SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación
Carrera de Parvularia
Problemas de la Educación Ecuatoriana
MSc. Julieta Logroño
Álbum: Las Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Dayana Sánchez
4to Semestre “A”
CONCEPTO: La Cultura es el conjunto de
conocimientos exigidos a toda persona en
un medio cultural determinado como
básicos para actuar en sociedad,
independientemente de cualquier
especialización.
PALEOINDIO O PRECERÁMICO
(10.000 -6.000 A.C)
CULTURAS
Ubicación Geográfica: Se encuentra
ubicado en las faldas del volcán Ilalo a
pocos kilómetros de la ciudad de Quito.
Organización: Esta sociedad se
caracterizó por estar organizada en hordas
y por mantener un sistema de vida semi
nómada, el hombre inga desarrolló un tipo
de vivienda apropiada a este ritmo de vida.
Ocupó cuevas en las montañas, abrigos
rocosos e incluso se puede creer que
construyó chozas, similares a las que
actualmente se levantan en las tierras altas
de los Andes.
Cultura: No se encontraron restos
humanos pero en lugar de ello se encontró
un pedazo de madera carbonizada que por
medio del proceso de dilatación se
descubrió que pertenecía al hombre mas
antiguo.
Trabajaron con piedras como la obsidiana y
así obtuvieron utensilios muy útiles como:
los cuchillos, los buriles, raspadores,
laminas, puntas y flechas, estos utensilios
servían para cazar animales salvajes para
la supervivencia.
Ubicación Geográfica: Ubicado
en la provincia del Azuay, cerca de
la población de Sigsig.
Cultura: La cultura Chobshi
constituye la evidencia de uno de
los asentamientos humanos más
antiguos. Por los descubrimientos,
resultado de largos estudios
arqueológicos en el lugar, se ha
determinado que sus habitantes se
alimentaban de animales como:
venados, perdices, conejos, entre
otros.
Lugares importantes: La Cueva
Negra de Chobshi, el Castillo de
Chobshi, mejor conocido como el
castillo de Duma, y el Ingapirca de
Shabalula.
Hallazgos: Se han registrado
hallazgos arqueológicos de esta
época conformados por huesos de
fauna de especies actuales como
venados, perdices, conejos, entre
otros,... herramientas y puntas de
proyectil.
Ubicación Geográfica: Se encuentra en
los páramos orientales en el límite entre las
provincias de Azuay y Loja.
Cultura: Los sitios detectados fueron
campamentos y talleres para la preparación
de herramientas de calcedonia y pedernal.
Hicieron más de treinta instrumentos para la
cacería de osos anteojeros, venados,
pájaros y otros animales de climas fríos.
Se exhiben puntas y herramientas de
obsidiana, pedernal o sílex, materia
localizada en Cubilán, Chobshi y El Inga y
abundante material de restos de taIta de
obsidiana.
La talla de la piedra sigue siendo una
tecnología viva. A orillas de varias
carreteras del Ecuador se puede ver a
personas tallando piedra para calzadas,
viviendas y ornamentación. Adoquines,
láminas buzardeadas, columnas, dinteles,
capiteles, mesas y bancas, esculturas
ornamentales figuran entre las
piezas más solicitadas.
Ubicación Geográfica: Ubicado en
Santa Elena , se encontraron los
enterramientos conocidos con el nombre de
los “Amantes de Sumpa”.
En efecto, en los sitios arqueológicos de
este complejo, se ha verificado el
descubrimiento de restos que llevan a
sospechar que los pobladores de esta
región se hallaban en tránsito de
sedentarización.
Cultura: Desarrollaron una artesanía
lítica basada en el tallado del horsteno y
elaboración de artefactos de hueso y
concha... La dieta alimenticia incluía
animales de cacería, recursos marinos y
productos cultivados como el maíz. En
consecuencia, se deduce que el
asentamiento Vegas resulta ser, hasta hoy,
el único sitio pre cerámico de la costa
ecuatoriana.
FORMATIVO (6000 -500 A.C)
CULTURAS
Machalilla (Guayas,
Manabí).
Cerro Narrío (Chimborazo)
Chorrera (Costa).
Valdivia (Guayas, El Oro,
Manabí, sur de
Esmeraldas).
Ubicación Geográfica: Se
desarrolló en la zona costera del sur
de Manabí y en la península de
Santa Elena, en un medio ambiente
de bosque seco y matorral
espinoso, con un acceso al bosque
húmedo en las tierras más altas.
En este escenario se ejerció una
agricultura intensiva, acompañada
de la caza, la pesca y la
recolección.
Costumbres: Una costumbre de
esta cultura, que luego se difundió en
todos los grupos aborígenes de la
Costa ecuatoriana, fue la
deformación del cráneo con fines
estéticos y como señal de “status”.
Cultura: Sus tumbas se destacaba
por un rasgo peculiar, la colocación
del cadáver bajo la reproducción
cerámica de un caparazón de
tortuga. Una característica distintiva
de su cerámica es la botella con asa
en forma de estribo y decoración
pintada a base de bandas rojas.
Cerro Narrío (2000 – 600 a.C.)
Ubicación Geográfica:
Conocida también como
Chaullabamba, floreció en
las hoyas meridionales de
las actuales provincias de
Cañar y Azuay.
Sus poblados ocupaban
generalmente las colinas o
las altas terrazas fluviales.
Se dedicaban a la agricultura y
en la ganadería un alto
complemento alimenticio.
Obtenían de la caza de
venados y de otros animales
exquisitos adornos y artefactos.
Cultura: El sitio Cerro-Narrío
es considerado como un
importante centro comercial en
las conexiones Costa-Sierra-
Amazonia, por sus contactos con
Valdivia Terminal, Machalilla,
Chorrera, y con la tradición
Upano de las faldas del Sanagy.
Chorrera (900 – 300 a.C.)
Ubicación Geográfica: Ocupó las
provincias del Guayas, Los Ríos,
Manabí y Esmeraldas, y logró
además, una gran expansión cultural
prácticamente en todo el territorio
ecuatoriano, por lo que se la
considera un pilar fundamental en la
creación de nuestro sentido de
nacionalidad.
Esta cultura se extendió por las
orillas de los ríos Daule y Babahoyo.
Cultura: Se dio un notable avance
en la cerámica.
Elaboraron figuras de envidiable
maestría, botellas, cantaros de
formas diversas.
Fue una sociedad fuertemente
jerarquizada y con marcadas
especializaciones ocupacionales,
evidenciadas en la calidad técnica y
artística de su cerámica.
Los frutos, animales y seres
humanos están representados con
abundantes detalles y finos
acabados.
Valdivia (a.C. 3500 – 1500 a.C.)
Ubicación Geográfica: Valdivia es
la cultura cerámica más antigua del
continente. Parece haberse extendido
por las costas de Guayas y Manabí y
por cuencas de los ríos de Guayas,
Los Ríos y Manabí, y la isla Puná.
Esta cultura se extendió por las
orillas de los ríos Daule y Babahoyo.
Cultura más antigua de agricultores
sedentarios y ceramistas del Ecuador y
una de las primeras de Sudamérica.
Cultivaron maíz, fréjol, yuca, calabazas,
achira y algodón.
Su dieta se complementaba con la caza de
venados, la pesca y la recolección de
molusco y crustáceos en playas, manglares y
esteros.
Las piezas de cerámica halladas en
Valdivia tenían un curioso parecido en su
decoración y motivos artísticos con piezas de
una cultura japonesa de la época más
avanzada de la Edad de Piedra, llamada
Jomón. Este parecido hizo pensar a Estrada
en algún posible influjo. ¿Habían llegado,
acaso, accidentalmente -arrastrados por
vientos y corrientes marítimas- , o hasta
intencionalmente navegantes japoneses
hasta costas ecuatorianas? Las fechas
coincidían.
PERÍODO DE DESARROLLO REGIONAL
(500 A.C-500 D.C)
CULTURAS
 Jama-Coaque(350 a.C. –
1532 d.C.)
 Guangala(100 a.C. – 800
d.C.)
 Bahía (500 a.C. – 650 d.C.)
 La Tolita (a.C. 600 a.C. – 400
d.C.)
 Tuncahuán (500 a. C – 500
d. C)
 Panzaleo (400 A.C – 500 d.
C)
Jama-Coaque
(350a.C.–1532d.C.)
Ubicación Geográfica:
Habitó las zonas
comprendidas entre el
cabo de San Francisco,
en Esmeraldas; hasta el
norte de Manabí.
Organización: Esta
sociedad, dominada por
una minoría rica y
poderosa incursionó en el
comercio a larga distancia
por mar y tierra.
Cultura: El arte de sus
ceramistas se manifiesta en la
elaboración de hermosas
figuras humanas que reflejan
actividades y ocupaciones,
destacando las de carácter
ceremonial.
La riqueza expresiva y
estética de sus
representaciones en oro y
cerámica ha llevado a que se
afirme que Jama-Coquees
una cultura indígena muy
barroca, y que se la
considere como un núcleo
importante del arte del antiguo
Ecuador.
Guangala
(100a.C.–800d.C.)
Ubicación Geográfica: La
cultura Guangala ocupó las
zonas que se extienden desde
el norte de Manabí, a lo largo
de la costa hasta el puerto de
Chanduy en la península de
Santa Elena, y tierra adentro
hasta las cordilleras de
Chongón y Colonche en el
Guayas, y hasta la de Paján en
Manabí.
Sus poblados estaban
situados en la desembocadura
de los ríos.
Cultura: Su artesanía en
cerámica se distingue por la
elaboración de instrumentos
musicales con motivos
antropomorfos y zoomorfos, así
como ocarinas en forma de
mujeres jóvenes.
En estos materiales, además
elaboran hachas, anzuelos y cajas
de Ilipta.
Desarrollaron importantes
técnicas para la elaboración de
utensilios de trabajo, y fueron
verdaderos artistas en la
manufactura de artículos de metal
y de cerámica.
Bahía(500a.C.–650d.C.)
Ubicación Geográfica: La
cultura Bahía se desarrolló
en la costa del Ecuador,
entre la Bahía de Caráquez y
la Isla de la Plata.
Sus poblados, estaban
constituidos por montículos y
plataformas de tierra sobre
las que levantaron templos y
viviendas, sociedad
dominada por una élite de
chamanes y comerciantes.
Cultura: Su economía giraba
alrededor de la agricultura, la
pesca y los intercambios a larga
distancia por mar y por tierra.
Su principal santuario
religioso estaba situado en la
Isla de La Plata, donde se han
encontrado múltiples ofrendas
de cerámica y concha
spondylus.
Tecnológicamente sus
herramientas se caracterizan
por el fino espesor de sus
paredes, cuidadoso acabado de
superficie y sonido metálico.
LaTolita
(a.C.600a.C.–400d.C.)
Ubicación Geográfica:
Ocupó desde la
desembocadura del Río
Esmeraldas hasta la bahía
de Buenaventura en
Colombia.
El centro ceremonial
situado en la Isla de La
Tolita constituyó su más
notable núcleo ideológico,
económico y cultural.
Fue una sociedad muy
estratificada.
Cultura: Su subsistencia
se basada en la agricultura,
pero también en la caza, la
pesca y la recolección de
moluscos y plantas
alimenticias.
Sus alfareros elaboraron
vasijas y figurillas de
cerámica, a veces de gran
barroquismo en sus formas
y decoración, produjeron
ornamentos de oro, plata,
platino, tumbaga y cobre y
trabajaron el hueso y las
piedras preciosas y
semipreciosas.
Tuncahuán
(500a.C–500d.C)
Ubicación
Geográfica: Se
extendió a una amplia
área del callejón
Interandino, en los
territorios que
corresponden a las
hoyas de Chimbo en
Bolívar y de Chambo
en Chimborazo.
Basaron su
alimentación en
productos agrícolas
como maíz y
tubérculos.
Cultura: Decoraban
los objetos de
cerámica mediante
figuras geométricas,
barnices y una gama
de tres colores, donde
se encontraba el rojo,
sus cántaros eran en
forma ovalada con un
cuello de alto perfil, a
manera de una gota;
efectuaron la replica
de la caracola marina
en cerámica.
Panzaleo
(400A.C–500d.C)
Ubicación
Geográfica: Esta
cultura se extendió en
las actuales provincias
de Cotopaxi y
Tungurahua.
Cultura: A esta
cultura se la divide en
tres fases conocidas
como: Panzaleo I,II Y
III.
Se conoce a la
primera por el uso de la
pintura negativa; a la
segunda por sus
combinaciones en
blanco y rojo y a la
tercera por las mismas
combinaciones pero sin
fondo. Conocieron la
mica que sirvió para
desgarrar los objetos
cerámicos y obtener
piezas de paredes
delgadas.
PERÍODO DE INTEGRACIÓN (500 D.C-1450 D.C)
CULTURAS
Milagro-Quevedo (500
a. C – 1500 d. C).
Manteño–Huancavilca
(a.C.. 500 – 1532 d.C.).
Carchi (750 - 1532 d.C.).
Puruhá (1250 d.C– 1500
d.C).
Cañari (750 d. C -1532).
Milagro-Quevedo (500 a. C–1500 d. C)
Ubicación Geográfica: Se
extendió de norte a sur desde
Quevedo hasta la frontera con
el Perú y de este a oeste
desde las estribaciones de la
cordillera Occidental de los
Andes hasta la cordillera
Costanera.
Realizó labores líticas,
cerámicas y metálicas sin
mayores cambios con
relación a las técnicas, formas
y objetos de otras culturas.
Cultura: Cabe resaltar que
la cultura Milagro-Quevedo
tuvo varios avances en cuanto
a lo que es la producción
agrícola incluso es la que más
se destaco de las culturas
precolombinas. También
elaboraron vasijas, platos con
fondos los cuales eran de gran
ayuda en cuestiones de las
alimentación sin embargo la
elaboración de vasijas
decoradas con un buen diseño
eran obras artísticas muy
sencillas pero hermosas en su
totalidad.
Ubicación Geográfica:
Desde Bahía de Caráquez,
por el N, hasta la llanura
costera de la provincia de El
Oro, por el S.
Cultura: Documentos
históricos antiguos los
dividen en tres grupos: los
paches o manteños en
Manabí, los huancavilcas en
la Península de Santa Elena
y los punáes en la Isla de
Puná.
Los manteño–huancavilcas
fueron grandes navegantes
que surcaron el océano hacia
Centroamérica y el Perú. Sus
principales mercancías de
exportación y comercio eran la
concha spondylus, tejidos de
algodón, objetos de oro, plata,
cobre y espejos de obsidiana.
Estaban constituidos en
señoríos independientes
siendo Salangome el de mayor
influencia de la Costa
manabita.
Carchi (750 - 1532 d.C.)
Ubicación Geográfica: En las
tierras altas situadas en el
extremo norte del Ecuador
(Provincia del Carchi) y el sur de
Colombia (Departamento de
Nariño), se han encontrado tres
estilos diferentes de cerámica,
emparentados entre sí.
Se les denomina Capulío o
Negativo del Carchi (800–1500
d.C.). Tuncahuán del Norte o
Piartal (750–1250 d.C.) y Tuza o
Cuasmal (1250–1532 d.C.).
Las múltiples habitaciones
circulares, con paredes de tapial
o tierra apisonada y techo de
paja, conocidas como bohíos,
están asociadas a las
tradiciones cerámicas Piartal y
Tuza.
No ha sido posible localizar,
hasta ahora, sitios
habitacionales con cerámica
Capulí mientras son abundantes
las tumbas con ofrendas de
conchas y cuentas marinas,
piezas de orfebrería, textiles y
recipientes cerámicos.
Puruhá (1250 d.C – 1500 d.C)
Ubicación Geográfica: Habitó en los
valles fríos y ventosos del centro del
Callejón Interandino ecuatoriano
correspondientes a las provincias de
Tungurahua y Chimborazo.
Modelado de figuras en el cuello y asas
de los cántaros de figura humana;
representación de hombres, animales,
manos, cabezas de serpientes en el mango
de sus cuencos; decoración del fondo de
sus compoteras con enorme variedad de
motivos (en pintura negativa): murciélagos,
cabezas de animales, figuras del monstruo
marino de las estelas de Manta, formas
geométricas, con gran variedad y belleza
de estilización.
Ciertas maneras de decoración en cobre
trabajaron brazaletes y tupos decorados con
calado y repujado.
Fueron agricultores que vivieron en
pequeños poblados cultivando las laderas
aterrazadas de las montañas y los valles
interandinos, basaban su alimentación en el
maíz, la papa y la quinua. Cultivaron la
cabuya, cuyas fibras constituían su principal
producto de intercambio.
Tuvieron acceso a valles calientes, donde
producían bienes de gran demanda, como la
coca, el algodón y el ají. Estos productos
eran acaparados y luego redistribuidos, por
una pequeña élite muy poderosa.
Cañari (750 d. C -1532)
Ubicación Geográfica: Eran los antiguos
pobladores del territorio de las provincias de Azuay
y de Cañar en el territorio del Ecuador, aunque
también se han encontrado pruebas de la
presencia de esta etnia en otras provincias como
Chimborazo, El Oro, Loja y Morona Santiago
Cultura: Las evidencias arqueológicas
demuestran que la ornamentación corporal era
muy importante, sobre todo en personajes de
prestigio o vinculados con la actividad ritual.
De ahí la presencia de adornos como:
brazaletes, pecheras, coronas de oro y colgantes.
El cobre fue el metal de gran utilización en la
zona, no solo para objetos utilitarios sino también
para adornos y piezas ceremoniales.
En la manera de sepultarse parece que había
alguna diferencia según lo manifiestan las
excavaciones hechas en diversos puntos del
territorio Cañari. En Chordeleg cada sepulcro
contenía gran número de cadáveres dispuestos de
la manera siguiente. Cada sepulcro estaba
dividido en dos departamentos; el uno, que era,
sin duda, el principal, consistía en un hoyo circular
de bastantes metros de profundidad en el que se
enterraban los cadáveres de las mujeres y
sirvientes del difunto; el segundo, era una bóveda
hecha en el suelo a un lado del hoyo.
CONCEPTO: La nacionalidad es la
condición particular de los habitantes de
una nación. El concepto incluye nociones
vinculadas a factores sociales, espaciales,
culturales y políticos.
SIONA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Tienen presencia binacional, en Colombia y en
Ecuador. En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón
Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San
Roque.
POBLACIÓN: 360 personas
IDIOMA: Siona o paicoca, perteneciente a la familia lingüística Tucano
Occidental.
TERRITORIO: En la actualidad tienen su territorio delimitado en 40 000
hectáreas, en convenio de uso con el INEFAN, dentro de la Reserva Faunística
Cuyabeno.
CULTURA TRADICIONAL: Dan importancia al arreglo personal, al peinado
tradicional y a la pintura del cuerpo y elaboran y usan aretes y unos 80
collares, entre los que se destaca uno 32 colmillos de jaguar. Llevan en cada
brazo o muñeca, como pulsera, la yerba aromática maya, que les ha valido el
nombre siona.
ARTESANÍAS: Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las
semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y
pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para
añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes
fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de
artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.
HUAORANI
TERRITORIO: Por siglos los huaorani han defendido su territorio ancestral de
enemigos indígenas y coloniales, pero actualmente está amenazado por la
exploración petrolífera y prácticas ilegales de registro de tierras. Está situado
entre el río Curaray y el río Napo, cerca de 80 kilómetros al de Dureno, en un
área de aproximadamente 30 mil km².
LENGUA: Artículo principal: Idioma huaorani. Los huaorani hablan huao terero,
transcrito también como wao tededo, una lengua aislada, y son unas dos mil personas.
En los últimos 40 años, una parte de ellos se ha asentado en establecimientos
permanentes en la selva. Pero, cinco comunidades, tagaeri, huiñatare, oñamenane y
dos grupos de taromenane, han rechazado todo el contacto con los no huaorani, y se
mueven continuamente en áreas más aisladas, generalmente en dirección de la
frontera peruana.
DERECHOS TERRITORIALES: En 1990, los huaorani lograron el reconocimiento de su
propiedad colectiva sobre una reserva indígena de 6.125,6 km², que les permitirá una
existencia semi-autónoma. Un proceso de demarcación está en curso para delimitar
esta región con una cerca de árboles, para desalentar la colonización. El parque
nacional de Yasuní se traslapa con la reserva huaorani y proporciona una cierta medida
de protección del medio ambiente. Además, el gobierno ha creado una zona protegida
para evitar el contacto con los tagaeri. El título sobre la tierra no se extiende a los
minerales subsuelo y excluye por tanto los yacimientos de petróleo. El gobierno de
Ecuador ha otorgado contratos sobre la zona a las corporaciones multinacionales del
petróleo. Los derechas de perforación petrolífera provocaron el conflicto de nuevo en
2005, y los Huaorani han desafiado la concesión del gobierno nacional del "bloque 31"
para 1.000 km² del parque Yasuní. Una delegación de más de 100 Huaorani a Quito en
julio de 2005 e invitó a retirarse de Yasuni.
ANDO A
IDIOMA: Andoas, el castellano es su segunda lengua.
POBLACIÓN: 800 habitantes
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El Territorio de la Nacionalidad Andoa está ubicado
ancestralmente en la subcuenca baja del Río Bobonaza y cuenca media del Río
Pastaza, entre Ecuador y Perú. Es un territorio binacional dividido a raíz de la
guerra de 1941. En el lado Ecuatoriano están asentados en la Parroquia Montalvo,
Provincia de Pastaza.
TERRITORIO ACTUAL: Actualmente han sido absorbidos casi en su totalidad por
los Kichwas del Pastaza, con quienes comparten territorio; habitan en las riberas
de los ríos Pastaza y Bobonaza, dentro de la provincia de Pastaza. El Territorio
Andoa legalizado comprende 65.000 hectáreas y luchamos otras 30.000 hectáreas
a ser legalizados y se halla en la franja de seguridad ubicada en la frontera con
Perú.
TERRITORIO ANCESTRAL: Amplias áreas en la provincia de Pastaza y la zona
vecina de Perú.
ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA: La Nacionalidad Andoa se organiza en el año
2003 y constituye la organización denominada Nacionalidad Andoa de Pastaza del
Ecuador, "NAPE", con personería jurídica del 9 de Julio del 2003, otorgado por el
CODENPE y reconocida por la CONFENIAE en el año 2004.
La autoridad de la NAPE es el Consejo de Gobierno integrado por 9 miembros:
Presidente, Vicepresidente, Dirigentes de: Territorios, Educación, Mujer y Familia,
Economía, Salud, Comunicación y Juventud.
Su máxima autoridad es el congreso, que se realiza cada 3 años en la que se
delinean políticas para la nacionalidad que se ejecutan a través del Consejo de
Gobierno electo en este evento.
Recientemente han aprendido hablar en castellano y en la actualidad ya saben
manejar la organización.
ZÁPARA
UBICACIÓN Y TERRITORIALIDAD: Nación Zapara del Ecuador, esta ubicada, al
este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, su habitantes son 1300
personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la población
se dedican a caza, pesca y muy poco a la agricultura. Existen 10 comunidades
Zaparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura,
Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama
Cocha, Mazaramu.
IDIOMA: Záparo, familia lingüística Záparo. Se autodenominan como Zaparoa,
kayapi.
TERRITORIO TRADICIONAL: SE han legalizado 54 000 ha y se ha zonificado un
área como reserva para la cacería. La nacionalidad Sapara quiere manejar su
territorio con su propio reglamento. Actualmente se encuentra en ejecución un
proyecto para demarcarlo.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA: Su núcleo social son las comunidades que
conforman la Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador, ONZAE, filial de
la CONFENIAE y de la CONAIE. Actualmente se encuentran en proceso de
recuperación de su identidad. La nacionalidad Zápara se ve afectada por la pérdida
paulatina de conocimientos ancestrales de su cosmovisión. Se han ido
introduciendo nuevos elementos culturales y lingüísticos de origen Kichwa, debido
a los matrimonios con otras etnias o como estrategia de supervivencia.
Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad.
Han visitado Perú y se han organizado con las familias para realizar en agosto del
2002 un encuentro binacional en Llanchamacocha.
SHUAR
ORGANIZACIÓN: Hasta hace poco la Nacionalidad Shuar, solo estaba integrada y
organizada en dos grandes agrupaciones: la Federación Interprovincial del Pueblo
Shuar del Ecuador, FIPSE, con sede en Macuma, y la Federación Indígena de
Centros Shuar, Ficsh, con sede en Sucúa, ambas en Morona Santiago mismas,
que representaban al mayor número de indígenas shuar, pues el 65% de su
población se encuentra en la provincia de Morona Santiago y, el otro 35% entre las
provincias de Zamora Chinchipe y Pastaza.
IDIOMA: Záparo, familia lingüística Záparo. Se autodenominan como Zaparoa,
kayapi.
TERRITORIO TRADICIONAL: SE han legalizado 54 000 ha y se ha zonificado un
área como reserva para la cacería. La nacionalidad Sapara quiere manejar su
territorio con su propio reglamento. Actualmente se encuentra en ejecución un
proyecto para demarcarlo.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA: Su núcleo social son las comunidades que
conforman la Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador, ONZAE, filial de
la CONFENIAE y de la CONAIE. Actualmente se encuentran en proceso de
recuperación de su identidad. La nacionalidad Zápara se ve afectada por la pérdida
paulatina de conocimientos ancestrales de su cosmovisión. Se han ido
introduciendo nuevos elementos culturales y lingüísticos de origen Kichwa, debido
a los matrimonios con otras etnias o como estrategia de supervivencia.
Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad.
Han visitado Perú y se han organizado con las familias para realizar en agosto del
2002 un encuentro binacional en Llanchamacocha.
ACHUAR
IDIOMA: Achuar
FAMILIA LINGÜÍSTICA: Jibaroana.
AFINIDAD CON OTRAS ETNIAS: Shiwiar y Shuar.
AUTO DENOMINACIÓN: Achu-Shuar, Achuar ("gente")
FORMA DE VIDA: Los Achuar son pacíficos sociales y hospitalarios, suelen vivir
en armonía con la selva, la selva les provee de todo lo necesario generalmente
viven de la caza y la pesca y los tubérculos que siembran en sus chacras como
yuca, camote, papa china, zapallos, el hombre se encarga del desmonte de la tierra
destinada al sembrío y las mujeres se encargan de la siembra, las casas achuar
por lo general siempre están situadas en el centro de las chacras los que tienen
dos mujeres y mas tienen grandes casas estas son de forma ovalada como un
barco boca abajo sin paredes tienen un diseño arquitectónico hermoso en tiempos
de guerra se hacían paredes con quinchas de palmeras muy duras, En la casa
achuar nunca falta la "Nijiamanch" chicha de yuca fermentada que tiene un grado
alcohólico moderado que son ofrecidas a los visitantes, son frecuentes las visitas
entre parientes y amigos generalmente después de tomar la "Wayus" (guayusa)a
las 3 o 4 de la madrugada y que luego es vomitada, esta planta genera un estado
de equilibrio y relajación razón por la cual lo toman muy a menudo también es la
ocasión para planificar y enseñar conocimientos de padres a hijos. En tiempos de
crisis es frecuente ver los tradicionales discursos de guerra "Aujmamu" y danzas de
guerra.
KICHWA
IDIOMA: Kichwa del Oriente (Runa Shimi).
FAMILIA LINGÜÍSTICA: Kichwa.
AFINIDAD CON OTRAS ETNIAS: Ninguna en Ecuador, kichwa en Perú.
AUTO DENOMINACIÓN: Kichwa, Runa, Runa Kuna.
POBLACIÓN: Alrededor de 80.000 personas que se reparten en tres grupos:
Kichwa del Napo o Napo- Kichwa (k-Napo), Kichwa del Tena o del Alto Napo (k-
Tena) y Kichwa del Pastaza, Canelo- Kichwa o Bobonaza- Kichwa (k-Pastaza).
Esta nacionalidad se encuentra ubicada al sur de la cultura Waorani y al norte de
las comunidades Shuar y Achuar. Respetan y veneran a la boa que representa
poder.
VIVIENDA: Utilizan la madera dura como el huambula, guadua, el pigüe, para el
techo utilizan paja (guayuri, uksha, lisan), elaboran cuatro tipos de utensilios de
cerámica, la mocahua, tinaja, callana y manga. Constituye la agrupación más
numerosa e importante de la Provincia de Pastaza. Existen dos grupos
diferenciados, aquellos que viven en la zona de colonización y los que viven en el
interior, teniendo diferencias bien marcadas, ya que los primeros están
involucrados a la economía de mercado y los otros a una economía de
subsistencia.
No tienen mayor distintivo en cuanto a la vestimenta, más bien acostumbran a
pintarse la cara con huito y achiote en ocasiones especiales.
TSACHILAS
UBICACIÓN: Esta Comuna se encuentra a 23 Kilómetros, de Santo Domingo
por el kilómetro 14 de la vía Quevedo.
El termino Tsáchila proviene de dos términos “Tsa” que significa verdad y
“chila” que significa gente, por lo que una traducción al castellano sería
“verdadera gente”
TRADICIONES.-
Nacimiento: Antes, cuando nacía un niño, la costumbre tsáchila era cortarle el
cordón umbilical con un cuchillo de guadúa o pambil y enterraban la placenta
debajo del fondo del fogón de la cocina.
Muerte: Una de las tradiciones del grupo Tsáchila, es cuando moría un miembro de
la familia inmediatamente el resto desocupaba la casa porque creían que el alma
del difunto regresaba a instalarse en la casa.
IDIOMA: El idioma de este grupo es el Tsafiqui, que quiere decir verdadera
palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha;
La segunda lengua de los Tsáchilas es el español.
ACTIVIDADES: La principal actividad económica es la agricultura, ganadería e
indicios de actividades turísticas.
VIVIENDA: Desde las construcciones de cemento, similares a las urbanas de los
mestizos, hasta precarias estancias de madera donde habitan hasta siete u ocho
personas.
NEGRO-AFROECUATORIANO
Un afroecuatoriano o negro ecuatoriano es el miembro de una familia de un gran
índice de negros y negras un grupo étnico del Ecuador, cuyos antepasados fueron
traídos como esclavos por los españoles durante la época de la conquista y la
colonia. Según el censo de 2011, los negros y mulatos representaban el 7,2% de la
población nacional.
UBICACIÓN: se encuentran ubicados en el Valle del Chota, esmeraldas, Ibarra,
Quito.
CULTURA Y RELIGIÓN: El aspecto más visible y conocido de la cultura
afroecuatoriana es la música. Por un lado, está la música negra de la provincia de
Esmeraldas ubicada en la costa norte del país. En este lugar se desarrolló y
conservó la música característica de las comunidades afrodescendientes de esta
zona que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores.
Por otro lado están las comunidades negras del Valle del Chota en la sierra norte
en la frontera entre las provincias de Imbabura y Carchi en donde se desarrolló el
ritmo conocido como Bomba del Chota, usualmente tocado por guitarras y
tambores. Los dos tipos de música difieren mucho entre sí, dado a que la música
esmeraldeña es más fuerte en su herencia afro mientras que la bomba del chota
evidencia su desarrollo en la sierra ecuatoriana y así muestra en forma más
acentuada influencias indígenas y mestizas.
Con respecto a la religión y los Afroecuatoriano, es notoria la ausencia de rastros
de cultos africanos en el Ecuador. Así, a diferencia de lo que ocurre en Cuba o
Brasil, no se tiene un sincretismo religioso o un culto africano activo. De todas
formas es importante tomar en cuenta expresiones religiosas católicas de los
pueblos esmeraldeños, en los cuales suele jugar papel importante con cantos y
música con una identidad muy específica, como es el caso de la Misa
esmeraldeña.
AWÁ
SU IDIOMA: Es el awapit.
SU POBLACIÓN: Está formada por 3750 personas distribuidas en 22 centros con
estatutos legales, ubicados en Ecuador y Colombia. En Ecuador se ubican en la
Costa, en cantones de la provincia de Esmeraldas; y en la Sierra, en algunos
cantones de Carchi. Su constitución sociopolítica es la asamblea comunitaria y la
asamblea de la federación, que son las máximas instancias de autoridad política.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La nacionalidad Awá, está limitada al norte por
Colombia, al sur por la parroquia de Lita, cantón Ibarra, Provincia de Imbabura,
al este por la parroquia Chical, del cantón Tulcán, Provincia del Carchi y al
oeste, por la parroquia Tululbí, cantón San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA: La Federación de Centros Awá, se
constituyó en una Asamblea General realizada en 1986, el 6 de octubre, en la
que participaron delegados de los 12 Centros Awá existentes en esa época;
desde esa fecha esta nacionalidad, elige a sus representantes en grandes
asambleas, donde asisten delegados de los 22 Centros o comunidades que
hacen hoy esta nacionalidad.
Cada Centro Awá tiene sus propios dirigentes, los cuales trabajan en
coordinación con los dirigentes de la Federación, buscando ante todo la
organización articulada de sus miembros, mejoras en sus condiciones de vida,
tanto en el aspecto social como en el productivo, mantener la identidad, formar
y capacitar a su pueblo y crear fondos colectivos que se direccionan al
beneficio social, son éstos los objetivos sobre los que trabaja toda la dirigencia.
ÉPERA
IDIOMA: sia pedee.
SU POBLACIÓN: es de 250 personas ubicadas en algunos cantones del norte de
la provincia de Esmeraldas. La asamblea general es la forma de organización. La
máxima autoridad es el presidente del consejo de gobierno.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La nacionalidad Épera se ubica en la parte norte de
la provincia de Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón,
su idioma es el siapadee, que significa, idioma propio, el número de habitantes es
aproximadamente de 394 personas, por lo que podríamos decir, que es una
nacionalidad relativamente pequeño. Está conformada por 6 comunidades, Borbón,
Las Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA: La base de la organización social constituyen
las familias ampliadas, hasta 25 personas, el liderazgo se mantenía sobre la base
de linaje mítico-histórico, que ha devenido en un liderazgo parentelar. Actualmente
se encuentra en aprobación el Estatuto Jurídico de la nacionalidad, el mismo que
normará su vida política y jurídica. La Organización de la Nacionalidad Épera en su
estructura directiva esta compuesta por un Presidente, un Vicepresidente, un
Secretario, un Tesorero y Cabildos (Vocales); los mismos que se eligen en
Asamblea General. En 1990 se eligió el primer Presidente del Consejo de Gobierno
de la Nacionalidad Épera. La nacionalidad ha instituído un sistema implícito de
normas propias de conducta individual y colectiva, así como normas de
juzgamiento y sanción de faltas que cometan sus miembros.
CHACHI
SU IDIOMA: es el cha'palaa.
SU POBLACIÓN: está formada por 457 familias distribuidas en 46 centros
ubicados en el centro, norte y sur de la provincia de Esmeraldas. El uñi
chaitarucula o gobernador es la máxima autoridad política local.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La nacionalidad Chachi se encuentra a lo largo de la
provincia de Esmeraldas, en especial en la zona selvática de la provincia, al norte en
los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro, en el centro en el cantón Río Verde y al sur
en el cantón Muisne. Su territorio es de 105.468,52 hectáreas de las cuales, el 21%
están ocupadas por las comunidades, mientras que el 79% corresponde a los bosques
primarios y secundarios, razón por la cual el Estado ecuatoriano ha declarado a este
territorio como Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Reserva Ecológica Cayapas.
Mataje y Reserva Ecológica Mache-Chindul.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA: El núcleo organizacional fundamental de esta
nacionalidades la familia ampliada integrada por los abuelos, padres, hijos, yernos,
nietos, nueras; familias que son influenciadas por el Uñi o Gobernador que hace de
autoridad de la comunidad. Así como la nacionalidad Awá y Éperas eligen a sus
autoridades en Asambleas Generales, donde los delegados de las comunidades
Chachis votan de forma abierta.
VIVIENDA: Está construida de postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o
lizán, bejucos del monte; la casa no tiene pared, ellos viven con ventilación pura. Tienen
espacio seleccionada para cada actividad familiar, la cocina, sala, y dormitorio; la casa
tiene una altura de 3 metros y las otras dimensiones dependen del número de
integrantes de cada familia.
COFÁN
Los Cofán o Kofán, son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la
Amazonía en la frontera entre Colombia y Ecuador, entre el Guamués, afluente del
río Putumayo y el Aguaricó, afluente del río Napo. En la provincia de Sucumbíos. u
territorio está distribuido a lo largo de esta.
IDIOMA: cofán
UBICACIÓN: Las principales comunidades de este pueblo en Colombia se encuentran
ubicadas en el valle de Guamués, departamento del Putumayo, en Santa Rosa de
Sucumbíos, Yarinal, Afilador, Santa Rosa del Gamués y Luzón, en tanto que en
Ecuador, las principales comunidades son las de Dureno, Duvuno, Sinangoe, Chandia
nae, Zábalo ubicadas en la rivera de los ríos Aguarico y San Miguel. Tres de sus cinco
de sus comunidades se encuentran dentro de áreas protegidas Cofán Bermejo,
Cayambe Coca y Cuyabeno.
COSMOLOGÍA: Consideran que el universo fue creado en el tiempo primordial por
Chisga, quien siempre estuvo ahí". En el tiempo presente distinguen el plano celeste
donde viven los astros; el planto terrestre donde están el bosque, el río y la montaña,
donde deben ser respetados los cocoya, seres poderosos como el jaguar o la [boa]]; y
el plan subterráneo donde viven los cuncua. El chamán desempeña un papel
importante en la comunidad y en su relación con el universo y se considera como un
cocoya que maneja sabiamente el yagé y el tabaco y su símbolo mas representativo en
la cultura es el sol y la luna.
CONOCIMIENTO Y APORTES: Científicos como Richard Evans Schultes, Wade Davis
y Tim Plowman han recopilado algunos de los conocimientos que la especie humana
debe a este grupo étnico. El pueblo cofán ha aportado mucho al estudio de ciertas
plantas medicinales. Por ejemplo, durante generaciones sus chamanes han manipulado
con éxito plantas como la “Psvchotria viridis”, una fuente importante la triptamina.
SECOYA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Están presentes en los estados del Perú y el
Ecuador. En el Ecuador están en la provincias de Sucumbíos, cantón Shushufindi,
parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas
del río Aguarico. Su territorio legalizado es de 39414,5 ha, su idioma es el paicoca
y el número aproximado de habitantes es 380; están organizados en tres
comunidades: San Pablo de atetsiaya y Siecoya Remolino Ñe'ñena, ubicadas en la
parroquia San Roque, cantón sushufindi; una comunidad, Eno, ubicada en la
parroquia Tarapoa, cantón Cuyabeno.
PRÁCTICAS ALIMENTICIAS Y MEDICINALES: Esta nacionalidad se alimenta de
lo que produce, toma chicha, come yuca plátano, frutos que recolecta y carne que
caza. Su práctica medicinal esta relacionada a la naturaleza, aunque en la
actualidad también utiliza medicina alopática.
Practican el ritual de la bebida del yage, que les ayuda a alcanzar el poder y el
conocimiento, es el medio para comunicarse con las bondades de la selva. Para
ellos existe un mundo subterráneo, llamado la casa de la tierra, en donde viven los
mortales y un mundo de los espíritus.
COSTUMBRES, SÍMBOLOS Y CREENCIAS: En la vida de los Secoyas, las
fiestas tradicionales, son espacios de encuentro comunitario, donde siempre está
presente la comida y bebida en gran cantidad, carne de monte y pescado, chichas
de yuca, chicha de chonta y guarapo. La vestimenta de los Secoyas, la construye
con material del medio: de fibra de un árbol llamado lanchama, llevan corona de
plumas, elaboradas con el plumaje de las aves más grandes de la selva, se pintan
la cara en forma de cruz. Vestimenta que en la actualidad, esta cambiando sobre
todo en los jóvenes, quienes utilizan la ropa del mundo urbano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓNPERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PuWaiNcHIr
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesLeidy Oleas Ausay
 
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuadorEpoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
javier198497
 
El kichwa lengua y literatura
El kichwa lengua y literaturaEl kichwa lengua y literatura
El kichwa lengua y literatura
FabiolaEspinoza21
 
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Yagodaluisa
 
Época aborigen del Ecuador
Época aborigen del EcuadorÉpoca aborigen del Ecuador
Época aborigen del Ecuador
patyarcos2014
 
Cultura ecuatoriana "Las Vegas" (Santa Elena)
Cultura ecuatoriana "Las Vegas" (Santa Elena)Cultura ecuatoriana "Las Vegas" (Santa Elena)
Cultura ecuatoriana "Las Vegas" (Santa Elena)Irlanda19
 
EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO
AnaGabriela170
 
Culturas Prehispánicas del Ecuador
Culturas Prehispánicas del  EcuadorCulturas Prehispánicas del  Ecuador
Culturas Prehispánicas del Ecuador
Esthefaní Torres
 
4.cultura machalilla
4.cultura machalilla4.cultura machalilla
4.cultura machalillaBella Fiore
 
Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany JumboPrimeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
StefanyJumbo
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Preceramico. culturas
Preceramico. culturasPreceramico. culturas
Preceramico. culturas
Jessy Redrovàn
 
Sociedades agrícolas y su organización
Sociedades agrícolas y su organizaciónSociedades agrícolas y su organización
Sociedades agrícolas y su organización
Darling Nogales
 
Cultura Chorrera sociales
Cultura Chorrera socialesCultura Chorrera sociales
Cultura Chorrera sociales
Cristian Andrade Endara
 
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
sandra_chavez
 
El primer grito de la independencia del ecuador
El primer grito de la independencia del ecuadorEl primer grito de la independencia del ecuador
El primer grito de la independencia del ecuador
ZacariasMoisesRecald
 
Region Costa
Region CostaRegion Costa
Region Costaunemi
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
Henry Torres
 

La actualidad más candente (20)

PERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓNPERÍODO DE INTEGRACIÓN
PERÍODO DE INTEGRACIÓN
 
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades AborigenesConfiguracion de las Sociedades Aborigenes
Configuracion de las Sociedades Aborigenes
 
Ecuador aborigen
Ecuador aborigenEcuador aborigen
Ecuador aborigen
 
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuadorEpoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
Epoca aborigen y primeros pobladores del ecuador
 
El kichwa lengua y literatura
El kichwa lengua y literaturaEl kichwa lengua y literatura
El kichwa lengua y literatura
 
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
 
Época aborigen del Ecuador
Época aborigen del EcuadorÉpoca aborigen del Ecuador
Época aborigen del Ecuador
 
Cultura ecuatoriana "Las Vegas" (Santa Elena)
Cultura ecuatoriana "Las Vegas" (Santa Elena)Cultura ecuatoriana "Las Vegas" (Santa Elena)
Cultura ecuatoriana "Las Vegas" (Santa Elena)
 
EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO
 
Culturas Prehispánicas del Ecuador
Culturas Prehispánicas del  EcuadorCulturas Prehispánicas del  Ecuador
Culturas Prehispánicas del Ecuador
 
4.cultura machalilla
4.cultura machalilla4.cultura machalilla
4.cultura machalilla
 
Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany JumboPrimeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
 
Preceramico. culturas
Preceramico. culturasPreceramico. culturas
Preceramico. culturas
 
Sociedades agrícolas y su organización
Sociedades agrícolas y su organizaciónSociedades agrícolas y su organización
Sociedades agrícolas y su organización
 
Cultura Chorrera sociales
Cultura Chorrera socialesCultura Chorrera sociales
Cultura Chorrera sociales
 
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
 
El primer grito de la independencia del ecuador
El primer grito de la independencia del ecuadorEl primer grito de la independencia del ecuador
El primer grito de la independencia del ecuador
 
Region Costa
Region CostaRegion Costa
Region Costa
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 

Similar a Culturas y Nacionalidades del Ecuador

Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie RojasCulturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojascachuflinhermoso
 
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador  por Ana María SimbañaCulturas Andinas del Ecuador  por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
anamariasimbana
 
Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuador
Luis Sánchez
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuadorCulturas del ecuador
Culturas del ecuador
Erwin Noles
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
diana
 
periodización+ Apuntes de clase
 periodización+ Apuntes de clase periodización+ Apuntes de clase
periodización+ Apuntes de clase
Tania Contento
 
Culturas andinas
Culturas andinasCulturas andinas
Culturas andinasDiana Troya
 
Educación Cultural, decimos años-MI PUEBLO
Educación Cultural, decimos años-MI PUEBLOEducación Cultural, decimos años-MI PUEBLO
Educación Cultural, decimos años-MI PUEBLO
Tania Chaquinga
 
Infor deber 2
Infor deber 2 Infor deber 2
Infor deber 2
SebastianGamboa15
 
Periodo de integración de la costa
Periodo de integración de la costaPeriodo de integración de la costa
Periodo de integración de la costa
pao ortega
 
Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.
guest478fd1
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
 
Machalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francisMachalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francisEdwin Garaicoa
 
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Miguel Ruiz
 
1anrop
1anrop1anrop
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto  época aborigen- cultura mayo chinchipeContexto  época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
Tania Contento
 

Similar a Culturas y Nacionalidades del Ecuador (20)

Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie RojasCulturas andinas  creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
Culturas andinas creado Por Bertha Analuisa y Mayorie Rojas
 
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador  por Ana María SimbañaCulturas Andinas del Ecuador  por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
 
Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuador
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuadorCulturas del ecuador
Culturas del ecuador
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
 
periodización+ Apuntes de clase
 periodización+ Apuntes de clase periodización+ Apuntes de clase
periodización+ Apuntes de clase
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
Culturas andinas
Culturas andinasCulturas andinas
Culturas andinas
 
Culturas agro
Culturas agroCulturas agro
Culturas agro
 
Culturas andinas
Culturas andinasCulturas andinas
Culturas andinas
 
Educación Cultural, decimos años-MI PUEBLO
Educación Cultural, decimos años-MI PUEBLOEducación Cultural, decimos años-MI PUEBLO
Educación Cultural, decimos años-MI PUEBLO
 
Infor deber 2
Infor deber 2 Infor deber 2
Infor deber 2
 
Periodo de integración de la costa
Periodo de integración de la costaPeriodo de integración de la costa
Periodo de integración de la costa
 
Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.Culturas Precolombinas del Ecuador.
Culturas Precolombinas del Ecuador.
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Machalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francisMachalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francis
 
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
 
David Delgado
David DelgadoDavid Delgado
David Delgado
 
1anrop
1anrop1anrop
1anrop
 
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto  época aborigen- cultura mayo chinchipeContexto  época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
 

Más de Daya Sánchez

La Escuela Tradicional
La Escuela TradicionalLa Escuela Tradicional
La Escuela Tradicional
Daya Sánchez
 
Puericultura Concepcional
Puericultura ConcepcionalPuericultura Concepcional
Puericultura Concepcional
Daya Sánchez
 
La Lactancia Materna
La Lactancia MaternaLa Lactancia Materna
La Lactancia Materna
Daya Sánchez
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Daya Sánchez
 
Dimensiones de Relación
Dimensiones de RelaciónDimensiones de Relación
Dimensiones de Relación
Daya Sánchez
 
Evaluacón de Desempeño y Resultados de Aprendizaje
Evaluacón de Desempeño y Resultados de AprendizajeEvaluacón de Desempeño y Resultados de Aprendizaje
Evaluacón de Desempeño y Resultados de Aprendizaje
Daya Sánchez
 
Dirección Nacional de Operaciones y Logística
Dirección Nacional de Operaciones y LogísticaDirección Nacional de Operaciones y Logística
Dirección Nacional de Operaciones y Logística
Daya Sánchez
 
Guía PEI
Guía PEIGuía PEI
Guía PEI
Daya Sánchez
 

Más de Daya Sánchez (8)

La Escuela Tradicional
La Escuela TradicionalLa Escuela Tradicional
La Escuela Tradicional
 
Puericultura Concepcional
Puericultura ConcepcionalPuericultura Concepcional
Puericultura Concepcional
 
La Lactancia Materna
La Lactancia MaternaLa Lactancia Materna
La Lactancia Materna
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Dimensiones de Relación
Dimensiones de RelaciónDimensiones de Relación
Dimensiones de Relación
 
Evaluacón de Desempeño y Resultados de Aprendizaje
Evaluacón de Desempeño y Resultados de AprendizajeEvaluacón de Desempeño y Resultados de Aprendizaje
Evaluacón de Desempeño y Resultados de Aprendizaje
 
Dirección Nacional de Operaciones y Logística
Dirección Nacional de Operaciones y LogísticaDirección Nacional de Operaciones y Logística
Dirección Nacional de Operaciones y Logística
 
Guía PEI
Guía PEIGuía PEI
Guía PEI
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Culturas y Nacionalidades del Ecuador

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Parvularia Problemas de la Educación Ecuatoriana MSc. Julieta Logroño Álbum: Las Culturas y Nacionalidades del Ecuador Dayana Sánchez 4to Semestre “A”
  • 2. CONCEPTO: La Cultura es el conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio cultural determinado como básicos para actuar en sociedad, independientemente de cualquier especialización.
  • 3.
  • 4. PALEOINDIO O PRECERÁMICO (10.000 -6.000 A.C) CULTURAS
  • 5.
  • 6. Ubicación Geográfica: Se encuentra ubicado en las faldas del volcán Ilalo a pocos kilómetros de la ciudad de Quito. Organización: Esta sociedad se caracterizó por estar organizada en hordas y por mantener un sistema de vida semi nómada, el hombre inga desarrolló un tipo de vivienda apropiada a este ritmo de vida. Ocupó cuevas en las montañas, abrigos rocosos e incluso se puede creer que construyó chozas, similares a las que actualmente se levantan en las tierras altas de los Andes.
  • 7. Cultura: No se encontraron restos humanos pero en lugar de ello se encontró un pedazo de madera carbonizada que por medio del proceso de dilatación se descubrió que pertenecía al hombre mas antiguo. Trabajaron con piedras como la obsidiana y así obtuvieron utensilios muy útiles como: los cuchillos, los buriles, raspadores, laminas, puntas y flechas, estos utensilios servían para cazar animales salvajes para la supervivencia.
  • 8.
  • 9. Ubicación Geográfica: Ubicado en la provincia del Azuay, cerca de la población de Sigsig. Cultura: La cultura Chobshi constituye la evidencia de uno de los asentamientos humanos más antiguos. Por los descubrimientos, resultado de largos estudios arqueológicos en el lugar, se ha determinado que sus habitantes se alimentaban de animales como: venados, perdices, conejos, entre otros.
  • 10. Lugares importantes: La Cueva Negra de Chobshi, el Castillo de Chobshi, mejor conocido como el castillo de Duma, y el Ingapirca de Shabalula. Hallazgos: Se han registrado hallazgos arqueológicos de esta época conformados por huesos de fauna de especies actuales como venados, perdices, conejos, entre otros,... herramientas y puntas de proyectil.
  • 11.
  • 12. Ubicación Geográfica: Se encuentra en los páramos orientales en el límite entre las provincias de Azuay y Loja. Cultura: Los sitios detectados fueron campamentos y talleres para la preparación de herramientas de calcedonia y pedernal. Hicieron más de treinta instrumentos para la cacería de osos anteojeros, venados, pájaros y otros animales de climas fríos.
  • 13. Se exhiben puntas y herramientas de obsidiana, pedernal o sílex, materia localizada en Cubilán, Chobshi y El Inga y abundante material de restos de taIta de obsidiana. La talla de la piedra sigue siendo una tecnología viva. A orillas de varias carreteras del Ecuador se puede ver a personas tallando piedra para calzadas, viviendas y ornamentación. Adoquines, láminas buzardeadas, columnas, dinteles, capiteles, mesas y bancas, esculturas ornamentales figuran entre las piezas más solicitadas.
  • 14.
  • 15. Ubicación Geográfica: Ubicado en Santa Elena , se encontraron los enterramientos conocidos con el nombre de los “Amantes de Sumpa”. En efecto, en los sitios arqueológicos de este complejo, se ha verificado el descubrimiento de restos que llevan a sospechar que los pobladores de esta región se hallaban en tránsito de sedentarización.
  • 16. Cultura: Desarrollaron una artesanía lítica basada en el tallado del horsteno y elaboración de artefactos de hueso y concha... La dieta alimenticia incluía animales de cacería, recursos marinos y productos cultivados como el maíz. En consecuencia, se deduce que el asentamiento Vegas resulta ser, hasta hoy, el único sitio pre cerámico de la costa ecuatoriana.
  • 17. FORMATIVO (6000 -500 A.C) CULTURAS Machalilla (Guayas, Manabí). Cerro Narrío (Chimborazo) Chorrera (Costa). Valdivia (Guayas, El Oro, Manabí, sur de Esmeraldas).
  • 18. Ubicación Geográfica: Se desarrolló en la zona costera del sur de Manabí y en la península de Santa Elena, en un medio ambiente de bosque seco y matorral espinoso, con un acceso al bosque húmedo en las tierras más altas. En este escenario se ejerció una agricultura intensiva, acompañada de la caza, la pesca y la recolección.
  • 19. Costumbres: Una costumbre de esta cultura, que luego se difundió en todos los grupos aborígenes de la Costa ecuatoriana, fue la deformación del cráneo con fines estéticos y como señal de “status”. Cultura: Sus tumbas se destacaba por un rasgo peculiar, la colocación del cadáver bajo la reproducción cerámica de un caparazón de tortuga. Una característica distintiva de su cerámica es la botella con asa en forma de estribo y decoración pintada a base de bandas rojas.
  • 20. Cerro Narrío (2000 – 600 a.C.) Ubicación Geográfica: Conocida también como Chaullabamba, floreció en las hoyas meridionales de las actuales provincias de Cañar y Azuay. Sus poblados ocupaban generalmente las colinas o las altas terrazas fluviales.
  • 21. Se dedicaban a la agricultura y en la ganadería un alto complemento alimenticio. Obtenían de la caza de venados y de otros animales exquisitos adornos y artefactos. Cultura: El sitio Cerro-Narrío es considerado como un importante centro comercial en las conexiones Costa-Sierra- Amazonia, por sus contactos con Valdivia Terminal, Machalilla, Chorrera, y con la tradición Upano de las faldas del Sanagy.
  • 22. Chorrera (900 – 300 a.C.) Ubicación Geográfica: Ocupó las provincias del Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas, y logró además, una gran expansión cultural prácticamente en todo el territorio ecuatoriano, por lo que se la considera un pilar fundamental en la creación de nuestro sentido de nacionalidad. Esta cultura se extendió por las orillas de los ríos Daule y Babahoyo.
  • 23. Cultura: Se dio un notable avance en la cerámica. Elaboraron figuras de envidiable maestría, botellas, cantaros de formas diversas. Fue una sociedad fuertemente jerarquizada y con marcadas especializaciones ocupacionales, evidenciadas en la calidad técnica y artística de su cerámica. Los frutos, animales y seres humanos están representados con abundantes detalles y finos acabados.
  • 24. Valdivia (a.C. 3500 – 1500 a.C.) Ubicación Geográfica: Valdivia es la cultura cerámica más antigua del continente. Parece haberse extendido por las costas de Guayas y Manabí y por cuencas de los ríos de Guayas, Los Ríos y Manabí, y la isla Puná. Esta cultura se extendió por las orillas de los ríos Daule y Babahoyo. Cultura más antigua de agricultores sedentarios y ceramistas del Ecuador y una de las primeras de Sudamérica.
  • 25. Cultivaron maíz, fréjol, yuca, calabazas, achira y algodón. Su dieta se complementaba con la caza de venados, la pesca y la recolección de molusco y crustáceos en playas, manglares y esteros. Las piezas de cerámica halladas en Valdivia tenían un curioso parecido en su decoración y motivos artísticos con piezas de una cultura japonesa de la época más avanzada de la Edad de Piedra, llamada Jomón. Este parecido hizo pensar a Estrada en algún posible influjo. ¿Habían llegado, acaso, accidentalmente -arrastrados por vientos y corrientes marítimas- , o hasta intencionalmente navegantes japoneses hasta costas ecuatorianas? Las fechas coincidían.
  • 26. PERÍODO DE DESARROLLO REGIONAL (500 A.C-500 D.C) CULTURAS  Jama-Coaque(350 a.C. – 1532 d.C.)  Guangala(100 a.C. – 800 d.C.)  Bahía (500 a.C. – 650 d.C.)  La Tolita (a.C. 600 a.C. – 400 d.C.)  Tuncahuán (500 a. C – 500 d. C)  Panzaleo (400 A.C – 500 d. C)
  • 27. Jama-Coaque (350a.C.–1532d.C.) Ubicación Geográfica: Habitó las zonas comprendidas entre el cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta el norte de Manabí. Organización: Esta sociedad, dominada por una minoría rica y poderosa incursionó en el comercio a larga distancia por mar y tierra.
  • 28. Cultura: El arte de sus ceramistas se manifiesta en la elaboración de hermosas figuras humanas que reflejan actividades y ocupaciones, destacando las de carácter ceremonial. La riqueza expresiva y estética de sus representaciones en oro y cerámica ha llevado a que se afirme que Jama-Coquees una cultura indígena muy barroca, y que se la considere como un núcleo importante del arte del antiguo Ecuador.
  • 29. Guangala (100a.C.–800d.C.) Ubicación Geográfica: La cultura Guangala ocupó las zonas que se extienden desde el norte de Manabí, a lo largo de la costa hasta el puerto de Chanduy en la península de Santa Elena, y tierra adentro hasta las cordilleras de Chongón y Colonche en el Guayas, y hasta la de Paján en Manabí. Sus poblados estaban situados en la desembocadura de los ríos.
  • 30. Cultura: Su artesanía en cerámica se distingue por la elaboración de instrumentos musicales con motivos antropomorfos y zoomorfos, así como ocarinas en forma de mujeres jóvenes. En estos materiales, además elaboran hachas, anzuelos y cajas de Ilipta. Desarrollaron importantes técnicas para la elaboración de utensilios de trabajo, y fueron verdaderos artistas en la manufactura de artículos de metal y de cerámica.
  • 31. Bahía(500a.C.–650d.C.) Ubicación Geográfica: La cultura Bahía se desarrolló en la costa del Ecuador, entre la Bahía de Caráquez y la Isla de la Plata. Sus poblados, estaban constituidos por montículos y plataformas de tierra sobre las que levantaron templos y viviendas, sociedad dominada por una élite de chamanes y comerciantes.
  • 32. Cultura: Su economía giraba alrededor de la agricultura, la pesca y los intercambios a larga distancia por mar y por tierra. Su principal santuario religioso estaba situado en la Isla de La Plata, donde se han encontrado múltiples ofrendas de cerámica y concha spondylus. Tecnológicamente sus herramientas se caracterizan por el fino espesor de sus paredes, cuidadoso acabado de superficie y sonido metálico.
  • 33. LaTolita (a.C.600a.C.–400d.C.) Ubicación Geográfica: Ocupó desde la desembocadura del Río Esmeraldas hasta la bahía de Buenaventura en Colombia. El centro ceremonial situado en la Isla de La Tolita constituyó su más notable núcleo ideológico, económico y cultural. Fue una sociedad muy estratificada.
  • 34. Cultura: Su subsistencia se basada en la agricultura, pero también en la caza, la pesca y la recolección de moluscos y plantas alimenticias. Sus alfareros elaboraron vasijas y figurillas de cerámica, a veces de gran barroquismo en sus formas y decoración, produjeron ornamentos de oro, plata, platino, tumbaga y cobre y trabajaron el hueso y las piedras preciosas y semipreciosas.
  • 35. Tuncahuán (500a.C–500d.C) Ubicación Geográfica: Se extendió a una amplia área del callejón Interandino, en los territorios que corresponden a las hoyas de Chimbo en Bolívar y de Chambo en Chimborazo. Basaron su alimentación en productos agrícolas como maíz y tubérculos.
  • 36. Cultura: Decoraban los objetos de cerámica mediante figuras geométricas, barnices y una gama de tres colores, donde se encontraba el rojo, sus cántaros eran en forma ovalada con un cuello de alto perfil, a manera de una gota; efectuaron la replica de la caracola marina en cerámica.
  • 37. Panzaleo (400A.C–500d.C) Ubicación Geográfica: Esta cultura se extendió en las actuales provincias de Cotopaxi y Tungurahua. Cultura: A esta cultura se la divide en tres fases conocidas como: Panzaleo I,II Y III.
  • 38. Se conoce a la primera por el uso de la pintura negativa; a la segunda por sus combinaciones en blanco y rojo y a la tercera por las mismas combinaciones pero sin fondo. Conocieron la mica que sirvió para desgarrar los objetos cerámicos y obtener piezas de paredes delgadas.
  • 39. PERÍODO DE INTEGRACIÓN (500 D.C-1450 D.C) CULTURAS Milagro-Quevedo (500 a. C – 1500 d. C). Manteño–Huancavilca (a.C.. 500 – 1532 d.C.). Carchi (750 - 1532 d.C.). Puruhá (1250 d.C– 1500 d.C). Cañari (750 d. C -1532).
  • 40. Milagro-Quevedo (500 a. C–1500 d. C) Ubicación Geográfica: Se extendió de norte a sur desde Quevedo hasta la frontera con el Perú y de este a oeste desde las estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes hasta la cordillera Costanera. Realizó labores líticas, cerámicas y metálicas sin mayores cambios con relación a las técnicas, formas y objetos de otras culturas.
  • 41. Cultura: Cabe resaltar que la cultura Milagro-Quevedo tuvo varios avances en cuanto a lo que es la producción agrícola incluso es la que más se destaco de las culturas precolombinas. También elaboraron vasijas, platos con fondos los cuales eran de gran ayuda en cuestiones de las alimentación sin embargo la elaboración de vasijas decoradas con un buen diseño eran obras artísticas muy sencillas pero hermosas en su totalidad.
  • 42. Ubicación Geográfica: Desde Bahía de Caráquez, por el N, hasta la llanura costera de la provincia de El Oro, por el S. Cultura: Documentos históricos antiguos los dividen en tres grupos: los paches o manteños en Manabí, los huancavilcas en la Península de Santa Elena y los punáes en la Isla de Puná.
  • 43. Los manteño–huancavilcas fueron grandes navegantes que surcaron el océano hacia Centroamérica y el Perú. Sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana. Estaban constituidos en señoríos independientes siendo Salangome el de mayor influencia de la Costa manabita.
  • 44. Carchi (750 - 1532 d.C.) Ubicación Geográfica: En las tierras altas situadas en el extremo norte del Ecuador (Provincia del Carchi) y el sur de Colombia (Departamento de Nariño), se han encontrado tres estilos diferentes de cerámica, emparentados entre sí. Se les denomina Capulío o Negativo del Carchi (800–1500 d.C.). Tuncahuán del Norte o Piartal (750–1250 d.C.) y Tuza o Cuasmal (1250–1532 d.C.).
  • 45. Las múltiples habitaciones circulares, con paredes de tapial o tierra apisonada y techo de paja, conocidas como bohíos, están asociadas a las tradiciones cerámicas Piartal y Tuza. No ha sido posible localizar, hasta ahora, sitios habitacionales con cerámica Capulí mientras son abundantes las tumbas con ofrendas de conchas y cuentas marinas, piezas de orfebrería, textiles y recipientes cerámicos.
  • 46. Puruhá (1250 d.C – 1500 d.C) Ubicación Geográfica: Habitó en los valles fríos y ventosos del centro del Callejón Interandino ecuatoriano correspondientes a las provincias de Tungurahua y Chimborazo. Modelado de figuras en el cuello y asas de los cántaros de figura humana; representación de hombres, animales, manos, cabezas de serpientes en el mango de sus cuencos; decoración del fondo de sus compoteras con enorme variedad de motivos (en pintura negativa): murciélagos, cabezas de animales, figuras del monstruo marino de las estelas de Manta, formas geométricas, con gran variedad y belleza de estilización.
  • 47. Ciertas maneras de decoración en cobre trabajaron brazaletes y tupos decorados con calado y repujado. Fueron agricultores que vivieron en pequeños poblados cultivando las laderas aterrazadas de las montañas y los valles interandinos, basaban su alimentación en el maíz, la papa y la quinua. Cultivaron la cabuya, cuyas fibras constituían su principal producto de intercambio. Tuvieron acceso a valles calientes, donde producían bienes de gran demanda, como la coca, el algodón y el ají. Estos productos eran acaparados y luego redistribuidos, por una pequeña élite muy poderosa.
  • 48. Cañari (750 d. C -1532) Ubicación Geográfica: Eran los antiguos pobladores del territorio de las provincias de Azuay y de Cañar en el territorio del Ecuador, aunque también se han encontrado pruebas de la presencia de esta etnia en otras provincias como Chimborazo, El Oro, Loja y Morona Santiago Cultura: Las evidencias arqueológicas demuestran que la ornamentación corporal era muy importante, sobre todo en personajes de prestigio o vinculados con la actividad ritual. De ahí la presencia de adornos como: brazaletes, pecheras, coronas de oro y colgantes.
  • 49. El cobre fue el metal de gran utilización en la zona, no solo para objetos utilitarios sino también para adornos y piezas ceremoniales. En la manera de sepultarse parece que había alguna diferencia según lo manifiestan las excavaciones hechas en diversos puntos del territorio Cañari. En Chordeleg cada sepulcro contenía gran número de cadáveres dispuestos de la manera siguiente. Cada sepulcro estaba dividido en dos departamentos; el uno, que era, sin duda, el principal, consistía en un hoyo circular de bastantes metros de profundidad en el que se enterraban los cadáveres de las mujeres y sirvientes del difunto; el segundo, era una bóveda hecha en el suelo a un lado del hoyo.
  • 50. CONCEPTO: La nacionalidad es la condición particular de los habitantes de una nación. El concepto incluye nociones vinculadas a factores sociales, espaciales, culturales y políticos.
  • 51.
  • 52. SIONA UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Tienen presencia binacional, en Colombia y en Ecuador. En Ecuador se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque. POBLACIÓN: 360 personas
  • 53. IDIOMA: Siona o paicoca, perteneciente a la familia lingüística Tucano Occidental. TERRITORIO: En la actualidad tienen su territorio delimitado en 40 000 hectáreas, en convenio de uso con el INEFAN, dentro de la Reserva Faunística Cuyabeno. CULTURA TRADICIONAL: Dan importancia al arreglo personal, al peinado tradicional y a la pintura del cuerpo y elaboran y usan aretes y unos 80 collares, entre los que se destaca uno 32 colmillos de jaguar. Llevan en cada brazo o muñeca, como pulsera, la yerba aromática maya, que les ha valido el nombre siona. ARTESANÍAS: Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.
  • 54. HUAORANI TERRITORIO: Por siglos los huaorani han defendido su territorio ancestral de enemigos indígenas y coloniales, pero actualmente está amenazado por la exploración petrolífera y prácticas ilegales de registro de tierras. Está situado entre el río Curaray y el río Napo, cerca de 80 kilómetros al de Dureno, en un área de aproximadamente 30 mil km².
  • 55. LENGUA: Artículo principal: Idioma huaorani. Los huaorani hablan huao terero, transcrito también como wao tededo, una lengua aislada, y son unas dos mil personas. En los últimos 40 años, una parte de ellos se ha asentado en establecimientos permanentes en la selva. Pero, cinco comunidades, tagaeri, huiñatare, oñamenane y dos grupos de taromenane, han rechazado todo el contacto con los no huaorani, y se mueven continuamente en áreas más aisladas, generalmente en dirección de la frontera peruana. DERECHOS TERRITORIALES: En 1990, los huaorani lograron el reconocimiento de su propiedad colectiva sobre una reserva indígena de 6.125,6 km², que les permitirá una existencia semi-autónoma. Un proceso de demarcación está en curso para delimitar esta región con una cerca de árboles, para desalentar la colonización. El parque nacional de Yasuní se traslapa con la reserva huaorani y proporciona una cierta medida de protección del medio ambiente. Además, el gobierno ha creado una zona protegida para evitar el contacto con los tagaeri. El título sobre la tierra no se extiende a los minerales subsuelo y excluye por tanto los yacimientos de petróleo. El gobierno de Ecuador ha otorgado contratos sobre la zona a las corporaciones multinacionales del petróleo. Los derechas de perforación petrolífera provocaron el conflicto de nuevo en 2005, y los Huaorani han desafiado la concesión del gobierno nacional del "bloque 31" para 1.000 km² del parque Yasuní. Una delegación de más de 100 Huaorani a Quito en julio de 2005 e invitó a retirarse de Yasuni.
  • 56. ANDO A IDIOMA: Andoas, el castellano es su segunda lengua. POBLACIÓN: 800 habitantes UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El Territorio de la Nacionalidad Andoa está ubicado ancestralmente en la subcuenca baja del Río Bobonaza y cuenca media del Río Pastaza, entre Ecuador y Perú. Es un territorio binacional dividido a raíz de la guerra de 1941. En el lado Ecuatoriano están asentados en la Parroquia Montalvo, Provincia de Pastaza. TERRITORIO ACTUAL: Actualmente han sido absorbidos casi en su totalidad por los Kichwas del Pastaza, con quienes comparten territorio; habitan en las riberas de los ríos Pastaza y Bobonaza, dentro de la provincia de Pastaza. El Territorio Andoa legalizado comprende 65.000 hectáreas y luchamos otras 30.000 hectáreas a ser legalizados y se halla en la franja de seguridad ubicada en la frontera con Perú.
  • 57. TERRITORIO ANCESTRAL: Amplias áreas en la provincia de Pastaza y la zona vecina de Perú. ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA: La Nacionalidad Andoa se organiza en el año 2003 y constituye la organización denominada Nacionalidad Andoa de Pastaza del Ecuador, "NAPE", con personería jurídica del 9 de Julio del 2003, otorgado por el CODENPE y reconocida por la CONFENIAE en el año 2004. La autoridad de la NAPE es el Consejo de Gobierno integrado por 9 miembros: Presidente, Vicepresidente, Dirigentes de: Territorios, Educación, Mujer y Familia, Economía, Salud, Comunicación y Juventud. Su máxima autoridad es el congreso, que se realiza cada 3 años en la que se delinean políticas para la nacionalidad que se ejecutan a través del Consejo de Gobierno electo en este evento. Recientemente han aprendido hablar en castellano y en la actualidad ya saben manejar la organización.
  • 58. ZÁPARA UBICACIÓN Y TERRITORIALIDAD: Nación Zapara del Ecuador, esta ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, su habitantes son 1300 personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la población se dedican a caza, pesca y muy poco a la agricultura. Existen 10 comunidades Zaparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.
  • 59. IDIOMA: Záparo, familia lingüística Záparo. Se autodenominan como Zaparoa, kayapi. TERRITORIO TRADICIONAL: SE han legalizado 54 000 ha y se ha zonificado un área como reserva para la cacería. La nacionalidad Sapara quiere manejar su territorio con su propio reglamento. Actualmente se encuentra en ejecución un proyecto para demarcarlo. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA: Su núcleo social son las comunidades que conforman la Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador, ONZAE, filial de la CONFENIAE y de la CONAIE. Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad. La nacionalidad Zápara se ve afectada por la pérdida paulatina de conocimientos ancestrales de su cosmovisión. Se han ido introduciendo nuevos elementos culturales y lingüísticos de origen Kichwa, debido a los matrimonios con otras etnias o como estrategia de supervivencia. Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad. Han visitado Perú y se han organizado con las familias para realizar en agosto del 2002 un encuentro binacional en Llanchamacocha.
  • 60. SHUAR ORGANIZACIÓN: Hasta hace poco la Nacionalidad Shuar, solo estaba integrada y organizada en dos grandes agrupaciones: la Federación Interprovincial del Pueblo Shuar del Ecuador, FIPSE, con sede en Macuma, y la Federación Indígena de Centros Shuar, Ficsh, con sede en Sucúa, ambas en Morona Santiago mismas, que representaban al mayor número de indígenas shuar, pues el 65% de su población se encuentra en la provincia de Morona Santiago y, el otro 35% entre las provincias de Zamora Chinchipe y Pastaza.
  • 61. IDIOMA: Záparo, familia lingüística Záparo. Se autodenominan como Zaparoa, kayapi. TERRITORIO TRADICIONAL: SE han legalizado 54 000 ha y se ha zonificado un área como reserva para la cacería. La nacionalidad Sapara quiere manejar su territorio con su propio reglamento. Actualmente se encuentra en ejecución un proyecto para demarcarlo. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA: Su núcleo social son las comunidades que conforman la Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador, ONZAE, filial de la CONFENIAE y de la CONAIE. Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad. La nacionalidad Zápara se ve afectada por la pérdida paulatina de conocimientos ancestrales de su cosmovisión. Se han ido introduciendo nuevos elementos culturales y lingüísticos de origen Kichwa, debido a los matrimonios con otras etnias o como estrategia de supervivencia. Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad. Han visitado Perú y se han organizado con las familias para realizar en agosto del 2002 un encuentro binacional en Llanchamacocha.
  • 62. ACHUAR IDIOMA: Achuar FAMILIA LINGÜÍSTICA: Jibaroana. AFINIDAD CON OTRAS ETNIAS: Shiwiar y Shuar. AUTO DENOMINACIÓN: Achu-Shuar, Achuar ("gente")
  • 63. FORMA DE VIDA: Los Achuar son pacíficos sociales y hospitalarios, suelen vivir en armonía con la selva, la selva les provee de todo lo necesario generalmente viven de la caza y la pesca y los tubérculos que siembran en sus chacras como yuca, camote, papa china, zapallos, el hombre se encarga del desmonte de la tierra destinada al sembrío y las mujeres se encargan de la siembra, las casas achuar por lo general siempre están situadas en el centro de las chacras los que tienen dos mujeres y mas tienen grandes casas estas son de forma ovalada como un barco boca abajo sin paredes tienen un diseño arquitectónico hermoso en tiempos de guerra se hacían paredes con quinchas de palmeras muy duras, En la casa achuar nunca falta la "Nijiamanch" chicha de yuca fermentada que tiene un grado alcohólico moderado que son ofrecidas a los visitantes, son frecuentes las visitas entre parientes y amigos generalmente después de tomar la "Wayus" (guayusa)a las 3 o 4 de la madrugada y que luego es vomitada, esta planta genera un estado de equilibrio y relajación razón por la cual lo toman muy a menudo también es la ocasión para planificar y enseñar conocimientos de padres a hijos. En tiempos de crisis es frecuente ver los tradicionales discursos de guerra "Aujmamu" y danzas de guerra.
  • 64. KICHWA IDIOMA: Kichwa del Oriente (Runa Shimi). FAMILIA LINGÜÍSTICA: Kichwa. AFINIDAD CON OTRAS ETNIAS: Ninguna en Ecuador, kichwa en Perú. AUTO DENOMINACIÓN: Kichwa, Runa, Runa Kuna.
  • 65. POBLACIÓN: Alrededor de 80.000 personas que se reparten en tres grupos: Kichwa del Napo o Napo- Kichwa (k-Napo), Kichwa del Tena o del Alto Napo (k- Tena) y Kichwa del Pastaza, Canelo- Kichwa o Bobonaza- Kichwa (k-Pastaza). Esta nacionalidad se encuentra ubicada al sur de la cultura Waorani y al norte de las comunidades Shuar y Achuar. Respetan y veneran a la boa que representa poder. VIVIENDA: Utilizan la madera dura como el huambula, guadua, el pigüe, para el techo utilizan paja (guayuri, uksha, lisan), elaboran cuatro tipos de utensilios de cerámica, la mocahua, tinaja, callana y manga. Constituye la agrupación más numerosa e importante de la Provincia de Pastaza. Existen dos grupos diferenciados, aquellos que viven en la zona de colonización y los que viven en el interior, teniendo diferencias bien marcadas, ya que los primeros están involucrados a la economía de mercado y los otros a una economía de subsistencia. No tienen mayor distintivo en cuanto a la vestimenta, más bien acostumbran a pintarse la cara con huito y achiote en ocasiones especiales.
  • 66. TSACHILAS UBICACIÓN: Esta Comuna se encuentra a 23 Kilómetros, de Santo Domingo por el kilómetro 14 de la vía Quevedo. El termino Tsáchila proviene de dos términos “Tsa” que significa verdad y “chila” que significa gente, por lo que una traducción al castellano sería “verdadera gente”
  • 67. TRADICIONES.- Nacimiento: Antes, cuando nacía un niño, la costumbre tsáchila era cortarle el cordón umbilical con un cuchillo de guadúa o pambil y enterraban la placenta debajo del fondo del fogón de la cocina. Muerte: Una de las tradiciones del grupo Tsáchila, es cuando moría un miembro de la familia inmediatamente el resto desocupaba la casa porque creían que el alma del difunto regresaba a instalarse en la casa. IDIOMA: El idioma de este grupo es el Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; La segunda lengua de los Tsáchilas es el español. ACTIVIDADES: La principal actividad económica es la agricultura, ganadería e indicios de actividades turísticas. VIVIENDA: Desde las construcciones de cemento, similares a las urbanas de los mestizos, hasta precarias estancias de madera donde habitan hasta siete u ocho personas.
  • 68. NEGRO-AFROECUATORIANO Un afroecuatoriano o negro ecuatoriano es el miembro de una familia de un gran índice de negros y negras un grupo étnico del Ecuador, cuyos antepasados fueron traídos como esclavos por los españoles durante la época de la conquista y la colonia. Según el censo de 2011, los negros y mulatos representaban el 7,2% de la población nacional. UBICACIÓN: se encuentran ubicados en el Valle del Chota, esmeraldas, Ibarra, Quito.
  • 69. CULTURA Y RELIGIÓN: El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Por un lado, está la música negra de la provincia de Esmeraldas ubicada en la costa norte del país. En este lugar se desarrolló y conservó la música característica de las comunidades afrodescendientes de esta zona que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores. Por otro lado están las comunidades negras del Valle del Chota en la sierra norte en la frontera entre las provincias de Imbabura y Carchi en donde se desarrolló el ritmo conocido como Bomba del Chota, usualmente tocado por guitarras y tambores. Los dos tipos de música difieren mucho entre sí, dado a que la música esmeraldeña es más fuerte en su herencia afro mientras que la bomba del chota evidencia su desarrollo en la sierra ecuatoriana y así muestra en forma más acentuada influencias indígenas y mestizas. Con respecto a la religión y los Afroecuatoriano, es notoria la ausencia de rastros de cultos africanos en el Ecuador. Así, a diferencia de lo que ocurre en Cuba o Brasil, no se tiene un sincretismo religioso o un culto africano activo. De todas formas es importante tomar en cuenta expresiones religiosas católicas de los pueblos esmeraldeños, en los cuales suele jugar papel importante con cantos y música con una identidad muy específica, como es el caso de la Misa esmeraldeña.
  • 70. AWÁ SU IDIOMA: Es el awapit. SU POBLACIÓN: Está formada por 3750 personas distribuidas en 22 centros con estatutos legales, ubicados en Ecuador y Colombia. En Ecuador se ubican en la Costa, en cantones de la provincia de Esmeraldas; y en la Sierra, en algunos cantones de Carchi. Su constitución sociopolítica es la asamblea comunitaria y la asamblea de la federación, que son las máximas instancias de autoridad política.
  • 71. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La nacionalidad Awá, está limitada al norte por Colombia, al sur por la parroquia de Lita, cantón Ibarra, Provincia de Imbabura, al este por la parroquia Chical, del cantón Tulcán, Provincia del Carchi y al oeste, por la parroquia Tululbí, cantón San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA: La Federación de Centros Awá, se constituyó en una Asamblea General realizada en 1986, el 6 de octubre, en la que participaron delegados de los 12 Centros Awá existentes en esa época; desde esa fecha esta nacionalidad, elige a sus representantes en grandes asambleas, donde asisten delegados de los 22 Centros o comunidades que hacen hoy esta nacionalidad. Cada Centro Awá tiene sus propios dirigentes, los cuales trabajan en coordinación con los dirigentes de la Federación, buscando ante todo la organización articulada de sus miembros, mejoras en sus condiciones de vida, tanto en el aspecto social como en el productivo, mantener la identidad, formar y capacitar a su pueblo y crear fondos colectivos que se direccionan al beneficio social, son éstos los objetivos sobre los que trabaja toda la dirigencia.
  • 72. ÉPERA IDIOMA: sia pedee. SU POBLACIÓN: es de 250 personas ubicadas en algunos cantones del norte de la provincia de Esmeraldas. La asamblea general es la forma de organización. La máxima autoridad es el presidente del consejo de gobierno.
  • 73. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La nacionalidad Épera se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón, su idioma es el siapadee, que significa, idioma propio, el número de habitantes es aproximadamente de 394 personas, por lo que podríamos decir, que es una nacionalidad relativamente pequeño. Está conformada por 6 comunidades, Borbón, Las Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA: La base de la organización social constituyen las familias ampliadas, hasta 25 personas, el liderazgo se mantenía sobre la base de linaje mítico-histórico, que ha devenido en un liderazgo parentelar. Actualmente se encuentra en aprobación el Estatuto Jurídico de la nacionalidad, el mismo que normará su vida política y jurídica. La Organización de la Nacionalidad Épera en su estructura directiva esta compuesta por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y Cabildos (Vocales); los mismos que se eligen en Asamblea General. En 1990 se eligió el primer Presidente del Consejo de Gobierno de la Nacionalidad Épera. La nacionalidad ha instituído un sistema implícito de normas propias de conducta individual y colectiva, así como normas de juzgamiento y sanción de faltas que cometan sus miembros.
  • 74. CHACHI SU IDIOMA: es el cha'palaa. SU POBLACIÓN: está formada por 457 familias distribuidas en 46 centros ubicados en el centro, norte y sur de la provincia de Esmeraldas. El uñi chaitarucula o gobernador es la máxima autoridad política local.
  • 75. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La nacionalidad Chachi se encuentra a lo largo de la provincia de Esmeraldas, en especial en la zona selvática de la provincia, al norte en los cantones de San Lorenzo y Eloy Alfaro, en el centro en el cantón Río Verde y al sur en el cantón Muisne. Su territorio es de 105.468,52 hectáreas de las cuales, el 21% están ocupadas por las comunidades, mientras que el 79% corresponde a los bosques primarios y secundarios, razón por la cual el Estado ecuatoriano ha declarado a este territorio como Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Reserva Ecológica Cayapas. Mataje y Reserva Ecológica Mache-Chindul. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA: El núcleo organizacional fundamental de esta nacionalidades la familia ampliada integrada por los abuelos, padres, hijos, yernos, nietos, nueras; familias que son influenciadas por el Uñi o Gobernador que hace de autoridad de la comunidad. Así como la nacionalidad Awá y Éperas eligen a sus autoridades en Asambleas Generales, donde los delegados de las comunidades Chachis votan de forma abierta. VIVIENDA: Está construida de postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte; la casa no tiene pared, ellos viven con ventilación pura. Tienen espacio seleccionada para cada actividad familiar, la cocina, sala, y dormitorio; la casa tiene una altura de 3 metros y las otras dimensiones dependen del número de integrantes de cada familia.
  • 76. COFÁN Los Cofán o Kofán, son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonía en la frontera entre Colombia y Ecuador, entre el Guamués, afluente del río Putumayo y el Aguaricó, afluente del río Napo. En la provincia de Sucumbíos. u territorio está distribuido a lo largo de esta. IDIOMA: cofán
  • 77. UBICACIÓN: Las principales comunidades de este pueblo en Colombia se encuentran ubicadas en el valle de Guamués, departamento del Putumayo, en Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal, Afilador, Santa Rosa del Gamués y Luzón, en tanto que en Ecuador, las principales comunidades son las de Dureno, Duvuno, Sinangoe, Chandia nae, Zábalo ubicadas en la rivera de los ríos Aguarico y San Miguel. Tres de sus cinco de sus comunidades se encuentran dentro de áreas protegidas Cofán Bermejo, Cayambe Coca y Cuyabeno. COSMOLOGÍA: Consideran que el universo fue creado en el tiempo primordial por Chisga, quien siempre estuvo ahí". En el tiempo presente distinguen el plano celeste donde viven los astros; el planto terrestre donde están el bosque, el río y la montaña, donde deben ser respetados los cocoya, seres poderosos como el jaguar o la [boa]]; y el plan subterráneo donde viven los cuncua. El chamán desempeña un papel importante en la comunidad y en su relación con el universo y se considera como un cocoya que maneja sabiamente el yagé y el tabaco y su símbolo mas representativo en la cultura es el sol y la luna. CONOCIMIENTO Y APORTES: Científicos como Richard Evans Schultes, Wade Davis y Tim Plowman han recopilado algunos de los conocimientos que la especie humana debe a este grupo étnico. El pueblo cofán ha aportado mucho al estudio de ciertas plantas medicinales. Por ejemplo, durante generaciones sus chamanes han manipulado con éxito plantas como la “Psvchotria viridis”, una fuente importante la triptamina.
  • 78. SECOYA UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Están presentes en los estados del Perú y el Ecuador. En el Ecuador están en la provincias de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico. Su territorio legalizado es de 39414,5 ha, su idioma es el paicoca y el número aproximado de habitantes es 380; están organizados en tres comunidades: San Pablo de atetsiaya y Siecoya Remolino Ñe'ñena, ubicadas en la parroquia San Roque, cantón sushufindi; una comunidad, Eno, ubicada en la parroquia Tarapoa, cantón Cuyabeno.
  • 79. PRÁCTICAS ALIMENTICIAS Y MEDICINALES: Esta nacionalidad se alimenta de lo que produce, toma chicha, come yuca plátano, frutos que recolecta y carne que caza. Su práctica medicinal esta relacionada a la naturaleza, aunque en la actualidad también utiliza medicina alopática. Practican el ritual de la bebida del yage, que les ayuda a alcanzar el poder y el conocimiento, es el medio para comunicarse con las bondades de la selva. Para ellos existe un mundo subterráneo, llamado la casa de la tierra, en donde viven los mortales y un mundo de los espíritus. COSTUMBRES, SÍMBOLOS Y CREENCIAS: En la vida de los Secoyas, las fiestas tradicionales, son espacios de encuentro comunitario, donde siempre está presente la comida y bebida en gran cantidad, carne de monte y pescado, chichas de yuca, chicha de chonta y guarapo. La vestimenta de los Secoyas, la construye con material del medio: de fibra de un árbol llamado lanchama, llevan corona de plumas, elaboradas con el plumaje de las aves más grandes de la selva, se pintan la cara en forma de cruz. Vestimenta que en la actualidad, esta cambiando sobre todo en los jóvenes, quienes utilizan la ropa del mundo urbano.