SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CARRERA DE EDUCACION PARVULARIA
GRUPO Nº 4
INTEGRANTES:
 DORIS CHANGO
 DANIELA ORTIZ
 DAYANA SANCHEZ
 ANGELICA TITUAÑA
 LIZBETH TITUAÑA
CUARTO SEMESTRE “A”
LA LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna es un
tipo de alimentación que
consiste en que un bebé se
alimente con la leche de su
madre. La leche, justamente,
es un alimento de
características únicas que
permite que la madre
transmita sus mecanismos
de defensa al recién nacido,
mientras que el acto de
amamantar logra fortalecer la
relación madre-hijo.
DEFINICIÓN
La lactancia materna es la forma natural de
alimentación de la especie humana.
Proporciona al recién nacido, el tipo de alimento
ideal para su crecimiento y desarrollo, además de
ejercer una influencia biológica y afectiva
inigualable, tanto en el niño como en su madre.
¿POR QUÉ ES NECESARIO RECIBIR INFORMACIÓN Y APOYO PARA LA
LACTANCIA MATERNA?
La lactancia materna es el mejor regalo para ti y tu
bebé. Recibir apoyo e información durante el
embarazo te brinda la oportunidad de disfrutar de
esta experiencia plenamente.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
 Considera que la lactancia materna debe ser la alimentación
exclusiva de un niño en sus primeros 6 meses de vida ya que,
por sus propiedades, resulta indispensable para el desarrollo
saludable. Una vez superada dicha etapa, la lactancia
materna debe mantenerse, junto a la introducción de
alimentación complementaria en forma progresiva.
 La OMS agrega que la lactancia materna debería
desarrollarse hasta, al menos, los 2 años de vida. Incluso, si
la madre y el niño lo deciden, podría continuarse sin límite de
tiempo. Se han registrado casos donde la lactancia materna
se mantuvo hasta los nueve años de edad.
VENTAJAS DE LA LACTANCIA
MATERNA
VENTAJAS PARA EL NIÑO
 Proporciona los nutrientes que el niño/a necesita para su
adecuado crecimiento y desarrollo, al tiempo que se adapta
perfectamente a su función digestiva.
 Protege al bebé frente a las infecciones como diarrea,
infecciones respiratorias (catarros, bronquiolitis, bronquitis,
neumonía), otitis, etc., ya que durante el primer año de vida
sus defensas no están completamente desarrolladas. Del
mismo modo, los problemas de tipo inmunológico (alergias,
asma, leucemia, diabetes, enfermedades crónicas
intestinales)
• Desarrolla un estrecho vínculo afectivo entre
la madre y su hijo, proporcionándole al bebé
consuelo, cariño, compañía y seguridad, y
ayudando a la madre en su desarrollo
personal.
VENTAJAS PARA LA MADRE
• Favorece la recuperación de la
mujer tras el parto al hacer que el
útero se contraiga más rápidamente
y la pérdida de sangre tras el parto
(loquios) acabe antes.
• Protege a la madre frente al cáncer
de mama.
• Amamantar hace que la madre
pierda calorías y consiga su peso
anterior más rápidamente.
• Proporciona a la madre placer físico
y emocional.
VENTAJAS PARA LA FAMILIA
La lactancia natural supone un
considerable ahorro económico en el
presupuesto familiar,
el ahorro se debe al nulo gasto en
tetinas, biberones, esterilizadores,
entre otros utensilios necesarios
para la lactancia artificial.
VENTAJAS PARA LA SOCIEDAD
• Disminuye la
morbimortalidad infantil.
• La lactancia materna
ahorra enormes
cantidades de dinero a la
familia, a las instituciones,
al país y al mundo.
ANATOMÍADE LA MAMADURANTELA LACTANCIA
AnatomíaExterna:
PECHOS: Todos los
pechos son válidos para
amamantar,
independientemente del
tamaño y forma.
Durante el embarazo la
mama alcanza su máximo
desarrollo, se forman
nuevos alvéolos y los
conductos se dividen.
Pecho, areola y pezón.
AREOLA: Se oscurece
durante el embarazo, para
una mejor localización por el
bebé, aunque el
reconocimiento también es
olfativo, el recién nacido
reconoce a su madre por el
olor.
PEZÓN: Está formado
por tejido eréctil, cubierto
con epitelio, contiene fibras
musculares lisas.
Musculatura circular,
radial y longitudinal, que
actúan como esfínteres
controlando la salida de la
leche.
AnatomíaINTERNA:
El tamaño de la mama no tiene relación con la
secreción, la mayor parte es grasa.
La mama contiene de 15 a 20 lóbulos mamarios, cada
uno de los cuales desemboca en un conducto galactóforo
independiente. Cada lóbulo se divide en lobulillos.
VOCABULARIO:
EPITELIO: Es el tejido formado por una o varias capas de
células unidas entre sí, que puestas recubren todas las
superficies libres del organismo, y constituyen el
revestimiento interno de las cavidades, órganos, huecos,
conductos del cuerpo y la piel y que también forman las
mucosas y las glándulas.
CONDUCTO GALACTÓFORO: Es uno de los numerosos
conductos que transportan leche desde los lóbulos mamarios
al pezón.
AREOLA: Espacio diminuto o abertura entre fibras de
tejido. Zona de color oscuro que rodea el pezón o toda el
área rojiza circular alrededor de un punto de inflamación.
FISIOLOGÍADE LA MAMA DURANTELA LACTANCIA
Crecimiento prepuberal
 En período neonatal hay aumento del volumen
glandular mamario en ambos sexos y discreta
secreción, debido a los esteroides placentarios. La
secreción de leche responde a la prolactina (PRL)
liberada al suprimirse la placenta. En período
prepuberal sólo hay conductos y no alvéolos.
Crecimientoen pubertady adolescencia
o Entre los 10 y 12 años se inicia el
funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis-
ovario con producción de 17-b-estradiol en
folículos ováricos que, junto a la somatotropina
hipofisaria y la insulina, inician el crecimiento y
maduración prepuberal de la glándula mamaria
("telarquia"), con diferenciación y yemación del
sistema de conductos y aumento de tejido
conectivo y adiposo.
Modificacionesgestacionales
El mecanismo endocrino que regula la secreción de leche
humana no está totalmente aclarado. Se considera que las
modificaciones ocurren por la interacción de: estrógenos,
progesterona, lactógeno placentario, gonadotrofinas, corticoides
adrenales y placentarios, tiroxina, paratohormona, PRL y quizás
somatotrofina hipofisaria.
El crecimiento mamario gestacional se caracteriza por
proliferación de elementos epiteliales, del sistema de conductos y
acinos, alto grado de actividad mitótica y formación de nuevos
alvéolos.
Modificaciones puerperales
En las 72 horas siguientes al parto las mamas se
ingurgitan, se ponen tensas, aumentan de volumen, se
vuelven más sensibles, aumenta la pigmentación areolar y
del pezón y secretan calostro primero y luego leche.
El epitelio alveolar aumenta de altura, las células
aumentan de tamaño y el número de sus
microvellosidades apicales, desarrollan aparato de Golgi,
se cierran los espacios intercelulares y aumentan en
cantidad alvéolos y conductillos.
VOCABULARIO:
♬ PROLACTINA: es una hormona secretada por el
lóbulo anterior de la hipófisis.
♬ ESTRADIOL: Sustancia parecida a la estrona, mucho
más activa que ella y que se considera como la verdadera
hormona femenina; se puede extraer de los ovarios y de
la orina.
♬ FOLÍCULO: Glándula en forma de saco pequeño
situada en la piel o en las mucosas que tiene función
secretora o excretora.
♬ TELARQUÍA: Crecimiento del pecho y del pezón en
niñas antes de la pubertad.
♬ ADIPOSO: El tejido adiposo (o graso) es un tejido
conjuntivo (de origen mesenquimal) formado por la
agrupación de células que guardan lípido en su
citoplasma, estas son llamadas células adiposas o
adipocitos.
♬ LACTÓGENO: Sustancia que aumenta la producción
de leche. Los dos lactógenos más importantes son la
hormona lactógena placentaria y la prolactina producida
por la hipófisis.
♬ GONADOTROFINAS: Grupo de hormonas que
influyen en la actividad de las gónadas mediante la
secreción de hormonas sexuales.
♬ ÁCINOS: Cada una de las dilataciones terminales de
un conducto estrecho o de los lóbulos de una glándula
compuesta, como los alveolos pulmonares.
CONTRAINDICACIONES DE LA
LACTANCIA
CONTRAINDICACIONES:
1) madre HIV positiva
2) madre con el virus de la leucemia humana
3) galactosemia en el lactante
CONTRAINDICACIONES DE LACTANCIA
MADRE EN TRATAMIENTO CON:
1) quimioterapia para cáncer
2) bromocriptina por prolactinoma
3) consumo de drogas como cocaína,
marihuana
•El sida
Cuando la madre es portadora
del sida, aproximadamente un
15% de sus hijos se contagiará
durante el embarazo, y otro
15% podría contagiarse durante
la lactancia. Pero por otro lado
hay que seguir dando de
mamar, ya que hay lugares del
mundo en que la principal
causa de muerte infantil es la
desnutrición.
•La galactosemia
Es una enfermedad metabólica grave
y muy rara. No tiene nada que ver
con la intolerancia a la lactosa, una
enfermedad digestiva leve. Los niños
con intolerancia a la lactosa SI que
pueden tomar el pecho.
•Algunos medicamentos, como los
que se utilizan en el tratamiento
del cáncer.
En muchos casos, por ignorancia,
se le dice a una madre que no
puede dar el pecho, cuando en
realidad sí que podría
1) MADRE CON HEPATITIS C : se contraindica la
lactancia materna si la hepatitis C se encuentra
activa.
2) MADRE CON CITOMEGALOVIRUS : se
contraindica si el bebe es prematuro, ya que en el
recién nacido a termino es asintomático.
3) MADRE CON HERPES SIMPLE : solo se
contraindica si tiene lesiones del herpes en los
pezones.
4) MADRE CON SÍFILIS sobre todo si las lesiones
son en pezones.
5) TUBERCULOSIS ACTIVA
6) BRUCELOSIS ACTIVA
7) ENFERMEDAD DE CHAGAS ACTIVA
8) CÁNCER DE MAMA
9) SEPSIS MATERNA
HÁBITOS MATERNOS QUE NO CONTRAINDICAN LA
LACTANCIA PERO DEBEN DE REDUCIRSE:
1) ALCOHOLISMO
2) TABAQUISMO
3)CONSUMO DE CAFEÍNA EN EXCESO
FALSAS CONTRAINDICACIONES DE LA
LACTANCIA MATERNA
1) INFECCIONES COMUNES como gripe y
diarrea, solo debe la madre lavarse las manos
frecuentemente para evitar el contagio.
2)HEPATITIS B EN LA MADRE, se le aplica
inmunoglobulina antihepatitis B antes de las
primeras 24 hrs de vida del recién nacido y puede
dar seno materno.
3) Diabetes, hipertensión materna., se ajustan
medicación para que sean compatibles con la
lactancia materna.
El pecho y los
pezones juegan un
papel fundamental
en la lactancia del
bebé. Por ello es
que requieren un
cuidado especial.
 Al ducharte, lava el pecho sólo con agua y
aprovecha para masajearlo de forma circular
en el sentido de las agujas del reloj. Evita
jabones, alcohol y otros productos que
puedan resecar la piel. Recuerda que antes
de las tomas no es necesario lavar los
pezones.
El uso de pezoneras de silicona no es
recomendable, ya que confunden la
succión del bebé y actúan como barrera,
de manera que tu pecho no recibe
suficiente estímulo.
En caso de grietas, no apliques cremas
que se deban eliminar antes de dar de
mamar al bebé. Lo mejor es aplicar unas
gotas de tu propia leche sobre el pezón y
la areola después de cada toma, y dejar
que los pezones se sequen al aire.
 Alternar de pecho cada vez que tu bebé
este lactando. Es muy importante que el
bebé no se acostumbre a mamar de un
solo pezón. Haz que vacíe primero un
pecho y luego el otro.
La Lactancia Materna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González FuenmayorBeneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 
Margie2
Margie2Margie2
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaRecomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Biblioteca Virtual
 
Afecciones mas comunes_del_seno_lactante
Afecciones mas comunes_del_seno_lactanteAfecciones mas comunes_del_seno_lactante
Afecciones mas comunes_del_seno_lactante
gelomejia
 
Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna
Daniela Gajardo
 
Complicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia maternaComplicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia materna
Maria Galan
 
Lme
LmeLme
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Elizabeth Vinces
 
Art08
Art08Art08
Apego y lactancia materna
Apego y lactancia maternaApego y lactancia materna
Apego y lactancia materna
jofedi
 
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. EnsayoNo hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
AdeBaez09
 
Lactancia materna y trabajo fuera de casa
Lactancia materna y trabajo fuera de casaLactancia materna y trabajo fuera de casa
Lactancia materna y trabajo fuera de casa
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
drpmirandaramos
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Jesus Marconi
 
Lactancia Materna por Mayra Guamani
Lactancia Materna por Mayra GuamaniLactancia Materna por Mayra Guamani
Lactancia Materna por Mayra Guamani
MAYRAGUAMANI
 
Blog 51 VII 4 Mamar
Blog 51 VII 4 MamarBlog 51 VII 4 Mamar
Blog 51 VII 4 Mamar
colors
 
Guias de atencion inmediata version final
Guias de atencion inmediata version finalGuias de atencion inmediata version final
Guias de atencion inmediata version final
NaNy QA
 

La actualidad más candente (17)

Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González FuenmayorBeneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
 
Margie2
Margie2Margie2
Margie2
 
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaRecomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
 
Afecciones mas comunes_del_seno_lactante
Afecciones mas comunes_del_seno_lactanteAfecciones mas comunes_del_seno_lactante
Afecciones mas comunes_del_seno_lactante
 
Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna
 
Complicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia maternaComplicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia materna
 
Lme
LmeLme
Lme
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Art08
Art08Art08
Art08
 
Apego y lactancia materna
Apego y lactancia maternaApego y lactancia materna
Apego y lactancia materna
 
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. EnsayoNo hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
 
Lactancia materna y trabajo fuera de casa
Lactancia materna y trabajo fuera de casaLactancia materna y trabajo fuera de casa
Lactancia materna y trabajo fuera de casa
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna por Mayra Guamani
Lactancia Materna por Mayra GuamaniLactancia Materna por Mayra Guamani
Lactancia Materna por Mayra Guamani
 
Blog 51 VII 4 Mamar
Blog 51 VII 4 MamarBlog 51 VII 4 Mamar
Blog 51 VII 4 Mamar
 
Guias de atencion inmediata version final
Guias de atencion inmediata version finalGuias de atencion inmediata version final
Guias de atencion inmediata version final
 

Destacado

Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Eduardo Zaragoza
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mayumi Celeste Tomas Vasquez
 
Libelula
Libelula Libelula
Libelula
xiomypeggy
 
Vinculo prenatal
Vinculo prenatalVinculo prenatal
Vinculo prenatal
Mónica Conde Quispe
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Estimulación Prenatal
Estimulación PrenatalEstimulación Prenatal
Estimulación Prenatal
Mónica Conde Quispe
 
Estimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesionEstimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesion
Aras D
 
Psicoprofilaxis
PsicoprofilaxisPsicoprofilaxis
Psicoprofilaxis
sallysafu
 
Parto Psicoprofiláctico
Parto Psicoprofiláctico  Parto Psicoprofiláctico
Parto Psicoprofiláctico
MayraSolisSantamaria
 
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilacticoExposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
Francisco Antonio
 
Mecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de partoMecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de parto
safoelc
 

Destacado (11)

Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
Libelula
Libelula Libelula
Libelula
 
Vinculo prenatal
Vinculo prenatalVinculo prenatal
Vinculo prenatal
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Estimulación Prenatal
Estimulación PrenatalEstimulación Prenatal
Estimulación Prenatal
 
Estimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesionEstimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesion
 
Psicoprofilaxis
PsicoprofilaxisPsicoprofilaxis
Psicoprofilaxis
 
Parto Psicoprofiláctico
Parto Psicoprofiláctico  Parto Psicoprofiláctico
Parto Psicoprofiláctico
 
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilacticoExposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
 
Mecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de partoMecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de parto
 

Similar a La Lactancia Materna

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Yary Jane
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Isabel Mosquera
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Andrews Ramos Vicente
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
Maii Gabiita
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
Mayra_Gualotuna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Edgar González
 
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y ObstetriciaLactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Rafael Mejia
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
jessicacanacuan
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
jessicacanacuan
 
1. LACTANCIA MATERNA.pptx
1. LACTANCIA MATERNA.pptx1. LACTANCIA MATERNA.pptx
1. LACTANCIA MATERNA.pptx
DianaKatalinaPianett
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Ronald Gomez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Willliam Canacuan
 
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
 La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra  La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
alejandrasanchez169
 
Ensayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna crisEnsayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna cris
Christian Jesus Tecua Sandoval
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdf
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdfREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdf
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdf
AdibRamrezRamrez
 
LactanciaMaterna, como dar de lactar a los bebes
LactanciaMaterna, como dar de lactar a los bebesLactanciaMaterna, como dar de lactar a los bebes
LactanciaMaterna, como dar de lactar a los bebes
MechitaMoranCastro
 
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdfRotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
gabriela823001
 
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLASLACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
SandraBermudezTang
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
rosay1954
 

Similar a La Lactancia Materna (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y ObstetriciaLactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
Lactancia Materna Ginecologia y Obstetricia
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
1. LACTANCIA MATERNA.pptx
1. LACTANCIA MATERNA.pptx1. LACTANCIA MATERNA.pptx
1. LACTANCIA MATERNA.pptx
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
 La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra  La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
La lactancia materna publicado por Sánchez Alemán Alejandra
 
Ensayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna crisEnsayo lactancia materna cris
Ensayo lactancia materna cris
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdf
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdfREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdf
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E INGESTAS RECOMENDADAS EN EL LACTANTE..pdf
 
LactanciaMaterna, como dar de lactar a los bebes
LactanciaMaterna, como dar de lactar a los bebesLactanciaMaterna, como dar de lactar a los bebes
LactanciaMaterna, como dar de lactar a los bebes
 
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdfRotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
 
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLASLACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
 

Más de Daya Sánchez

La Escuela Tradicional
La Escuela TradicionalLa Escuela Tradicional
La Escuela Tradicional
Daya Sánchez
 
Puericultura Concepcional
Puericultura ConcepcionalPuericultura Concepcional
Puericultura Concepcional
Daya Sánchez
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Daya Sánchez
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Daya Sánchez
 
Dimensiones de Relación
Dimensiones de RelaciónDimensiones de Relación
Dimensiones de Relación
Daya Sánchez
 
Evaluacón de Desempeño y Resultados de Aprendizaje
Evaluacón de Desempeño y Resultados de AprendizajeEvaluacón de Desempeño y Resultados de Aprendizaje
Evaluacón de Desempeño y Resultados de Aprendizaje
Daya Sánchez
 
Dirección Nacional de Operaciones y Logística
Dirección Nacional de Operaciones y LogísticaDirección Nacional de Operaciones y Logística
Dirección Nacional de Operaciones y Logística
Daya Sánchez
 
Guía PEI
Guía PEIGuía PEI
Guía PEI
Daya Sánchez
 

Más de Daya Sánchez (8)

La Escuela Tradicional
La Escuela TradicionalLa Escuela Tradicional
La Escuela Tradicional
 
Puericultura Concepcional
Puericultura ConcepcionalPuericultura Concepcional
Puericultura Concepcional
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
 
Dimensiones de Relación
Dimensiones de RelaciónDimensiones de Relación
Dimensiones de Relación
 
Evaluacón de Desempeño y Resultados de Aprendizaje
Evaluacón de Desempeño y Resultados de AprendizajeEvaluacón de Desempeño y Resultados de Aprendizaje
Evaluacón de Desempeño y Resultados de Aprendizaje
 
Dirección Nacional de Operaciones y Logística
Dirección Nacional de Operaciones y LogísticaDirección Nacional de Operaciones y Logística
Dirección Nacional de Operaciones y Logística
 
Guía PEI
Guía PEIGuía PEI
Guía PEI
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

La Lactancia Materna

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE EDUCACION PARVULARIA GRUPO Nº 4 INTEGRANTES:  DORIS CHANGO  DANIELA ORTIZ  DAYANA SANCHEZ  ANGELICA TITUAÑA  LIZBETH TITUAÑA CUARTO SEMESTRE “A”
  • 2. LA LACTANCIA MATERNA La lactancia materna es un tipo de alimentación que consiste en que un bebé se alimente con la leche de su madre. La leche, justamente, es un alimento de características únicas que permite que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido, mientras que el acto de amamantar logra fortalecer la relación madre-hijo.
  • 3. DEFINICIÓN La lactancia materna es la forma natural de alimentación de la especie humana. Proporciona al recién nacido, el tipo de alimento ideal para su crecimiento y desarrollo, además de ejercer una influencia biológica y afectiva inigualable, tanto en el niño como en su madre.
  • 4. ¿POR QUÉ ES NECESARIO RECIBIR INFORMACIÓN Y APOYO PARA LA LACTANCIA MATERNA? La lactancia materna es el mejor regalo para ti y tu bebé. Recibir apoyo e información durante el embarazo te brinda la oportunidad de disfrutar de esta experiencia plenamente.
  • 5. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)  Considera que la lactancia materna debe ser la alimentación exclusiva de un niño en sus primeros 6 meses de vida ya que, por sus propiedades, resulta indispensable para el desarrollo saludable. Una vez superada dicha etapa, la lactancia materna debe mantenerse, junto a la introducción de alimentación complementaria en forma progresiva.  La OMS agrega que la lactancia materna debería desarrollarse hasta, al menos, los 2 años de vida. Incluso, si la madre y el niño lo deciden, podría continuarse sin límite de tiempo. Se han registrado casos donde la lactancia materna se mantuvo hasta los nueve años de edad.
  • 6. VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA
  • 7. VENTAJAS PARA EL NIÑO  Proporciona los nutrientes que el niño/a necesita para su adecuado crecimiento y desarrollo, al tiempo que se adapta perfectamente a su función digestiva.  Protege al bebé frente a las infecciones como diarrea, infecciones respiratorias (catarros, bronquiolitis, bronquitis, neumonía), otitis, etc., ya que durante el primer año de vida sus defensas no están completamente desarrolladas. Del mismo modo, los problemas de tipo inmunológico (alergias, asma, leucemia, diabetes, enfermedades crónicas intestinales)
  • 8. • Desarrolla un estrecho vínculo afectivo entre la madre y su hijo, proporcionándole al bebé consuelo, cariño, compañía y seguridad, y ayudando a la madre en su desarrollo personal.
  • 9. VENTAJAS PARA LA MADRE • Favorece la recuperación de la mujer tras el parto al hacer que el útero se contraiga más rápidamente y la pérdida de sangre tras el parto (loquios) acabe antes. • Protege a la madre frente al cáncer de mama. • Amamantar hace que la madre pierda calorías y consiga su peso anterior más rápidamente. • Proporciona a la madre placer físico y emocional.
  • 10. VENTAJAS PARA LA FAMILIA La lactancia natural supone un considerable ahorro económico en el presupuesto familiar, el ahorro se debe al nulo gasto en tetinas, biberones, esterilizadores, entre otros utensilios necesarios para la lactancia artificial.
  • 11. VENTAJAS PARA LA SOCIEDAD • Disminuye la morbimortalidad infantil. • La lactancia materna ahorra enormes cantidades de dinero a la familia, a las instituciones, al país y al mundo.
  • 13. AnatomíaExterna: PECHOS: Todos los pechos son válidos para amamantar, independientemente del tamaño y forma. Durante el embarazo la mama alcanza su máximo desarrollo, se forman nuevos alvéolos y los conductos se dividen. Pecho, areola y pezón.
  • 14. AREOLA: Se oscurece durante el embarazo, para una mejor localización por el bebé, aunque el reconocimiento también es olfativo, el recién nacido reconoce a su madre por el olor.
  • 15. PEZÓN: Está formado por tejido eréctil, cubierto con epitelio, contiene fibras musculares lisas. Musculatura circular, radial y longitudinal, que actúan como esfínteres controlando la salida de la leche.
  • 16. AnatomíaINTERNA: El tamaño de la mama no tiene relación con la secreción, la mayor parte es grasa. La mama contiene de 15 a 20 lóbulos mamarios, cada uno de los cuales desemboca en un conducto galactóforo independiente. Cada lóbulo se divide en lobulillos.
  • 17. VOCABULARIO: EPITELIO: Es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos, huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también forman las mucosas y las glándulas. CONDUCTO GALACTÓFORO: Es uno de los numerosos conductos que transportan leche desde los lóbulos mamarios al pezón. AREOLA: Espacio diminuto o abertura entre fibras de tejido. Zona de color oscuro que rodea el pezón o toda el área rojiza circular alrededor de un punto de inflamación.
  • 18. FISIOLOGÍADE LA MAMA DURANTELA LACTANCIA
  • 19.
  • 20. Crecimiento prepuberal  En período neonatal hay aumento del volumen glandular mamario en ambos sexos y discreta secreción, debido a los esteroides placentarios. La secreción de leche responde a la prolactina (PRL) liberada al suprimirse la placenta. En período prepuberal sólo hay conductos y no alvéolos.
  • 21. Crecimientoen pubertady adolescencia o Entre los 10 y 12 años se inicia el funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis- ovario con producción de 17-b-estradiol en folículos ováricos que, junto a la somatotropina hipofisaria y la insulina, inician el crecimiento y maduración prepuberal de la glándula mamaria ("telarquia"), con diferenciación y yemación del sistema de conductos y aumento de tejido conectivo y adiposo.
  • 22. Modificacionesgestacionales El mecanismo endocrino que regula la secreción de leche humana no está totalmente aclarado. Se considera que las modificaciones ocurren por la interacción de: estrógenos, progesterona, lactógeno placentario, gonadotrofinas, corticoides adrenales y placentarios, tiroxina, paratohormona, PRL y quizás somatotrofina hipofisaria. El crecimiento mamario gestacional se caracteriza por proliferación de elementos epiteliales, del sistema de conductos y acinos, alto grado de actividad mitótica y formación de nuevos alvéolos.
  • 23. Modificaciones puerperales En las 72 horas siguientes al parto las mamas se ingurgitan, se ponen tensas, aumentan de volumen, se vuelven más sensibles, aumenta la pigmentación areolar y del pezón y secretan calostro primero y luego leche. El epitelio alveolar aumenta de altura, las células aumentan de tamaño y el número de sus microvellosidades apicales, desarrollan aparato de Golgi, se cierran los espacios intercelulares y aumentan en cantidad alvéolos y conductillos.
  • 24. VOCABULARIO: ♬ PROLACTINA: es una hormona secretada por el lóbulo anterior de la hipófisis. ♬ ESTRADIOL: Sustancia parecida a la estrona, mucho más activa que ella y que se considera como la verdadera hormona femenina; se puede extraer de los ovarios y de la orina. ♬ FOLÍCULO: Glándula en forma de saco pequeño situada en la piel o en las mucosas que tiene función secretora o excretora. ♬ TELARQUÍA: Crecimiento del pecho y del pezón en niñas antes de la pubertad.
  • 25. ♬ ADIPOSO: El tejido adiposo (o graso) es un tejido conjuntivo (de origen mesenquimal) formado por la agrupación de células que guardan lípido en su citoplasma, estas son llamadas células adiposas o adipocitos. ♬ LACTÓGENO: Sustancia que aumenta la producción de leche. Los dos lactógenos más importantes son la hormona lactógena placentaria y la prolactina producida por la hipófisis. ♬ GONADOTROFINAS: Grupo de hormonas que influyen en la actividad de las gónadas mediante la secreción de hormonas sexuales. ♬ ÁCINOS: Cada una de las dilataciones terminales de un conducto estrecho o de los lóbulos de una glándula compuesta, como los alveolos pulmonares.
  • 27.
  • 28. CONTRAINDICACIONES: 1) madre HIV positiva 2) madre con el virus de la leucemia humana 3) galactosemia en el lactante CONTRAINDICACIONES DE LACTANCIA MADRE EN TRATAMIENTO CON: 1) quimioterapia para cáncer 2) bromocriptina por prolactinoma 3) consumo de drogas como cocaína, marihuana
  • 29. •El sida Cuando la madre es portadora del sida, aproximadamente un 15% de sus hijos se contagiará durante el embarazo, y otro 15% podría contagiarse durante la lactancia. Pero por otro lado hay que seguir dando de mamar, ya que hay lugares del mundo en que la principal causa de muerte infantil es la desnutrición.
  • 30. •La galactosemia Es una enfermedad metabólica grave y muy rara. No tiene nada que ver con la intolerancia a la lactosa, una enfermedad digestiva leve. Los niños con intolerancia a la lactosa SI que pueden tomar el pecho. •Algunos medicamentos, como los que se utilizan en el tratamiento del cáncer. En muchos casos, por ignorancia, se le dice a una madre que no puede dar el pecho, cuando en realidad sí que podría
  • 31. 1) MADRE CON HEPATITIS C : se contraindica la lactancia materna si la hepatitis C se encuentra activa. 2) MADRE CON CITOMEGALOVIRUS : se contraindica si el bebe es prematuro, ya que en el recién nacido a termino es asintomático. 3) MADRE CON HERPES SIMPLE : solo se contraindica si tiene lesiones del herpes en los pezones. 4) MADRE CON SÍFILIS sobre todo si las lesiones son en pezones.
  • 32. 5) TUBERCULOSIS ACTIVA 6) BRUCELOSIS ACTIVA 7) ENFERMEDAD DE CHAGAS ACTIVA 8) CÁNCER DE MAMA 9) SEPSIS MATERNA
  • 33. HÁBITOS MATERNOS QUE NO CONTRAINDICAN LA LACTANCIA PERO DEBEN DE REDUCIRSE: 1) ALCOHOLISMO 2) TABAQUISMO 3)CONSUMO DE CAFEÍNA EN EXCESO
  • 34. FALSAS CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA
  • 35. 1) INFECCIONES COMUNES como gripe y diarrea, solo debe la madre lavarse las manos frecuentemente para evitar el contagio. 2)HEPATITIS B EN LA MADRE, se le aplica inmunoglobulina antihepatitis B antes de las primeras 24 hrs de vida del recién nacido y puede dar seno materno. 3) Diabetes, hipertensión materna., se ajustan medicación para que sean compatibles con la lactancia materna.
  • 36.
  • 37. El pecho y los pezones juegan un papel fundamental en la lactancia del bebé. Por ello es que requieren un cuidado especial.
  • 38.
  • 39.  Al ducharte, lava el pecho sólo con agua y aprovecha para masajearlo de forma circular en el sentido de las agujas del reloj. Evita jabones, alcohol y otros productos que puedan resecar la piel. Recuerda que antes de las tomas no es necesario lavar los pezones.
  • 40. El uso de pezoneras de silicona no es recomendable, ya que confunden la succión del bebé y actúan como barrera, de manera que tu pecho no recibe suficiente estímulo.
  • 41. En caso de grietas, no apliques cremas que se deban eliminar antes de dar de mamar al bebé. Lo mejor es aplicar unas gotas de tu propia leche sobre el pezón y la areola después de cada toma, y dejar que los pezones se sequen al aire.
  • 42.  Alternar de pecho cada vez que tu bebé este lactando. Es muy importante que el bebé no se acostumbre a mamar de un solo pezón. Haz que vacíe primero un pecho y luego el otro.