SlideShare una empresa de Scribd logo
El indoeuropeo
El indoeuropeo es la lengua que hablaba el pueblo al que se ha dado este mismo
nombre, que estaba asentado en las estepas de Asia Central, al sur de la actual Rusia, en
torno al 4000 a.C.
En torno al 2000 a.C., los indoeuropeos comenzaron a disgregarse, trasladándose a
distintos puntos de Europa y de Asia. El resultado fue la escisión del indoeuropeo en dos
ramas: una oriental y otra occidental.
El latín y su evolución
●Se llama latín culto al latín escrito. El latín vulgar era el hablado, al ser una lengua hablada, tenía aspectos distintos y
dialectales entre las diversas provincias del Imperio.
●La evolución del latín culto
●Latín arcaico (siglos VI al I a.C.). Textos epígraficos, es decir, inscripciones en piedra, metal.
●Latín clásico (siglos I a.C.- I d.C.). Se afianza el latín culto y la literatura latina alcanzó su esplendor.
●Latín tardío (siglos II-VII d.C.). Desintegración paulatina del latín y formación de las lenguas romances.
●Latín medieval. En la Edad Media (siglos V-XV) el latín ya no se habla, pero se utiliza como lengua escrita y de cultura.
●Latín humanístico y eclesiástico (desde el renacimiento, siglos XV y XVI, en adelante). Hasta el siglo XVIII, el latín se
siguió utilizando como lengua científica (Newton) y hoy sigue siendo la lengua oficial de la Iglesia católica.
El nacimiento de las lenguas romances: el castellano
El nacimiento de las lenguas romances en Europa se debe a ese latín vulgar apartado de
las normas gramaticales.
El dialecto románico castellano tuvo su origen en el condado medieval de Castilla (sur
de Cantabria y norte de Burgos) y tradicionalmente se han considerado las Glosas
Emilianenses (finales del siglo X o principios del XI), conservadas en el monasterio de
Yuso en San Millán de la Cogolla (La Rioja), como el testimonio más antiguo de la
lengua española.
Sistemas de escritura
La historia de las lenguas es muy antigua, pero la historia de la escritura es mucho más reciente.
La historia de la escritura ha seguido un proceso que recuerda el modo que tenemos de aprender a leer y a escribir: primero,
identificamos dibujos; después, silabeamos y, finalmente, relacionamos los sonidos con letras.
Fases de la historia de la escritura:
●Escritura pictográfica. Representa objetos reales mediante un dibujo simplificado. La escritura jeroglífica egipcia.
●Escritura ideográfica. Representa ideas o palabras mediante dibujos sencillos. La escritura china.
●Escritura silábica. Utiliza signos para representar no ya un concepto, sino una parte de la palabra. El conjunto de símbolos
de todas las silabas de una lengua es un silabario. La escritura japonesa actual.
●Escritura alfabética. Emplea signos para representar fonemas. Nuestra escritura latina es alfabética.
La historia del alfabeto
●Alfabeto ugarítico. La escritura cuneiforme (que representa los caracteres y las palabras con símbolos en forma de cuñas y
clavos) es de las más antiguas. Dio lugar al alfabeto ugarítico (1400 a.C) encontrado en Ugarit (Siria), representaba solo las
consonantes.
●Alfabeto fenicio. Los fenicios crearon un alfabeto nuevo (1000 a. C.) que extendieron por el Mediterráneo debido a ser un
pueblo comerciante y viajero. De él proceden los alfabetos hebreo, griego y arameo; del arameo procede el alfabeto árabe.
●Alfabeto griego. Al entrar en contaco con los fenicios adoptaron su alfabeto aportando una innovación definitiva: la
representación de las vocales. Del griego proceden los alfabetos utilizados hoy en Europa: griego, cirílico y latino.
●Alfabeto latino. A raíz de las colonizaciones griegas en el sur de Italia, los romanos aprendieron el alfabeto griego y, a partir
de él, crearon el alfabeto latino
Las letras del alfabeto latino
En sus orígenes, el alfabeto latino tenía 21 letras:
A finales de época clásica se añaden Y/y y Z/z.
Grafía/letra= escritura fonema= sonido
Los fonemas se clasifican en dos grupos: consonantes y vocales.
A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X
a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u X
Vocales latinas
Breves ă ĕ ĭ ŏ ŭ
Largas ā ē ī ō ū
Pronunciación del alfabeto latino
• La c se pronuncia siempre como /k/. Cicero, /kíkero/.
• La g se pronuncia siempre suave. Genius, /guénius/. En gu se pronuncia siempre la u, incluso seguida de
i/e. Sanguis, /Sángüis/, unguem, /úngüem/.
• La h no se pronuncia ni en los grupos ch, cholera, /kólera/; rh, rhetoricus, /retórikus/ y th, theatrum,
/teátrum/. El grupo ph se pronuncia /f/; philosophus, /filósofus/.
• La grafía i es semivocal entre consonantes, citrus /kítrus/; y un fonema consonántico /y/ ante una vocal;
iam, /yám/.
• La doble l se pronuncia como tal: puella, /puél·la/.
• La q siempre seguida de u, que se pronuncia: quinque,/kuínkue/; quoque, /kuókue/.
• La x representaba el doble sonido /ks/: dux, /dúks/.
• Las grafías y y z representaban las correspondientes grafías griegas υ (ípsilon) y ζ (dseta) que se
pronunciaban como la /u/ francesa y como /ds/; zephyrus, /dséfürus/; Zacynthus, /dsaküntus/.
La acentuación
• En general, no hay palabras agudas en latín.
• Todas las palabras bisílabas son llanas: páter, dómus, sílva, lúpus.
• Las palabras de más de dos sílabas se acentúan en función de la cantidad de la penúltima sílaba.
• Si la penúltima sílaba es larga, la palabra es llana, y si la penúltima es breve, la palabra es
esdrújula; monēbat, vívĕre.
Determinar la cantidad de la penúltima sílaba implica cierta dificultad. Te puede ayudar saber que:
• Los diptongos hacen sílaba larga: incautus o amoenus.
• Una vocal seguida de consonante doble (x/z) o de dos o más consonantes es larga: interdixī o
inlūstris.
• La vocal que precede a otra vocal siempre es breve: marĭa o habĕas.
Los números romanos
• Si a la derecha de una cifra se coloca otra igual o menor, el valor de la primera
aumenta en el valor de la segunda: XX (10+10) = 20; XV (10+5) = 15.
• Si a la izquierda de una cifra se coloca otra menor, el valor de la mayor queda
disminuido en el valor de la menor: IX (10-1)= 9.
• Si entre dos cifras existe otra de menor valor, esta se resta a la siguiente: XIX [10
+ (10-1)]= 19.
• Ninguna letra puede repetirse más de tres veces: XL (50-10) = 40 ( y no XXXX).
• Un guion encima de una letra multiplicaba su valor por mil.
I V X L C D M
1 5 10 50 100 500 1000
Formación de palabras
La mayor parte de las palabras en nuestras lenguas romances provienen
del latín.
En la formación del léxico de origen latino de las lenguas romances se
distinguen tres procedimientos:
• Palabras evolucionadas del latín.
• Palabras que se forman por mecanismos de derivación y composición.
• Palabras latinas que se adoptan literalmente.
Palabras patrimoniales:
derivan del latín y han
experimentado cambios
fonéticos.
Lat.: oculum
Cast.: ojo
Cultismos: se forman del
latín culto y tienen
semejanza con la palabra
latina.
Lat.: oculum
Cast.: oculista
Semicultismos: palabras
que no han completado
su evolución.
Lat.: saeculum
Cast.: siglo (si hubiera
completado su evolución:
sejo)
Dobletes: dos palabras
distintas, una patrimonial
y un cultismo, que
derivan del mismo
término latino.
Lat.: plenum
Cast.: lleno (patrimonial),
pleno (cultismo)
Palabras evolucionadas del latín
Latinismos
En la lengua culta se emplean palabras o expresiones latinas. Algunas se han
castellanizado debido a su uso:
A priori literalmente ‘por lo
que precede’, en la lengua
general ‘con anterioridad a
un hecho o a una
circunstancia determinados’
Ante meridiem ‘antes
del mediodía’, se usa
en su forma abreviada
a.m.
Post meridiem
‘después del
mediodía’, se usa su
forma abreviada p.m.
A posteriori literalmente ‘por
lo que viene después’, en
lengua general ‘con
posterioridad a un hecho o
a una circunstancia
determinados’

Más contenido relacionado

Similar a La lengua latina.

Lenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciònLenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciòn
maty-03
 
lengua italiana.docx
lengua italiana.docxlengua italiana.docx
lengua italiana.docx
RosarioQp1
 
Orígenes y evolución del castellano
Orígenes y evolución del castellanoOrígenes y evolución del castellano
Orígenes y evolución del castellano
Pablo C Borges
 
Alfa griego power
Alfa griego powerAlfa griego power
Alfa griego power
Solersita Soler
 
Las lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolLas lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del español
Irene Calvo
 
Historia escritura
Historia escrituraHistoria escritura
Historia escritura
Beatriz Quintero
 
Evolucion del alfabetolatino
Evolucion del alfabetolatinoEvolucion del alfabetolatino
Evolucion del alfabetolatino
Moises Barcayola
 
Historia gráfica de la letra
Historia gráfica de la letraHistoria gráfica de la letra
Historia gráfica de la letra
eme2525
 
Libro 1
Libro 1 Libro 1
Libro 1
sangelen
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
Natasha velasquez
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
Natasha velasquez
 
Historia de lengua
Historia de lenguaHistoria de lengua
Historia de lengua
Nenita Fresita
 
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Guadalupe Bandeira
 
20 el alfabeto griego y latino
20 el alfabeto griego y latino20 el alfabeto griego y latino
20 el alfabeto griego y latino
Juanluisneoptolemo
 
Informe wala
Informe walaInforme wala
Informe wala
Walita Al Hamra E
 
Etimologia el latin
Etimologia el latinEtimologia el latin
Etimologia el latin
lupitanavarrotorres
 
Lengua italiana
Lengua italianaLengua italiana
Lengua italiana
yarelyperez3
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Mechy Gonzalez
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Estrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacionEstrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacion
m18luisa
 

Similar a La lengua latina. (20)

Lenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciònLenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciòn
 
lengua italiana.docx
lengua italiana.docxlengua italiana.docx
lengua italiana.docx
 
Orígenes y evolución del castellano
Orígenes y evolución del castellanoOrígenes y evolución del castellano
Orígenes y evolución del castellano
 
Alfa griego power
Alfa griego powerAlfa griego power
Alfa griego power
 
Las lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolLas lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del español
 
Historia escritura
Historia escrituraHistoria escritura
Historia escritura
 
Evolucion del alfabetolatino
Evolucion del alfabetolatinoEvolucion del alfabetolatino
Evolucion del alfabetolatino
 
Historia gráfica de la letra
Historia gráfica de la letraHistoria gráfica de la letra
Historia gráfica de la letra
 
Libro 1
Libro 1 Libro 1
Libro 1
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
Historia (3)
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)
 
Historia de lengua
Historia de lenguaHistoria de lengua
Historia de lengua
 
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
 
20 el alfabeto griego y latino
20 el alfabeto griego y latino20 el alfabeto griego y latino
20 el alfabeto griego y latino
 
Informe wala
Informe walaInforme wala
Informe wala
 
Etimologia el latin
Etimologia el latinEtimologia el latin
Etimologia el latin
 
Lengua italiana
Lengua italianaLengua italiana
Lengua italiana
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
 
Estrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacionEstrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacion
 

Más de gemaclemente

La literatura. 1 eso. Géneros y subgéneros literarios
La literatura. 1 eso. Géneros y subgéneros literariosLa literatura. 1 eso. Géneros y subgéneros literarios
La literatura. 1 eso. Géneros y subgéneros literarios
gemaclemente
 
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y ApuleyoLit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
gemaclemente
 
La lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literarios
La lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literariosLa lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literarios
La lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literarios
gemaclemente
 
.Tema 4. 2º ESO. Literatura. Géneros literarios.
.Tema 4. 2º ESO. Literatura. Géneros literarios..Tema 4. 2º ESO. Literatura. Géneros literarios.
.Tema 4. 2º ESO. Literatura. Géneros literarios.
gemaclemente
 
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
gemaclemente
 
Tema 1. Lengua 1º eso. La comunicación. Signos. La palabra.
Tema 1. Lengua 1º eso.  La comunicación. Signos. La palabra.Tema 1. Lengua 1º eso.  La comunicación. Signos. La palabra.
Tema 1. Lengua 1º eso. La comunicación. Signos. La palabra.
gemaclemente
 
TEMA 3. Lengua 2 eso. La descripción. El adjetivo.
TEMA 3. Lengua 2 eso. La descripción. El adjetivo.TEMA 3. Lengua 2 eso. La descripción. El adjetivo.
TEMA 3. Lengua 2 eso. La descripción. El adjetivo.
gemaclemente
 
Tema 2. Lengua 2º eso. Tipologías textuales. La narración
Tema 2. Lengua 2º eso. Tipologías textuales. La narraciónTema 2. Lengua 2º eso. Tipologías textuales. La narración
Tema 2. Lengua 2º eso. Tipologías textuales. La narración
gemaclemente
 
Tema1. Lengua 2ºESO. Comunicación, el grupo nominal, la acentuación
Tema1. Lengua 2ºESO. Comunicación, el grupo nominal, la acentuaciónTema1. Lengua 2ºESO. Comunicación, el grupo nominal, la acentuación
Tema1. Lengua 2ºESO. Comunicación, el grupo nominal, la acentuación
gemaclemente
 
3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.
3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.
3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.
gemaclemente
 
Literatura latina I (Virgilio, Plauto y Catulo)
Literatura latina I (Virgilio, Plauto y Catulo)Literatura latina I (Virgilio, Plauto y Catulo)
Literatura latina I (Virgilio, Plauto y Catulo)
gemaclemente
 
Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente
 
La ciudad de Roma.pptx
La ciudad de Roma.pptxLa ciudad de Roma.pptx
La ciudad de Roma.pptx
gemaclemente
 
Cuestiones generales. Primera y segunda declinación..pptx
Cuestiones generales. Primera y segunda declinación..pptxCuestiones generales. Primera y segunda declinación..pptx
Cuestiones generales. Primera y segunda declinación..pptx
gemaclemente
 

Más de gemaclemente (14)

La literatura. 1 eso. Géneros y subgéneros literarios
La literatura. 1 eso. Géneros y subgéneros literariosLa literatura. 1 eso. Géneros y subgéneros literarios
La literatura. 1 eso. Géneros y subgéneros literarios
 
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y ApuleyoLit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
 
La lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literarios
La lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literariosLa lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literarios
La lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literarios
 
.Tema 4. 2º ESO. Literatura. Géneros literarios.
.Tema 4. 2º ESO. Literatura. Géneros literarios..Tema 4. 2º ESO. Literatura. Géneros literarios.
.Tema 4. 2º ESO. Literatura. Géneros literarios.
 
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
 
Tema 1. Lengua 1º eso. La comunicación. Signos. La palabra.
Tema 1. Lengua 1º eso.  La comunicación. Signos. La palabra.Tema 1. Lengua 1º eso.  La comunicación. Signos. La palabra.
Tema 1. Lengua 1º eso. La comunicación. Signos. La palabra.
 
TEMA 3. Lengua 2 eso. La descripción. El adjetivo.
TEMA 3. Lengua 2 eso. La descripción. El adjetivo.TEMA 3. Lengua 2 eso. La descripción. El adjetivo.
TEMA 3. Lengua 2 eso. La descripción. El adjetivo.
 
Tema 2. Lengua 2º eso. Tipologías textuales. La narración
Tema 2. Lengua 2º eso. Tipologías textuales. La narraciónTema 2. Lengua 2º eso. Tipologías textuales. La narración
Tema 2. Lengua 2º eso. Tipologías textuales. La narración
 
Tema1. Lengua 2ºESO. Comunicación, el grupo nominal, la acentuación
Tema1. Lengua 2ºESO. Comunicación, el grupo nominal, la acentuaciónTema1. Lengua 2ºESO. Comunicación, el grupo nominal, la acentuación
Tema1. Lengua 2ºESO. Comunicación, el grupo nominal, la acentuación
 
3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.
3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.
3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.
 
Literatura latina I (Virgilio, Plauto y Catulo)
Literatura latina I (Virgilio, Plauto y Catulo)Literatura latina I (Virgilio, Plauto y Catulo)
Literatura latina I (Virgilio, Plauto y Catulo)
 
Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
 
La ciudad de Roma.pptx
La ciudad de Roma.pptxLa ciudad de Roma.pptx
La ciudad de Roma.pptx
 
Cuestiones generales. Primera y segunda declinación..pptx
Cuestiones generales. Primera y segunda declinación..pptxCuestiones generales. Primera y segunda declinación..pptx
Cuestiones generales. Primera y segunda declinación..pptx
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

La lengua latina.

  • 1. El indoeuropeo El indoeuropeo es la lengua que hablaba el pueblo al que se ha dado este mismo nombre, que estaba asentado en las estepas de Asia Central, al sur de la actual Rusia, en torno al 4000 a.C. En torno al 2000 a.C., los indoeuropeos comenzaron a disgregarse, trasladándose a distintos puntos de Europa y de Asia. El resultado fue la escisión del indoeuropeo en dos ramas: una oriental y otra occidental.
  • 2. El latín y su evolución ●Se llama latín culto al latín escrito. El latín vulgar era el hablado, al ser una lengua hablada, tenía aspectos distintos y dialectales entre las diversas provincias del Imperio. ●La evolución del latín culto ●Latín arcaico (siglos VI al I a.C.). Textos epígraficos, es decir, inscripciones en piedra, metal. ●Latín clásico (siglos I a.C.- I d.C.). Se afianza el latín culto y la literatura latina alcanzó su esplendor. ●Latín tardío (siglos II-VII d.C.). Desintegración paulatina del latín y formación de las lenguas romances. ●Latín medieval. En la Edad Media (siglos V-XV) el latín ya no se habla, pero se utiliza como lengua escrita y de cultura. ●Latín humanístico y eclesiástico (desde el renacimiento, siglos XV y XVI, en adelante). Hasta el siglo XVIII, el latín se siguió utilizando como lengua científica (Newton) y hoy sigue siendo la lengua oficial de la Iglesia católica.
  • 3. El nacimiento de las lenguas romances: el castellano El nacimiento de las lenguas romances en Europa se debe a ese latín vulgar apartado de las normas gramaticales. El dialecto románico castellano tuvo su origen en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos) y tradicionalmente se han considerado las Glosas Emilianenses (finales del siglo X o principios del XI), conservadas en el monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla (La Rioja), como el testimonio más antiguo de la lengua española.
  • 4. Sistemas de escritura La historia de las lenguas es muy antigua, pero la historia de la escritura es mucho más reciente. La historia de la escritura ha seguido un proceso que recuerda el modo que tenemos de aprender a leer y a escribir: primero, identificamos dibujos; después, silabeamos y, finalmente, relacionamos los sonidos con letras. Fases de la historia de la escritura: ●Escritura pictográfica. Representa objetos reales mediante un dibujo simplificado. La escritura jeroglífica egipcia. ●Escritura ideográfica. Representa ideas o palabras mediante dibujos sencillos. La escritura china. ●Escritura silábica. Utiliza signos para representar no ya un concepto, sino una parte de la palabra. El conjunto de símbolos de todas las silabas de una lengua es un silabario. La escritura japonesa actual. ●Escritura alfabética. Emplea signos para representar fonemas. Nuestra escritura latina es alfabética.
  • 5. La historia del alfabeto ●Alfabeto ugarítico. La escritura cuneiforme (que representa los caracteres y las palabras con símbolos en forma de cuñas y clavos) es de las más antiguas. Dio lugar al alfabeto ugarítico (1400 a.C) encontrado en Ugarit (Siria), representaba solo las consonantes. ●Alfabeto fenicio. Los fenicios crearon un alfabeto nuevo (1000 a. C.) que extendieron por el Mediterráneo debido a ser un pueblo comerciante y viajero. De él proceden los alfabetos hebreo, griego y arameo; del arameo procede el alfabeto árabe. ●Alfabeto griego. Al entrar en contaco con los fenicios adoptaron su alfabeto aportando una innovación definitiva: la representación de las vocales. Del griego proceden los alfabetos utilizados hoy en Europa: griego, cirílico y latino. ●Alfabeto latino. A raíz de las colonizaciones griegas en el sur de Italia, los romanos aprendieron el alfabeto griego y, a partir de él, crearon el alfabeto latino
  • 6. Las letras del alfabeto latino En sus orígenes, el alfabeto latino tenía 21 letras: A finales de época clásica se añaden Y/y y Z/z. Grafía/letra= escritura fonema= sonido Los fonemas se clasifican en dos grupos: consonantes y vocales. A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u X Vocales latinas Breves ă ĕ ĭ ŏ ŭ Largas ā ē ī ō ū
  • 7. Pronunciación del alfabeto latino • La c se pronuncia siempre como /k/. Cicero, /kíkero/. • La g se pronuncia siempre suave. Genius, /guénius/. En gu se pronuncia siempre la u, incluso seguida de i/e. Sanguis, /Sángüis/, unguem, /úngüem/. • La h no se pronuncia ni en los grupos ch, cholera, /kólera/; rh, rhetoricus, /retórikus/ y th, theatrum, /teátrum/. El grupo ph se pronuncia /f/; philosophus, /filósofus/. • La grafía i es semivocal entre consonantes, citrus /kítrus/; y un fonema consonántico /y/ ante una vocal; iam, /yám/. • La doble l se pronuncia como tal: puella, /puél·la/. • La q siempre seguida de u, que se pronuncia: quinque,/kuínkue/; quoque, /kuókue/. • La x representaba el doble sonido /ks/: dux, /dúks/. • Las grafías y y z representaban las correspondientes grafías griegas υ (ípsilon) y ζ (dseta) que se pronunciaban como la /u/ francesa y como /ds/; zephyrus, /dséfürus/; Zacynthus, /dsaküntus/.
  • 8. La acentuación • En general, no hay palabras agudas en latín. • Todas las palabras bisílabas son llanas: páter, dómus, sílva, lúpus. • Las palabras de más de dos sílabas se acentúan en función de la cantidad de la penúltima sílaba. • Si la penúltima sílaba es larga, la palabra es llana, y si la penúltima es breve, la palabra es esdrújula; monēbat, vívĕre. Determinar la cantidad de la penúltima sílaba implica cierta dificultad. Te puede ayudar saber que: • Los diptongos hacen sílaba larga: incautus o amoenus. • Una vocal seguida de consonante doble (x/z) o de dos o más consonantes es larga: interdixī o inlūstris. • La vocal que precede a otra vocal siempre es breve: marĭa o habĕas.
  • 9. Los números romanos • Si a la derecha de una cifra se coloca otra igual o menor, el valor de la primera aumenta en el valor de la segunda: XX (10+10) = 20; XV (10+5) = 15. • Si a la izquierda de una cifra se coloca otra menor, el valor de la mayor queda disminuido en el valor de la menor: IX (10-1)= 9. • Si entre dos cifras existe otra de menor valor, esta se resta a la siguiente: XIX [10 + (10-1)]= 19. • Ninguna letra puede repetirse más de tres veces: XL (50-10) = 40 ( y no XXXX). • Un guion encima de una letra multiplicaba su valor por mil. I V X L C D M 1 5 10 50 100 500 1000
  • 10. Formación de palabras La mayor parte de las palabras en nuestras lenguas romances provienen del latín. En la formación del léxico de origen latino de las lenguas romances se distinguen tres procedimientos: • Palabras evolucionadas del latín. • Palabras que se forman por mecanismos de derivación y composición. • Palabras latinas que se adoptan literalmente.
  • 11. Palabras patrimoniales: derivan del latín y han experimentado cambios fonéticos. Lat.: oculum Cast.: ojo Cultismos: se forman del latín culto y tienen semejanza con la palabra latina. Lat.: oculum Cast.: oculista Semicultismos: palabras que no han completado su evolución. Lat.: saeculum Cast.: siglo (si hubiera completado su evolución: sejo) Dobletes: dos palabras distintas, una patrimonial y un cultismo, que derivan del mismo término latino. Lat.: plenum Cast.: lleno (patrimonial), pleno (cultismo) Palabras evolucionadas del latín
  • 12. Latinismos En la lengua culta se emplean palabras o expresiones latinas. Algunas se han castellanizado debido a su uso: A priori literalmente ‘por lo que precede’, en la lengua general ‘con anterioridad a un hecho o a una circunstancia determinados’ Ante meridiem ‘antes del mediodía’, se usa en su forma abreviada a.m. Post meridiem ‘después del mediodía’, se usa su forma abreviada p.m. A posteriori literalmente ‘por lo que viene después’, en lengua general ‘con posterioridad a un hecho o a una circunstancia determinados’