SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura latina I
La transmisión de la literatura latina
En la Antigüedad, las obras literarias se transmitieron inicialmente por
vía oral y posteriormente se utilizaron:
El papiro, procedente de la médula fibrosa del tallo de la planta que
crecía a orillas del Nilo.
El pergamino, (época helenística) pihel de cordero o de cabra tratada de
una forma específica.
En Roma existían bibliotecas privadas a cargo de eruditos y estudiosos y
también se crearon bibliotecas públicas, como la Biblioteca de Ulpiana.
En la Edad Media se realizó un ingente trabajo de copia de obras
latinas. La aparición de la imprenta en el Renacimiento afianzó la
difusión de la literatura latina que se había conservado.
Literatura latina 2
La Eneida de Virgilio (70 a. C.- 19 a. C.)
Epopeya escrita en hexámetros en los que se insertan todo tipo de figuras
literarias. Consta de doce libros en los que se narran las aventuras del
troyano Eneas, hijo de Venus y Anquises, desde su salida de Troya hasta su
llegada a las costas de Italia, una vez allí, cuenta las distintas luchas que
mantiene contra los habitantes del Lacio hasta que finalmente consigue la
victoria. Contrae matrimonio con Lavinia, hija del rey Latino, y así queda ya
en disposición de formar una nueva raza: el pueblo romano.
Literatura latina 3
• 1Canto a las armas y al varón, que llegó el primero, prófugo por el hado, de las costas
• 2 de Troya a Italia y a los litorales lavinios,
• 3 muy azotado no sólo por las tierras sino por el alto mar
• 4 por la fuerza de los altísimos, a causa de la ira memoriosa de la cruel Juno.
• 5 Y (que había) sufrido muchas cosas también por la guerra, mientras fundara la ciudad,
• 6 y llevara los dioses al Lacio, de donde (es) el pueblo latino,
• 7 y los padres albanos, y las murallas de la alta Roma.
• 8 Musa, rememórame las causas, por qué numen ofendido
• 9 o doliéndose por qué, la reina de los dioses empujara a sufrir tantos sucesos (casos)
• 10 a un hombre insigne por su piedad, a afrrontar tantas labores.
• 11 ¿Acaso tan grandes (son) las iras para los ánimos celestiales?
• 12 Una urbe antigua hubo, Cartago, los colonos tirios la tuvieron,
• 13 frente a Italia y a las bocas del Tíber, lejos,
• 14 rica de recursos y muy áspera en los afanes de la guerra;
• 15 a la que, se dice, Juno (Juno es referida que) cultivó más, a ella sola, que a todas las tierras,
• 16 (incluso) dejada-atrás Samos; aquí las armas de ella,
• 17 aquí su carro estuvo; la diosa, si algunos hados lo consienten,
• 18 ya entonces pretende e intenta que éste sea el rey (reino) para los pueblos.
• 19 Pero de hecho había oído que era conducida una progenie de sangre troyana,
• 20 la cual, en otro tiempo, subvertiría las fortalezas tirias;
• 21 que de aquí vendría un pueblo, ampliamente rey, y soberbio en la guerra,
• 22 para la destrucción de Libia, así lo hilaban (volvían) las Parcas.
Literatura latina
4
Yo aquel que en otro tiempo modulé cantares al son de la leve avena, y dejando luego
las selvas, obligué a los vecinos campos a que obedeciesen al labrador, aunque
avariento, obra grata a los agricultores, ahora canto las terribles armas de Marte y el
varón que, huyendo de las riberas de Troya por el rigor de los hados, pisó el primero la
Italia y las costas Lavinias. Largo tiempo anduvo errante por tierra y por mar, arrastrado
a impulso de los dioses, por el furor de la rencorosa Juno. Mucho padeció en la guerra
antes de que lograse edificar la gran ciudad y llevar a sus dioses al Lacio, de donde
vienen el linaje latino y los senadores Albanos, y las murallas de la soberbia Roma.
Musa, recuérdame por qué causas, dime por cuál numen agraviado, por cuál ofensa, la
reina de los dioses impulsó a un varón insigne por su piedad a arrostrar tantas
aventuras, a pasar tantos afanes. ¡Tan grandes iras caben en los celestes pechos!
Hubo una ciudad antigua, Cartago, poblada por colonos tirios, en frente y a gran
distancia de Italia y de las bocas del Tiber, opulenta y bravísima en el arte de la guerra.
Es fama que Juno la habitaba con preferencia a todas las demás ciudades, y aun a la
misma Samos; allí tenía sus armas y su carro, y ya de antiguo revolvía en su mente el
propósito y la esperanza de que llegase a ser señora de todas las gentes, si lo
consintiesen los hados; pero había oído que del linaje de los Troyanos procedería una
raza que, andando el tiempo, había de derribar las fortalezas tirias, y que de ella nacería
un pueblo dominador del mundo, soberbio en la guerra y destinado a exterminar la Libia;
así lo tenían hilado las Parcas.
Literatura latina 5
• ¿Qué es una epopeya?
• Infórmate sobre las características de la poesía épica.
• Investiga sobre la figura del troyano Eneas y su peripecia
hasta Italia.
Literatura latina 6
Las Bucólicas de Virgilio (70 a. C.- 19 a.
C.)
En las Bucólicas se elogia la vida rural a través de los diálogos de pastores. Son diez
poemas conocidos también como églogas. Fueron publicadas una a una, y en ellas
virgilio aborda temas como la pasión amorosa, curiosidades mitológicas, el canto y la
música de los pastores, la paz y el elogio de la naturaleza.
La ingenuidad de los pastores, el paisaje ideal en el que se mueven y las situaciones
que viven son características propias de la obra. En la Antigüedad y el Renacimiento,
esta obra poética supuso una cumbre difícil de alcanzar y fie imitada y recreada por
poetas de toda Europa. Sirvió de modelo para otras composiciones bucólicas
renacentistas y barrocas, como las Églogas de Garcilaso de la Vega.
Literatura latina 7
Uno de los tópicos
literarios de la poesía
bucólica es el llamado
locus amoenus.
Infórmate sobre su
significado y los
elementos que lo
definen.
Back to the Fold, de Charles James Adams (1859- 1913)
Literatura latina 8
La comedia latina: Plauto (254 a. C.–
184 a. C.)
El género de la comedia gozó del fervor en la antigua Roma, especialmente en la época
republicana. Los autores más destacados son Plauto y Terencio.
Plauto es quien mayor éxito conoció. Logró conectar con el público romano de forma
espontánea. Basándose en la comedia de tipos del griego Menandro, supo aprovechar
los temas, los personajes y las situaciones para insertar en ellas una gran variedad de
esquemas métricos y un lenguaje ágil, vivo, directo, muy apropiado al género cómico.
Esclavos, parásitos, viejos gruñones, niñas tontas, soldados fanfarrones, jóvenes
apuestos desfilan por las tablas con una naturalidad pasmosa. Sus obras más famosas
son: Menaechmi (Los dos Menecmos o Los gemelos), Aulularia, Miles Gloriosus y
Anfitrión.
Literatura latina 9
• Lectura de Aulularia.
• https://www.youtube.com/watch?v=eI1ofBegDqE
• Con mayores o menores altibajos y en la medida en que
presenta conflictos existentes en la sociedad en la que
viven, Plauto sigue vigente en las múltiples series de
televisión en las que no se sabe bien quién imita a quién, si
la ficción a la vida, o la vida a la ficción. Infórmate sobre el
argumento de las comedias citadas de Plauto y comenta si
hay semejanzas con los de las series actuales.
Literatura latina 10
La poesía lírica de Catulo (84 a. C. – 54
a. C.)
La poesía lírica latina surgió en el siglo II a. C. a partir de modelos griegos, aunque
alcanzó sus más altos niveles artísticos en el siglo I a. C., tanto en el aspecto formal, de
metro y lenguaje, como en el contenido. La lírica latina nos puede resultar mucho más
atractiva que la lírica griega. Se adapta mejor a lo que entendemos por poesía: tonos
intimistas, sentimientos que afloran en cada verso, estados de ánimo cambiantes, etc.
Catulo, poeta de vida atormentada, enamoradizo y apasionado, escribió poco, pues
murió joven, pero sus versos son de una enorme vitalidad; en sus Carmina en donde
bajo el seudónimo de Lesbia se oculta la mujer que fue su gran pasión, Clodia, y a la que
el poeta dedica sus versos más ardientes y fogosos.
Literatura latina 11
Catulo, V
Vivamus, mea Lesbia, atque amemus,
rumoresque senum seueriorum
omnes unius aestimemus assis!
soles occidere et redire possunt:
nobis, cum semel occidit breuis lux,
nox est perpetua una dormienda.
Da mi basia mille, deinde centum,
dein mille altera, dein secunda centum,
deinde usque altera mille, deinde centum.
dein, cum milia multa fecerimus,
conturbabimus illa, ne sciamus
aut ne quis malus invidere possit,
cum tantum sciat esse basiorum.
Literatura latina 12
• https://revistadehistoria.es/catulo-y-lesbia-de-la-pasion-al-
despecho/
• ¿Cuáles consideras que son los temas del poema? ¿Se
encuentra la muerte entre ellos?, ¿de qué forma?
• ¿A quién lo dedica el poeta?
• ¿Por qué anima el poeta a borrar el cómputo de los besos?
• ¿Consideras que la poesía actual toca los temas del amor
y de la muerte? ¿Por qué crees que es así?
Literatura latina 13

Más contenido relacionado

Similar a Literatura latina I (Virgilio, Plauto y Catulo)

Poesía lírica. Horacio.
Poesía lírica. Horacio.Poesía lírica. Horacio.
Poesía lírica. Horacio.
susanadubois
 
Pica 090413083031-phpapp01
Pica 090413083031-phpapp01Pica 090413083031-phpapp01
Pica 090413083031-phpapp01
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Epica Teoria
Epica TeoriaEpica Teoria
Epica Teoria
gherdia
 
La eneida
La eneidaLa eneida
Literatura latina 4° año teoría
Literatura latina 4° año   teoríaLiteratura latina 4° año   teoría
Literatura latina 4° año teoría
Rafael Manuel lima quispe
 
Arma virumque cano (nidicaciones sobre c+¦mo y por qu+® leer la e neida)
Arma virumque cano (nidicaciones sobre c+¦mo y por qu+® leer la e neida)Arma virumque cano (nidicaciones sobre c+¦mo y por qu+® leer la e neida)
Arma virumque cano (nidicaciones sobre c+¦mo y por qu+® leer la e neida)
Deletrea .
 
Literatura romana
Literatura romanaLiteratura romana
Literatura romana
26995273
 
literatura latina.pptx
literatura latina.pptxliteratura latina.pptx
literatura latina.pptx
macweenaqp
 
Épica latina
Épica latinaÉpica latina
Épica latina
Josefina Domínguez
 
Literatura latina 5 estar
Literatura latina 5 estarLiteratura latina 5 estar
Literatura latina 5 estar
Fernando Hernandez
 
Img131
Img131Img131
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
AMALIA SANCHEZ
 
Literatura romana
Literatura romanaLiteratura romana
Literatura romana
carlos_apuertas
 
UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y IIUTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
UTPL UTPL
 
Atila El fin del mundo vendrá del Este - William Napier.pdf
Atila El fin del mundo vendrá del Este - William Napier.pdfAtila El fin del mundo vendrá del Este - William Napier.pdf
Atila El fin del mundo vendrá del Este - William Napier.pdf
Mario Charlin
 
Russ liter uni
Russ liter uniRuss liter uni
Russ liter uni
Ayrton Mamani
 
La fundacion de roma
La fundacion de romaLa fundacion de roma
La fundacion de roma
IgnacioAR
 
Poesía épica latina
Poesía épica latinaPoesía épica latina
Poesía épica latina
María ponce
 
Literatura romana
Literatura romanaLiteratura romana
Literatura romana
Johan1996
 
Literatura romana
Literatura romanaLiteratura romana
Literatura romana
Johan1996
 

Similar a Literatura latina I (Virgilio, Plauto y Catulo) (20)

Poesía lírica. Horacio.
Poesía lírica. Horacio.Poesía lírica. Horacio.
Poesía lírica. Horacio.
 
Pica 090413083031-phpapp01
Pica 090413083031-phpapp01Pica 090413083031-phpapp01
Pica 090413083031-phpapp01
 
Epica Teoria
Epica TeoriaEpica Teoria
Epica Teoria
 
La eneida
La eneidaLa eneida
La eneida
 
Literatura latina 4° año teoría
Literatura latina 4° año   teoríaLiteratura latina 4° año   teoría
Literatura latina 4° año teoría
 
Arma virumque cano (nidicaciones sobre c+¦mo y por qu+® leer la e neida)
Arma virumque cano (nidicaciones sobre c+¦mo y por qu+® leer la e neida)Arma virumque cano (nidicaciones sobre c+¦mo y por qu+® leer la e neida)
Arma virumque cano (nidicaciones sobre c+¦mo y por qu+® leer la e neida)
 
Literatura romana
Literatura romanaLiteratura romana
Literatura romana
 
literatura latina.pptx
literatura latina.pptxliteratura latina.pptx
literatura latina.pptx
 
Épica latina
Épica latinaÉpica latina
Épica latina
 
Literatura latina 5 estar
Literatura latina 5 estarLiteratura latina 5 estar
Literatura latina 5 estar
 
Img131
Img131Img131
Img131
 
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
 
Literatura romana
Literatura romanaLiteratura romana
Literatura romana
 
UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y IIUTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
 
Atila El fin del mundo vendrá del Este - William Napier.pdf
Atila El fin del mundo vendrá del Este - William Napier.pdfAtila El fin del mundo vendrá del Este - William Napier.pdf
Atila El fin del mundo vendrá del Este - William Napier.pdf
 
Russ liter uni
Russ liter uniRuss liter uni
Russ liter uni
 
La fundacion de roma
La fundacion de romaLa fundacion de roma
La fundacion de roma
 
Poesía épica latina
Poesía épica latinaPoesía épica latina
Poesía épica latina
 
Literatura romana
Literatura romanaLiteratura romana
Literatura romana
 
Literatura romana
Literatura romanaLiteratura romana
Literatura romana
 

Más de gemaclemente

La literatura. 1 eso. Géneros y subgéneros literarios
La literatura. 1 eso. Géneros y subgéneros literariosLa literatura. 1 eso. Géneros y subgéneros literarios
La literatura. 1 eso. Géneros y subgéneros literarios
gemaclemente
 
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y ApuleyoLit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
gemaclemente
 
La lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literarios
La lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literariosLa lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literarios
La lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literarios
gemaclemente
 
.Tema 4. 2º ESO. Literatura. Géneros literarios.
.Tema 4. 2º ESO. Literatura. Géneros literarios..Tema 4. 2º ESO. Literatura. Géneros literarios.
.Tema 4. 2º ESO. Literatura. Géneros literarios.
gemaclemente
 
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
gemaclemente
 
Tema 1. Lengua 1º eso. La comunicación. Signos. La palabra.
Tema 1. Lengua 1º eso.  La comunicación. Signos. La palabra.Tema 1. Lengua 1º eso.  La comunicación. Signos. La palabra.
Tema 1. Lengua 1º eso. La comunicación. Signos. La palabra.
gemaclemente
 
TEMA 3. Lengua 2 eso. La descripción. El adjetivo.
TEMA 3. Lengua 2 eso. La descripción. El adjetivo.TEMA 3. Lengua 2 eso. La descripción. El adjetivo.
TEMA 3. Lengua 2 eso. La descripción. El adjetivo.
gemaclemente
 
Tema 2. Lengua 2º eso. Tipologías textuales. La narración
Tema 2. Lengua 2º eso. Tipologías textuales. La narraciónTema 2. Lengua 2º eso. Tipologías textuales. La narración
Tema 2. Lengua 2º eso. Tipologías textuales. La narración
gemaclemente
 
Tema1. Lengua 2ºESO. Comunicación, el grupo nominal, la acentuación
Tema1. Lengua 2ºESO. Comunicación, el grupo nominal, la acentuaciónTema1. Lengua 2ºESO. Comunicación, el grupo nominal, la acentuación
Tema1. Lengua 2ºESO. Comunicación, el grupo nominal, la acentuación
gemaclemente
 
3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.
3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.
3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.
gemaclemente
 
Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente
 
La ciudad de Roma.pptx
La ciudad de Roma.pptxLa ciudad de Roma.pptx
La ciudad de Roma.pptx
gemaclemente
 
La lengua latina.
La lengua latina.La lengua latina.
La lengua latina.
gemaclemente
 
Cuestiones generales. Primera y segunda declinación..pptx
Cuestiones generales. Primera y segunda declinación..pptxCuestiones generales. Primera y segunda declinación..pptx
Cuestiones generales. Primera y segunda declinación..pptx
gemaclemente
 

Más de gemaclemente (14)

La literatura. 1 eso. Géneros y subgéneros literarios
La literatura. 1 eso. Géneros y subgéneros literariosLa literatura. 1 eso. Géneros y subgéneros literarios
La literatura. 1 eso. Géneros y subgéneros literarios
 
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y ApuleyoLit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
Lit. Latina II. Ovidio, Marcial, Cicerón, César y Apuleyo
 
La lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literarios
La lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literariosLa lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literarios
La lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literarios
 
.Tema 4. 2º ESO. Literatura. Géneros literarios.
.Tema 4. 2º ESO. Literatura. Géneros literarios..Tema 4. 2º ESO. Literatura. Géneros literarios.
.Tema 4. 2º ESO. Literatura. Géneros literarios.
 
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
Tema 2. Lengua 1º eso. La narración. Categorías gramaticales. El sustantivo..
 
Tema 1. Lengua 1º eso. La comunicación. Signos. La palabra.
Tema 1. Lengua 1º eso.  La comunicación. Signos. La palabra.Tema 1. Lengua 1º eso.  La comunicación. Signos. La palabra.
Tema 1. Lengua 1º eso. La comunicación. Signos. La palabra.
 
TEMA 3. Lengua 2 eso. La descripción. El adjetivo.
TEMA 3. Lengua 2 eso. La descripción. El adjetivo.TEMA 3. Lengua 2 eso. La descripción. El adjetivo.
TEMA 3. Lengua 2 eso. La descripción. El adjetivo.
 
Tema 2. Lengua 2º eso. Tipologías textuales. La narración
Tema 2. Lengua 2º eso. Tipologías textuales. La narraciónTema 2. Lengua 2º eso. Tipologías textuales. La narración
Tema 2. Lengua 2º eso. Tipologías textuales. La narración
 
Tema1. Lengua 2ºESO. Comunicación, el grupo nominal, la acentuación
Tema1. Lengua 2ºESO. Comunicación, el grupo nominal, la acentuaciónTema1. Lengua 2ºESO. Comunicación, el grupo nominal, la acentuación
Tema1. Lengua 2ºESO. Comunicación, el grupo nominal, la acentuación
 
3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.
3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.
3.ªdeclinación. Temas en consonante y temas en -i.
 
Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
 
La ciudad de Roma.pptx
La ciudad de Roma.pptxLa ciudad de Roma.pptx
La ciudad de Roma.pptx
 
La lengua latina.
La lengua latina.La lengua latina.
La lengua latina.
 
Cuestiones generales. Primera y segunda declinación..pptx
Cuestiones generales. Primera y segunda declinación..pptxCuestiones generales. Primera y segunda declinación..pptx
Cuestiones generales. Primera y segunda declinación..pptx
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Literatura latina I (Virgilio, Plauto y Catulo)

  • 2. La transmisión de la literatura latina En la Antigüedad, las obras literarias se transmitieron inicialmente por vía oral y posteriormente se utilizaron: El papiro, procedente de la médula fibrosa del tallo de la planta que crecía a orillas del Nilo. El pergamino, (época helenística) pihel de cordero o de cabra tratada de una forma específica. En Roma existían bibliotecas privadas a cargo de eruditos y estudiosos y también se crearon bibliotecas públicas, como la Biblioteca de Ulpiana. En la Edad Media se realizó un ingente trabajo de copia de obras latinas. La aparición de la imprenta en el Renacimiento afianzó la difusión de la literatura latina que se había conservado. Literatura latina 2
  • 3. La Eneida de Virgilio (70 a. C.- 19 a. C.) Epopeya escrita en hexámetros en los que se insertan todo tipo de figuras literarias. Consta de doce libros en los que se narran las aventuras del troyano Eneas, hijo de Venus y Anquises, desde su salida de Troya hasta su llegada a las costas de Italia, una vez allí, cuenta las distintas luchas que mantiene contra los habitantes del Lacio hasta que finalmente consigue la victoria. Contrae matrimonio con Lavinia, hija del rey Latino, y así queda ya en disposición de formar una nueva raza: el pueblo romano. Literatura latina 3
  • 4. • 1Canto a las armas y al varón, que llegó el primero, prófugo por el hado, de las costas • 2 de Troya a Italia y a los litorales lavinios, • 3 muy azotado no sólo por las tierras sino por el alto mar • 4 por la fuerza de los altísimos, a causa de la ira memoriosa de la cruel Juno. • 5 Y (que había) sufrido muchas cosas también por la guerra, mientras fundara la ciudad, • 6 y llevara los dioses al Lacio, de donde (es) el pueblo latino, • 7 y los padres albanos, y las murallas de la alta Roma. • 8 Musa, rememórame las causas, por qué numen ofendido • 9 o doliéndose por qué, la reina de los dioses empujara a sufrir tantos sucesos (casos) • 10 a un hombre insigne por su piedad, a afrrontar tantas labores. • 11 ¿Acaso tan grandes (son) las iras para los ánimos celestiales? • 12 Una urbe antigua hubo, Cartago, los colonos tirios la tuvieron, • 13 frente a Italia y a las bocas del Tíber, lejos, • 14 rica de recursos y muy áspera en los afanes de la guerra; • 15 a la que, se dice, Juno (Juno es referida que) cultivó más, a ella sola, que a todas las tierras, • 16 (incluso) dejada-atrás Samos; aquí las armas de ella, • 17 aquí su carro estuvo; la diosa, si algunos hados lo consienten, • 18 ya entonces pretende e intenta que éste sea el rey (reino) para los pueblos. • 19 Pero de hecho había oído que era conducida una progenie de sangre troyana, • 20 la cual, en otro tiempo, subvertiría las fortalezas tirias; • 21 que de aquí vendría un pueblo, ampliamente rey, y soberbio en la guerra, • 22 para la destrucción de Libia, así lo hilaban (volvían) las Parcas. Literatura latina 4
  • 5. Yo aquel que en otro tiempo modulé cantares al son de la leve avena, y dejando luego las selvas, obligué a los vecinos campos a que obedeciesen al labrador, aunque avariento, obra grata a los agricultores, ahora canto las terribles armas de Marte y el varón que, huyendo de las riberas de Troya por el rigor de los hados, pisó el primero la Italia y las costas Lavinias. Largo tiempo anduvo errante por tierra y por mar, arrastrado a impulso de los dioses, por el furor de la rencorosa Juno. Mucho padeció en la guerra antes de que lograse edificar la gran ciudad y llevar a sus dioses al Lacio, de donde vienen el linaje latino y los senadores Albanos, y las murallas de la soberbia Roma. Musa, recuérdame por qué causas, dime por cuál numen agraviado, por cuál ofensa, la reina de los dioses impulsó a un varón insigne por su piedad a arrostrar tantas aventuras, a pasar tantos afanes. ¡Tan grandes iras caben en los celestes pechos! Hubo una ciudad antigua, Cartago, poblada por colonos tirios, en frente y a gran distancia de Italia y de las bocas del Tiber, opulenta y bravísima en el arte de la guerra. Es fama que Juno la habitaba con preferencia a todas las demás ciudades, y aun a la misma Samos; allí tenía sus armas y su carro, y ya de antiguo revolvía en su mente el propósito y la esperanza de que llegase a ser señora de todas las gentes, si lo consintiesen los hados; pero había oído que del linaje de los Troyanos procedería una raza que, andando el tiempo, había de derribar las fortalezas tirias, y que de ella nacería un pueblo dominador del mundo, soberbio en la guerra y destinado a exterminar la Libia; así lo tenían hilado las Parcas. Literatura latina 5
  • 6. • ¿Qué es una epopeya? • Infórmate sobre las características de la poesía épica. • Investiga sobre la figura del troyano Eneas y su peripecia hasta Italia. Literatura latina 6
  • 7. Las Bucólicas de Virgilio (70 a. C.- 19 a. C.) En las Bucólicas se elogia la vida rural a través de los diálogos de pastores. Son diez poemas conocidos también como églogas. Fueron publicadas una a una, y en ellas virgilio aborda temas como la pasión amorosa, curiosidades mitológicas, el canto y la música de los pastores, la paz y el elogio de la naturaleza. La ingenuidad de los pastores, el paisaje ideal en el que se mueven y las situaciones que viven son características propias de la obra. En la Antigüedad y el Renacimiento, esta obra poética supuso una cumbre difícil de alcanzar y fie imitada y recreada por poetas de toda Europa. Sirvió de modelo para otras composiciones bucólicas renacentistas y barrocas, como las Églogas de Garcilaso de la Vega. Literatura latina 7
  • 8. Uno de los tópicos literarios de la poesía bucólica es el llamado locus amoenus. Infórmate sobre su significado y los elementos que lo definen. Back to the Fold, de Charles James Adams (1859- 1913) Literatura latina 8
  • 9. La comedia latina: Plauto (254 a. C.– 184 a. C.) El género de la comedia gozó del fervor en la antigua Roma, especialmente en la época republicana. Los autores más destacados son Plauto y Terencio. Plauto es quien mayor éxito conoció. Logró conectar con el público romano de forma espontánea. Basándose en la comedia de tipos del griego Menandro, supo aprovechar los temas, los personajes y las situaciones para insertar en ellas una gran variedad de esquemas métricos y un lenguaje ágil, vivo, directo, muy apropiado al género cómico. Esclavos, parásitos, viejos gruñones, niñas tontas, soldados fanfarrones, jóvenes apuestos desfilan por las tablas con una naturalidad pasmosa. Sus obras más famosas son: Menaechmi (Los dos Menecmos o Los gemelos), Aulularia, Miles Gloriosus y Anfitrión. Literatura latina 9
  • 10. • Lectura de Aulularia. • https://www.youtube.com/watch?v=eI1ofBegDqE • Con mayores o menores altibajos y en la medida en que presenta conflictos existentes en la sociedad en la que viven, Plauto sigue vigente en las múltiples series de televisión en las que no se sabe bien quién imita a quién, si la ficción a la vida, o la vida a la ficción. Infórmate sobre el argumento de las comedias citadas de Plauto y comenta si hay semejanzas con los de las series actuales. Literatura latina 10
  • 11. La poesía lírica de Catulo (84 a. C. – 54 a. C.) La poesía lírica latina surgió en el siglo II a. C. a partir de modelos griegos, aunque alcanzó sus más altos niveles artísticos en el siglo I a. C., tanto en el aspecto formal, de metro y lenguaje, como en el contenido. La lírica latina nos puede resultar mucho más atractiva que la lírica griega. Se adapta mejor a lo que entendemos por poesía: tonos intimistas, sentimientos que afloran en cada verso, estados de ánimo cambiantes, etc. Catulo, poeta de vida atormentada, enamoradizo y apasionado, escribió poco, pues murió joven, pero sus versos son de una enorme vitalidad; en sus Carmina en donde bajo el seudónimo de Lesbia se oculta la mujer que fue su gran pasión, Clodia, y a la que el poeta dedica sus versos más ardientes y fogosos. Literatura latina 11
  • 12. Catulo, V Vivamus, mea Lesbia, atque amemus, rumoresque senum seueriorum omnes unius aestimemus assis! soles occidere et redire possunt: nobis, cum semel occidit breuis lux, nox est perpetua una dormienda. Da mi basia mille, deinde centum, dein mille altera, dein secunda centum, deinde usque altera mille, deinde centum. dein, cum milia multa fecerimus, conturbabimus illa, ne sciamus aut ne quis malus invidere possit, cum tantum sciat esse basiorum. Literatura latina 12
  • 13. • https://revistadehistoria.es/catulo-y-lesbia-de-la-pasion-al- despecho/ • ¿Cuáles consideras que son los temas del poema? ¿Se encuentra la muerte entre ellos?, ¿de qué forma? • ¿A quién lo dedica el poeta? • ¿Por qué anima el poeta a borrar el cómputo de los besos? • ¿Consideras que la poesía actual toca los temas del amor y de la muerte? ¿Por qué crees que es así? Literatura latina 13