediante procedimientos 
directos comunes. En tanto se da esta condición, constituye un problema científico. 
Un problema científico debe ser siempre el núcleo del tema de la tesis. Por este motivo, la 
elección y delimitación del tema de la tesis coincide con la operación de la determinación del 
problema de investigación. 
DELIMITACIÓN ÁREA TEMÁTICA 
Se ha recortado, señalado un área de trabajo, un aspecto particular de una disciplina. 
Se determina el área científica a la que se va a referir la investigación, 
Se selecciona un tema concreto que, dentro de una materia, se propone investigar. 
Es una actividad compleja, que requiere respuestas a estas preguntas: 
· ¿Qué investigar?, ¿qué se va a estudiar? ¿Qué aspectos de esa área?, ¿Qué 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 16 
fenómenos o manifestaciones? 
· ¿Buscando qué? ¿Qué se intenta descubrir sobre ese fenómeno 
Esta elección necesita delimitar un campo de estudio y sus aspectos o cuestiones. 
“Voy a estudiar: la deserción escolar”; es preciso concretar los aspectos que se intentan 
conocer, si se trata de un estudio descriptivo, o las, cuestiones a las que se pretende 
obtener una respuesta, si es un estudio explicativo que busque descubrir los motivos 
desconocidos de la dificultad planteada. 
“Si voy a estudiar la desocupación, es necesario delimitar los aspectos que voy a 
abordar:
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
¿Qué intento conocer? ¿Sus causas? ¿Sus consecuencias?, ¿en Argentina, en la 
provincia de Buenos Aires? ¿En el último año, en los últimos seis meses?” 
Cada uno de estos planteos nos lleva a un universo posible de interrogantes. Es 
necesario, entonces, delimitar el campo de estudio: 
- Sierra Bravo, Tesis doctorales Trabajos de Investigación Científica. 4ta. ed. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 17 
PLANTEO DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN 
¿Cuándo se plantea? 
Cuando se plantean interrogantes sobre algún aspecto de la realidad que aún no fue 
comprendido, interpretado o explicado, cuando el conocimiento es escaso. 
Definir el problema: 
- es formalizar la idea de la investigación, 
- es considerar el tiempo para realizar esta actividad, que se vincula con la 
familiaridad que posee el investigador con el tema tratado. 
- es tener en cuenta la complejidad de la idea, el contacto con estudios 
antecedentes, el interés y las habilidades personales del investigador. 
“Las tareas de investigar son: Tomar conocimiento de problemas que otros pueden haber pasado por 
alto; insertarlos en un cuerpo de conocimientos e intentar resolverlos, con el máximo rigor… Según 
esto, el investigador es un problematizador par excellence, no un traficante en misterios” 
MARÍO BUNGE 
 
PARA PROFUNDIZAR ESTA TEMÁTICA: 
Aunque no existen reglas aceptadas unánimemente para tal efecto, Fred N. Kerlinger señala 
tres criterios para el planteamiento de buenos problemas de investigación: 
1. El problema deberá expresar una relación entre dos o más variables; 
2. El problema debe formularse claramente y sin ambigüedades 
3. El problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen las posibilidades de 
comprobación empírica. 
Finalmente, Kerlinger hace énfasis en que “la mejor forma de plantear un problema es la 
forma más simple: elabore una pregunta”. 
Las preguntas, permiten en el proceso de investigación, recuperar críticamente las dudas e 
inquietudes principales del investigador para presentarlas en forma sintética. Esa es su virtud 
metodológica. 
Sugerencias para: 
Formular Preguntas de Investigación: 
1. Plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará. 
2. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse. No se deben utilizar términos 
ambiguos ni abstractos. 
Madrid: Paraninfo, 1996, 500 p. Cáp. 5.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
CONSIGNAS DE TRABAJO O HUELLAS EN EL CAMINO: 
- Exprese en forma escrita una o más ideas sobre un tema seleccionado. 
- Plantee preguntas. 
- Evite que sean generales y ambiguas. 
· Trabajo con el Aparato Crítico: 
- Documentación Bibliográfica: 
· recopilar la documentación y la bibliografía según el tema elegido. 
LA DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA DURANTE EL PROCESO DE 
TRABAJO FORMARÁ PARTE DE LAS DISTINTAS FUENTES DE INVESTIGACIÓN. 
-En el texto, “Presentación de Tesis”, (Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y 
Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. 176 
p.) 
se encuentra la siguiente clasificación de las fuentes: 
1. Primarias. 
2. Secundarias 
3. Terciarias 
PARA PROFUNDIZAR ESTA TEMÁTICA: 
-Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 
1ª. ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. 176 p. 
-Rojas Soriano, R. Guía para realizar investigaciones sociales. 4ta. ed. México: Plaza y 
Valdez editores, 1996. 500 p. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 18
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN: 
PRIMARIAS (DIRECTAS): 
Libros, antología, artículos de publicidad, monografías, trabajo 
De grado, disertaciones, documentos oficiales, reportes oficiales, trabajos 
presentados en conferencias, artículos periodísticos, testimonios de expertos, 
películas, videocintas, software especializado, etc. 
SECUNDARIAS: 
Compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de 
conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Actualmente este 
tipo de fuentes están disponibles en bancos de datos y bases de datos para redes de 
computadores, manuales o discos para computador. 
TERCIARIAS: 
Documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones 
periódicas así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de 
empresas, asociaciones industriales y diversos servicios; títulos de reportes con 
información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y 
datos bibliográficos, nombres de instituciones al servicio de la investigación: Son 
útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones, miembros de 
asociaciones científicas, instituciones de educación superior, agencia informáticas, 
etc. 
LAS FUENTES EN LA RED 
En Internet se pueden encontrar los tres tipos de fuentes. 
Existen motores de búsqueda como: Yahoo, Altavista, Olé, Google, etc., que 
permiten localizar información por tema, palabra o palabras claves, etc. Es un buen 
inicio de búsqueda bibliográfica. Existen también bibliotecas virtuales y grupos de 
discusión sobre casi cualquier tema (una buena estrategia puede ser la subscripción 
a uno de estos grupos). 
La mayoría de las veces es recomendable iniciar la revisión de la literatura 
consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes terciarias o 
secundarias; para localizar así las fuentes primarias en bibliotecas, hemerotecas, 
etc. Luego se seleccionan aquellas que serán de utilidad y se revisan 
cuidadosamente para extraer información necesaria que integrará el marco teórico. 
La información se recopila en fichas bibliográficas (con la cita, ideas y opiniones) y se 
ordena siguiendo una o varios criterios lógicos (cronológicamente, por subtemas o 
teorías, etc.). 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 19 
- Clasificación de Fuentes. 
CONSIGNAS o HUELLAS EN EL CAMINO: 
- Proponga las fuentes sobre las que va a trabajar para la elaboración del planteamiento. 
· Ordenar todo lo recopilado.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
SIERRA BRAVO, EN SU TEXTO, “TESIS DOCTORALES Y TRABAJOS DE 
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA” – (Sierra Bravo. Tesis doctorales y Trabajos de 
Investigación Científica. 4ta. Ed. Madrid: Paraninfo, 1996,500 p.), SEÑALA QUE: 
LA LABOR DE DOCUMENTACIÓN SE DIRIGE A LA BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE 
FUENTES DE INFORMACIÓN Y A LA FORMACIÓN DEL FICHERO DOCUMENTAL 
CORRESPONDIENTE. 
U. ECO, “CÓMO SE HACE UNA TESIS” SEÑALA QUE UNA FORMA DE ORGANIZAR LA 
LECTURA DE LOS MÚLTIPLES TEXTOS ES ARMAR UN FICHERO. 
¿CÓMO? 
FICHERO DE LECTURA FICHERO BIBLIOGRÁFICO 
La ficha de lectura…“Está dedicada a 
los libros (o artículos) que hayan leído: 
aquí se apuntan resúmenes, juicios, 
citas; en resumen, todo lo que pueda 
servir para la utilización del libro leído 
en el momento de la redacción de la 
tesis (cuando quizás ya no esté a 
vuestra disposición) y para la 
redacción de la bibliografía final” 
Puede ser múltiple (un libro puede dar 
origen a varias fichas llenas de 
anotaciones), mientras que la 
bibliográfica no puede ser más que 
una. 
“Junto con las fichas que contienen hechos o referencias, es oportuno establecer durante el 
transcurso de la investigación, fichas o anotaciones de método en donde 
se han escrito al vuelo reflexiones, problemas planteados o en donde se enumeran los obstáculos 
que se encuentran en la investigación, las zonas oscuras –aquello que no se llega a captar, las 
cuestiones metodológicas. Estas fichas o anotaciones de reflexión pueden hacerse aún cuando no 
se está consultado el expediente, por ejemplo, en el café o durante un viaje”. 
GUY THUILLIER y JEAN TULARD 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 20 
 
“Es diferente, debe registrar todos los 
libros a buscar y no sólo los que habéis 
encontrado y leído.” 
Este fichero se debe llevar cada vez 
que se va a una biblioteca. 
Sus fichas registran los datos 
esenciales del libro en cuestión y sus 
signaturas en las bibliotecas que 
habéis explorado. 
Se puede añadir a la ficha alguna otra 
observación como “muy importante 
según el autor X…” 
PARA PROFUNDIZAR LA TEMÁTICA: 
Sobre LAS REGLAS Y FORMAS PARA DESARROLLLAR LAS FICHAS se puede 
consultar en: 
- Sierra Bravo. Tesis doctorales Trabajos de Investigación Científica. 4ta. Ed. 
Madrid: Paraninfo, 1996, 500 p. 
-- Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de 
tesis. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. 176 p.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
EN ESTE ASPECTO SIERRA BRAVO SEÑALA QUE ES OBVIO QUE LA INFORMACIÓN QUE SE 
PRECISA BUSCAR DEPENDE DEL TEMA ELEGIDO. 
UNA VEZ QUE ESTA INFORMACIÓN SE SISTEMATIZÓ, POR MEDIO DE DISTINTOS 
MECANISMOS, COMO POR EJEMPLO LOS TIPOS DE FICHAJE, YA ES NECESARIO PENSAR Y 
DETERMINAR: 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 21 
 CONSIGNAS o HUELLAS EN EL CAMINO: 
- Construir el fichero sobre la bibliografía consultada. 
- Armar fichas seleccionando la información 
Examinar nuevamente el tema. 
“LEER NO PARA CONTRADECIR NI REFUTAR, NO PARA CREER Y ACEPTAR 
COMO PLENAMENTE GARANTIZADO……, SINO PARA CALIBRAR Y PONDERAR.” 
FRANCIS BACON 
Junto con el inicio del Proceso de investigación comienza la búsqueda bibliográfica, que 
permitirá conocer, profundizar, revisar, los conocimientos sobre la temática escogida, conocer 
diferentes fuentes, distintos posicionamientos, identificar qué explicaciones, interpretaciones, se 
saben, se dicen, se corroboraron, sobre ese aspecto. 
Esto conformará el bagaje teórico de la investigación y permitirá crear el Marco referencial y 
teórico de la Investigación 
· CONSIGNAS O HUELLAS EN EL CAMINO: 
· ALCANCE TEMPORAL Y ESPACIAL. 
· SU CONTENIDO 
· ÍNDICE TEMÁTICO 
- Redacte, a modo de ensayo: 
· El alcance temporal y espacial. 
· Organizar las reflexiones precedentes. 
Este proceso de trabajo, que ya se inició hace bastante con las primeras ideas que circulaban 
por la cabeza de cada investigador, debe comenzar a sistematizarse estructurándose en esta forma 
de trabajo: concretamente, la investigación. 
En este punto donde ya se han comenzado a precisar los alcances temporal, espacial y de 
contenido de la investigación documental, se debe dar comienzo al orden y a la forma de trabajar 
sobre la consultas de las distintas fuentes bibliográficas, documentales, testimoniales. 
“No imaginamos que es en el laboratorio donde el hombre descubre nuevas verdades y que si 
podemos solamente proporcionar laboratorios bien equipados, se descubrirán verdades importantes. 
Pero ese no es el camino. Los verdaderos descubrimientos se hacen realmente en la biblioteca y se 
comprueban en el laboratorio. Un nuevo descubrimiento es una nueva combinación que se crea en la 
mente del científico, no cuando maneja cosas materiales, sino cuando está meditando en los 
pensamientos de otros hombres y pensándolos para sí mismo.” 
JAQUES LOEB 
PARA PROFUNDIZAR LA TEMÁTICA: 
- Sierra Bravo. Tesis doctorales Trabajos de Investigación Científica. 
4ta. Ed. Madrid: Paraninfo, 1996, 500 p.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
RECAPITULANDO IDEAS o ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
Selección tema de investigación Definición de problema de investigación: 
interrogantes, preguntas 
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: A MODO DE CONJETURA, RESPUESTA A LOS INTERROGANTES, QUE 
DEBEN CORROBORARSE A TRAVÉS DE MÉTODOS CIENTÍFICOS. 
“…. La investigación debe suministrar elementos para la verificación y la 
refutación de las hipótesis que presentan y por tanto tiene que suministrar los 
elementos necesarios para su seguimiento público. Este requisito es fundamental. 
Puedo pretender demostrar que hay centauros en el Peloponeso, pero tengo que hacer 
cuatro cosas precisas: 
(a) presentar pruebas (como se ha dicho, por lo menos un hueso caudal); (b) 
decir cómo he procedido para hacer el hallazgo; (c) decir cómo habría que proceder 
para hacer otros; (d) decir aproximadamente qué tipo de hueso (u otro hallazgo) 
mandaría al cuerno mi hipótesis el día que fuera encontrado. 
De este modo no sólo he suministrado las pruebas de mi hipótesis, sino que lo 
he hecho de modo que también otros puedan seguir buscando para confirmarla o 
ponerla en tela de juicio. 
Lo mismo sucede con cualquier otro tema. Supongamos que yo haga una tesis 
para demostrar que en un movimiento extraparlamentario de 1969 había dos 
corrientes, una leninista y la otra trotskista, aunque comúnmente se cree que era 
homogéneo. Tendré que presentar documentos (panfletos, grabaciones de asambleas, 
artículos, etc.) para demostrar que tengo razón; tendré que decir cómo he procedido 
para encontrar ese material y dónde lo he encontrado, de modo que otros puedan 
seguir buscando en esa dirección; y tendré que decir según qué criterios he aplicado el 
material probatorio a miembros de ese grupo. Por ejemplo, si el grupo se dividió en 
1970, tengo que decir si considero expresión de ese grupo sólo el material teórico 
elaborado por sus miembros durante ese espacio de tiempo (pero en tal caso tendré 
que decir según qué criterios juzgo a ciertas personas miembros del grupo: ¿posesión 
de carnet, participación en las asambleas, suposiciones de la policía?) o si tengo 
también en cuenta los textos elaborados por ex-miembros del grupo después de su 
disolución, partiendo del principio de que si ellos han expresado más tarde esas ideas es 
porque ya las cultivaban, por lo bajo, durante el período de actividad del grupo. Sólo de 
esta manera proporciono a los demás la posibilidad de hacer nuevas indagaciones y de 
demostrar, por ejemplo, que mis revelaciones estaban equivocadas porque, 
supongamos, no se podía considerar miembro del grupo a un fulano que, según la 
policía, formaba parte del grupo pero que nunca había sido reconocido como tal por los 
otros miembros, al menos a juzgar por los documentos de que se dispone. Con lo cual 
he presentado una hipótesis, pruebas y procedimientos de verificación y de 
refutación…” 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 22 
Dice Umberto Eco3: 
3 
Eco, Umberto, CÓMO SE HACE UNA TESIS, Barcelona, Grijalbo, 1977
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
5- ETAPAS DEL PENSAMIENTO: 
Graciela Scavone nos habla de las distintas etapas del pensamiento que comienzan cuando se 
culmina el ciclo de estudio y se tiene que presentar el trabajo de investigación. Dicha autora 
argumenta que hacer una tesis es como adiestrar el pensamiento. Por eso aconseja lo siguiente: 
a) Ser inclusivo con el propio pensamiento, desarrollar al máximo las ideas, intentar ser creativo 
y desechar toda pretensión reduccionista, porque empobrece la calidad del trabajo. 
b) Seleccionar un tema interesante. Para esto hay cuatro reglas básicas: 
1) Que el tema esté relacionado con los intereses del estudiante y con la formación académica 
que tuvo. 
2) Que las fuentes a las que recurra sean accesibles y comprensibles para el investigador. 
3) Que la metodología a utilizar esté al alcance de la experiencia del estudiante. 
4) Con respecto al tema, Umberto Eco dice que el mismo no debe ser muy amplio y disperso 
como por ejemplo “cincuenta años de Economía”, porque hay datos, épocas y 
acontecimientos importantes que se pueden obviar. El tema debe ser más acotado porque si 
es muy panorámico constituye un acto de soberbia, según el semiólogo italiano. 
Recomienda también que una tesis monográfica es mejor que una tesis panorámica porque 
cuanto más se restringe el campo mejor se trabaja y se está más seguro. Una tesis no tiene 
que ser una enciclopedia. 
c) Asignar los tiempos adecuadamente. No se puede hacer una tesis en menos de seis meses de 
dedicación exclusiva. Se necesita tiempo para madurar lo que se va a escribir, y esto lleva 
algunos años. Ser realista y tomar conciencia sobre el tiempo que se va a dedicar al proyecto 
de investigación evita varios problemas. El trabajo de tesis debe ser discutido constantemente 
con el director o tutor y llegar a un “descubrimiento” o a “decir algo nuevo”, lleva mucho 
tiempo. 
d) Anotar las ideas, no dejar escapar ninguna que nos venga a la mente. Todo puede ser útil. 
Utilizar mapas conceptuales, crear un sistema de archivo físico (fichas bibliográficas o 
carpetas) o lógico (en computadora). 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 23 
· Preparación de la propuesta 
1) Analizar la bibliografía: las fuentes se deben someter a la crítica rechazando 
todo material que no resulte útil para el tratamiento del tema. El análisis, la selección y evaluación 
del material constituyen una tarea fundamental. 
Umberto Eco clasifica las fuentes en a) fuentes de primera mano y b) fuentes de 
segunda mano. Las primeras son los libros originales del autor o tema acerca del cual quiero 
investigar. Por ejemplo, si se investiga “La diversidad temática en Pablo Neruda” se tiene que 
comenzar por los textos del mismo escritor. Por otra parte, las fuentes de segunda mano son las 
traducciones, porque según el semiólogo “son como una prótesis dental, un medio para llegar en 
forma limitada a algo que está más allá de mi alcance”. Los informes elaborados por otros autores los 
considera también fuentes de segunda mano. No se debe citar algo dicho por otro fingiendo haber 
visto el original. Por ejemplo, decir que se vio un manuscrito determinado cuando el mismo fue 
destruido en las primeras décadas del año 1900. 
2) Realizar un esquema de la tesis: es un bosquejo, un guión de desarrollo, 
donde figuran títulos, subtítulos, ilustraciones y notas. Debe haber un orden lógico en la 
presentación. Una subdivisión muy analítica ayuda a comprender el discurso. No es necesario que 
cada capítulo esté sometido a la misma subdivisión, es decir, no todos tienen que tener varios 
parágrafos. Esta es una etapa decisiva que desbloquea al escritor. El esquema se debe discutir con el 
tutor o director de tesis y no es una estructura final sino un índice hipotético.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Además del índice tentativo, hay que definir el título que puede ser la respuesta a una 
pregunta. El título es parte esencial del plan de trabajo; el mismo puede ir acompañado de un 
subtítulo. 
3) Plantear el problema: hacer preguntas específicas y amplias. 
Por ejemplo, ¿Cuál será el léxico disponible de los jóvenes del partido de La Matanza? 
4) Beneficiar con el aporte de la investigación: la misma debe fortalecer a los que están 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 24 
participando en dicho tema. 
5) Elegir una metodología adecuada: no temer al análisis cuantitativo por sus cálculos 
estadísticos. Una investigación que posee la combinación del análisis cualitativo y cuantitativo aporta 
más conocimientos. Además se deben mostrar los datos que se obtuvieron en la investigación para 
aquellas personas que se encuentren interesadas en su análisis.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
6- DESARROLLO DE LA PARTE PROCESUAL DEL TRABAJO DE 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 25 
INVESTIGACIÓN: 
·Esquema de los Momentos del trabajo de Investigación: 
Recuerde que al inicio de este Módulo se hizo referencia y se marcaron las diferencias entre la 
parte procesual y la parte formal. Aquí nos detendremos en el PROCESO DE TRABAJO DE 
INVESTIGACIÓN 
 RECAPITULANDO IDEAS o ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
Si bien se plantean momentos de trabajo, éste no se fragmenta en la cabeza del investigador 
de manera lineal, sino que todos estos componentes están interrelacionados y dependen unos de 
otros. 
Pensar en el problema de investigación es pensar paralelamente en el área temática, en 
posibles respuestas que se reflejarán en las hipótesis y en alcanzar sus resultados, es decir en los 
objetivos de trabajo. 
Esto implica el trabajo de un artesano, de un artista en la cocina. Todos los ingredientes se 
juntan, se funden, se necesitan, se transforman, y finalmente, crean un producto nuevo. 
 
•• MMoommeennttoo TTeeóórriiccoo 
- Análisis de Datos 
- Síntesis. 
- Conclusión. 
- Análisis de los datos. 
•• MMoommeennttoo TTééccnniiccoo 
- Técnicas. 
- Instrumentos. 
- Datos. 
- Procesamiento de datos. 
- Recolección de datos. 
•• MMoommeennttoo LLóóggiiccoo 
- Área Temática 
- Planteamiento del Problema 
- Delimitación de la Investigación. 
- Marco teórico 
•• MMoommeennttoo MMeettooddoollóóggiiccoo 
- Diseño de Investigación. 
- Indicadores. 
- Reducción del problema a nivel Empírico. 
- Determinación de las unidades de análisis 
PARA PROFUNDIZAR LA TEMÁTICA: 
Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. 3 ra. ed. Argentina: Lumen – 
Humanitas, 1996. Capítulo 2, 3.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Los Momentos del Proceso de Investigación: 
1er. Momento: Lógico ¿QUÉ VAMOS A INVESTIGAR? 
- Selección del tema. 
- Delimitación del problema: demarcación de un sector de la realidad, que se 
llama problema de investigación 
- Formulación de objetivos 
- Delimitación del marco teórico (soporte conceptual que fundamenta la 
investigación y la inscribe en la línea de trabajo). 
- Fundamentación del problema: justificación, alcance y objetivos. 
- Hipótesis: se derivan las variables que dimensionan el fenómeno a investigar. 
i. SELECCIONAR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN: 
Considerar aquellos aspectos sobre esta temática abordados al inicio de este Módulo. 
. 
*Hay Motivaciones que influyen en la selección del tema: 
- Motivaciones Externas: Intereses personales y sociales, inquietudes sociohistóricas de la 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 26 
comunidad científica. 
- Motivaciones Internas: Los conocimientos conceptuales previos, acumulados, contienen 
una lógica interna, propia de la ciencia, que permite la formulación de nuevos interrogantes. 
* ¿Cómo definir un tema de investigación científica? 
- ¿a través de elegir grandes temas?, ¿los que están de moda? 
• Es necesario escoger una temática conocida por el investigador, que domine las 
particularidades de esa área temática, disciplinar. 
• Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva. 
• Buscar un problema de investigación que resulte de real interés para el estudiante. 
• Seleccionar un tema bien concreto y accesible, preciso (se construye), con posibilidades de 
acceder a la bibliografía necesaria (diversidad de fuentes), y factible. 
* Cuando se define un Tema de investigación se define un campo concreto y fecundo 
en que trabajar. Para este trabajo, junto con la curiosidad, la creatividad, es necesario: 
- conocer, dominar el estado actual del conocimiento referido a ese campo. 
- buscar, organizar y revisar las distintas fuentes, bibliografías, artículos, documentales, etc. 
- Precisar hacia donde deben concretarse los esfuerzos y recursos prácticos. 
- Acotar tiempo, espacio, aspectos culturales, sociales, económicos, psicológicos, etc.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 27 
ii. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: 
Considerar aquellos aspectos sobre esta temática abordados al inicio de este Módulo. 
“Formular correctamente un problema es alcanzar ya la mitad de su respuesta” 
* Planteamos en la primera parte del módulo, las particularidades del Problema Científico, y 
su relación con el planteo de una temática a investigar. 
* Ahora se señalarán las condiciones necesarias para realizar ese planteo: 
- En primer lugar, el planteo debe incluir un interrogante sobre un sector de la realidad. 
- Los Problemas que se planteen deben estar formulados de una manera clara y 
precisa. 
- Su formulación debe reducir la ambigüedad: 
· ¿Cuál es mi problema? 
· ¿Donde aparece? 
· ¿Cómo se manifiesta? 
· ¿Cómo se observa? 
- La investigación trata sobre lo que existe y no sobre lo que nos gustaría. 
- Los fenómenos que se planteen como componentes de los problemas deben poder 
ser observados. 
- Los problemas deben buscar regularidades, y ser originales. 
- Los problemas deben pertenecer a algún ámbito de conocimiento. 
iii. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: 
El establecimiento de los objetivos es parte fundamental en todo este proceso, ya que esos 
objetivos son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de una investigación 
y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos. 
Para plantear los objetivos es necesario conocer qué se pretende lograr a través de la 
investigación; esto permitirá fijar objetivos claramente fundamentados y susceptibles de alcanzarse. 
Los objetivos que se establezcan deben estar debidamente expresados para evitar posibles 
desviaciones en el proceso de investigación. Especialmente cuando ya se tienen avances en el 
trabajo, dado que al principio es posible que los objetivos se modifiquen y reelaboren hasta 
precisarlos; y que se replanteen durante el planteamiento del problema y también al elaborarse el 
marco teórico y conceptual. Esto es algo esperado en todo proceso de investigación. 
* La formulación de un Objetivo en el proceso de Investigación: 
· Es lo que quiero aportar con mi investigación (primero me lo tengo que preguntar). 
· Constituye un enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a 
cabo la investigación. 
· Define qué información obtendremos como resultado de nuestro trabajo. 
· Al finalizar la investigación, han de ser identificable con los resultados. 
· Guía nuestro trabajo de investigación,
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
No se debe confundir el planteo de supuestos, que serían las Hipótesis, con la formulación 
de objetivos, que constituyen, finalmente, los Resultados que me propongo obtener de la 
investigación. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 28 
· Clasificación de los Objetivos: 
Según el marco conceptual que se utilizará existen distintas formas de clasificar los objetivos. 
Veamos algunos criterios posibles: 
Por su temporalidad, los objetivos se dividen en inmediatos y mediatos. Dependiendo de su 
alcance, o sea, del ámbito que abarcan, se clasifican en específicos y generales. Y según su enfoque u 
orientación, en prácticos y teóricos. 
Se considerará los objetivos según su alcance: 
(Se pueden plantear unos o dos objetivos generales y varios objetivos específicos) 
- Objetivos Generales: 
- Enuncian lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en 
la investigación. 
- Son las metas que se persiguen realizar. Enuncian los resultados. 
-Objetivos Específicos: 
-Son los que identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos 
objetivos. 
-Se van realizando en cada una de las etapas de la investigación. 
-Verbos sugeridos para su redacción: 
“Reproducir, describir, enumerar, identificar, reconocer, seleccionar, determinar, explicar, 
demostrar, expresar, definir, ejemplificar, clasificar, generalizar, ordenar, agrupar, diferenciar, 
distinguir, adaptar, chequear, calcular, reparar, sistematizar, medir, localizar, resolver, integrar, 
enriquecer, juzgar, opinar, constatar, examinar, verificar, criticar, detectar, confeccionar, diseñar, 
entre otros”4. 
TEMA 
(TEORÍA) 
PROBLEMA 
(PREGUNTAS) 
OBJETIVOS 
(RESULTADO) 
Pregunta de mi Problema de investigación: ¿está relacionada la información que poseen las 
personas sobre el SIDA con su conducta sexual? 
Objetivo General: 
- Averiguar si existe relación entre la información que poseen las personas sobre el SIDA y su 
comportamiento sexual. 
4 Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: 
Deauno.com, 2004. p. 36.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Objetivos Específicos: 
- Averiguar si la relación entre la información sobre el SIDA y el comportamiento sexual es 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 29 
más intensa entre los jóvenes o entre los mayores. 
- Averiguar si la relación entre la información sobre el SIDA y el comportamiento sexual es 
más intensa entre los hombres y las mujeres. 
-iv. HIPÓTESIS: 
Considerar aquellos aspectos sobre esta temática abordados al inicio de este Módulo. 
• Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. 
• Siempre lleva a una prueba empírica; es una pregunta formulada de tal modo que se puede 
prever una respuesta de alguna especie. 
• Hemos dicho cómo la teoría puede dar orientación a la búsqueda de hechos. Una hipótesis 
indica lo que estamos buscando. 
Elementos Estructurales de las Hipótesis: 
-Las Unidades de análisis. 
-Las Variables. 
-Los elementos lógicos 
Requisitos para su formulación y comprobación: 
-Deben referirse sólo a un ámbito determinado de la realidad social. 
-Los conceptos deben ser claros y precisos. 
-Los conceptos deben contar con referentes empíricos u observables. 
-El planteamiento debe prever las técnicas para probarlas. 
Dificultades para su formulación: 
-falta de conocimiento o ausencia de claridad en el marco teórico. 
-falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico. 
-Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis. 
Tipos: 
-HH.. DDEESSCCRRIIPPTTIIVVAASS: involucran una Variable. 
“las personas marginadas de la ciudad de México tienen, una baja participación política” 
-HH.. DDEESSCCRRIIPPTTIIVVAASS:: relacionan dos o más Variables, en forma de asociación. 
“A mayor participación política de la misma, menor marginación social de la misma” 
-HH.. QQUUEE RREELLAACCIIOONNAANN DDOOSS OO MMÁÁSS VVAARRIIAABBLLEESS,, EENN TTÉÉRRMMIINNOOSS DDEE DDEEPPEENNDDEENNCCIIAA: 
“Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del grupo familiar, tanto 
mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquellos” 
v. MARCO TEÓRICO: 
Este constructo se caracteriza por relacionar los conceptos que se utilizan para elaborar la 
teoría con la cual se va a explicar la realidad del problema. 
En una investigación nunca partimos en blanco, sino que partimos de una base teórica 
y conceptual determinada. Ella guía todo el proceso, y con base en ella llegamos nuevamente al 
objetivo de toda investigación: generar un conocimiento válido y generalizable. 
• No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema. 
• Si se define teoría como «conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que 
tiene como fin la explicación y predicción de las conductas de un área determinada de fenómenos», 
se puede deducir que el marco teórico es el marco de referencia del problema. 
• Allí se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben 
ser compatibles entre sí en relación con la investigación.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Las funciones del marco teórico son: 
• Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos conectados entre sí, 
mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado 
• Sugerir guías de investigación. En la elaboración del marco teórico pueden verse nuevas 
alternativas de enfoque para tratar el problema y puede cuestionarse el problema. 
• Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar. Sirve de corriente 
principal en la cual va a aparecer la confirmación de las investigaciones. 
• Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los que van a 
servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y procedimientos a seguir. 
* Ampliar la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 30 
mutuas. 
* Es la teoría del problema 
* Es el marco de referencia del problema. Allí se estructura un sistema conceptual integrado 
por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre sí en relación con la investigación. 
* Sugerir guías de investigación. 
* Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar. 
* Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los que van 
a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teoría de técnicas y 
procedimientos a seguir. 
RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
Una vez precisado el objeto del trabajo de investigación, habrá que abocarse a la tarea de 
construir un referente teórico para fundamentar el trabajo. 
Ello significa asimilar el bagaje conceptual y las teorías ya elaboradas respecto al tema, pero 
reenfocadas para los fines específicos del trabajo. Implica, por lo tanto, la revisión y organización de 
los conocimientos previos disponibles sobre el tema, en lo que se refiere particularmente al problema 
que se ha planteado y al punto de vista que se ha asumido acerca del mismo. 
Conviene aclarar que la elaboración de este marco teórico está estrechamente ligada al 
mismo planteamiento del problema, y en los hechos ambas cosas se van desenvolviendo casi 
simultáneamente. 
Esto es así porque no puede plantearse con seriedad un problema de investigación si no se 
revisa y asimila, previamente, lo que ya se conoce acerca del mismo, sino se ordena y elabora la 
teoría existente. 
Veamos, en la página siguiente, preguntas orientadoras para la formulación del marco 
teórico, de manera que podamos llevar a cabo esta tarea con éxito.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Preguntas orientadoras para la construcción del Marco teórico5. 
Preguntas orientadoras Conceptos 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 31 
¿Qué conceptos vamos a utilizar? 
Definición de términos según 
bibliografía, diccionarios 
especializados, etc. 
Definiciones 
¿Cuál es nuestra concepción del 
tema? 
Se busca la precisión de los conceptos, 
acepciones o criterios que vamos a 
utilizar. 
Condiciones históricas que rodean el 
objeto de estudio 
Marco 
Histórico 
Consideración de los factores 
externos que tienen relación con el 
objeto de la investigación 
Comprende el estado o los hechos que 
prevalecen en el ambiente en que se 
presenta el objeto de estudio. 
Constituye el contexto histórico de la 
investigación. 
¿Cuál es el origen del objeto de la 
investigación? 
¿Qué evolución ha tenido? 
Antecedentes 
¿Qué otras investigaciones similares 
se han hecho? 
Muestran el origen y el desarrollo del 
objeto de estudio. 
Conocer la evolución de lo que 
estamos investigando nos facilita su 
comprensión. 
¿Cómo es el área que comprende? 
¿Cómo se manifiesta? 
Ubicación del 
objeto de 
estudio 
¿Qué relación guardan entre sí las 
partes del área? 
Presenta la situación del objeto de la 
investigación en la disciplina, materia o 
especie que lo comprende. 
¿Cómo es el objeto de estudio? 
¿Cuáles son sus partes? 
¿Qué relación existe entre el objeto y 
su contexto? 
¿Qué efecto produce? 
¿En que períodos se encuentra el 
fenómeno? 
Descripción 
del objeto de 
Investigación 
¿Qué circunstancias condicionan al 
objeto de la investigación? Éticas, 
geográficas, económicas, ecológicas, 
tecnológicas, teóricas, culturales, 
religiosas, filosóficas. 
Realiza disección, el análisis, el estudio 
minucioso de las características, 
propiedades, relaciones, formas de 
manifestarse.....el desglosamiento de 
lo que investigamos. 
¿Qué tesis existen al respecto? 
Marco 
teórico 
¿Qué teorías tratan de explicarlo? 
¿Cuál es la teoría clásica?, ¿cuáles son 
las teorías opuestas a la clásica? ¿Cuál 
es la teoría predominante? 
Considera lo que se ha investigado 
(teorías, hipótesis, tesis) acerca del 
objeto de nuestra investigación. 
5 Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. PRESENTACIÓN DE TESIS. 1ª. Ed. Bs. As: 
Deauno.com, 2004. pp. 46
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
MARCO TEÓRICO DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 
2do. Momento: Metodológico ¿CÓMO VAMOS A INVESTIGAR? 
- referencia al material y los métodos de investigación. 
- Material: modo por el cual el investigador debe definir el objeto sobre el que 
- Esta delimitación está vinculada al método o camino de acceso a dicho recorte 
objetal, razón por la cual nos ocupamos del análisis estadístico de los datos, planteando 
un análisis sencillo y propedéutico a la investigación. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 32 
Analiza el objeto desde la 
Construcción teórica 
analiza el objeto en tanto 
Fenómeno empírico 
¿Qué vamos a investigar? ¿Cómo vamos a investigar? 
Modelo de Verificación 
Plan de Acción (operaciones) 
Como preveo realizar la confrontación 
teórica-empírica según la lógica. 
Su Fin es lograr la máxima validez 
posible, 
Correspondencia de los resultados con 
la realidad. 
operará. 
MOMENTO METODOLÓGICO 
Se caracteriza por la realización de trabajos simultáneos o, al menos, paralelos. Todo 
problema de investigación se presenta ante nosotros bajo una doble faz: por un lado, como una 
colección de hechos, de fenómenos empíricos; por otra parte, como un conjunto de conceptos y de 
proposiciones relativos a esos hechos o fenómenos. Con esto se rescata la circunstancia de que la 
investigación debe atender a la doble naturaleza de lo que se construye como “objeto”, en tanto éste 
no sólo es un elemento puramente empírico, un segmento de la realidad, sino que está precisamente 
constituido como resultado de nuestra labor de conceptualización y de elaboración. 
El diseño concreto, cumple la función de complementarse con el marco teórico: si éste 
proporciona el marco conceptual y referencial para el problema, el diseño tiene por misión 
determinar la forma en que el problema habrá de ser verificado; establecerá el criterio general de 
comprobación, el sistema de aproximación a la realidad específica considerada, la estrategia general 
que se ha de utilizar6. 
6 Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. 3ra. ed. Argentina: Lumen-Humanitas,1996, Pág. 41/51
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 33 
Material y Métodos: 
Material7: 
Está conformado por 
- Lugar y tiempo del trabajo de investigación. 
- Toda condición que no pueda ser controlada. 
- La descripción de la población estudiada. 
- La descripción del objeto de estudio: características que permiten identificar exactamente 
el material utilizado y los criterios de selección. 
- Todo material utilizado, procedencia del mismo y de preparación. 
Unidad de análisis: 
Es la población o universo objeto de estudio, sobre la cual recae la investigación. 
Señala con cuántos casos vamos a trabajar. 
“Alumnos regulares de la Universidad de La Matanza, departamento de ciencias sociales, que 
se encuentren cursando materias durante el primer cuatrimestre del 2005 y que tengan un mínimo 
de 20 materias aprobadas”. 
“Empresas metalúrgicas nacionales radicadas en el conurbano bonaerense entre los años 
1999 y 2004.” 
Métodos: 
-Incluye lo relacionado con la preparación y ejecución de la investigación: 
-Diseño de la Investigación. 
-Lugar dónde se ha hecho el estudio. 
-Forma en que se tomaron las muestras. 
-Definición de las variables. 
-Instrumentos de medición. 
-Estimación del grado de confiabilidad y validez de la medición. 
-Métodos de análisis estadísticos (Debe estar suficientemente detallado como para que otro 
pueda repetir el estudio y verificar los resultados). 
7 Material y Método, es parte de los pasos básicos del método IMRDyC, desarrollados por American Nacional 
Standards Institute, que se mencionan en el texto - Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María 
Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004, Pág. 49/71
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
Antes de pasar al tercer momento del proceso de investigación, es necesario tener en claro 
que aquello que se pregunta, que se observa, se registra, como elementos a ser recogidos por los 
instrumentos metodológicos, debe despenderse de las variables formuladas desde el problema de 
investigación y expresadas en las hipótesis. 
Tema de investigación 
Problema de investigación 
3er. Momento: Técnico 
- análisis estadístico de los datos, planteando un análisis sencillo y propedéutico a 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 34 
Hipótesis 
Variables 
Indicadores / observables 
Preguntas Distintos valores/ Índices 
Construcción de técnicas para recabar información 
la investigación. 
MOMENTO TÉCNICO: 
La formulación de indicadores y técnicas es la continuación operativa del marco teórico y del 
diseño, respectivamente. La obtención de indicadores, llamada a veces “operacionalización”, tiene 
por objeto la búsqueda de elementos concretos, empíricos, que permitan traducir y medir en la 
práctica las variables que se han definido teóricamente; las técnicas de recolección de datos 
constituyen la implementación instrumental del diseño escogido. Ambos elementos se sintetizan en 
la confección de determinados instrumentos de recolección de datos. 
Los instrumentos (como, por ejemplo, cuestionarios, pautas de observación, etc.) tienen una 
forma y un contenido. La forma -es decir, si se trata de entrevistas, cuestionarios, pautas, etc.- estará 
determinada por las técnicas concretas escogidas; el contenido -es decir, qué preguntar, qué 
observar- será el resultado de la operacionalización efectuada. De este modo, empiria y teoría, 
confluyen en los instrumentos con los cuales nos dedicaremos a la labor de conseguir los datos 
capaces de construir una respuesta para nuestro problema inicial8. 
8 Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. 3ra. ed. Argentina: Lumen-Humanitas,1996, Pág. 41/51
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
RESULTADOS: 
“La estadística es esencial en la investigación científica, 
ya que permite manejar lógicamente 
los datos obtenidos en la observación y en el proceso experimental.” 
ANTONIO CALLEGO 
“Procede hacer notas y extractos cuando se quiere leer con fruto” 
El desarrollo de esta parte del trabajo es central. Posee la finalidad del análisis objetivo de 
los resultados, su comprensión (desde la significatividad de los datos hallados) a partir del marco 
referencial que guía el trabajo. Se debe tener presente que el análisis es resultado de lo desarrollado 
en el marco teórico (que da sentido al porqué de haber obtenidos estos datos), más que de los datos 
concretos recogidos, ya estos datos fueron posible dentro de la estructura lógica y general de toda la 
investigación. 
En este espacio, a partir de la información obtenida, se trabajarán las conclusiones, con la 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 35 
finalidad de confirmar o refutar las hipótesis. 
Trabajar e informar sobre los Resultados conlleva a “conversar” con los objetivos del 
trabajo planteados junto con el Problema de Investigación. Así, se buscará descomponer la 
información, dividir sus elementos y examinarlos con el objetivo de responder a los interrogantes de 
la investigación. 
Esto exige atención en el análisis, dado que se deben escoger los resultados adecuados, 
aquellos que permitan refutar o corroborar las Hipótesis planteadas Para ello se deberá trabajar con 
cada una de las variables, de manera ordenada y sistemática. 
Aquí los datos, como estructura tripartita (según Galtung9, pues para Samaja10 su estructura 
es cuatripartita), se deberán leer críticamente, para tomar aquellos que corroboran las hipótesis de 
trabajo, así como también analizar los que las refutan. Y es justamente aquí donde se deberán buscar 
las explicaciones. 
Como se observará, este momento del trabajo continúa la misma lógica interior que en las 
instancias de trabajo previas; cada una va significándose, refutando o confirmando las conjeturas 
iniciales. 
Los resultados deberán estar vinculados a cada una de las preguntas que se formularon en el 
planteo del problema de investigación. Teniendo siempre presente que en cada uno de los 
momentos y a partir del desarrollo de la investigación se deberá vigilar la coherente lógica interna. 
Se pueden presentar los resultados con cada subtítulo, teniendo en cuenta las variables y los 
métodos de medición que se emplearon en los momentos anteriores. 
Durante esta instancia de trabajo aún no se realiza ninguna interpretación personal, ni 
comentario. 
Los resultados se presentarán en cuadros y/o gráficos. En ellos se podrán visualizar las 
relaciones, las diferencias, que existen entre las variables. Los cuadros y/o gráficos deberán estar 
numerados, de manera consecutiva, para ser citados y deberán exhibir una leyenda explicativa. 
Estas presentaciones gráficas irán precedidas por un texto que hace referencia a cada uno de 
ellos. Texto que deberá pronunciarse con verbos en pasado, por que representa datos hallados. 
9 GALTUNG, Johan, TEORÍA Y MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL, Bs. As., EUDEBA, 1978 
10 SAMAJA, Juan, EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA, Bs. As. EUDEBA, 1999
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
El desarrollo de los Resultados, como se viene señalando, retomará los objetivos 
planteados al inicio del trabajo y será la base de la conclusión del mismo. 
Para llevar adelante la labor analítica hay que tomar cada uno de los datos o conjuntos 
homogéneos de datos obtenidos, interrogarlos, explorarlos, a través de distintos métodos. 
Según el tipo de dato (numérico o verbal) que se esté analizando, se procederá de una 
manera u otra, empleando procedimientos que corresponden al Análisis Cualitativo o al Análisis 
Cuantitativo. 
El dato se construye: 
Estructura tripartita: relación: 
- unidad de análisis. 
- un determinado valor. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 36 
- variable. 
- Análisis de datos: 
La información no nos “habla” por sí misma 
El procesamiento implica un primer nivel de análisis (agrupamiento) 
Análisis anticipado 
De acuerdo con el tipo de dato que se esté analizando, se procederá de un modo u otro, a 
partir de técnicas y procedimientos, que componen el análisis cuantitativo y análisis cualitativo. 
i. Análisis Cualitativo: 
-Se realizará con toda la información verbal, conceptual, reunidas en fichas y/o unidades de 
registros. 
-Se cotejará, agrupará, comparará cada uno de los grupos conceptuales para efectuar el 
correspondiente análisis. 
Si los datos al ser comparados no señalan discrepancias importantes, responden a todas las 
inquietudes y aspectos formulados en el momento lógico, habrá que expresar esta información 
redactando los hallazgos. 
Sì las fichas aportaran datos o ideas divergentes se deberá determinar si las discrepancias se 
originan en: algún error metodológico, un problema de ideas contrapuestas, alguna manera 
diferente de categorizar los datos, o a errores de las propias fuentes. Ante esta situación será 
conveniente evaluar el grado de confianza que merece cada fuente, teniendo en cuenta su seriedad, 
sus antecedentes y referencias. 
-En el momento de obtenerse una posición adoptada ante las discrepancias encontradas, se 
deberá pasar a registrar los hallazgos y conclusiones parciales. 
ii. Análisis Cuantitativo: 
- Se realizará con toda la información numérica obtenida durante la investigación. 
- Se presentará como un conjunto de cuadros, tablas y medidas.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Sobre estas representaciones se deberán calcular sus porcentajes y presentar, como ya se 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 37 
indicó con un texto explicativo (epígrafe). 
Dentro de cada cuadro obtenido se podrá evaluar el comportamiento de cada una de las 
variables. 
Posteriormente se podrán observar las relaciones que pueden percibirse entre una y otra 
variable. Estudiar las variaciones sistemáticas de la información registrada, explicitar las tendencias 
que explicitan las variables y otras muchas operaciones que se considerarán según los objetivos de la 
investigación. 
El trabajo analítico de los datos se comprende desde la luz de los supuestos teóricos del 
Marco Referencial. 
RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
Datos Numéricos: Inv. cuantitativa Datos Verbales: Inv. Cualitativa 
Tabulación: 
Listado de datos que los muestren 
agrupados y contabilizados. 
Se cuentan respuestas. 
Se distribuyen según categorías. 
Cada una de las respuestas se debe 
tabular independientemente. 
-Estudios descriptivos: 
“Etnográficos”: se busca transmitir una imagen fiel 
de la vida. 
Sin interpretaciones. 
El lector extrae sus conclusiones. 
-Cuadros estadísticos: 
- Re. Dependiente – Independiente. 
Se titulan. 
Se menciona la base. 
Se trabaja con porcentajes. 
-Teóricos: 
-Se busca comprensión más allá de las personas y 
escenarios. 
- Utilizan los datos descriptivos para ilustrar sus 
teorías. 
-El Procedimiento para verificar teorías es la 
Inducción Analítica: identificar proposiciones 
universales y leyes causales. 
- El Análisis de datos es un proceso en continuo 
progreso en la I. Cualitativa. Recolección y análisis 
van juntos. 
-Se busca una comprensión en profundidad. 
- Refinar interpretaciones. 
- 
-Graficación. -Etapas: 
- 1. Identificar temas y desarrollar conceptos. 
-2. Refinar la interpretación. 
- 3. Relativizar sus descubrimientos. 
 
4to. Momento: Teórico 
Características que debe revestir una investigación en lo referente a la mejor 
manera de expresar los resultados obtenidos (aportes al ámbito del conocimiento). 
- La forma en que debe ser orientada la discusión. 
- Las conclusiones en tanto respuestas a la problemática investigada. 
- Tratamiento de anexos.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Los Resultados y la Conclusión se articularán desde la Discusión. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 38 
 DISCUSIÓN 
“Descubrir algo que los demás no han dicho todavía” 
UMBERTO ECO. 
La Discusión es un espacio argumentativo. Aquí se podrá interpretar el significado de los 
hechos que ya se pudo observar, analizar y/o medir, tomando conjuntamente la información que 
vincula y corrobora los lineamientos expresados en la investigación como también aquella 
información que expresará contradicciones o anomalías en el análisis. 
Explicará o comprenderá teniendo en cuenta el planteo de los objetivos, la coherencia o 
contradicción que haya surgido logrando apreciar causas y consecuencias de los resultados y señalar 
los límites valorativos del trabajo. 
Concretamente en este espacio es el momento para el encuentro especulativo. Aquí se podrá 
abrir un diálogo entre las ideas del investigador, los postulados teóricos de otros autores y los 
conceptos vertidos en el marco teórico. 
A diferencia del momento anterior, no deberán repetirse los resultados. 
“El capítulo denominado Discusión, está destinado a exponer el razonamiento lógico por el 
cual al investigador arribó a las conclusiones de su trabajo. 
Es decir que en él se pone de manifiesto el rigor científico, esto es, la correspondencia 
lógica entre los Objetivos, los Resultados y las Conclusiones de la investigación”11 
En este momento el investigador podrá: 
- Señalar semejanzas y diferencias que se encuentran entre los resultados obtenidos y los 
hallazgos de otras investigaciones en el campo de las ciencias sociales. 
- Retomar y relacionar lo expuesto en los antecedentes bibliográficos y las teorías del marco 
referencial. 
- Realizar inferencias teóricas y generalizaciones válidas a partir de los resultados, como 
también considerar las contradicciones entre los resultados y las teorías. 
- Explicar el significado de los resultados, señalar tendencias y recomendaciones. 
- Señalar las relaciones entre los Resultados y la Conclusión12. 
. CONCLUSIÓN o PRODUCIENDO NUEVOS CONOCIMIENTOS 
“En eso creo yo: está la perfección del estilo en decir, 
ni más ni menos, lo que se quiere decir y en decirlo con exactitud” 
AZORIN. 
Deberá agregar conocimiento nuevo, original y que no esté desarrollado de manera explícita 
en el planteo inicial. 
11 Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: 
Deauno.com, 2004, Pág. 109 
12 Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. 3ra. ed. Argentina: Lumen-Humanitas,1996, Pág. 41/51
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Se elaborará a partir de las lecturas más generales desarrolladas sobre el trabajo analítico de 
los datos, integrando todas las conclusiones y análisis parciales en un todo coherente que cobrará 
sentido al integrarse como un conjunto. 
La Conclusión se expresará a través de proposiciones concretas y, continuando con la lógica 
presente durante todo el desarrollo del trabajo final, se deberá redactar a partir de los objetivos, en 
los cuales inicialmente se plantearon los resultados que se esperan obtener al finalizar la labor 
científica. 
Es importante tener presente que la Conclusión es un intento de obtener y/o generar 
conocimiento, aunque siempre es una tarea parcial e inacabada, que podrá ser insumo teórico en 
futuras investigaciones o material de consulta para aplicaciones en los ámbitos académicos, 
laborales. 
“Para mí no hay emoción o satisfacción comparable a la que produce 
la actividad creadora, tanto en ciencia como en el arte, literatura 
u otras ocupaciones del intelecto humano.” 
SEVERO OCHOA. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 39
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
7. ESTRUCTURA FORMAL DE LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 
El informe de Investigación: 
El informe debe poseer su propia lógica interior 
Hay algunos elementos que deben necesariamente estar presentes: 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 40 
-Introducción 
-Cuerpo central del informe 
-Sección final 
La estructura de la tesis es similar a cualquier trabajo importante de investigación. La misma 
debe constar de: Introducción, cuerpo principal, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. 
1) Introducción: debe contener el planteamiento de los problemas y las hipótesis de trabajo 
que se derivan de los mismos. La introducción debe ser interesante y decir claramente no sólo el 
tema sino también los objetivos del informe. A través de la introducción los lectores valorarán la 
totalidad del informe. 
Se puede hacer una introducción ficticia para luego rehacerla al final del trabajo. El objetivo 
de esta última introducción es ayudar al lector a entrar en la tesis. 
Por otra parte, la introducción debe explicar qué tratará cada capítulo del informe y cuáles 
son los anexos. 
El título, el índice tentativo y la introducción ficticia, son los primeros pasos para comenzar 
una tesis. 
2) Cuerpo principal: generalmente esta parte del informe se redacta primero porque todas 
las demás (portada, índice, introducción y conclusión) dependen del cuerpo principal. Se divide en 
capítulos y secciones. 
Para redactar el cuerpo principal de la tesis hay que tener en cuenta tres principios 
importantes: 
A) Principio de claridad: se debe comprender fácilmente. 
B) Principio de unidad: todas las partes del cuerpo deben estar relacionadas entre sí 
de tal manera que formen una unidad. 
C) Principio de primacía: se deben resaltar aquellos puntos que el autor considere 
más relevantes. 
Se recomienda que cada capítulo del cuerpo principal comience con un párrafo previo que 
explique la relación con el capítulo anterior. 
Los títulos y subtítulos tienen que ser informativos. 
La sustentación teórica que se realiza con la mención de un autor, no debe ser demasiado 
extensa. Se trata, entonces, de poner la referencia para que el lector consulte el libro y pueda leer lo 
que desee. 
3) Conclusiones: esta es la parte clave de la tesis porque el escritor presenta las ideas más 
importantes de su estudio. Las mismas se pueden aplicar a nuevas investigaciones o a otras áreas del 
conocimiento. Las conclusiones finales deben estar en el último capítulo del trabajo. 
Además, cada capítulo debe tener su conclusión para expresar los puntos clave del informe. 
Las conclusiones finales rechazan o afirman las hipótesis planteadas en la introducción. El 
saber científico se produce igualmente en ambos casos. Los resultados deben ofrecer suficiente 
evidencia científica para respaldar las conclusiones. 
En esta última parte aparecen las apreciaciones o juicios de valor del escritor, las 
recomendaciones para perfeccionar el estudio y las ventajas que se pueden obtener con dichas 
recomendaciones.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Si bien las conclusiones finales constituyen un análisis crítico del informe, no deben ser 
demasiado subjetivas sino buscar un análisis objetivo, porque la tesis es un documento formal. 
Muchas veces las conclusiones nos producen más interrogantes que respuestas. Como por 
ejemplo: ¿Se puede continuar profundizando el tema? ¿Cuáles son las implicaciones prácticas del 
trabajo? ¿En qué áreas se pueden aplicar estos descubrimientos? 
4) Apéndices o anexos: están constituidos por aquella información necesaria, pero que se 
coloca al final, para no interrumpir el libre y natural desarrollo del trabajo. Además se colocan aquí 
las encuestas o datos de los informantes, para que el lector verifique lo investigado. 
Muchos de estos datos pueden ser informados en los “papeles de trabajo” que acompañan a 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 41 
la elaboración del informe. 
En el cuerpo de la tesis se debe hacer referencia a todo el material incluido en los apéndices. 
Bibliografía: es la presentación de una lista ordenada alfabéticamente por el apellido del 
autor. Los datos deben ser precisos para que el lector pueda identificar correctamente la fuente de 
información. 
Cuando hay varias obras de un mismo autor, se ponen en orden cronológico. Hay diversos 
criterios para citar libros pero todos pueden ser válidos si se toma en cuenta lo siguiente: a) si se 
distinguen los libros de los artículos de revistas, b) si se señala correctamente el nombre del autor y 
el título del libro, y c) si aparece el lugar de publicación, editor y edición. Ejemplo: 
DUCROT, Oswald, EL DECIR Y LO DICHO, Segunda edición, Buenos Aires, EDICIAL 
UNIVERSIDAD S.A., 1994, pp. 277. 
· Recomendaciones sobre la redacción del informe: 
· No tratar de redactar el trabajo de primera intención 
· No esforzarse por seguir un orden rígido en la redacción 
· Cuidar minuciosamente la lógica interna 
· Emplear un lenguaje adecuado al tema 
ESCRITURA DE LA TESIS 
La escritura de la tesis debe ser de clara comprensión porque se asemeja a escribir un libro. 
Por lo tanto tiene que ser un medio de comunicación que se pueda entender sin problemas, 
especialmente para el jurado. Además, este informe científico no será sólo leído por el jurado sino 
que también será consultado por otros investigadores que querrán enterarse de los detalles de la 
investigación. 
¿Cómo se escribe una tesis? 
Escribir es una cuestión de entrenamiento, pero hay algunos consejos que da Umberto Eco 
en forma muy general: 
a) Usar oraciones cortas y evitar las subordinadas. Cuando los enunciados abarcan casi un 
párrafo no se sabe de qué o de quién se habla. 
b) Usar un metalenguaje crítico, es decir, un lenguaje que habla de otros lenguajes. Por ejemplo, 
Marx cuando hablaba de los obreros no escribía como obrero sino como filósofo. No usar la 
ruptura estilística. 
c) Cuidar la ortografía. Activar el corrector ortográfico del procesador de textos pero no confiar 
demasiado en él. Consultar textos de lingüística para escribir bien.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
d) Evitar palabras chistosas, groseras y vulgares. Usar los términos correcto e incorrecto y no 
malo, feo o lindo. La tesis es un documento formal y científico. 
Durante la primera redacción, escribir todo lo que pase por la cabeza. Luego se podrá pulir lo 
escrito y separar lo innecesario. 
e) Tratar de que el tutor, director o alguna otra persona lea los primeros capítulos para ver si son 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 42 
claros y entendibles. No jugar al genio solitario. 
f) Como dijimos anteriormente, no es necesario comenzar por el primer capítulo. Se puede 
empezar por el que se domine más. 
g) No usar exclamaciones ni puntos suspensivos. Esto es para el ensayo crítico. El lenguaje tiene 
que ser formal, pero no está mal usar un lenguaje figurado. Si este último se utiliza, no es 
necesario explicar el recurso estilístico o la ironía porque de esta manera se está 
subestimando al lector. 
h) Definir un término cuando se introduce por primera vez. No pensar que el lector todo lo sabe. 
i) Utilizar la primera persona del plural (nosotros), porque de esta manera incluimos al lector y lo 
hacemos partícipe. No hay que hacer una personalización del discurso científico usando el 
“yo”. También se aconseja emplear la forma impersonal “se”. Ejemplo: “Se observó que la 
mayoría de los informantes respondieron las mismas palabras en los diez primeros lugares”. 
j) No castellanizar los nombres de los extranjeros. 
Otros aspectos formales de la tesis 
Hoy en día, toda tesis debe estar procesada por computadora. Es por eso que hay que tener en 
cuenta ciertos aspectos formales: 
· Márgenes: usualmente se deja un margen de 2,5 a 3 cm. en las cuatro direcciones que 
encuadran el texto. 
· Numeración: además de la numeración de páginas, se debe tener en cuenta la numeración de 
los parágrafos. Existen varios métodos, pero el más sencillo es insertar al comienzo de cada 
parágrafo dos números separados por un punto. El primero se refiere al capítulo y el segundo 
a la posición que el parágrafo ocupa. Ejemplo: 4.2. / 4.2.1. 
· Títulos: se recomienda escribir los títulos en letra mayúscula y en negrita, no subrayados ni en 
cursiva. 
Los subtítulos van en minúscula y si se quiere en cursiva. 
· Interlineado: se puede usar uno y medio y dos espacios. Depende de las normas de la 
institución. Entre párrafos se deben dejar dos espacios porque da un aspecto más prolijo y 
atractivo a la página. 
El Tesista, además de tener humildad científica para leer todo tipo de bibliografía relacionada 
con el tema, tiene que poseer orgullo científico. 
El escritor de una tesis está calificado para expresar juicios de valor, para decir las 
dificultades del tema y para dar soluciones y respuestas a los problemas planteados. Es el tesista el 
experto y no debe ser indeciso sino que se debe sentir orgulloso porque es la máxima autoridad de 
su investigación. Si se trabajó a conciencia, es el único que conoce todo lo que se ha dicho sobre el 
tema. Por eso, tiene que legitimarse para poder realizar una buena defensa ante el tribunal.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO 
Estructura Formal de la Tesina o Tesis: 
- Presentación de los resultados de la investigación: 
· Portada o Carátula: Es elemento formal que antecede a todo trabajo de 
investigación. Se especifican el título, el nombre del autor, fecha y carácter de la 
obra, institución ante la cual se la presenta. 
· Índice: Es una enumeración de los títulos y subtítulos que aparecen en un 
trabajo, a cada uno de los cuales les sigue el número de página en que el mismo se 
halla. Su objetivo consiste en proporcionar al lector un modo rápido de enterarse de 
la estructura básica del texto, lo que implica un esfuerzo de síntesis por parte del 
autor, identificando así, en pocas palabras, la materia tratada en cada caso. 
Representa la concreción lógica interior que estructura el trabajo y la lógica 
inherente al proceso de investigación. Se pueden utilizar también índices específicos 
como por ejemplo: índices de nombres u onomásticos, de materias o contenidos, de 
gráficos. Estos deben colocarse después de la bibliografía y antes del índice general. 
· Prólogo: También llamado prefacio, preámbulo o proemio. Es una sección 
preliminar de una obra, desligada en cierto modo de las posteriores, pero que les 
sirve de antecedentes o preparación. Se apela a las advertencias y aclaraciones 
necesarias para ingresar orientadamente en la lectura del trabajo. Suele ocurrir a 
menudo que esta parte del trabajo sea escrita por otra persona distinta al autor de 
la obra general. Siempre deberá caracterizarse por ser breve. En esta sección es 
absolutamente legítimo transgredir la rigurosidad y objetividad que son propias de 
la redacción científica. Está para otorgar espacio a la opinión más que a lo 
verificable, para decir lo que de otro modo no podríamos insertar orgánicamente. 
Algunos ejemplos pueden ser: motivaciones de la obra, relación con otros trabajos, 
consideraciones generales sobre los objetivos que se plantearán en la obra, etc. 
· Agradecimientos: Luego del prólogo, o a veces como una sección final de 
éste, suelen insertarse generalmente los agradecimientos que deseamos expresar 
hacia todas aquellas personas e instituciones que favorecieron de una u otra 
manera nuestro trabajo y su conclusión final. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 43
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Estructura Formal de la Tesina o Tesis: 
- Presentación de los resultados de la investigación: 
· Introducción: Es una parte importantísima de todo trabajo científico pues su 
función es orientarnos progresiva y gradualmente en la obra, podría decirse que 
estamos ante el capítulo inicial. Allí encontraremos los antecedentes de la 
investigación, el punto de partida del mismo, objetivos, conceptualizaciones básicas 
necesarias para poder desarrollar luego las ideas que aporta la investigación 
científica, problemas de método (generalmente de carácter epistemológico) que 
influyen sobre la metodología y las técnicas que se han empleado. 
· Desarrollo: formado por los capítulos debidamente ordenados con los títulos y 
subtítulos correspondientes, constituyéndose en el cuerpo general del trabajo. Para 
mejor comprensión del lector y de exposición coherente se hace necesario subdividirlo 
en partes, capítulos, puntos, subpuntos y parágrafos. 
· PARTES: Son subdivisiones mayores de una obra que incluyen generalmente 
varios capítulo y que poseen una unidad general de contenido ya sea teórico o 
metodológico. Esta unidad es necesaria para integrar en partes mayores un texto 
relativamente largo, que de otro modo podría perder su unidad, dispersándose en una 
gran cantidad de capítulos individuales. Por ejemplo puede dedicarse una primera 
parte a tratar los aspectos históricos de un tema, una segunda parte al análisis de 
varios casos concretos conocidos y una parte final para definir las perspectivas 
probables de evolución de los temas analizados. 
· CAPÍTULO: El capítulo es la unidad natural según la cual deben organizarse los 
contenidos de un trabajo científico y deberán tener unidad de estilo y contenido. 
Podría ser aquella parte de un trabajo que el lector leyese sin interrupción 
asimilándolo de una sola vez. Deberán evitarse capítulos muy largos precisamente 
para que el lector no pierda la precisión del hilo conductor de la obra. No es necesario 
agotar todo un tema en un solo capítulo. 
· PUNTOS O SECCIONES: Son partes menores de un capítulo, de poca extensión 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 44 
que remiten a contenidos específicos. 
· CONCLUSIÓN: Las conclusiones se ubican en una sección o capítulo final que 
tiene por objeto permitir una apreciación global de los resultados del trabajo. 
Muestran el corolario de lo ya dicho, destacando los aspectos más importantes 
del desarrollo anterior. No deben introducirse elementos nuevos. Se pueden incluir 
apreciaciones de tipo personal hasta cierto punto evaluativas o apreciativas. Es 
posible, también, expresar algunas limitaciones que el mismo autor reconozca en su 
trabajo y proponer nuevas líneas o problemas de investigación que se desprenden de 
los ya tratados. Las conclusiones no son estrictamente obligatorias.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Estructura Formal de la Tesina o Tesis: 
- Presentación de los resultados de la investigación: 
· Anexos o apéndices (en caso de que los hubiere): Son secciones 
relativamente independientes de una obra que ayudan a su mejor comprensión. 
Permiten conocer más a fondo aspectos que por su longitud o naturaleza no 
conviene tratar en el cuerpo principal. Resultan de algún modo prescindibles pero 
enriquecedores del mismo. Se colocan luego de las conclusiones y recomendaciones 
pero antes de la bibliografía. 
¿Qué se puede poner en los apéndices? Documentos completos que han sido 
citados fragmentariamente en el cuerpo del trabajo; listas de abreviaturas o siglas 
que aparecen en el texto; dibujos, diagramas, fotos, gráficos, tablas y cuadros 
estadísticos, fuentes, aclaraciones sobre trabajo de campo, temas relacionados con 
la metodología de trabajo. 
· Bibliografía: Es una lista completa de las fuentes escritas que han servido 
para elaborar el trabajo. Incluye las obras que han sido citadas y también aquellas 
que han servido como referencias o lecturas básicas complementarias. Permite que 
el lector reconstruya el trabajo realizado dándole la posibilidad de corroborar las 
fuentes empleadas. Debe presentarse ordenada alfabéticamente de acuerdo a los 
nombres de los autores. No deben incluirse aquí las entrevistas realizadas; estas 
podrán incorporarse como un apéndice. Si la lista es muy amplia puede subdividirse 
en bibliografía general y bibliografía específica. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 45
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 46 
i. Pautas para la Producción Escrita: 
Los caracteres tipeados se harán en negro. 
Los gráficos se presentarán en tinta color o escala de grises. 
El papel será blanco y la medida correspondiente a tamaño A4. 
Márgenes: superior: 3 cm. 
derecho: 2cm. 
Izquierdo: 3cm. 
Inferior: 3cm 
Encabezado y pié de página: 1,25 cm. 
Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12 e 
Interlineado: 1,5. 
La Numeración de las páginas se hará consecutivamente, con números arábigos, 
comenzando en el anverso de la primera hoja impresa. Las páginas del Título se cuentan pero no se 
enumeran. 
Las tablas y gráficos deberán estar centrados y su impresión será realizada en color o en 
escala de grises. 
ii. Orden para la Presentación de los Elementos: 
1. Primera Parte: 
1.1. hoja de Título 
1.2. Resumen 
1.3. Tabla de Contenidos 
1.4. Lista de gráficos 
1.5. Lista de referencias. 
1.6. Glosario. 
2. Segunda Parte: Cuerpo principal del Trabajo: 
2.1. Introducción. 
2.2. Material y Métodos 
2.3. Resultados 
2.4. Discusión 
2.5. Conclusión. 
3. Tercera Parte: 
3.1. Listado Bibliográfico. 
3.2. Índice. 
3.3. Anexos.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 47 
iii Contenido de los Elementos: 
1. Primera Parte: 
1.1. Hoja de Título: 
1.1.1. Título del trabajo y el Subtítulo si existe. 
1.1.2. Nombre/s completo/s del autor. 
1.1.3. Nombre y lugar de la institución. 
1.1.4. Nombre del Departamento. 
1.1.5. Nombres de los docentes y tutores. 
1.1.6. Fecha 
1.2. Resumen: 
Debe colocarse el objeto de estudio, la metodología y el alcance del mismo. 
1.3. Tabla de Contenidos: 
La tabla de contenidos consistirá en los títulos de las principales subdivisiones del trabajo y 
de cualquiera de los anexos, junto con los números de página en que estos aparezcan: 
Primera parte nº Pág. 
Segunda parte .nº Pág. 
Introducción nº Pág. 
Material y Métodos .nº Pág. 
Resultados nº Pág. 
Discusión nº Pág. 
Conclusión nº Pág. 
Tercera parte nº Pág. 
Listado bibliográfico nº Pág. 
Índice nº Pág. 
Anexos nº Pág. 
1.4. Listas de Gráficos 
Contendrá el listado de todos los gráficos elaborados con el software seleccionado. 
Cada uno de los gráficos de la lista contendrá el número de orden en que aparece (entre 
todos los gráficos), el título y el número de la página en que aparezca. 
1.5. Lista de referencias 
Contendrá el listado de variables con la siguiente información: las abreviaturas utilizadas en 
la creación de variables y su nombre completo. 
1.6.Glosario 
Los términos que requieran explicación estarán definidos en un glosario.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 48 
2. Segunda Parte: 
Cuerpo del Trabajo: corresponde a las especificaciones correspondientes al método utilizado. 
Se encuentran definidas en las fichas didácticas. 
3. Tercera Parte: 
3.1. Listado Bibliográfico 
Se listan todos los documentos citados en el cuerpo del texto bajo “Referencias 
Bibliográficas”. 
La lista de referencias bibliográficas se pondrá inmediatamente en una nueva página después 
del texto principal. 
3.2. Índice 
Consiste en el listado de títulos de las principales subdivisiones del trabajo (partes, capítulos 
y subdivisiones de los mismos) y de cualquiera de los anexos, junto con los números de páginas en 
que estos aparezcan. 
Es más detallado que la tabla de contenidos. 
3.3. Anexos 
Los anexos pueden incluir la información más detallada, explicación más extensa de métodos 
y técnicas que están sumariados en el texto, lecturas sugeridas (bibliografía) y otra información que 
no es esencial a la comprensión del texto principal. 
La paginación de los anexos debe ser consecutiva y continuar la paginación del texto 
principal. 
Una letra mayúscula del alfabeto, que comience con A, precedido por la palabra “Anexo” se 
usa para la identificación de cada anexo. 
Cada anexo empieza en una nueva página. 
Ejemplo: 
El presente trabajo contendrá –por lo menos- los siguientes anexos: 
Trabajos Bibliográficos: 
Anexo A: Modelo/s de sistema/s categoriales/es. 
Trabajos de Campo: 
Anexo A: Modelo/s de sistema/s categorial/es. 
Anexo B: Modelo/s de instrumento/s de relevamiento de datos. 
Anexo C: Modelo de matriz de datos. 
Anexo D: Matriz de datos completa.
Modulo 4
Modulo 4
Modulo 4
Modulo 4
Modulo 4
Modulo 4
Modulo 4
Modulo 4
Modulo 4
Modulo 4
Modulo 4
Modulo 4
Modulo 4
Modulo 4
Modulo 4
Modulo 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Erendira Piñon Aviles
 
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la competencia com...
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la  competencia com...Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la  competencia com...
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la competencia com...
andavipe
 
Informe del Modulo de Formación en Centros de Trabajo
Informe del Modulo de Formación en Centros de TrabajoInforme del Modulo de Formación en Centros de Trabajo
Informe del Modulo de Formación en Centros de Trabajo
anthony landacay
 
Proyecto FCT
Proyecto FCTProyecto FCT
Proyecto FCT
Bryan-Cruz
 
Informe fct 2017 Final
Informe fct 2017 FinalInforme fct 2017 Final
Informe fct 2017 Final
Gloria Stefania Ullaure Ludeña
 
FCT
FCTFCT
Esquema de-reglamento-interno-cetpro
Esquema de-reglamento-interno-cetproEsquema de-reglamento-interno-cetpro
Esquema de-reglamento-interno-cetpro
Santino Orozco
 
Mapa conceptual ¨estructura del sistema educacativo en venezuela¨
Mapa conceptual ¨estructura del sistema educacativo en venezuela¨Mapa conceptual ¨estructura del sistema educacativo en venezuela¨
Mapa conceptual ¨estructura del sistema educacativo en venezuela¨
Crisanto Ernesto Malavé González
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
guest0e269ecb
 
Propuesta de capacitación_(u)
Propuesta de capacitación_(u)Propuesta de capacitación_(u)
Propuesta de capacitación_(u)
luiscotorres1989
 
Planes anual de fol 2015 2016
Planes anual de fol 2015 2016Planes anual de fol 2015 2016
Planes anual de fol 2015 2016
FernandoAslan
 
La estructura organizativa de los centros educativos
La estructura organizativa de los centros educativosLa estructura organizativa de los centros educativos
La estructura organizativa de los centros educativos
Salud publica
 
Proyecto de grado tercero técnicos
Proyecto de grado tercero técnicosProyecto de grado tercero técnicos
Proyecto de grado tercero técnicos
jeicisaac
 
Ensayo "El liderazgo escolar" Dra Matilde Sayers
Ensayo "El liderazgo escolar" Dra Matilde SayersEnsayo "El liderazgo escolar" Dra Matilde Sayers
Ensayo "El liderazgo escolar" Dra Matilde Sayers
Leudy Padilla
 
Proyecto productivo computacion
Proyecto productivo computacionProyecto productivo computacion
Proyecto productivo computacion
JAVIER ARCE
 
Acuerdo 384
Acuerdo 384Acuerdo 384
Acuerdo 384
supervisionmzt
 
12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...
12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...
12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...
Adalberto
 
Formacion profesional
Formacion profesionalFormacion profesional
Formacion profesional
ARMAMETAL
 
Ley de educación
Ley de educaciónLey de educación
Ley de educación
fredygonzalez2013
 
6. objetivos smart
6. objetivos smart6. objetivos smart
6. objetivos smart
NoraTobi
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
 
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la competencia com...
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la  competencia com...Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la  competencia com...
Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo de la competencia com...
 
Informe del Modulo de Formación en Centros de Trabajo
Informe del Modulo de Formación en Centros de TrabajoInforme del Modulo de Formación en Centros de Trabajo
Informe del Modulo de Formación en Centros de Trabajo
 
Proyecto FCT
Proyecto FCTProyecto FCT
Proyecto FCT
 
Informe fct 2017 Final
Informe fct 2017 FinalInforme fct 2017 Final
Informe fct 2017 Final
 
FCT
FCTFCT
FCT
 
Esquema de-reglamento-interno-cetpro
Esquema de-reglamento-interno-cetproEsquema de-reglamento-interno-cetpro
Esquema de-reglamento-interno-cetpro
 
Mapa conceptual ¨estructura del sistema educacativo en venezuela¨
Mapa conceptual ¨estructura del sistema educacativo en venezuela¨Mapa conceptual ¨estructura del sistema educacativo en venezuela¨
Mapa conceptual ¨estructura del sistema educacativo en venezuela¨
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Propuesta de capacitación_(u)
Propuesta de capacitación_(u)Propuesta de capacitación_(u)
Propuesta de capacitación_(u)
 
Planes anual de fol 2015 2016
Planes anual de fol 2015 2016Planes anual de fol 2015 2016
Planes anual de fol 2015 2016
 
La estructura organizativa de los centros educativos
La estructura organizativa de los centros educativosLa estructura organizativa de los centros educativos
La estructura organizativa de los centros educativos
 
Proyecto de grado tercero técnicos
Proyecto de grado tercero técnicosProyecto de grado tercero técnicos
Proyecto de grado tercero técnicos
 
Ensayo "El liderazgo escolar" Dra Matilde Sayers
Ensayo "El liderazgo escolar" Dra Matilde SayersEnsayo "El liderazgo escolar" Dra Matilde Sayers
Ensayo "El liderazgo escolar" Dra Matilde Sayers
 
Proyecto productivo computacion
Proyecto productivo computacionProyecto productivo computacion
Proyecto productivo computacion
 
Acuerdo 384
Acuerdo 384Acuerdo 384
Acuerdo 384
 
12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...
12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...
12 modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares. currículo de la ...
 
Formacion profesional
Formacion profesionalFormacion profesional
Formacion profesional
 
Ley de educación
Ley de educaciónLey de educación
Ley de educación
 
6. objetivos smart
6. objetivos smart6. objetivos smart
6. objetivos smart
 

Destacado

Modulo 2 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 2 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 2 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 2 proyecto_de_mejora_institucional
natytolo1
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
natytolo1
 
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2
natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
natytolo1
 
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz PujatoEl abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
natytolo1
 
Curso de desarrollo local - ISCMLL - Ctes.
Curso de desarrollo local - ISCMLL - Ctes.Curso de desarrollo local - ISCMLL - Ctes.
Curso de desarrollo local - ISCMLL - Ctes.
Walter H. Casco Oliveira Salles
 
Las disciplinas y sus relaciones
Las disciplinas y sus relacionesLas disciplinas y sus relaciones
Las disciplinas y sus relaciones
manosytijeras
 
Ciencias sociales y educación
Ciencias sociales y educaciónCiencias sociales y educación
Ciencias sociales y educación
Perspectiva Internacional
 
Proyecto De Mejora Institucional
Proyecto De Mejora InstitucionalProyecto De Mejora Institucional
Proyecto De Mejora Institucional
lucas tate
 
El Hecho Educativo
El Hecho EducativoEl Hecho Educativo
El Hecho Educativo
vrtaylor
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Juan Carlos Fernández
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
maxgarro
 
Presentation bouchra akkaoui
Presentation bouchra akkaoui Presentation bouchra akkaoui
Presentation bouchra akkaoui akkaouibouchra
 
{{Référence nécessaire}} — Genèse d'une norme wikipédienne (2003-2009)
{{Référence nécessaire}} — Genèse d'une norme wikipédienne (2003-2009){{Référence nécessaire}} — Genèse d'une norme wikipédienne (2003-2009)
{{Référence nécessaire}} — Genèse d'une norme wikipédienne (2003-2009)
Pierre-Carl Langlais
 
Bttachment.ashx
Bttachment.ashxBttachment.ashx
Bttachment.ashx
lepageya
 
Mes premiers pas... les réseaux sociaux - vendredi 30 novembre
Mes premiers pas... les réseaux sociaux -  vendredi 30 novembreMes premiers pas... les réseaux sociaux -  vendredi 30 novembre
Mes premiers pas... les réseaux sociaux - vendredi 30 novembre
Club de la Com Midi-Pyrénées
 
modele economice
 modele economice modele economice
modele economice
Zamfir Mihaela
 

Destacado (20)

Modulo 2 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 2 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 2 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 2 proyecto_de_mejora_institucional
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
 
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
 
Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
 
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz PujatoEl abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
 
Curso de desarrollo local - ISCMLL - Ctes.
Curso de desarrollo local - ISCMLL - Ctes.Curso de desarrollo local - ISCMLL - Ctes.
Curso de desarrollo local - ISCMLL - Ctes.
 
Las disciplinas y sus relaciones
Las disciplinas y sus relacionesLas disciplinas y sus relaciones
Las disciplinas y sus relaciones
 
Ciencias sociales y educación
Ciencias sociales y educaciónCiencias sociales y educación
Ciencias sociales y educación
 
Proyecto De Mejora Institucional
Proyecto De Mejora InstitucionalProyecto De Mejora Institucional
Proyecto De Mejora Institucional
 
El Hecho Educativo
El Hecho EducativoEl Hecho Educativo
El Hecho Educativo
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Presentation bouchra akkaoui
Presentation bouchra akkaoui Presentation bouchra akkaoui
Presentation bouchra akkaoui
 
{{Référence nécessaire}} — Genèse d'une norme wikipédienne (2003-2009)
{{Référence nécessaire}} — Genèse d'une norme wikipédienne (2003-2009){{Référence nécessaire}} — Genèse d'une norme wikipédienne (2003-2009)
{{Référence nécessaire}} — Genèse d'une norme wikipédienne (2003-2009)
 
Bttachment.ashx
Bttachment.ashxBttachment.ashx
Bttachment.ashx
 
Mes premiers pas... les réseaux sociaux - vendredi 30 novembre
Mes premiers pas... les réseaux sociaux -  vendredi 30 novembreMes premiers pas... les réseaux sociaux -  vendredi 30 novembre
Mes premiers pas... les réseaux sociaux - vendredi 30 novembre
 
modele economice
 modele economice modele economice
modele economice
 

Similar a Modulo 4

Ciclo introductorio iesp 2021
Ciclo introductorio iesp 2021Ciclo introductorio iesp 2021
Ciclo introductorio iesp 2021
Eduardo Langhi
 
Ciclo introductorio IESP 2023.pptx
Ciclo introductorio IESP 2023.pptxCiclo introductorio IESP 2023.pptx
Ciclo introductorio IESP 2023.pptx
MartaChaparro1
 
Texto academico grupo9003-1225_cod_17340283
Texto academico grupo9003-1225_cod_17340283Texto academico grupo9003-1225_cod_17340283
Texto academico grupo9003-1225_cod_17340283
papuchis1
 
Agenda didáctica del_lenguaje.
Agenda didáctica del_lenguaje.Agenda didáctica del_lenguaje.
Agenda didáctica del_lenguaje.
william
 
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectual
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectualCuadernillo estrategias de trabajo intelectual
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectual
saladaniela
 
Trabajo de luis_carlos._tarea_6_docx_autoguardado_
Trabajo de luis_carlos._tarea_6_docx_autoguardado_Trabajo de luis_carlos._tarea_6_docx_autoguardado_
Trabajo de luis_carlos._tarea_6_docx_autoguardado_
luiscarlos09
 
Elaboración del trabajo final de tesis
Elaboración del trabajo final de tesisElaboración del trabajo final de tesis
Elaboración del trabajo final de tesis
Tesis Paraguay
 
THESIS PROJECT TUTORING
THESIS PROJECT TUTORINGTHESIS PROJECT TUTORING
THESIS PROJECT TUTORING
Videoconferencias UTPL
 
Plantilla de monografia (1).docx
Plantilla de monografia (1).docxPlantilla de monografia (1).docx
Plantilla de monografia (1).docx
BielkaAlca
 
Guía Unidad 2: Manual UMNB de Redacción de investigación
Guía Unidad 2:  Manual UMNB de Redacción de investigaciónGuía Unidad 2:  Manual UMNB de Redacción de investigación
Guía Unidad 2: Manual UMNB de Redacción de investigación
Ofelia Medina
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Ninoskascanio
 
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNBGUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
Ofelia Medina
 
Modulo 2 Diseños Cualitativos
Modulo 2 Diseños CualitativosModulo 2 Diseños Cualitativos
Modulo 2 Diseños Cualitativos
juancamilo0123
 
Como se hace un trabajo academico
Como se hace un trabajo academicoComo se hace un trabajo academico
Como se hace un trabajo academico
Universidad Pedagógica Nacional U 211
 
Planeación.
Planeación. Planeación.
Planeación.
Yezz Ortiz
 
Texto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicacionesTexto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicaciones
Marvin Orozco
 
Proyecto de catedra filosofia 2018
Proyecto de catedra filosofia 2018Proyecto de catedra filosofia 2018
Proyecto de catedra filosofia 2018
MatiasRafaelTucci
 
Actividad_entregable_2.pdf
Actividad_entregable_2.pdfActividad_entregable_2.pdf
Actividad_entregable_2.pdf
Paul Anda
 
Estructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicos
Javier Sanchez
 
Taller de sistemas redes sociales
Taller de sistemas redes socialesTaller de sistemas redes sociales
Taller de sistemas redes sociales
Edman Rojas
 

Similar a Modulo 4 (20)

Ciclo introductorio iesp 2021
Ciclo introductorio iesp 2021Ciclo introductorio iesp 2021
Ciclo introductorio iesp 2021
 
Ciclo introductorio IESP 2023.pptx
Ciclo introductorio IESP 2023.pptxCiclo introductorio IESP 2023.pptx
Ciclo introductorio IESP 2023.pptx
 
Texto academico grupo9003-1225_cod_17340283
Texto academico grupo9003-1225_cod_17340283Texto academico grupo9003-1225_cod_17340283
Texto academico grupo9003-1225_cod_17340283
 
Agenda didáctica del_lenguaje.
Agenda didáctica del_lenguaje.Agenda didáctica del_lenguaje.
Agenda didáctica del_lenguaje.
 
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectual
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectualCuadernillo estrategias de trabajo intelectual
Cuadernillo estrategias de trabajo intelectual
 
Trabajo de luis_carlos._tarea_6_docx_autoguardado_
Trabajo de luis_carlos._tarea_6_docx_autoguardado_Trabajo de luis_carlos._tarea_6_docx_autoguardado_
Trabajo de luis_carlos._tarea_6_docx_autoguardado_
 
Elaboración del trabajo final de tesis
Elaboración del trabajo final de tesisElaboración del trabajo final de tesis
Elaboración del trabajo final de tesis
 
THESIS PROJECT TUTORING
THESIS PROJECT TUTORINGTHESIS PROJECT TUTORING
THESIS PROJECT TUTORING
 
Plantilla de monografia (1).docx
Plantilla de monografia (1).docxPlantilla de monografia (1).docx
Plantilla de monografia (1).docx
 
Guía Unidad 2: Manual UMNB de Redacción de investigación
Guía Unidad 2:  Manual UMNB de Redacción de investigaciónGuía Unidad 2:  Manual UMNB de Redacción de investigación
Guía Unidad 2: Manual UMNB de Redacción de investigación
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
 
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNBGUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
 
Modulo 2 Diseños Cualitativos
Modulo 2 Diseños CualitativosModulo 2 Diseños Cualitativos
Modulo 2 Diseños Cualitativos
 
Como se hace un trabajo academico
Como se hace un trabajo academicoComo se hace un trabajo academico
Como se hace un trabajo academico
 
Planeación.
Planeación. Planeación.
Planeación.
 
Texto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicacionesTexto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicaciones
 
Proyecto de catedra filosofia 2018
Proyecto de catedra filosofia 2018Proyecto de catedra filosofia 2018
Proyecto de catedra filosofia 2018
 
Actividad_entregable_2.pdf
Actividad_entregable_2.pdfActividad_entregable_2.pdf
Actividad_entregable_2.pdf
 
Estructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicos
 
Taller de sistemas redes sociales
Taller de sistemas redes socialesTaller de sistemas redes sociales
Taller de sistemas redes sociales
 

Más de natytolo1

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
natytolo1
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
natytolo1
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
natytolo1
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
natytolo1
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
natytolo1
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
natytolo1
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
natytolo1
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
natytolo1
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
natytolo1
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
natytolo1
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
natytolo1
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
natytolo1
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
natytolo1
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
natytolo1
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
natytolo1
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
natytolo1
 
PPI
PPI PPI
PPI
natytolo1
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
natytolo1
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
natytolo1
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
natytolo1
 

Más de natytolo1 (20)

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
 
PPI
PPI PPI
PPI
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Modulo 4

  • 1. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 1 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS MÓDULO 4
  • 2. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 2
  • 3. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 82 PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS MÓDULO 4: TESINA Y TESIS EQUIPO DE REDACCIÓN DE LOS MÓDULOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 3 Coordinación: Sergio Kipersain Especialista de contenidos: Ana Saine Contenidos: Carina Antón Oscar Coca Raquel Fazio Gabriel García Jorge Hildman Sergio Kipersain Patricia Krentz Alejandra Mandanici Fernando Ríspoli Silvana Ruiz Díaz Ana Saine, Carlos Tolosa Ernesto Urtubey Diagramación: Ramiro Campos Carlos Tolosa
  • 4. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 4
  • 5. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 5 Estimado alumno: ¡Bienvenido al proyecto de mejora institucional para la producción de textos académicos!! Esperamos que la lectura de este material le sea grata y, sobre todo, útil para perfeccionarse en la carrera y profesión que eligió. Queremos contarle de qué se trata: A partir de los análisis que se han realizado sobre el Curso Inicial durante varios años y los problemas manifestados a lo largo de las cursadas en el Instituto, sabemos que los alumnos que a él concurren tienen dificultades de coherencia y cohesión en la expresión escrita, falta de estrategias cognitivas para la lectura de textos complejos y para realizar la síntesis de los mismos, y nuevas dificultades a la hora de redactar textos académicos. Considerando que estas dificultades deben ser atendidas y mejoradas durante la cursada de las carreras de formación docente, se desarrolla el presente Proyecto de Mejora Institucional para la Enseñanza de la Producción de Textos Académicos. La meta es que el perfil de nuestro egresado docente sea un ejemplo en cuanto a su competencia comunicativa. En función de esto se han elaborado cuatro módulos en correspondencia con los cuatro años de formación, con la clara intención de ser enseñados en clase a la vez que puedan ser utilizados por usted autónomamente, de manera que le sirvan de guía a la hora de tener que producir los textos que le sean requeridos durante la cursada. En función de esto, la secuencia seleccionada y presentada mediante el proyecto de mejora institucional, es la siguiente: MÓDULO I (correspondiente a 1er año) EL INFORME EL RESUMEN EL RESUMEN ANALÍTICO MÓDULO II (correspondiente a 2º año) LA RESEÑA EL ENSAYO PAPELES DE TRABAJO MÓDULO III (correspondiente a 3er año) EL INFORME DE INVESTIGACIÓN LA MONOGRAFÍA LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS MÓDULO IV (correspondiente a 4º año) TESINA TESIS
  • 6. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 6 Usted llega a esta instancia con un cierto equipaje: Durante el curso de ingreso señalamos elementos generales sobre la escritura académica. Debe recordar en especial las distintas secuencias (fundamentalmente vimos la expositivo-explicativa y argumentativa, pero también nos referimos a la descriptiva, la narrativa, la dialogal y la instruccional) y los géneros discursivos. A partir de allí comienza el trabajo con estos módulos, para lo cual le comentamos qué herramientas encontrará en el interior de los mismos. Herramientas: 1.- A lo largo de la lectura de estos módulos usted encontrará íconos de referencia. Se emplean estos íconos para unificar la lectura y guiar la pre-lectura paratextual, de una forma gráfica, con los siguientes significados: Indica información y aparece frente a material que debe ser leído reflexivamente. Indica bibliografía recomendada. Indica que hay que detenerse y prestar atención especial Indica una actividad a realizar Indica una cita textual que aporta información específica 2.- A su vez encontrará, junto con los módulos 1, 2 y 3, un manual de citas bibliográficas que usted deberá consultar cuando deba realizar las mismas, según requiera el trabajo que esté desarrollando. Esperamos que este material le sea de utilidad, ameno y que cumpla con los objetivos planteados. Contamos con su participación para que, además de incorporar nuevos conocimientos mediante este material, nos haga llegar toda sugerencia para su mejora. Nuevamente ¡Bienvenido! Manos a la obra Equipo de Redacción de los Módulos
  • 7. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 1- ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DE LAS RELACIONES DURANTE EL PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 7 PROCESO DE INVESTIGACIÓN. IINNVVEESSTTIIGGAADDOORRealidad R Social Metodología de la Investigación Selección del Tema Material y Métodos Resultados Discusión Conclusiones (pasos básicos del método IMRDyC) Producción de Conocimiento científico Problemas Hipótesis TESIS TESINA
  • 8. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 2- CONCEPTUALIZANDO PRÁCTICAS Y TÉRMINOS, ACLARANDO “cuanto más cerca miramos una palabra más lejos esta nos alumbra”1 PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 8 SENTIDOS TESINA 1.- Breve introducción. Estimado alumno. Bienvenido al último módulo de Formación Docente para la Producción de Textos Académicos. Está usted en 4º año de su carrera y ha llegado hasta aquí, después de haber transitado el aprendizaje de los módulos anteriores. Consideramos que, luego de experimentar sucesivas prácticas, sus textos de autor están revestidos de carácter profesional y científico. Está en una nueva y última etapa para aplicar todos los conocimientos adquiridos sucesivamente en los anteriores años, y por ende, capacitado para la elaboración de todo tipo de producción escrita en el ámbito propio de la educación de nivel terciario. Hablamos, y, en esto queremos poner un especial énfasis, de caminos recorridos, de lecturas sucesivas, de búsqueda, de encuentro con el lenguaje más apropiado para decir, transmitir y, en definitiva, hacer comprensible para otros el resultado de una tarea indagatoria, de investigación, que se connota particularmente por sus originales presupuestos hipotéticos y, en definitiva, por su originalidad. Por ello, comenzar a delimitar el sentido a aquello que estamos indagando requerirá, de cierta arqueología de las palabras, ya que de eso se ha tratado siempre, de lidiar escrupulosa e inteligentemente con ellas para convertirlas en nuestros más eficaces instrumentos. Así al menos, al hurgar en el origen mismo, etimológico, de la palabra TESIS, lograremos con ello nuestra primera certidumbre, para luego, ir en busca de otra, la palabra TESINA. 2.- Etimologías Como casi siempre nos sucede, en este caso nos encontramos ante una doble génesis sugerida desde el antiguo mundo grecolatino. En griego “tesis” significaba literalmente acción de poner. En sentido más especial era la acción de ‘establecer’ o ‘poner’ una doctrina, un principio, una proposición. Por ello es válida su traducción, aún hoy, como sinónimo de ‘afirmación. Según Aristóteles, tesis refiere a “un juicio contrario a la opinión corriente dado por un filósofo importante”: por ejemplo, la “afirmación” o “tesis” de Heráclito: “Todo fluye”. Siguiendo con Aristóteles, toda tesis es un problema, pero no todo problema es una tesis, pues hay problemas acerca de los cuales no poseemos ninguna opinión en ningún sentido. Las tesis pueden ser de dos clases: definiciones en cuanto a sus aclaraciones semánticas de un término, y definiciones en cuanto a sus posiciones o afirmaciones de la existencia de una realidad. En este último caso se llaman ‘hipótesis’. Del latín: Thesis, tema, proposición. 3.- Por extensión de Tesis. Ahora bien, aquello que hemos expuesto refiere a la palabra ‘tesis’ pero lo nuestro, es encontrarle una definición a la palabra ‘tesina’ y a su paradojal relación con su progenitora ‘tesis’.
  • 9. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Referimos a ‘tesina’ entonces, como término que proviene instrumentalmente de ‘tesis’ pero que constituye un nivel previo en los dominios de la producción académica. ¿QUÉ ES UNA TESINA? Es por ello, que para definir tesina partimos de su referente ‘tesis’, espejándolo para que de esa manera queden en evidencia y por defecto, las diferencias que hacen de aquella, la tesina, en unos grados un trabajo de menor exigencia. Particularmente en relación con la tesis doctoral. La tesina se expone por medio de la explicación y la descripción de una investigación documental o de campo, exigida como requisito previo a la promoción definitiva en una carrera terciaria o curso universitario y/o de post-grado. Ahora bien, para que no haya dudas, la diferencia entre tesina y tesis no radica en el formato (los aspectos formales, son homologables, así como también sus características metodológicas) si no en el grado de relevancia y en el nivel de descubrimiento. En este caso, el de la tesina, sus descubrimientos siempre serán de menor jerarquía académica que la tesis, por su menor extensión y por la profundidad alcanzada. No obstante para cualquiera de nosotros, subyace siempre (al menos hasta hoy) en la tesina, cierta condición de hibrides (de Hybris: exceso) como resultante de un desajuste o desfasaje, como aquello que se presenta bajo la forma de un “todavía no”, por la situación de encontrarse entre aquellas otras dos formas bien delineadas, la ‘monografía’ y la ‘tesis’. Hablando siempre desde el aspecto estrictamente académico, la tesina “protege” a quien la utiliza de la exposición definitiva que le produciría una ‘interpelación doctoral’ por parte de un tribunal académico a tal fin. Así y todo, de una tesina se espera también un enfoque novedoso, un aporte o contribución razonable al problema planteado por su autor en el trabajo. Siempre deberá contribuir a esbozar creativamente nuevas formas de pensar viejos temas. La tesina es un trabajo individual y escrito, de menor alcance y exhaustividad que la tesis, que aborda de manera sintética y rigurosa un tema de estudio. Según Umberto Eco1 la Tesis se desarrolla en no más de tres años y no menos de seis meses; comparada con la Tesina que, según Basanta2 tendría entre un mínimo de 30 y máximo de 40 carillas, lo cual lleva un menor tiempo de trabajo y habla a las claras de una diferencia sustancial y dimensiona a las claras la diferencia de esfuerzo entre la Tesis y la Tesina. El nivel de titulación que representa una Tesina supone no ya su elaboración sino además enfrentar la interpelación y réplica pública ante un tribunal evaluador. Todo lo visto hasta aquí no incluye sin embargo un panorama de cierta actualidad que muestre las múltiples variaciones, la mayoría de las veces menores, que se dan entre universidades e instituciones científicas, al momento de considerar su protocolo, régimen y/o reglamento de tesina. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 9 TESIS La tesis es un trabajo de investigación que debe tener un mínimo de cien hojas en donde se explica, a través de un informe, los problemas investigados y los progresos. El objetivo fundamental de la tesis es el aporte realizado; es la intención más importante de este tipo de trabajo ya que se debe descubrir algo científicamente original y desconocido. Existen dos tipos de tesis: a) tesis doctoral: resuelve un problema más difícil e implica contribuciones más sustanciales, y b) tesis de maestría: mejora e incrementa un área de conocimiento, o se amplían determinadas técnicas a un área nueva. La tesis debe demostrar destreza en el manejo conceptual y metodológico de ese conocimiento. 1 Eco, U. Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. 1ra. Ed. Barcelona: GESIDA, 1977. 240 p 2 Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. 176 p
  • 10. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Investigaciones bibliográficas e investigaciones de campo: No existe ninguna jerarquía establecida bajo la forma de norma, que marque diferencias valorativas entre las distintas formas de investigación. Las mismas sólo están para ayudar a adaptarse a cada uno de los diferentes problemas y objetos de estudio. Por eso queremos dejar con absoluta claridad despejada la duda respecto a las investigaciones de carácter bibliográficas ya que en nada podría imputárseles una inferioridad frente a otras investigaciones de campo. Tanto para la tesina como para la tesis se deben tener en cuenta las siguientes pautas PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 10 básicas: Debe tener el mismo interlineado y separación de párrafos. Usar la misma tipografía en todo el trabajo Uniformidad Las cursivas se usan para nombrar libros o términos extranjeros Todos los gráficos y diagramas deben estar explicados Debe ser clara y precisa Tiene que seguir un orden lógico (coherencia). Explicación adecuada a la investigación y al tipo de texto que se está escribiendo (adecuación). Redacción No usar abreviaturas. Los números se escriben en letras. Los años no llevan punto. (Ej. Se compraron dos libros científicos en el año 1998). No omitir los signos como las comillas, los signos de interrogación o de exclamación, al principio del enunciado. Los mismos se escriben al comienzo y al final. Las mayúsculas también llevan tilde Consultar diferentes fuentes para escribir bien. REDACCIÓN: Se deben construir oraciones que resulten unívocas en su sentido y relativamente sencillas; así como también utilizar las palabras con rigor, teniendo en cuenta su resultado aceptado y reconocido, buscando en cada caso el vocablo preciso, para lograr el equilibrio entre la sencillez de la expresión y la exactitud de lo que se dice. Algunas sugerencias para consultar dudas ortográficas y gramaticales: · García Negroni, María Marta; Pérgola, Laura y Stern, Mirta, El arte de escribir bien en español: manual de corrección de estilo,1ª. Ed., Buenos Aires, Santiago Arcos,2004, 608p. · Moliner, María, Diccionario de uso del español, Editorial Gredos, S.A. 1998. · Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Vigésima segunda edición. · Consultas lingüísticas a la Academia Argentina de Letras. T.E. 4802 3814, opción 4. En todo texto científico existen abreviaturas básicas y el investigador tiene que conocerlas. Las mismas se encuentran en el Anexo de este módulo.
  • 11. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS TESIS La tesis es un trabajo de investigación que debe tener un mínimo de cien hojas en donde se explican a través de un informe, los problemas y los progresos. El objetivo fundamental de la tesis es el aporte realizado; es la intención más importante de este tipo de trabajo ya que se debe descubrir algo científicamente original y desconocido. La identificación de un problema o la formulación de una pregunta que no se ha podido demostrar. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 11 La tesis debe mostrar La solución al problema o la respuesta a la pregunta. Aquí radica la contribución al conocimiento RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO TESIS • Es el informe de una investigación Documental o empírica. • Se constituye como un trabajo que en sí mismo comprende una unidad, desde el planteamiento de una hipótesis o problema, y su desarrollo hasta su corroboración con los resultados expuestos en las conclusiones. • Posee como objetivo demostrar que el alumno cuenta con una formación adecuada en la disciplina correspondiente, posee las capacidades para investigar, organizar sistemáticamente y TESINA • Es un trabajo individual y escrito, de menor alcance y exhaustividad • Aborda de manera rigurosa un tema de estudio.
  • 12. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 3.- MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: Momentos del Parte Procesual: ¿Cómo llevo adelante la investigación? Proceso de Parte Formal: ¿Cómo presento los resultados de la Investigación Investigación? Momentos del proceso de Investigación: La parte Procesual, ¿cómo llevo adelante la investigación?: nos indica cómo realizar una investigación dado un problema a investigar; es decir, qué pasos debemos seguir para lograr la aplicación de las etapas del método científico a una determinada realidad problemática. El proceso se orienta entonces al desarrollo de la investigación para la cual se ha estructurado el diseño o proyecto. La parte formal es más mecánica: hace relación a la forma en la cual debemos presentar el resultado del proceso seguido en la investigación; lo que comúnmente llamamos el informe de la investigación. Para la parte formal existen patrones aceptados universalmente por las comunidades internacionales que conducen procesos de investigación siguiendo el método científico. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 12 a. Esquema conceptual - Partes que componen este tipo de trabajo de investigación: - La parte Procesual: ¿cómo llevo adelante la investigación? · Tema central y Problema · Marco Teórico · Hipótesis · Objetivos · Aspectos Metodológicos · Análisis de Datos · Conclusiones · Bibliografía
  • 13. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS - Estructura Formal de la Tesina o Tesis: Presentación de los resultados de la investigación: · Carátula · Agradecimientos · Índice · Prólogo · Introducción · Desarrollo: son los capítulos debidamente ordenados con los títulos y subtítulos PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 13 correspondientes · Conclusión · Anexos o apéndices (en caso de que los hubiere9. · Bibliografía.
  • 14. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 4.- IDENTIFICANDO Y RELACIONANDO LOS COMPONENTES DEL Para Umberto Eco una investigación es científica cuando: 1- versa sobre un objeto reconocible por los demás, 2- Tiene que decir sobre ese objeto cosas que todavía no han sido dichas o bien revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas, 3- Es útil a los demás, y 4- Es útil para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta y suministra. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 14 PROCESO DE INVESTIGACIÓN CONSIGNAS DE TRABAJO O HUELLLAS DEL CAMINO: Los Tesistas deberán dar respuestas a los siguientes interrogantes: · ¿Por qué realizaron este trabajo? · ¿Qué nuevos resultados se encontrarán a partir de esta investigación? · ¿Cuál es su relevancia? · ¿Qué aportes al ámbito del conocimiento se realizarán? · ¿Cuál es la respuesta a las preguntas propuestas? Problema de Investigación: ¿CÓMO DEFINIR UN PROBLEMA? Definir el PROBLEMA es formalizar la idea de la investigación y el tiempo para realizar esta actividad depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar; de la complejidad misma de la idea, de la existencia de estudios antecedentes y del empeño del investigador y sus habilidades personales. ¿CÓMO DEFINIR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? Podemos señalar que es un conjunto de preguntas que nos planteamos sobre la realidad, en este caso la realidad social.. El planteo de interrogantes es sobre algo que no conocemos, no existe aún un conocimiento establecido sobre ese recorte de la realidad. Aquí aparece el sujeto, el investigador, con sus inquietudes, curiosidades, intereses deseos de conocer e indagar. (Son problemas de investigación o de conocimiento, del mismo modo, el saber por qué un determinado material posee cierto coeficiente de elasticidad o averiguar la forma en que ha evolucionado la tasa de divorcio en una sociedad concreta.)
  • 15. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS La Hipótesis: - es el eslabón necesario entre la Teoría (sistema formalizado) y la realidad empírica (Investigación), que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. - se constituye como una respuesta, conjetura a la pregunta científica. - sirve de guía para la obtención de datos, en función del interrogante presentado en el problema. - Es una proposición que nos permite establecer relaciones entre hechos. - Su formulación se puede basar en conjeturas, en resultados de otras investigaciones, en las ideas del investigador. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 15 · Hipótesis de Trabajo: Se comienza con una hipótesis o conjetura para luego sustentarla o rechazarla. El aporte debe ser original y sustancial. Se aplica el pensamiento crítico. Hay análisis y conceptos. Debe haber buen sustento bibliográfico. Las oraciones deben estar gramaticalmente correctas. No tienen que contener abreviaturas, ni lenguaje coloquial. El lenguaje técnico es el adecuado. Las afirmaciones se deben defender en términos científicos. Pasos para realizar una tesis: · Localizar un tema concreto. SELECCIONAR UN TEMA IMPLICA TENER EN CUENTA: - LA MOTIVACIÓN. - EL INTERÉS DEL INV ESTIGADOR - SUS POSIBILIDADES DE ACCESO A LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS. - CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE LA TEMÁTICA. - ACCESO A RECURSOS HUMANOS, MATERIALES. Algunas características de las Hipótesis
  • 16. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS ¿CUANDO UN TEMA ES CONSIDERADO UN TEMA DE INVESTIGACIÒN? “CUANDO EL TEMA REPRESENTA UN PROBLEMA CIENTÌFICO” “CUANDO ALCANZAMOS A PRECISAR QUÉ ES LO QUE NO SABEMOS DENTRO DE UNA ÁREA TEMÁTICA DETERMINADA” RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO Esta relación es permanente y se formula dialécticamente: TEMA PROBLEMA HIPÓTESIS El tema escogido en el desarrollo de una tesis tiene que conllevar necesariamente una investigación científica. Por ello debe vincularse con algo no cognoscible mediante procedimientos directos comunes. En tanto se da esta condición, constituye un problema científico. Un problema científico debe ser siempre el núcleo del tema de la tesis. Por este motivo, la elección y delimitación del tema de la tesis coincide con la operación de la determinación del problema de investigación. DELIMITACIÓN ÁREA TEMÁTICA Se ha recortado, señalado un área de trabajo, un aspecto particular de una disciplina. Se determina el área científica a la que se va a referir la investigación, Se selecciona un tema concreto que, dentro de una materia, se propone investigar. Es una actividad compleja, que requiere respuestas a estas preguntas: · ¿Qué investigar?, ¿qué se va a estudiar? ¿Qué aspectos de esa área?, ¿Qué PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 16 fenómenos o manifestaciones? · ¿Buscando qué? ¿Qué se intenta descubrir sobre ese fenómeno Esta elección necesita delimitar un campo de estudio y sus aspectos o cuestiones. “Voy a estudiar: la deserción escolar”; es preciso concretar los aspectos que se intentan conocer, si se trata de un estudio descriptivo, o las, cuestiones a las que se pretende obtener una respuesta, si es un estudio explicativo que busque descubrir los motivos desconocidos de la dificultad planteada. “Si voy a estudiar la desocupación, es necesario delimitar los aspectos que voy a abordar:
  • 17. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS ¿Qué intento conocer? ¿Sus causas? ¿Sus consecuencias?, ¿en Argentina, en la provincia de Buenos Aires? ¿En el último año, en los últimos seis meses?” Cada uno de estos planteos nos lleva a un universo posible de interrogantes. Es necesario, entonces, delimitar el campo de estudio: - Sierra Bravo, Tesis doctorales Trabajos de Investigación Científica. 4ta. ed. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 17 PLANTEO DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN ¿Cuándo se plantea? Cuando se plantean interrogantes sobre algún aspecto de la realidad que aún no fue comprendido, interpretado o explicado, cuando el conocimiento es escaso. Definir el problema: - es formalizar la idea de la investigación, - es considerar el tiempo para realizar esta actividad, que se vincula con la familiaridad que posee el investigador con el tema tratado. - es tener en cuenta la complejidad de la idea, el contacto con estudios antecedentes, el interés y las habilidades personales del investigador. “Las tareas de investigar son: Tomar conocimiento de problemas que otros pueden haber pasado por alto; insertarlos en un cuerpo de conocimientos e intentar resolverlos, con el máximo rigor… Según esto, el investigador es un problematizador par excellence, no un traficante en misterios” MARÍO BUNGE PARA PROFUNDIZAR ESTA TEMÁTICA: Aunque no existen reglas aceptadas unánimemente para tal efecto, Fred N. Kerlinger señala tres criterios para el planteamiento de buenos problemas de investigación: 1. El problema deberá expresar una relación entre dos o más variables; 2. El problema debe formularse claramente y sin ambigüedades 3. El problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen las posibilidades de comprobación empírica. Finalmente, Kerlinger hace énfasis en que “la mejor forma de plantear un problema es la forma más simple: elabore una pregunta”. Las preguntas, permiten en el proceso de investigación, recuperar críticamente las dudas e inquietudes principales del investigador para presentarlas en forma sintética. Esa es su virtud metodológica. Sugerencias para: Formular Preguntas de Investigación: 1. Plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará. 2. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse. No se deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Madrid: Paraninfo, 1996, 500 p. Cáp. 5.
  • 18. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS CONSIGNAS DE TRABAJO O HUELLAS EN EL CAMINO: - Exprese en forma escrita una o más ideas sobre un tema seleccionado. - Plantee preguntas. - Evite que sean generales y ambiguas. · Trabajo con el Aparato Crítico: - Documentación Bibliográfica: · recopilar la documentación y la bibliografía según el tema elegido. LA DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA DURANTE EL PROCESO DE TRABAJO FORMARÁ PARTE DE LAS DISTINTAS FUENTES DE INVESTIGACIÓN. -En el texto, “Presentación de Tesis”, (Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. 176 p.) se encuentra la siguiente clasificación de las fuentes: 1. Primarias. 2. Secundarias 3. Terciarias PARA PROFUNDIZAR ESTA TEMÁTICA: -Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. 176 p. -Rojas Soriano, R. Guía para realizar investigaciones sociales. 4ta. ed. México: Plaza y Valdez editores, 1996. 500 p. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 18
  • 19. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS CLASIFICACIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN: PRIMARIAS (DIRECTAS): Libros, antología, artículos de publicidad, monografías, trabajo De grado, disertaciones, documentos oficiales, reportes oficiales, trabajos presentados en conferencias, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, videocintas, software especializado, etc. SECUNDARIAS: Compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Actualmente este tipo de fuentes están disponibles en bancos de datos y bases de datos para redes de computadores, manuales o discos para computador. TERCIARIAS: Documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y diversos servicios; títulos de reportes con información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos, nombres de instituciones al servicio de la investigación: Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones, miembros de asociaciones científicas, instituciones de educación superior, agencia informáticas, etc. LAS FUENTES EN LA RED En Internet se pueden encontrar los tres tipos de fuentes. Existen motores de búsqueda como: Yahoo, Altavista, Olé, Google, etc., que permiten localizar información por tema, palabra o palabras claves, etc. Es un buen inicio de búsqueda bibliográfica. Existen también bibliotecas virtuales y grupos de discusión sobre casi cualquier tema (una buena estrategia puede ser la subscripción a uno de estos grupos). La mayoría de las veces es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes terciarias o secundarias; para localizar así las fuentes primarias en bibliotecas, hemerotecas, etc. Luego se seleccionan aquellas que serán de utilidad y se revisan cuidadosamente para extraer información necesaria que integrará el marco teórico. La información se recopila en fichas bibliográficas (con la cita, ideas y opiniones) y se ordena siguiendo una o varios criterios lógicos (cronológicamente, por subtemas o teorías, etc.). PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 19 - Clasificación de Fuentes. CONSIGNAS o HUELLAS EN EL CAMINO: - Proponga las fuentes sobre las que va a trabajar para la elaboración del planteamiento. · Ordenar todo lo recopilado.
  • 20. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS SIERRA BRAVO, EN SU TEXTO, “TESIS DOCTORALES Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA” – (Sierra Bravo. Tesis doctorales y Trabajos de Investigación Científica. 4ta. Ed. Madrid: Paraninfo, 1996,500 p.), SEÑALA QUE: LA LABOR DE DOCUMENTACIÓN SE DIRIGE A LA BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN Y A LA FORMACIÓN DEL FICHERO DOCUMENTAL CORRESPONDIENTE. U. ECO, “CÓMO SE HACE UNA TESIS” SEÑALA QUE UNA FORMA DE ORGANIZAR LA LECTURA DE LOS MÚLTIPLES TEXTOS ES ARMAR UN FICHERO. ¿CÓMO? FICHERO DE LECTURA FICHERO BIBLIOGRÁFICO La ficha de lectura…“Está dedicada a los libros (o artículos) que hayan leído: aquí se apuntan resúmenes, juicios, citas; en resumen, todo lo que pueda servir para la utilización del libro leído en el momento de la redacción de la tesis (cuando quizás ya no esté a vuestra disposición) y para la redacción de la bibliografía final” Puede ser múltiple (un libro puede dar origen a varias fichas llenas de anotaciones), mientras que la bibliográfica no puede ser más que una. “Junto con las fichas que contienen hechos o referencias, es oportuno establecer durante el transcurso de la investigación, fichas o anotaciones de método en donde se han escrito al vuelo reflexiones, problemas planteados o en donde se enumeran los obstáculos que se encuentran en la investigación, las zonas oscuras –aquello que no se llega a captar, las cuestiones metodológicas. Estas fichas o anotaciones de reflexión pueden hacerse aún cuando no se está consultado el expediente, por ejemplo, en el café o durante un viaje”. GUY THUILLIER y JEAN TULARD PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 20 “Es diferente, debe registrar todos los libros a buscar y no sólo los que habéis encontrado y leído.” Este fichero se debe llevar cada vez que se va a una biblioteca. Sus fichas registran los datos esenciales del libro en cuestión y sus signaturas en las bibliotecas que habéis explorado. Se puede añadir a la ficha alguna otra observación como “muy importante según el autor X…” PARA PROFUNDIZAR LA TEMÁTICA: Sobre LAS REGLAS Y FORMAS PARA DESARROLLLAR LAS FICHAS se puede consultar en: - Sierra Bravo. Tesis doctorales Trabajos de Investigación Científica. 4ta. Ed. Madrid: Paraninfo, 1996, 500 p. -- Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. 176 p.
  • 21. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS EN ESTE ASPECTO SIERRA BRAVO SEÑALA QUE ES OBVIO QUE LA INFORMACIÓN QUE SE PRECISA BUSCAR DEPENDE DEL TEMA ELEGIDO. UNA VEZ QUE ESTA INFORMACIÓN SE SISTEMATIZÓ, POR MEDIO DE DISTINTOS MECANISMOS, COMO POR EJEMPLO LOS TIPOS DE FICHAJE, YA ES NECESARIO PENSAR Y DETERMINAR: PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 21 CONSIGNAS o HUELLAS EN EL CAMINO: - Construir el fichero sobre la bibliografía consultada. - Armar fichas seleccionando la información Examinar nuevamente el tema. “LEER NO PARA CONTRADECIR NI REFUTAR, NO PARA CREER Y ACEPTAR COMO PLENAMENTE GARANTIZADO……, SINO PARA CALIBRAR Y PONDERAR.” FRANCIS BACON Junto con el inicio del Proceso de investigación comienza la búsqueda bibliográfica, que permitirá conocer, profundizar, revisar, los conocimientos sobre la temática escogida, conocer diferentes fuentes, distintos posicionamientos, identificar qué explicaciones, interpretaciones, se saben, se dicen, se corroboraron, sobre ese aspecto. Esto conformará el bagaje teórico de la investigación y permitirá crear el Marco referencial y teórico de la Investigación · CONSIGNAS O HUELLAS EN EL CAMINO: · ALCANCE TEMPORAL Y ESPACIAL. · SU CONTENIDO · ÍNDICE TEMÁTICO - Redacte, a modo de ensayo: · El alcance temporal y espacial. · Organizar las reflexiones precedentes. Este proceso de trabajo, que ya se inició hace bastante con las primeras ideas que circulaban por la cabeza de cada investigador, debe comenzar a sistematizarse estructurándose en esta forma de trabajo: concretamente, la investigación. En este punto donde ya se han comenzado a precisar los alcances temporal, espacial y de contenido de la investigación documental, se debe dar comienzo al orden y a la forma de trabajar sobre la consultas de las distintas fuentes bibliográficas, documentales, testimoniales. “No imaginamos que es en el laboratorio donde el hombre descubre nuevas verdades y que si podemos solamente proporcionar laboratorios bien equipados, se descubrirán verdades importantes. Pero ese no es el camino. Los verdaderos descubrimientos se hacen realmente en la biblioteca y se comprueban en el laboratorio. Un nuevo descubrimiento es una nueva combinación que se crea en la mente del científico, no cuando maneja cosas materiales, sino cuando está meditando en los pensamientos de otros hombres y pensándolos para sí mismo.” JAQUES LOEB PARA PROFUNDIZAR LA TEMÁTICA: - Sierra Bravo. Tesis doctorales Trabajos de Investigación Científica. 4ta. Ed. Madrid: Paraninfo, 1996, 500 p.
  • 22. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS RECAPITULANDO IDEAS o ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO Selección tema de investigación Definición de problema de investigación: interrogantes, preguntas FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: A MODO DE CONJETURA, RESPUESTA A LOS INTERROGANTES, QUE DEBEN CORROBORARSE A TRAVÉS DE MÉTODOS CIENTÍFICOS. “…. La investigación debe suministrar elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que presentan y por tanto tiene que suministrar los elementos necesarios para su seguimiento público. Este requisito es fundamental. Puedo pretender demostrar que hay centauros en el Peloponeso, pero tengo que hacer cuatro cosas precisas: (a) presentar pruebas (como se ha dicho, por lo menos un hueso caudal); (b) decir cómo he procedido para hacer el hallazgo; (c) decir cómo habría que proceder para hacer otros; (d) decir aproximadamente qué tipo de hueso (u otro hallazgo) mandaría al cuerno mi hipótesis el día que fuera encontrado. De este modo no sólo he suministrado las pruebas de mi hipótesis, sino que lo he hecho de modo que también otros puedan seguir buscando para confirmarla o ponerla en tela de juicio. Lo mismo sucede con cualquier otro tema. Supongamos que yo haga una tesis para demostrar que en un movimiento extraparlamentario de 1969 había dos corrientes, una leninista y la otra trotskista, aunque comúnmente se cree que era homogéneo. Tendré que presentar documentos (panfletos, grabaciones de asambleas, artículos, etc.) para demostrar que tengo razón; tendré que decir cómo he procedido para encontrar ese material y dónde lo he encontrado, de modo que otros puedan seguir buscando en esa dirección; y tendré que decir según qué criterios he aplicado el material probatorio a miembros de ese grupo. Por ejemplo, si el grupo se dividió en 1970, tengo que decir si considero expresión de ese grupo sólo el material teórico elaborado por sus miembros durante ese espacio de tiempo (pero en tal caso tendré que decir según qué criterios juzgo a ciertas personas miembros del grupo: ¿posesión de carnet, participación en las asambleas, suposiciones de la policía?) o si tengo también en cuenta los textos elaborados por ex-miembros del grupo después de su disolución, partiendo del principio de que si ellos han expresado más tarde esas ideas es porque ya las cultivaban, por lo bajo, durante el período de actividad del grupo. Sólo de esta manera proporciono a los demás la posibilidad de hacer nuevas indagaciones y de demostrar, por ejemplo, que mis revelaciones estaban equivocadas porque, supongamos, no se podía considerar miembro del grupo a un fulano que, según la policía, formaba parte del grupo pero que nunca había sido reconocido como tal por los otros miembros, al menos a juzgar por los documentos de que se dispone. Con lo cual he presentado una hipótesis, pruebas y procedimientos de verificación y de refutación…” PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 22 Dice Umberto Eco3: 3 Eco, Umberto, CÓMO SE HACE UNA TESIS, Barcelona, Grijalbo, 1977
  • 23. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 5- ETAPAS DEL PENSAMIENTO: Graciela Scavone nos habla de las distintas etapas del pensamiento que comienzan cuando se culmina el ciclo de estudio y se tiene que presentar el trabajo de investigación. Dicha autora argumenta que hacer una tesis es como adiestrar el pensamiento. Por eso aconseja lo siguiente: a) Ser inclusivo con el propio pensamiento, desarrollar al máximo las ideas, intentar ser creativo y desechar toda pretensión reduccionista, porque empobrece la calidad del trabajo. b) Seleccionar un tema interesante. Para esto hay cuatro reglas básicas: 1) Que el tema esté relacionado con los intereses del estudiante y con la formación académica que tuvo. 2) Que las fuentes a las que recurra sean accesibles y comprensibles para el investigador. 3) Que la metodología a utilizar esté al alcance de la experiencia del estudiante. 4) Con respecto al tema, Umberto Eco dice que el mismo no debe ser muy amplio y disperso como por ejemplo “cincuenta años de Economía”, porque hay datos, épocas y acontecimientos importantes que se pueden obviar. El tema debe ser más acotado porque si es muy panorámico constituye un acto de soberbia, según el semiólogo italiano. Recomienda también que una tesis monográfica es mejor que una tesis panorámica porque cuanto más se restringe el campo mejor se trabaja y se está más seguro. Una tesis no tiene que ser una enciclopedia. c) Asignar los tiempos adecuadamente. No se puede hacer una tesis en menos de seis meses de dedicación exclusiva. Se necesita tiempo para madurar lo que se va a escribir, y esto lleva algunos años. Ser realista y tomar conciencia sobre el tiempo que se va a dedicar al proyecto de investigación evita varios problemas. El trabajo de tesis debe ser discutido constantemente con el director o tutor y llegar a un “descubrimiento” o a “decir algo nuevo”, lleva mucho tiempo. d) Anotar las ideas, no dejar escapar ninguna que nos venga a la mente. Todo puede ser útil. Utilizar mapas conceptuales, crear un sistema de archivo físico (fichas bibliográficas o carpetas) o lógico (en computadora). PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 23 · Preparación de la propuesta 1) Analizar la bibliografía: las fuentes se deben someter a la crítica rechazando todo material que no resulte útil para el tratamiento del tema. El análisis, la selección y evaluación del material constituyen una tarea fundamental. Umberto Eco clasifica las fuentes en a) fuentes de primera mano y b) fuentes de segunda mano. Las primeras son los libros originales del autor o tema acerca del cual quiero investigar. Por ejemplo, si se investiga “La diversidad temática en Pablo Neruda” se tiene que comenzar por los textos del mismo escritor. Por otra parte, las fuentes de segunda mano son las traducciones, porque según el semiólogo “son como una prótesis dental, un medio para llegar en forma limitada a algo que está más allá de mi alcance”. Los informes elaborados por otros autores los considera también fuentes de segunda mano. No se debe citar algo dicho por otro fingiendo haber visto el original. Por ejemplo, decir que se vio un manuscrito determinado cuando el mismo fue destruido en las primeras décadas del año 1900. 2) Realizar un esquema de la tesis: es un bosquejo, un guión de desarrollo, donde figuran títulos, subtítulos, ilustraciones y notas. Debe haber un orden lógico en la presentación. Una subdivisión muy analítica ayuda a comprender el discurso. No es necesario que cada capítulo esté sometido a la misma subdivisión, es decir, no todos tienen que tener varios parágrafos. Esta es una etapa decisiva que desbloquea al escritor. El esquema se debe discutir con el tutor o director de tesis y no es una estructura final sino un índice hipotético.
  • 24. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Además del índice tentativo, hay que definir el título que puede ser la respuesta a una pregunta. El título es parte esencial del plan de trabajo; el mismo puede ir acompañado de un subtítulo. 3) Plantear el problema: hacer preguntas específicas y amplias. Por ejemplo, ¿Cuál será el léxico disponible de los jóvenes del partido de La Matanza? 4) Beneficiar con el aporte de la investigación: la misma debe fortalecer a los que están PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 24 participando en dicho tema. 5) Elegir una metodología adecuada: no temer al análisis cuantitativo por sus cálculos estadísticos. Una investigación que posee la combinación del análisis cualitativo y cuantitativo aporta más conocimientos. Además se deben mostrar los datos que se obtuvieron en la investigación para aquellas personas que se encuentren interesadas en su análisis.
  • 25. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 6- DESARROLLO DE LA PARTE PROCESUAL DEL TRABAJO DE PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 25 INVESTIGACIÓN: ·Esquema de los Momentos del trabajo de Investigación: Recuerde que al inicio de este Módulo se hizo referencia y se marcaron las diferencias entre la parte procesual y la parte formal. Aquí nos detendremos en el PROCESO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN RECAPITULANDO IDEAS o ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO Si bien se plantean momentos de trabajo, éste no se fragmenta en la cabeza del investigador de manera lineal, sino que todos estos componentes están interrelacionados y dependen unos de otros. Pensar en el problema de investigación es pensar paralelamente en el área temática, en posibles respuestas que se reflejarán en las hipótesis y en alcanzar sus resultados, es decir en los objetivos de trabajo. Esto implica el trabajo de un artesano, de un artista en la cocina. Todos los ingredientes se juntan, se funden, se necesitan, se transforman, y finalmente, crean un producto nuevo. •• MMoommeennttoo TTeeóórriiccoo - Análisis de Datos - Síntesis. - Conclusión. - Análisis de los datos. •• MMoommeennttoo TTééccnniiccoo - Técnicas. - Instrumentos. - Datos. - Procesamiento de datos. - Recolección de datos. •• MMoommeennttoo LLóóggiiccoo - Área Temática - Planteamiento del Problema - Delimitación de la Investigación. - Marco teórico •• MMoommeennttoo MMeettooddoollóóggiiccoo - Diseño de Investigación. - Indicadores. - Reducción del problema a nivel Empírico. - Determinación de las unidades de análisis PARA PROFUNDIZAR LA TEMÁTICA: Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. 3 ra. ed. Argentina: Lumen – Humanitas, 1996. Capítulo 2, 3.
  • 26. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Los Momentos del Proceso de Investigación: 1er. Momento: Lógico ¿QUÉ VAMOS A INVESTIGAR? - Selección del tema. - Delimitación del problema: demarcación de un sector de la realidad, que se llama problema de investigación - Formulación de objetivos - Delimitación del marco teórico (soporte conceptual que fundamenta la investigación y la inscribe en la línea de trabajo). - Fundamentación del problema: justificación, alcance y objetivos. - Hipótesis: se derivan las variables que dimensionan el fenómeno a investigar. i. SELECCIONAR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN: Considerar aquellos aspectos sobre esta temática abordados al inicio de este Módulo. . *Hay Motivaciones que influyen en la selección del tema: - Motivaciones Externas: Intereses personales y sociales, inquietudes sociohistóricas de la PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 26 comunidad científica. - Motivaciones Internas: Los conocimientos conceptuales previos, acumulados, contienen una lógica interna, propia de la ciencia, que permite la formulación de nuevos interrogantes. * ¿Cómo definir un tema de investigación científica? - ¿a través de elegir grandes temas?, ¿los que están de moda? • Es necesario escoger una temática conocida por el investigador, que domine las particularidades de esa área temática, disciplinar. • Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva. • Buscar un problema de investigación que resulte de real interés para el estudiante. • Seleccionar un tema bien concreto y accesible, preciso (se construye), con posibilidades de acceder a la bibliografía necesaria (diversidad de fuentes), y factible. * Cuando se define un Tema de investigación se define un campo concreto y fecundo en que trabajar. Para este trabajo, junto con la curiosidad, la creatividad, es necesario: - conocer, dominar el estado actual del conocimiento referido a ese campo. - buscar, organizar y revisar las distintas fuentes, bibliografías, artículos, documentales, etc. - Precisar hacia donde deben concretarse los esfuerzos y recursos prácticos. - Acotar tiempo, espacio, aspectos culturales, sociales, económicos, psicológicos, etc.
  • 27. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 27 ii. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: Considerar aquellos aspectos sobre esta temática abordados al inicio de este Módulo. “Formular correctamente un problema es alcanzar ya la mitad de su respuesta” * Planteamos en la primera parte del módulo, las particularidades del Problema Científico, y su relación con el planteo de una temática a investigar. * Ahora se señalarán las condiciones necesarias para realizar ese planteo: - En primer lugar, el planteo debe incluir un interrogante sobre un sector de la realidad. - Los Problemas que se planteen deben estar formulados de una manera clara y precisa. - Su formulación debe reducir la ambigüedad: · ¿Cuál es mi problema? · ¿Donde aparece? · ¿Cómo se manifiesta? · ¿Cómo se observa? - La investigación trata sobre lo que existe y no sobre lo que nos gustaría. - Los fenómenos que se planteen como componentes de los problemas deben poder ser observados. - Los problemas deben buscar regularidades, y ser originales. - Los problemas deben pertenecer a algún ámbito de conocimiento. iii. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: El establecimiento de los objetivos es parte fundamental en todo este proceso, ya que esos objetivos son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos. Para plantear los objetivos es necesario conocer qué se pretende lograr a través de la investigación; esto permitirá fijar objetivos claramente fundamentados y susceptibles de alcanzarse. Los objetivos que se establezcan deben estar debidamente expresados para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación. Especialmente cuando ya se tienen avances en el trabajo, dado que al principio es posible que los objetivos se modifiquen y reelaboren hasta precisarlos; y que se replanteen durante el planteamiento del problema y también al elaborarse el marco teórico y conceptual. Esto es algo esperado en todo proceso de investigación. * La formulación de un Objetivo en el proceso de Investigación: · Es lo que quiero aportar con mi investigación (primero me lo tengo que preguntar). · Constituye un enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación. · Define qué información obtendremos como resultado de nuestro trabajo. · Al finalizar la investigación, han de ser identificable con los resultados. · Guía nuestro trabajo de investigación,
  • 28. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS No se debe confundir el planteo de supuestos, que serían las Hipótesis, con la formulación de objetivos, que constituyen, finalmente, los Resultados que me propongo obtener de la investigación. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 28 · Clasificación de los Objetivos: Según el marco conceptual que se utilizará existen distintas formas de clasificar los objetivos. Veamos algunos criterios posibles: Por su temporalidad, los objetivos se dividen en inmediatos y mediatos. Dependiendo de su alcance, o sea, del ámbito que abarcan, se clasifican en específicos y generales. Y según su enfoque u orientación, en prácticos y teóricos. Se considerará los objetivos según su alcance: (Se pueden plantear unos o dos objetivos generales y varios objetivos específicos) - Objetivos Generales: - Enuncian lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación. - Son las metas que se persiguen realizar. Enuncian los resultados. -Objetivos Específicos: -Son los que identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos objetivos. -Se van realizando en cada una de las etapas de la investigación. -Verbos sugeridos para su redacción: “Reproducir, describir, enumerar, identificar, reconocer, seleccionar, determinar, explicar, demostrar, expresar, definir, ejemplificar, clasificar, generalizar, ordenar, agrupar, diferenciar, distinguir, adaptar, chequear, calcular, reparar, sistematizar, medir, localizar, resolver, integrar, enriquecer, juzgar, opinar, constatar, examinar, verificar, criticar, detectar, confeccionar, diseñar, entre otros”4. TEMA (TEORÍA) PROBLEMA (PREGUNTAS) OBJETIVOS (RESULTADO) Pregunta de mi Problema de investigación: ¿está relacionada la información que poseen las personas sobre el SIDA con su conducta sexual? Objetivo General: - Averiguar si existe relación entre la información que poseen las personas sobre el SIDA y su comportamiento sexual. 4 Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. p. 36.
  • 29. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Objetivos Específicos: - Averiguar si la relación entre la información sobre el SIDA y el comportamiento sexual es PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 29 más intensa entre los jóvenes o entre los mayores. - Averiguar si la relación entre la información sobre el SIDA y el comportamiento sexual es más intensa entre los hombres y las mujeres. -iv. HIPÓTESIS: Considerar aquellos aspectos sobre esta temática abordados al inicio de este Módulo. • Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. • Siempre lleva a una prueba empírica; es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de alguna especie. • Hemos dicho cómo la teoría puede dar orientación a la búsqueda de hechos. Una hipótesis indica lo que estamos buscando. Elementos Estructurales de las Hipótesis: -Las Unidades de análisis. -Las Variables. -Los elementos lógicos Requisitos para su formulación y comprobación: -Deben referirse sólo a un ámbito determinado de la realidad social. -Los conceptos deben ser claros y precisos. -Los conceptos deben contar con referentes empíricos u observables. -El planteamiento debe prever las técnicas para probarlas. Dificultades para su formulación: -falta de conocimiento o ausencia de claridad en el marco teórico. -falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico. -Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis. Tipos: -HH.. DDEESSCCRRIIPPTTIIVVAASS: involucran una Variable. “las personas marginadas de la ciudad de México tienen, una baja participación política” -HH.. DDEESSCCRRIIPPTTIIVVAASS:: relacionan dos o más Variables, en forma de asociación. “A mayor participación política de la misma, menor marginación social de la misma” -HH.. QQUUEE RREELLAACCIIOONNAANN DDOOSS OO MMÁÁSS VVAARRIIAABBLLEESS,, EENN TTÉÉRRMMIINNOOSS DDEE DDEEPPEENNDDEENNCCIIAA: “Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del grupo familiar, tanto mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquellos” v. MARCO TEÓRICO: Este constructo se caracteriza por relacionar los conceptos que se utilizan para elaborar la teoría con la cual se va a explicar la realidad del problema. En una investigación nunca partimos en blanco, sino que partimos de una base teórica y conceptual determinada. Ella guía todo el proceso, y con base en ella llegamos nuevamente al objetivo de toda investigación: generar un conocimiento válido y generalizable. • No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema. • Si se define teoría como «conjunto de proposiciones lógicamente articuladas que tiene como fin la explicación y predicción de las conductas de un área determinada de fenómenos», se puede deducir que el marco teórico es el marco de referencia del problema. • Allí se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre sí en relación con la investigación.
  • 30. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado • Sugerir guías de investigación. En la elaboración del marco teórico pueden verse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema y puede cuestionarse el problema. • Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar. Sirve de corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las investigaciones. • Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los que van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y procedimientos a seguir. * Ampliar la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 30 mutuas. * Es la teoría del problema * Es el marco de referencia del problema. Allí se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre sí en relación con la investigación. * Sugerir guías de investigación. * Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar. * Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los que van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar teoría de técnicas y procedimientos a seguir. RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO Una vez precisado el objeto del trabajo de investigación, habrá que abocarse a la tarea de construir un referente teórico para fundamentar el trabajo. Ello significa asimilar el bagaje conceptual y las teorías ya elaboradas respecto al tema, pero reenfocadas para los fines específicos del trabajo. Implica, por lo tanto, la revisión y organización de los conocimientos previos disponibles sobre el tema, en lo que se refiere particularmente al problema que se ha planteado y al punto de vista que se ha asumido acerca del mismo. Conviene aclarar que la elaboración de este marco teórico está estrechamente ligada al mismo planteamiento del problema, y en los hechos ambas cosas se van desenvolviendo casi simultáneamente. Esto es así porque no puede plantearse con seriedad un problema de investigación si no se revisa y asimila, previamente, lo que ya se conoce acerca del mismo, sino se ordena y elabora la teoría existente. Veamos, en la página siguiente, preguntas orientadoras para la formulación del marco teórico, de manera que podamos llevar a cabo esta tarea con éxito.
  • 31. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Preguntas orientadoras para la construcción del Marco teórico5. Preguntas orientadoras Conceptos PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 31 ¿Qué conceptos vamos a utilizar? Definición de términos según bibliografía, diccionarios especializados, etc. Definiciones ¿Cuál es nuestra concepción del tema? Se busca la precisión de los conceptos, acepciones o criterios que vamos a utilizar. Condiciones históricas que rodean el objeto de estudio Marco Histórico Consideración de los factores externos que tienen relación con el objeto de la investigación Comprende el estado o los hechos que prevalecen en el ambiente en que se presenta el objeto de estudio. Constituye el contexto histórico de la investigación. ¿Cuál es el origen del objeto de la investigación? ¿Qué evolución ha tenido? Antecedentes ¿Qué otras investigaciones similares se han hecho? Muestran el origen y el desarrollo del objeto de estudio. Conocer la evolución de lo que estamos investigando nos facilita su comprensión. ¿Cómo es el área que comprende? ¿Cómo se manifiesta? Ubicación del objeto de estudio ¿Qué relación guardan entre sí las partes del área? Presenta la situación del objeto de la investigación en la disciplina, materia o especie que lo comprende. ¿Cómo es el objeto de estudio? ¿Cuáles son sus partes? ¿Qué relación existe entre el objeto y su contexto? ¿Qué efecto produce? ¿En que períodos se encuentra el fenómeno? Descripción del objeto de Investigación ¿Qué circunstancias condicionan al objeto de la investigación? Éticas, geográficas, económicas, ecológicas, tecnológicas, teóricas, culturales, religiosas, filosóficas. Realiza disección, el análisis, el estudio minucioso de las características, propiedades, relaciones, formas de manifestarse.....el desglosamiento de lo que investigamos. ¿Qué tesis existen al respecto? Marco teórico ¿Qué teorías tratan de explicarlo? ¿Cuál es la teoría clásica?, ¿cuáles son las teorías opuestas a la clásica? ¿Cuál es la teoría predominante? Considera lo que se ha investigado (teorías, hipótesis, tesis) acerca del objeto de nuestra investigación. 5 Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. PRESENTACIÓN DE TESIS. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004. pp. 46
  • 32. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO MARCO TEÓRICO DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 2do. Momento: Metodológico ¿CÓMO VAMOS A INVESTIGAR? - referencia al material y los métodos de investigación. - Material: modo por el cual el investigador debe definir el objeto sobre el que - Esta delimitación está vinculada al método o camino de acceso a dicho recorte objetal, razón por la cual nos ocupamos del análisis estadístico de los datos, planteando un análisis sencillo y propedéutico a la investigación. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 32 Analiza el objeto desde la Construcción teórica analiza el objeto en tanto Fenómeno empírico ¿Qué vamos a investigar? ¿Cómo vamos a investigar? Modelo de Verificación Plan de Acción (operaciones) Como preveo realizar la confrontación teórica-empírica según la lógica. Su Fin es lograr la máxima validez posible, Correspondencia de los resultados con la realidad. operará. MOMENTO METODOLÓGICO Se caracteriza por la realización de trabajos simultáneos o, al menos, paralelos. Todo problema de investigación se presenta ante nosotros bajo una doble faz: por un lado, como una colección de hechos, de fenómenos empíricos; por otra parte, como un conjunto de conceptos y de proposiciones relativos a esos hechos o fenómenos. Con esto se rescata la circunstancia de que la investigación debe atender a la doble naturaleza de lo que se construye como “objeto”, en tanto éste no sólo es un elemento puramente empírico, un segmento de la realidad, sino que está precisamente constituido como resultado de nuestra labor de conceptualización y de elaboración. El diseño concreto, cumple la función de complementarse con el marco teórico: si éste proporciona el marco conceptual y referencial para el problema, el diseño tiene por misión determinar la forma en que el problema habrá de ser verificado; establecerá el criterio general de comprobación, el sistema de aproximación a la realidad específica considerada, la estrategia general que se ha de utilizar6. 6 Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. 3ra. ed. Argentina: Lumen-Humanitas,1996, Pág. 41/51
  • 33. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 33 Material y Métodos: Material7: Está conformado por - Lugar y tiempo del trabajo de investigación. - Toda condición que no pueda ser controlada. - La descripción de la población estudiada. - La descripción del objeto de estudio: características que permiten identificar exactamente el material utilizado y los criterios de selección. - Todo material utilizado, procedencia del mismo y de preparación. Unidad de análisis: Es la población o universo objeto de estudio, sobre la cual recae la investigación. Señala con cuántos casos vamos a trabajar. “Alumnos regulares de la Universidad de La Matanza, departamento de ciencias sociales, que se encuentren cursando materias durante el primer cuatrimestre del 2005 y que tengan un mínimo de 20 materias aprobadas”. “Empresas metalúrgicas nacionales radicadas en el conurbano bonaerense entre los años 1999 y 2004.” Métodos: -Incluye lo relacionado con la preparación y ejecución de la investigación: -Diseño de la Investigación. -Lugar dónde se ha hecho el estudio. -Forma en que se tomaron las muestras. -Definición de las variables. -Instrumentos de medición. -Estimación del grado de confiabilidad y validez de la medición. -Métodos de análisis estadísticos (Debe estar suficientemente detallado como para que otro pueda repetir el estudio y verificar los resultados). 7 Material y Método, es parte de los pasos básicos del método IMRDyC, desarrollados por American Nacional Standards Institute, que se mencionan en el texto - Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004, Pág. 49/71
  • 34. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO Antes de pasar al tercer momento del proceso de investigación, es necesario tener en claro que aquello que se pregunta, que se observa, se registra, como elementos a ser recogidos por los instrumentos metodológicos, debe despenderse de las variables formuladas desde el problema de investigación y expresadas en las hipótesis. Tema de investigación Problema de investigación 3er. Momento: Técnico - análisis estadístico de los datos, planteando un análisis sencillo y propedéutico a PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 34 Hipótesis Variables Indicadores / observables Preguntas Distintos valores/ Índices Construcción de técnicas para recabar información la investigación. MOMENTO TÉCNICO: La formulación de indicadores y técnicas es la continuación operativa del marco teórico y del diseño, respectivamente. La obtención de indicadores, llamada a veces “operacionalización”, tiene por objeto la búsqueda de elementos concretos, empíricos, que permitan traducir y medir en la práctica las variables que se han definido teóricamente; las técnicas de recolección de datos constituyen la implementación instrumental del diseño escogido. Ambos elementos se sintetizan en la confección de determinados instrumentos de recolección de datos. Los instrumentos (como, por ejemplo, cuestionarios, pautas de observación, etc.) tienen una forma y un contenido. La forma -es decir, si se trata de entrevistas, cuestionarios, pautas, etc.- estará determinada por las técnicas concretas escogidas; el contenido -es decir, qué preguntar, qué observar- será el resultado de la operacionalización efectuada. De este modo, empiria y teoría, confluyen en los instrumentos con los cuales nos dedicaremos a la labor de conseguir los datos capaces de construir una respuesta para nuestro problema inicial8. 8 Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. 3ra. ed. Argentina: Lumen-Humanitas,1996, Pág. 41/51
  • 35. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS RESULTADOS: “La estadística es esencial en la investigación científica, ya que permite manejar lógicamente los datos obtenidos en la observación y en el proceso experimental.” ANTONIO CALLEGO “Procede hacer notas y extractos cuando se quiere leer con fruto” El desarrollo de esta parte del trabajo es central. Posee la finalidad del análisis objetivo de los resultados, su comprensión (desde la significatividad de los datos hallados) a partir del marco referencial que guía el trabajo. Se debe tener presente que el análisis es resultado de lo desarrollado en el marco teórico (que da sentido al porqué de haber obtenidos estos datos), más que de los datos concretos recogidos, ya estos datos fueron posible dentro de la estructura lógica y general de toda la investigación. En este espacio, a partir de la información obtenida, se trabajarán las conclusiones, con la PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 35 finalidad de confirmar o refutar las hipótesis. Trabajar e informar sobre los Resultados conlleva a “conversar” con los objetivos del trabajo planteados junto con el Problema de Investigación. Así, se buscará descomponer la información, dividir sus elementos y examinarlos con el objetivo de responder a los interrogantes de la investigación. Esto exige atención en el análisis, dado que se deben escoger los resultados adecuados, aquellos que permitan refutar o corroborar las Hipótesis planteadas Para ello se deberá trabajar con cada una de las variables, de manera ordenada y sistemática. Aquí los datos, como estructura tripartita (según Galtung9, pues para Samaja10 su estructura es cuatripartita), se deberán leer críticamente, para tomar aquellos que corroboran las hipótesis de trabajo, así como también analizar los que las refutan. Y es justamente aquí donde se deberán buscar las explicaciones. Como se observará, este momento del trabajo continúa la misma lógica interior que en las instancias de trabajo previas; cada una va significándose, refutando o confirmando las conjeturas iniciales. Los resultados deberán estar vinculados a cada una de las preguntas que se formularon en el planteo del problema de investigación. Teniendo siempre presente que en cada uno de los momentos y a partir del desarrollo de la investigación se deberá vigilar la coherente lógica interna. Se pueden presentar los resultados con cada subtítulo, teniendo en cuenta las variables y los métodos de medición que se emplearon en los momentos anteriores. Durante esta instancia de trabajo aún no se realiza ninguna interpretación personal, ni comentario. Los resultados se presentarán en cuadros y/o gráficos. En ellos se podrán visualizar las relaciones, las diferencias, que existen entre las variables. Los cuadros y/o gráficos deberán estar numerados, de manera consecutiva, para ser citados y deberán exhibir una leyenda explicativa. Estas presentaciones gráficas irán precedidas por un texto que hace referencia a cada uno de ellos. Texto que deberá pronunciarse con verbos en pasado, por que representa datos hallados. 9 GALTUNG, Johan, TEORÍA Y MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL, Bs. As., EUDEBA, 1978 10 SAMAJA, Juan, EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA, Bs. As. EUDEBA, 1999
  • 36. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS El desarrollo de los Resultados, como se viene señalando, retomará los objetivos planteados al inicio del trabajo y será la base de la conclusión del mismo. Para llevar adelante la labor analítica hay que tomar cada uno de los datos o conjuntos homogéneos de datos obtenidos, interrogarlos, explorarlos, a través de distintos métodos. Según el tipo de dato (numérico o verbal) que se esté analizando, se procederá de una manera u otra, empleando procedimientos que corresponden al Análisis Cualitativo o al Análisis Cuantitativo. El dato se construye: Estructura tripartita: relación: - unidad de análisis. - un determinado valor. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 36 - variable. - Análisis de datos: La información no nos “habla” por sí misma El procesamiento implica un primer nivel de análisis (agrupamiento) Análisis anticipado De acuerdo con el tipo de dato que se esté analizando, se procederá de un modo u otro, a partir de técnicas y procedimientos, que componen el análisis cuantitativo y análisis cualitativo. i. Análisis Cualitativo: -Se realizará con toda la información verbal, conceptual, reunidas en fichas y/o unidades de registros. -Se cotejará, agrupará, comparará cada uno de los grupos conceptuales para efectuar el correspondiente análisis. Si los datos al ser comparados no señalan discrepancias importantes, responden a todas las inquietudes y aspectos formulados en el momento lógico, habrá que expresar esta información redactando los hallazgos. Sì las fichas aportaran datos o ideas divergentes se deberá determinar si las discrepancias se originan en: algún error metodológico, un problema de ideas contrapuestas, alguna manera diferente de categorizar los datos, o a errores de las propias fuentes. Ante esta situación será conveniente evaluar el grado de confianza que merece cada fuente, teniendo en cuenta su seriedad, sus antecedentes y referencias. -En el momento de obtenerse una posición adoptada ante las discrepancias encontradas, se deberá pasar a registrar los hallazgos y conclusiones parciales. ii. Análisis Cuantitativo: - Se realizará con toda la información numérica obtenida durante la investigación. - Se presentará como un conjunto de cuadros, tablas y medidas.
  • 37. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Sobre estas representaciones se deberán calcular sus porcentajes y presentar, como ya se PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 37 indicó con un texto explicativo (epígrafe). Dentro de cada cuadro obtenido se podrá evaluar el comportamiento de cada una de las variables. Posteriormente se podrán observar las relaciones que pueden percibirse entre una y otra variable. Estudiar las variaciones sistemáticas de la información registrada, explicitar las tendencias que explicitan las variables y otras muchas operaciones que se considerarán según los objetivos de la investigación. El trabajo analítico de los datos se comprende desde la luz de los supuestos teóricos del Marco Referencial. RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO Datos Numéricos: Inv. cuantitativa Datos Verbales: Inv. Cualitativa Tabulación: Listado de datos que los muestren agrupados y contabilizados. Se cuentan respuestas. Se distribuyen según categorías. Cada una de las respuestas se debe tabular independientemente. -Estudios descriptivos: “Etnográficos”: se busca transmitir una imagen fiel de la vida. Sin interpretaciones. El lector extrae sus conclusiones. -Cuadros estadísticos: - Re. Dependiente – Independiente. Se titulan. Se menciona la base. Se trabaja con porcentajes. -Teóricos: -Se busca comprensión más allá de las personas y escenarios. - Utilizan los datos descriptivos para ilustrar sus teorías. -El Procedimiento para verificar teorías es la Inducción Analítica: identificar proposiciones universales y leyes causales. - El Análisis de datos es un proceso en continuo progreso en la I. Cualitativa. Recolección y análisis van juntos. -Se busca una comprensión en profundidad. - Refinar interpretaciones. - -Graficación. -Etapas: - 1. Identificar temas y desarrollar conceptos. -2. Refinar la interpretación. - 3. Relativizar sus descubrimientos. 4to. Momento: Teórico Características que debe revestir una investigación en lo referente a la mejor manera de expresar los resultados obtenidos (aportes al ámbito del conocimiento). - La forma en que debe ser orientada la discusión. - Las conclusiones en tanto respuestas a la problemática investigada. - Tratamiento de anexos.
  • 38. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Los Resultados y la Conclusión se articularán desde la Discusión. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 38 DISCUSIÓN “Descubrir algo que los demás no han dicho todavía” UMBERTO ECO. La Discusión es un espacio argumentativo. Aquí se podrá interpretar el significado de los hechos que ya se pudo observar, analizar y/o medir, tomando conjuntamente la información que vincula y corrobora los lineamientos expresados en la investigación como también aquella información que expresará contradicciones o anomalías en el análisis. Explicará o comprenderá teniendo en cuenta el planteo de los objetivos, la coherencia o contradicción que haya surgido logrando apreciar causas y consecuencias de los resultados y señalar los límites valorativos del trabajo. Concretamente en este espacio es el momento para el encuentro especulativo. Aquí se podrá abrir un diálogo entre las ideas del investigador, los postulados teóricos de otros autores y los conceptos vertidos en el marco teórico. A diferencia del momento anterior, no deberán repetirse los resultados. “El capítulo denominado Discusión, está destinado a exponer el razonamiento lógico por el cual al investigador arribó a las conclusiones de su trabajo. Es decir que en él se pone de manifiesto el rigor científico, esto es, la correspondencia lógica entre los Objetivos, los Resultados y las Conclusiones de la investigación”11 En este momento el investigador podrá: - Señalar semejanzas y diferencias que se encuentran entre los resultados obtenidos y los hallazgos de otras investigaciones en el campo de las ciencias sociales. - Retomar y relacionar lo expuesto en los antecedentes bibliográficos y las teorías del marco referencial. - Realizar inferencias teóricas y generalizaciones válidas a partir de los resultados, como también considerar las contradicciones entre los resultados y las teorías. - Explicar el significado de los resultados, señalar tendencias y recomendaciones. - Señalar las relaciones entre los Resultados y la Conclusión12. . CONCLUSIÓN o PRODUCIENDO NUEVOS CONOCIMIENTOS “En eso creo yo: está la perfección del estilo en decir, ni más ni menos, lo que se quiere decir y en decirlo con exactitud” AZORIN. Deberá agregar conocimiento nuevo, original y que no esté desarrollado de manera explícita en el planteo inicial. 11 Basanta, Elisa, Ormart, Elizabeth. y Santórsola, María Victoria. Presentación de tesis. 1ª. Ed. Bs. As: Deauno.com, 2004, Pág. 109 12 Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. 3ra. ed. Argentina: Lumen-Humanitas,1996, Pág. 41/51
  • 39. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Se elaborará a partir de las lecturas más generales desarrolladas sobre el trabajo analítico de los datos, integrando todas las conclusiones y análisis parciales en un todo coherente que cobrará sentido al integrarse como un conjunto. La Conclusión se expresará a través de proposiciones concretas y, continuando con la lógica presente durante todo el desarrollo del trabajo final, se deberá redactar a partir de los objetivos, en los cuales inicialmente se plantearon los resultados que se esperan obtener al finalizar la labor científica. Es importante tener presente que la Conclusión es un intento de obtener y/o generar conocimiento, aunque siempre es una tarea parcial e inacabada, que podrá ser insumo teórico en futuras investigaciones o material de consulta para aplicaciones en los ámbitos académicos, laborales. “Para mí no hay emoción o satisfacción comparable a la que produce la actividad creadora, tanto en ciencia como en el arte, literatura u otras ocupaciones del intelecto humano.” SEVERO OCHOA. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 39
  • 40. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 7. ESTRUCTURA FORMAL DE LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS El informe de Investigación: El informe debe poseer su propia lógica interior Hay algunos elementos que deben necesariamente estar presentes: PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 40 -Introducción -Cuerpo central del informe -Sección final La estructura de la tesis es similar a cualquier trabajo importante de investigación. La misma debe constar de: Introducción, cuerpo principal, conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. 1) Introducción: debe contener el planteamiento de los problemas y las hipótesis de trabajo que se derivan de los mismos. La introducción debe ser interesante y decir claramente no sólo el tema sino también los objetivos del informe. A través de la introducción los lectores valorarán la totalidad del informe. Se puede hacer una introducción ficticia para luego rehacerla al final del trabajo. El objetivo de esta última introducción es ayudar al lector a entrar en la tesis. Por otra parte, la introducción debe explicar qué tratará cada capítulo del informe y cuáles son los anexos. El título, el índice tentativo y la introducción ficticia, son los primeros pasos para comenzar una tesis. 2) Cuerpo principal: generalmente esta parte del informe se redacta primero porque todas las demás (portada, índice, introducción y conclusión) dependen del cuerpo principal. Se divide en capítulos y secciones. Para redactar el cuerpo principal de la tesis hay que tener en cuenta tres principios importantes: A) Principio de claridad: se debe comprender fácilmente. B) Principio de unidad: todas las partes del cuerpo deben estar relacionadas entre sí de tal manera que formen una unidad. C) Principio de primacía: se deben resaltar aquellos puntos que el autor considere más relevantes. Se recomienda que cada capítulo del cuerpo principal comience con un párrafo previo que explique la relación con el capítulo anterior. Los títulos y subtítulos tienen que ser informativos. La sustentación teórica que se realiza con la mención de un autor, no debe ser demasiado extensa. Se trata, entonces, de poner la referencia para que el lector consulte el libro y pueda leer lo que desee. 3) Conclusiones: esta es la parte clave de la tesis porque el escritor presenta las ideas más importantes de su estudio. Las mismas se pueden aplicar a nuevas investigaciones o a otras áreas del conocimiento. Las conclusiones finales deben estar en el último capítulo del trabajo. Además, cada capítulo debe tener su conclusión para expresar los puntos clave del informe. Las conclusiones finales rechazan o afirman las hipótesis planteadas en la introducción. El saber científico se produce igualmente en ambos casos. Los resultados deben ofrecer suficiente evidencia científica para respaldar las conclusiones. En esta última parte aparecen las apreciaciones o juicios de valor del escritor, las recomendaciones para perfeccionar el estudio y las ventajas que se pueden obtener con dichas recomendaciones.
  • 41. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Si bien las conclusiones finales constituyen un análisis crítico del informe, no deben ser demasiado subjetivas sino buscar un análisis objetivo, porque la tesis es un documento formal. Muchas veces las conclusiones nos producen más interrogantes que respuestas. Como por ejemplo: ¿Se puede continuar profundizando el tema? ¿Cuáles son las implicaciones prácticas del trabajo? ¿En qué áreas se pueden aplicar estos descubrimientos? 4) Apéndices o anexos: están constituidos por aquella información necesaria, pero que se coloca al final, para no interrumpir el libre y natural desarrollo del trabajo. Además se colocan aquí las encuestas o datos de los informantes, para que el lector verifique lo investigado. Muchos de estos datos pueden ser informados en los “papeles de trabajo” que acompañan a PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 41 la elaboración del informe. En el cuerpo de la tesis se debe hacer referencia a todo el material incluido en los apéndices. Bibliografía: es la presentación de una lista ordenada alfabéticamente por el apellido del autor. Los datos deben ser precisos para que el lector pueda identificar correctamente la fuente de información. Cuando hay varias obras de un mismo autor, se ponen en orden cronológico. Hay diversos criterios para citar libros pero todos pueden ser válidos si se toma en cuenta lo siguiente: a) si se distinguen los libros de los artículos de revistas, b) si se señala correctamente el nombre del autor y el título del libro, y c) si aparece el lugar de publicación, editor y edición. Ejemplo: DUCROT, Oswald, EL DECIR Y LO DICHO, Segunda edición, Buenos Aires, EDICIAL UNIVERSIDAD S.A., 1994, pp. 277. · Recomendaciones sobre la redacción del informe: · No tratar de redactar el trabajo de primera intención · No esforzarse por seguir un orden rígido en la redacción · Cuidar minuciosamente la lógica interna · Emplear un lenguaje adecuado al tema ESCRITURA DE LA TESIS La escritura de la tesis debe ser de clara comprensión porque se asemeja a escribir un libro. Por lo tanto tiene que ser un medio de comunicación que se pueda entender sin problemas, especialmente para el jurado. Además, este informe científico no será sólo leído por el jurado sino que también será consultado por otros investigadores que querrán enterarse de los detalles de la investigación. ¿Cómo se escribe una tesis? Escribir es una cuestión de entrenamiento, pero hay algunos consejos que da Umberto Eco en forma muy general: a) Usar oraciones cortas y evitar las subordinadas. Cuando los enunciados abarcan casi un párrafo no se sabe de qué o de quién se habla. b) Usar un metalenguaje crítico, es decir, un lenguaje que habla de otros lenguajes. Por ejemplo, Marx cuando hablaba de los obreros no escribía como obrero sino como filósofo. No usar la ruptura estilística. c) Cuidar la ortografía. Activar el corrector ortográfico del procesador de textos pero no confiar demasiado en él. Consultar textos de lingüística para escribir bien.
  • 42. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS d) Evitar palabras chistosas, groseras y vulgares. Usar los términos correcto e incorrecto y no malo, feo o lindo. La tesis es un documento formal y científico. Durante la primera redacción, escribir todo lo que pase por la cabeza. Luego se podrá pulir lo escrito y separar lo innecesario. e) Tratar de que el tutor, director o alguna otra persona lea los primeros capítulos para ver si son PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 42 claros y entendibles. No jugar al genio solitario. f) Como dijimos anteriormente, no es necesario comenzar por el primer capítulo. Se puede empezar por el que se domine más. g) No usar exclamaciones ni puntos suspensivos. Esto es para el ensayo crítico. El lenguaje tiene que ser formal, pero no está mal usar un lenguaje figurado. Si este último se utiliza, no es necesario explicar el recurso estilístico o la ironía porque de esta manera se está subestimando al lector. h) Definir un término cuando se introduce por primera vez. No pensar que el lector todo lo sabe. i) Utilizar la primera persona del plural (nosotros), porque de esta manera incluimos al lector y lo hacemos partícipe. No hay que hacer una personalización del discurso científico usando el “yo”. También se aconseja emplear la forma impersonal “se”. Ejemplo: “Se observó que la mayoría de los informantes respondieron las mismas palabras en los diez primeros lugares”. j) No castellanizar los nombres de los extranjeros. Otros aspectos formales de la tesis Hoy en día, toda tesis debe estar procesada por computadora. Es por eso que hay que tener en cuenta ciertos aspectos formales: · Márgenes: usualmente se deja un margen de 2,5 a 3 cm. en las cuatro direcciones que encuadran el texto. · Numeración: además de la numeración de páginas, se debe tener en cuenta la numeración de los parágrafos. Existen varios métodos, pero el más sencillo es insertar al comienzo de cada parágrafo dos números separados por un punto. El primero se refiere al capítulo y el segundo a la posición que el parágrafo ocupa. Ejemplo: 4.2. / 4.2.1. · Títulos: se recomienda escribir los títulos en letra mayúscula y en negrita, no subrayados ni en cursiva. Los subtítulos van en minúscula y si se quiere en cursiva. · Interlineado: se puede usar uno y medio y dos espacios. Depende de las normas de la institución. Entre párrafos se deben dejar dos espacios porque da un aspecto más prolijo y atractivo a la página. El Tesista, además de tener humildad científica para leer todo tipo de bibliografía relacionada con el tema, tiene que poseer orgullo científico. El escritor de una tesis está calificado para expresar juicios de valor, para decir las dificultades del tema y para dar soluciones y respuestas a los problemas planteados. Es el tesista el experto y no debe ser indeciso sino que se debe sentir orgulloso porque es la máxima autoridad de su investigación. Si se trabajó a conciencia, es el único que conoce todo lo que se ha dicho sobre el tema. Por eso, tiene que legitimarse para poder realizar una buena defensa ante el tribunal.
  • 43. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS RECAPITULANDO IDEAS O ANUDANDO LAS PARTES DEL TRABAJO Estructura Formal de la Tesina o Tesis: - Presentación de los resultados de la investigación: · Portada o Carátula: Es elemento formal que antecede a todo trabajo de investigación. Se especifican el título, el nombre del autor, fecha y carácter de la obra, institución ante la cual se la presenta. · Índice: Es una enumeración de los títulos y subtítulos que aparecen en un trabajo, a cada uno de los cuales les sigue el número de página en que el mismo se halla. Su objetivo consiste en proporcionar al lector un modo rápido de enterarse de la estructura básica del texto, lo que implica un esfuerzo de síntesis por parte del autor, identificando así, en pocas palabras, la materia tratada en cada caso. Representa la concreción lógica interior que estructura el trabajo y la lógica inherente al proceso de investigación. Se pueden utilizar también índices específicos como por ejemplo: índices de nombres u onomásticos, de materias o contenidos, de gráficos. Estos deben colocarse después de la bibliografía y antes del índice general. · Prólogo: También llamado prefacio, preámbulo o proemio. Es una sección preliminar de una obra, desligada en cierto modo de las posteriores, pero que les sirve de antecedentes o preparación. Se apela a las advertencias y aclaraciones necesarias para ingresar orientadamente en la lectura del trabajo. Suele ocurrir a menudo que esta parte del trabajo sea escrita por otra persona distinta al autor de la obra general. Siempre deberá caracterizarse por ser breve. En esta sección es absolutamente legítimo transgredir la rigurosidad y objetividad que son propias de la redacción científica. Está para otorgar espacio a la opinión más que a lo verificable, para decir lo que de otro modo no podríamos insertar orgánicamente. Algunos ejemplos pueden ser: motivaciones de la obra, relación con otros trabajos, consideraciones generales sobre los objetivos que se plantearán en la obra, etc. · Agradecimientos: Luego del prólogo, o a veces como una sección final de éste, suelen insertarse generalmente los agradecimientos que deseamos expresar hacia todas aquellas personas e instituciones que favorecieron de una u otra manera nuestro trabajo y su conclusión final. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 43
  • 44. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Estructura Formal de la Tesina o Tesis: - Presentación de los resultados de la investigación: · Introducción: Es una parte importantísima de todo trabajo científico pues su función es orientarnos progresiva y gradualmente en la obra, podría decirse que estamos ante el capítulo inicial. Allí encontraremos los antecedentes de la investigación, el punto de partida del mismo, objetivos, conceptualizaciones básicas necesarias para poder desarrollar luego las ideas que aporta la investigación científica, problemas de método (generalmente de carácter epistemológico) que influyen sobre la metodología y las técnicas que se han empleado. · Desarrollo: formado por los capítulos debidamente ordenados con los títulos y subtítulos correspondientes, constituyéndose en el cuerpo general del trabajo. Para mejor comprensión del lector y de exposición coherente se hace necesario subdividirlo en partes, capítulos, puntos, subpuntos y parágrafos. · PARTES: Son subdivisiones mayores de una obra que incluyen generalmente varios capítulo y que poseen una unidad general de contenido ya sea teórico o metodológico. Esta unidad es necesaria para integrar en partes mayores un texto relativamente largo, que de otro modo podría perder su unidad, dispersándose en una gran cantidad de capítulos individuales. Por ejemplo puede dedicarse una primera parte a tratar los aspectos históricos de un tema, una segunda parte al análisis de varios casos concretos conocidos y una parte final para definir las perspectivas probables de evolución de los temas analizados. · CAPÍTULO: El capítulo es la unidad natural según la cual deben organizarse los contenidos de un trabajo científico y deberán tener unidad de estilo y contenido. Podría ser aquella parte de un trabajo que el lector leyese sin interrupción asimilándolo de una sola vez. Deberán evitarse capítulos muy largos precisamente para que el lector no pierda la precisión del hilo conductor de la obra. No es necesario agotar todo un tema en un solo capítulo. · PUNTOS O SECCIONES: Son partes menores de un capítulo, de poca extensión PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 44 que remiten a contenidos específicos. · CONCLUSIÓN: Las conclusiones se ubican en una sección o capítulo final que tiene por objeto permitir una apreciación global de los resultados del trabajo. Muestran el corolario de lo ya dicho, destacando los aspectos más importantes del desarrollo anterior. No deben introducirse elementos nuevos. Se pueden incluir apreciaciones de tipo personal hasta cierto punto evaluativas o apreciativas. Es posible, también, expresar algunas limitaciones que el mismo autor reconozca en su trabajo y proponer nuevas líneas o problemas de investigación que se desprenden de los ya tratados. Las conclusiones no son estrictamente obligatorias.
  • 45. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Estructura Formal de la Tesina o Tesis: - Presentación de los resultados de la investigación: · Anexos o apéndices (en caso de que los hubiere): Son secciones relativamente independientes de una obra que ayudan a su mejor comprensión. Permiten conocer más a fondo aspectos que por su longitud o naturaleza no conviene tratar en el cuerpo principal. Resultan de algún modo prescindibles pero enriquecedores del mismo. Se colocan luego de las conclusiones y recomendaciones pero antes de la bibliografía. ¿Qué se puede poner en los apéndices? Documentos completos que han sido citados fragmentariamente en el cuerpo del trabajo; listas de abreviaturas o siglas que aparecen en el texto; dibujos, diagramas, fotos, gráficos, tablas y cuadros estadísticos, fuentes, aclaraciones sobre trabajo de campo, temas relacionados con la metodología de trabajo. · Bibliografía: Es una lista completa de las fuentes escritas que han servido para elaborar el trabajo. Incluye las obras que han sido citadas y también aquellas que han servido como referencias o lecturas básicas complementarias. Permite que el lector reconstruya el trabajo realizado dándole la posibilidad de corroborar las fuentes empleadas. Debe presentarse ordenada alfabéticamente de acuerdo a los nombres de los autores. No deben incluirse aquí las entrevistas realizadas; estas podrán incorporarse como un apéndice. Si la lista es muy amplia puede subdividirse en bibliografía general y bibliografía específica. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 45
  • 46. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 46 i. Pautas para la Producción Escrita: Los caracteres tipeados se harán en negro. Los gráficos se presentarán en tinta color o escala de grises. El papel será blanco y la medida correspondiente a tamaño A4. Márgenes: superior: 3 cm. derecho: 2cm. Izquierdo: 3cm. Inferior: 3cm Encabezado y pié de página: 1,25 cm. Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12 e Interlineado: 1,5. La Numeración de las páginas se hará consecutivamente, con números arábigos, comenzando en el anverso de la primera hoja impresa. Las páginas del Título se cuentan pero no se enumeran. Las tablas y gráficos deberán estar centrados y su impresión será realizada en color o en escala de grises. ii. Orden para la Presentación de los Elementos: 1. Primera Parte: 1.1. hoja de Título 1.2. Resumen 1.3. Tabla de Contenidos 1.4. Lista de gráficos 1.5. Lista de referencias. 1.6. Glosario. 2. Segunda Parte: Cuerpo principal del Trabajo: 2.1. Introducción. 2.2. Material y Métodos 2.3. Resultados 2.4. Discusión 2.5. Conclusión. 3. Tercera Parte: 3.1. Listado Bibliográfico. 3.2. Índice. 3.3. Anexos.
  • 47. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 47 iii Contenido de los Elementos: 1. Primera Parte: 1.1. Hoja de Título: 1.1.1. Título del trabajo y el Subtítulo si existe. 1.1.2. Nombre/s completo/s del autor. 1.1.3. Nombre y lugar de la institución. 1.1.4. Nombre del Departamento. 1.1.5. Nombres de los docentes y tutores. 1.1.6. Fecha 1.2. Resumen: Debe colocarse el objeto de estudio, la metodología y el alcance del mismo. 1.3. Tabla de Contenidos: La tabla de contenidos consistirá en los títulos de las principales subdivisiones del trabajo y de cualquiera de los anexos, junto con los números de página en que estos aparezcan: Primera parte nº Pág. Segunda parte .nº Pág. Introducción nº Pág. Material y Métodos .nº Pág. Resultados nº Pág. Discusión nº Pág. Conclusión nº Pág. Tercera parte nº Pág. Listado bibliográfico nº Pág. Índice nº Pág. Anexos nº Pág. 1.4. Listas de Gráficos Contendrá el listado de todos los gráficos elaborados con el software seleccionado. Cada uno de los gráficos de la lista contendrá el número de orden en que aparece (entre todos los gráficos), el título y el número de la página en que aparezca. 1.5. Lista de referencias Contendrá el listado de variables con la siguiente información: las abreviaturas utilizadas en la creación de variables y su nombre completo. 1.6.Glosario Los términos que requieran explicación estarán definidos en un glosario.
  • 48. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL 48 2. Segunda Parte: Cuerpo del Trabajo: corresponde a las especificaciones correspondientes al método utilizado. Se encuentran definidas en las fichas didácticas. 3. Tercera Parte: 3.1. Listado Bibliográfico Se listan todos los documentos citados en el cuerpo del texto bajo “Referencias Bibliográficas”. La lista de referencias bibliográficas se pondrá inmediatamente en una nueva página después del texto principal. 3.2. Índice Consiste en el listado de títulos de las principales subdivisiones del trabajo (partes, capítulos y subdivisiones de los mismos) y de cualquiera de los anexos, junto con los números de páginas en que estos aparezcan. Es más detallado que la tabla de contenidos. 3.3. Anexos Los anexos pueden incluir la información más detallada, explicación más extensa de métodos y técnicas que están sumariados en el texto, lecturas sugeridas (bibliografía) y otra información que no es esencial a la comprensión del texto principal. La paginación de los anexos debe ser consecutiva y continuar la paginación del texto principal. Una letra mayúscula del alfabeto, que comience con A, precedido por la palabra “Anexo” se usa para la identificación de cada anexo. Cada anexo empieza en una nueva página. Ejemplo: El presente trabajo contendrá –por lo menos- los siguientes anexos: Trabajos Bibliográficos: Anexo A: Modelo/s de sistema/s categoriales/es. Trabajos de Campo: Anexo A: Modelo/s de sistema/s categorial/es. Anexo B: Modelo/s de instrumento/s de relevamiento de datos. Anexo C: Modelo de matriz de datos. Anexo D: Matriz de datos completa.