SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la
lengua española
¿Por qué estudiamos la historia del español?
Para tener mayor comprensión de las
“irregularidades” gramaticales de la lengua
Para entender la relación entre las variedades de
español en el mundo
Para entender la relación entre el español y las
otras lenguas románicas
Para entender los argumentos a favor y en contra
de la reforma ortográfica u otras políticas
relacionadas con la lengua
¿Cuáles son los orígenes del español?
El español pertenece a la familia de las lenguas
románicas o romances, las cuales vienen del latín.
El subgrupo al cual pertenece el español se llama
iberorrománico.
Las lenguas iberorrománicas son el español, el
portugués y el catalán, además de varios dialectos
como el gallego, el valenciano, el bable
(asturiano)y el aragonés.
El latín: lengua del imperio
Al principio el latín era la lengua de la ciudad de
Roma.
En las provincias se hablaban otras lenguas como
el osco y el umbro.
Con la expansión de Roma el latín viene a ser la
lengua de toda la Península Itálica y sus
provincias.
La lengua que se llevó a las provincias
correspondía al lenguaje popular de los soldados.
Las lenguas prerromanas de Hispania:
el sustrato
El vasco (vascuence, euskera)
es una lengua no indoeuropea
que se habla en el País Vasco
(provincias de Álava,
Guipuzcoa y Vizcaya) y en
partes de Navarra
El nombre “vasco” viene de
una tribu, los vascones” que
vivían en una región que
corresponde a Navarra y el
norte de Aragón
Otras lenguas prerromanas
En la costa del Mediterráneo vivían
los iberos. La lengua ibera se conserva
solamente en algunas inscripciones.
Más tarde llegaron los celtas
Se habla de la cultura celtíbera, una
sociedad donde convivían estos dos pueblos
En el oeste de la Península vivían los lusitanos
que hablaban una lengua indoeuropea
En el suroeste (Algarve portugués y bajo
Guadalquivir) vivían los tartesios quienes
hablaban otra lengua no indoeuropea
Griegos y fenicios se establecieron en la costa
del Mediterráneo
¿Qué rastros dejaron estas lenguas
prerromanas (el sustrato)?
El vasco es la única de las lenguas prerromanas que se
habla hoy en día
Se puede suponer un período de bilingüismo en el norte
de España hasta la Edad Media
Lo que se puede atribuir al vasco son
– RASGOS FONOLÓGICOS:
• aspiración de /f-/ latina
• pérdida de las fricativas sonoras en castellano medieval
– LÉXICO
• izquierda (cf. lat. sinister)
• aquelarre ‘reunión de brujas’
Hay otras palabras de origen desconocido como perro,
cama
Raíces vascas en topónimos y onomástica
etxe (eche) ‘casa’
(h)iri~uri ‘ciudad’
zubi ‘puente’
iturri ‘fuente’
bide ‘camino’
mendi ‘monte’
solo ‘campo’
ibar ‘valle’
ola ‘cabaña’
berri o barri ‘nuevo’
zahar o zar ‘viejo’
zabal ‘ancho’
garai ‘alto’
goiti ‘arriba’
ondo o alde ‘lado’
El alfabeto ibérico
La escritura ibérica viene del contacto con griegos y fenicios
El sistema de escritura tiene dos componentes:
– un alfabeto
– un silabario
El repertorio fonológico:
– Vocales: /a, e, i, o, u/
– Consonantes:
• Oclusivas -- /k/ /p/ /t/ /b/ /d/ /g/
• Fricativas -- /s/ /ś//
• Líquidas -- /r/ /ŕ/ /l/
• Nasales -- /m/ /n/
– No se permitían los grupos consonánticos; el grupo consonántico
se deshacía por medio de una vocal anaptíctica (vocal colocada
entre las dos consonantes). Cf. vasco liburu ‘libro’
Las lenguas indoeuropeas
Proto-indoeuropeo
lenguas
germánicas
lenguas
célticas
lenguas
itálicas
alemán
holandés
inglés
sueco
noruego
danés
islandés
lenguas
balto-
eslávicas
griego albanés
lenguas
indo-
iranías
†tocario armenio
irlandés
galés
bretón
†galo
†celtíbero
†osco
†umbro
latín
lituano
letón
ruso
checo
polaco
búlgaro
serbo-croata
hindi-urdu
bengalí
farsí (persa)
Lenguas románicas
portugués italiano
español sardo
catalán rumano
occitano romanche
francés †dálmata
La diseminación del proto-indoeuropeo
Lenguas balto-eslávicas
Lengas germánicas
Lenguas celtas
Lenguas itálicas
Albanés
Griego
Bengalí
Hindi-urdu
Farsí
Armenio
El latín en Hispania
El latín produce una unificación lingüística de la Península
Ibérica.
Con el tiempo el latín adquiere un matiz regional en cada
zona de la península.
Existe un continuum dialectal en la Península Ibérica
donde se ven cambios graduales entre una y otra región.
En el sur de la península se presenta otro factor, la
dominación árabe que empieza en 711. Durante el período
de ocupación árabe se desarrolla otro dialecto romance, el
mozárabe.
El romance que es introducido de nuevo en el territorio
andaluz a través de la Reconquista es el dialecto del norte
de España de la región de Burgos
Ejemplo del mozárabe
(una jarcha, género de poesía popular)
Garid vos, ¡Ay yermaniellas!,
¿Com'contenir el mio mali?
Sin el habib non vivreyo:
¿Ed volarei demandari?
Decidme, ¡ay hermanitas!
¿Cómo contener mi mal?
sin el amado no viviré yo:
¿Dónde iré a buscarlo?
Árabe y
mozárabe
Para el siglo XIV la región donde se habla el árabe se reduce a la provincia
de Granada en el sureste de la península.
Las lenguas de la Península Ibérica
Siglo XXI
Asturiano-leonés
Vasco
Gallego Aragonés
Catalán
Castellano
Portugués
Estado actual de las lenguas de España
Castellano
– Es la lengua oficial o co-oficial de todas las regiones de España
– Es la lengua materna del 73% de la población
Gallego
– Es la lengua co-oficial, con el castellano, de Galicia
– Es la lengua materna del 8% de la población
Asturiano-leonés
– Tiene protección oficial en Asturias.
– Es la lengua materna de 100,000 personas.
Vasco
– Es la lengua co-oficial de la Comunidad Autónoma del Paía Vasco.
– Es la lengua materna del 1.5% de la población.
Aragonés
– Se habla en algunos lugares de los Pirineos.
– Es la primera lengua de solamente 11,000 habitantes.
Catalán
– Es la lengua co-oficial de Cataluña, Valencia y las Islas Baleares
– Es la lengua materna del 16% de la población
La semejanza entre el español andaluz
y el español de América
Los barcos que partían al Nuevo Mundo salían de Sevilla.
Los tripulantes a veces tenían que pasar mucho tiempo en
Sevilla antes de salir.
Hubo contacto constante entre Andalucía, las Islas
Canarias y las regiones costeñas de Hispanoamérica.
Algunos rasgos en común:
– Ausencia del fonema /θ/
– Aspiración de /s/ en posición implosiva
– Menos fricción en la fricativa velar: /h/ en vez de /x/
– Neutralización de /l/ y /r/ implosivas
Dos clases de palabras heredadas
del latín: patrimoniales y cultismos
Los cambios fonológicos a través del tiempo a veces
disfrazan el verdadero origen de una palabra
Los cambios fonológicos son más extremos en el caso de
las palabras patrimoniales puesto que éstas vienen de una
transmisión oral
Las palabras cultas o los cultismos representan limitadas
categorías semánticas, por ej. palabras relacionadas con la
religión, la filosofía, las ciencias. La transmisión es por
medio escrito.
El grado de cambio fonológico en los cultismos es mucho
menor.
Palabras patrimoniales y palabras cultas:
Algunos ejemplos de dobletes
Palabras patrimoniales
derecho
estrecho
delgado
fuego
rayo
llave
llaga
llama
Palabras cultas
directo
estricto
delicado
foco
radio
clave
Plaga
flama(nte)
Cambios fonológicos:
del latín al español
Cambios particulares al castellano
Consonantes y grupos consonánticos iniciales
– /f-/ → /h-/
• filiu → hijo
• farina → harina
• faba → haba
– /pl-/, /fl-/, /kl-/ → /ʎ-/
• plenu → lleno
• flamma → llama
• clamare → llamar
Cambios particulares al castellano, cont.
Desarrollo de las sibilantes
El castellano medieval
Fonema Ortografía Ejemplo
/s/ s-, -ss- seco, passo (mod. paso)
/z/ -s- casa
/ts/ c, ç poço (mod. pozo)
/dz/ z fazer (mod. hacer)
/ʃ/ x faxa (mod. faja)
/ʒ/ j, gi, ge, i ojo
Reducción del sistema de sibilantes
Las africadas pierden el elemento oclusivo: /ts/ → /s/
La distinción entre sorda y sonora se pierde
La reducción del sistema de sibilantes empieza en época
temprana en el norte y se extienda hacia el sur
La distinción de sordas y sonoras permanece en el sur
hasta finales del siglo XV y se conserva hasta hoy en el
judeoespañol, la lengua de los judíos (sefarditas)
expulsados de la Península Ibérica en 1492
Los seis fonemas originarios se reducen a tres en el
español del norte: /s/ /θ/ /x/
En el español andaluz los seis fonemas se reducen a dos:
/s/ /x/ (a veces /h/)
Desarrollo de las sibilantes
en el norte y el sur de la Península
/ts/
/dz/
/s/
/z/
/ʃ/
/ʒ/
/ /
/s/ = [ś] (articulación ápico-alveolar)
/Ɵ/
/s/
(ápico-alveolar o predorso-dental)
/ʃ/ /x/
/ʃ/ /x/ (/h/ en el andaluz)
Desafricación Ensordecimiento
Ensordecimient
o
Interdentalización
Ensordecimient
o
Velarización
Evolución de las vocales latinas
ī ĭ ē ĕ ā ă ŏ ō ŭ ū
i ɪ e ɛ a ɔ o ʊ u
i e ɛ a ɔ o u
Latín
clásico
Latín
tardío
(en sílabas tónicas)
[je] [we]
Otros procesos vocálicos
vocales pretónicas o postónicas se pierden en palabras de 3 o más
sílabas (síncopa) Ejemplos: tabula>tabla, delicātu>delgado
modificación de grupos consonánticos que resultan de síncope:
-mine > -mne > -mre (disimilación) > -mbre (epéntesis)
Ejemplos: hómine > hombre, lúmine > lumbre
-cul- > -k’l- > /ʒ/ (cast. Med.) > /x/ (esp. mod.)
spéculu > espejo, óculu > ojo
/-e/, final de palabra se pierde (apócope) cuando precede una sola
consonante dental o alveolar
Ejemplos: flore>flor, pane>pan
Inserción de una vocal inicial (prótesis) con los grupos consonánticos
sp-, st-, sk-
Ejemplos: sperare > esperar, stare > estar, scala > escala
Desarrollo de las consonantes
Consonantes iniciales: Con excepción de f- y los grupos consonánticos ya
citados (pl-, fl-, kl-) las consonante iniciales no cambian
Consonantes intervocálicas:
– Degiminación
-pp->-p- cappa>capa
-tt->-t- gutta>gota
-kk->-k- siccu>seco
-mm- > -m- summa>suma
– Palatalización
-mn->-ñ- somnu>sueño
-nn- > -ñ- annu>año -n- + yod > /ñ/ NOTA: e/i átonas > j (yod)
-ll- > -ʎ- bellu>bello -l- + yod > /ʒ /
– Sonorización (y fricativización)
-p->-b- lupu>lobo,
-t->-d- totu>todo
-k->-g- ficu>higo
-pr->-br- capra>cabra
-tr->-dr- patre>padre
-kr->-gr- socra>suegra
– Pérdida
-v->-Ø- rivu>río
-d- >-Ø- credere>creer
-g- >-Ø- regale>real
Otros cambios consonánticos
Asimilación de /k/ ante /i/ y /e/
– /k/ asimila a las vocales anteriores de esta forma:
/k/ → /ts/ → /θ/ cena [kena] > cena [θena] o [sena]
/s/
Reducción de /k/ a /j/ en posición implosiva
/k/ + C → /j/+C
-kt- > -jt- > /tʃ/ directu > derecho
Palatalización del grupo -k’l- (grupo consonántico secundario que
resulta de la pérdida de una vocal átona
-k’l- > /ʒ / > /ʃ/ > /x/
oculu > oc’lo > /o o/ > /o o/ > /oʒ ʃ xo/ ‘ojo’
Metátesis ocurre cuando dos sonidos (especialmente consonantes)
cambian de posición para facilitar la pronunciación o responder a
preferencias fonológicas de una lengua
spatula > *espadla > espalda
primariu > primairo > primeiro > primero
¿Qué factores contribuyen
a los cambios fonológicos?
Ley del mínimo esfuerzo
– Lleva a una reducción de los gestos articularios
– Minimiza la distancia entre gestos articulatorios de sonidos contiguos
– Los cambios se ven primero en el registro informal
Ejemplo: (los participios pasivos en -ado)
bailado [bajláδo] > [bajláδ
o] > [bajláo] > [bajláw]
Reducción articulatoria
– Aspiración de /s/ en posición implosiva
Ejemplo: hasta [ásta] > [áhta] > [áta]
Confusión acústica
– Acústicamente /f/ y /θ/ son muy similares pero es dudoso que lleguen a
confundirse en español cuando se toma en cuenta la frecuencia y
distribución de estos fonemas. Sin embargo, en inglés es frecuente la
sustitución de /f/ por /θ/ en posición final de palabra.
– En el español medieval /s/ y /ʃ/ deben de haberse confundido en algunos
contextos. Así se explica jeringa < siringa.
Cambios morfológicos/sintácticos:
del latín al españolPérdida de los casos gramaticales en sustantivos y adjetivos
– La mayoría de los sustantivos en español se derivan del caso
acusativo (singular); la -m final se pierde universalmente en las
lenguas románicas
– Se limitan las posibilidades del orden de palabras en la oración
Se crea una nueva categoría gramatical, los artículos definidos,
derivados de los demostrativos ille, illa, etc. en latín
Los pronombres de tercera persona en español también se derivan de
los demostrativos ille, illa, etc.
El verbo auxiliar haber se emplea para crear una nueva forma
analítica del perfecto en español: haber + participio pasivo
Una nueva forma analítica del futuro se crea con el infinitivo + haber
1. De los sos oios tan fuerte mientre lorando
2. Tornaua la cabeça e estaua los catando:
3. Vio puertas abiertas e vços sin cannados,
4. Alcandaras uazias sin pielles e sin mantos,
5. E sin falcones e sin adtores mudados.
6. Sospiro Myo Çid ca mucho auie grandes cuydados.
7. Ffablo Myo Çid bien e tan mesurado:
8. Grado a ti Sennor Padre que estas en alto,
9. Esto me an buelto myos enemigos malos.
10.Alli pienssan de aguiiar, alli sueltan las riendas:
11.A la exida de Biuar ouieron la corneia diestra,
12.E entrando a Burgos ouieron la siniestra.
13.Meçio Myo Çid los ombros e engrameo la tiesta:
14.Albricia Albar Ffanez ca echados somos de tierra.
15.Myo Çid Ruy Diaz por Burgos entraua.
Poema del Cid / Cantar del Mío Cid (anónimo, ca. 1150)
16.En su conpanna LX pendones leuaua:
17.exien lo ver mugieres e uarones.
18.Burgeses e burgesas por las finiestras son puestos.
19.Plorando de los oios, tanto auyen el dolor.
20.De las sus bocas todos dizian una razon:
21.Dios, que buen vassalo si ouiesse buen sennor!
22.Conbidar le yen de grado, mas ninguno non osaua,
23.El rey don Alfonsso tanto auie la grand sanna.
24.Antes de la noche en Burgos del entro su carta,
25.Con grand recabdo e fuerte mientre sellada:
26.Que a Myo Çid Ruy Diaz que nadi nol diessen posada,
27.E aquel que gela diesse sopiesse una palabra,
28.Que perderie los aueres e mas los oios de la cara,
29.E aun demas los cuerpos e las almas.
30.Grande duelo auien las yentes christianas.
31.Asconden se de Myo Çid ca nol osan dezir nada
Para oír una interpretación del Cantar de Mio Cid con la pronunciación del español
medieval, pulse sobre el enlace http://www.lamc.utexas.edu/cid/main/siteindex.php
Creación de la norma lingüística
La época de Alfonso X el Sabio (1252-1284), es un paso
importante en el desarrollo del castellano como dialecto preferido
de la Península
– Comienza la producción de libros en castellano sobre derecho,
ciencias, historia además de textos literarios
– Algunas obras que se pueden atribuir a Alfonso X son:
• Las Siete Partidas,
• el Fuero Real,
• el Setenario,
• el Espéculo
• la Primera crónica general
• General estoria
• las Tablas alfonsíes
• Lapidario
• el Libro de las cruces
• los Libros del saber de la astronomía,
• el Libro de los juicios de las estrellas
• los Libros del ajedrez y de los juegos
Creación de la norma lingüística/2
– Se establecen normas de
ortografía, por ej. la forma
preferida de escribir los nuevos
sonidos sibilantes y el uso
de f- y h- iniciales
– Muchos de los libros científicos
son traducciones del árabe
– Para la poesía, sin embargo,
Alfonso X prefiere el gallego-
portugués, como se ve en Las cantigas de Santa María
En el siglo XVI con la aparición de la imprenta hay otro
movimiento para fijar la lengua en cuanto a la ortografía y usos
léxicos
La lengua moderna se ve establecida en el siglo XVIII con la
publicación de gramáticas y diccionarios según las normas de una
nueva institución lingüística, la Real Academia Española
Pulse aquí para
oír una versión
cantada de la
Cantiga 100.
Cantiga 100 (Alfonso el Sabio, 1252-1284)
Santa Maria,
Strela do dia,
mostra-nos via
era Deus e nos guia.
Ca veer faze-los errados
que perder foran per pecados
entender de que mui culpados
son; mais per ti son perdõados
da ousadia
que lles fazia
fazer folia
mais que non deveria,
Santa Maria…
Amostrar-nos deves carreira
por gãar en toda maneira
a sen par luz e verdadeira
que tu dar-nos podes senlleira;
ca Deus a ti a
outorgaria
e a querria
por ti dar e daria.
Santa Maria…
Guiar ben nos pod' o teu siso
mais ca ren pera Parayso
u Deus ten senpre goy' e riso
pora quen en el creer quiso;
e prazer-m-ia
se te prazia
que foss' a mia
alm' en tal compannia.
Santa Maria…
Influencias posteriores
en el iberorromance:
el superestrato
Las invasiones germánicas en la Península Ibérica vienen hacia el
siglo V; entran varias tribus, entre ellas los visigodos, los suevos, los
vándalos y los alanos
La contribución germánica se limita al léxico
– Muchas palabras se relacionan con actividad militar: albergue,
banda, bandera, bandido, barón, campeón, escarnecer, espuela, estribo,
galardón, ganar, guardar, guerra, guiar, guisa, heraldo, marca, rico,
robar, tregua, yelmo
– Otras palabras se relacionan con la vida cotidiana: banco, blanco,
brotar, buscar, falda, fango, fieltro, gris, jabón, regalo, ropa, sala, sopa,
tapa
– En la onomástica, muchos nombres y apellidos tienen origen
germánico: Abelardo, Adolfo, Alberto, Alfonso, Alfredo, Amelia,
Armando, Bernardo, Blanca, Carlos, Carolina, Federico, Fernando,
Gerardo, Griselda, Guzmán, Orlando, Ramón, Ricardo, Roberto,
Rodrigo ; Gómez, González, Gutiérrez, Guzmán, Manrique, Ramírez
La influencia árabe
La conquista árabe de la Penísula Ibérica empieza en 711
Al-Andalus (nombre del territorio ibérico bajo dominio
musulmán que significa en árabe ‘territorio de los
vándalos’) es al principio un emirato dirigido por un
príncipe damasco Abderrahman I
En 1031 Al-Andalus empieza a fragmentarse y se crean
muchos reinos independientes llamados ‘taifas’ que se
ven en el mapa
En 1492 se lleva a cabo
la reconquista del último
reino árabe, Granada,
cuando el rey Boabdil
capitula ante los
Reyes Católicos
La influencia árabe /2
Los aportes culturales de los árabes son numerosos e
importantes.
Las contribuciones en cuanto a la agricultura, la
arquitectura, el comercio, la medicina, la ciencia y
las matemáticas se ven reflejadas en el vocabulario de
origen árabe.
Los dialectos iberorrománicos nunca
se pierdieron totalmente durante
este período; se mantuvieron debido
a la estructura social -- mujeres
cristianas pasaban la lengua a sus
hijos mozárabes ‘casi árabes,’
descendientes del mestizaje entre
hombres árabes y mujeres cristianas.
Palabras de origen árabe
Agricultura
alcachofa
albaricoque
azúcar
aceite / aceituna
algodón
alfalfa
berenjena
zanahoria
Vida doméstica
alcoba
alfiler
alfombra
almirez
Arte culinaria
albóndiga
almíbar
fideos
jarabe
almohada
Gobierno / vida militar
alcalde
aldea
aduana
alguacil
alcázar
almacén
almirante
Palabras de origen árabe / 2
Las ciencias
álgebra
alquimia (<del griego, cf. química)
alambique
alcohol
algoritmo
guarismo
cifra
cero
Otras palabras
ajedrez
algarabía ‘el árabe’
Ojalá ‘quiera Allah’
Los topónimos
Guad- <árabe wadi ‘río’
Guadalajara ‘río de piedra’
Guadalquivir ‘río del canal’
Guadalupe ‘río de Lupe/Lope’
Alhambra ‘rojo’
Almería ‘espejo’
Almadén ‘campo’
arahuaco (taíno)
Principales lenguas indígenas de Latinoamérica
tupi
chibcha
guaraní
quechua
aimara
araucano
(mapuche)
náhuatl
Contribuciones de las lenguas amerindias
Las palabras de origen
amerindio reflejan el proceso
de descubrimiento, conquista y
colonización. La incorporación
de palabras amerindias muestra
la necesidad de palabras nuevas
para cosas nuevas
El caribe (taíno)
– Flora
ají
caoba
coco
maíz
maní
– Fauna
caimán
iguana
– Clima
huracán
– Vida diaria
barbacoa,
bohío
hamaca.
Contribuciones de las lenguas amerindias /2
México (náhuatl)
– Flora
aguacate
cacahuate/cacahuate
chicle
chile
chocolate
elote
nopal
petate
tomate
– Fauna
coyote
guajolote
ocelote
zopilote
Zona andina (quechua)
– Flora
mate
palta
papa
– Fauna
alpaca
guanaco
llama
vicuña
cóndor
puma
– Geografía
pampa
puna
Contribuciones de las lenguas amerindias /3
Paraguay (guaraní)
– Flora
mandioca
tapioca
– Fauna
jaguar
ñandú
tapir
tiburón
tucán
– Geografía
Yguazú ‘agua grande’
Chile (mapuche)
cahuín ‘borrachera’
guata ‘panza’
machi ‘brujo’
mallín ‘terreno bajo y húmedo’
malón ‘ataque’
◄Fin de esta sección►

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedencia de las palabras españolas
Procedencia de las palabras españolasProcedencia de las palabras españolas
Procedencia de las palabras españolasmlumera
 
Origenyevolucindelcastellano
OrigenyevolucindelcastellanoOrigenyevolucindelcastellano
Origenyevolucindelcastellano
Natasha velasquez
 
La historia del español
La historia del españolLa historia del español
La historia del españolDiana Escurra
 
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua CastellanaHistoria Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellanaguestccc509
 
origen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellanaorigen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellana
kayris
 
LENGUAS DE ESPAÑA
LENGUAS DE ESPAÑALENGUAS DE ESPAÑA
LENGUAS DE ESPAÑA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del español
AMALIA SANCHEZ
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Rosa Malrás
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoMiguel Pescador Barcala
 
Origen y desarrollo de la lengua española
Origen y desarrollo de la lengua españolaOrigen y desarrollo de la lengua española
Origen y desarrollo de la lengua españolaLucia Rubio martínez
 
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑATEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑAjmaronob
 
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lenguaVariadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
pgutier1010
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oSilvia Soria
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
Sandra Riera
 
el origen del castellano
el origen del castellanoel origen del castellano
el origen del castellano
Julia Jiménez
 
Origen del idioma español
Origen del idioma españolOrigen del idioma español
Origen del idioma español
Karen Cruz Lebrón
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
AlbaSaura
 

La actualidad más candente (19)

Procedencia de las palabras españolas
Procedencia de las palabras españolasProcedencia de las palabras españolas
Procedencia de las palabras españolas
 
Origenyevolucindelcastellano
OrigenyevolucindelcastellanoOrigenyevolucindelcastellano
Origenyevolucindelcastellano
 
La historia del español
La historia del españolLa historia del español
La historia del español
 
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua CastellanaHistoria Y Dialectos De La Lengua Castellana
Historia Y Dialectos De La Lengua Castellana
 
Origen del español
Origen del  españolOrigen del  español
Origen del español
 
origen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellanaorigen y evolucion de la lengua castellana
origen y evolucion de la lengua castellana
 
LENGUAS DE ESPAÑA
LENGUAS DE ESPAÑALENGUAS DE ESPAÑA
LENGUAS DE ESPAÑA
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del español
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
 
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla BuenoOrigen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
Origen Y Desarrollo De La Lengua EspañOla Bueno
 
Origen y desarrollo de la lengua española
Origen y desarrollo de la lengua españolaOrigen y desarrollo de la lengua española
Origen y desarrollo de la lengua española
 
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑATEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
 
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lenguaVariadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
 
Lenguas de España
Lenguas de EspañaLenguas de España
Lenguas de España
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano o
 
Evolución lengua española
Evolución lengua españolaEvolución lengua española
Evolución lengua española
 
el origen del castellano
el origen del castellanoel origen del castellano
el origen del castellano
 
Origen del idioma español
Origen del idioma españolOrigen del idioma español
Origen del idioma español
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
 

Similar a Historia (3)

Variedades del español
Variedades del españolVariedades del español
Variedades del españolRosa Ochoa
 
Lenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciònLenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciònmaty-03
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Any Lau
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
Luis Vidal
 
Lenguas, dialectos y variedades en el español
Lenguas, dialectos y variedades en el españolLenguas, dialectos y variedades en el español
Lenguas, dialectos y variedades en el españolkatiapgm
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02malice1103
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02aliciameri
 
Origenes de la lengua
Origenes de la lenguaOrigenes de la lengua
Origenes de la lengua
AingeStk
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Mechy Gonzalez
 
El español de america variaciones
El español de america variacionesEl español de america variaciones
El español de america variaciones
Liceo Benjamin Muñoz Gamero
 
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01Raúl Olmedo Burgos
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Isabel Pascual García
 
Dia del idioma sierra fabian
Dia del idioma sierra fabianDia del idioma sierra fabian
Dia del idioma sierra fabian
Fabian Andres Sierra Quintero
 
El español en España - Aspectos lingüísticos
El español en España - Aspectos lingüísticosEl español en España - Aspectos lingüísticos
El español en España - Aspectos lingüísticos
Alessandra Rufino
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 

Similar a Historia (3) (20)

Variedades del español
Variedades del españolVariedades del español
Variedades del español
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
 
Aly
AlyAly
Aly
 
Lenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciònLenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciòn
 
Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2Contenidos de Lengua y Literatura 2
Contenidos de Lengua y Literatura 2
 
Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2Lengua y literatura 2
Lengua y literatura 2
 
Lenguas, dialectos y variedades en el español
Lenguas, dialectos y variedades en el españolLenguas, dialectos y variedades en el español
Lenguas, dialectos y variedades en el español
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
 
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
 
Origenes de la lengua
Origenes de la lenguaOrigenes de la lengua
Origenes de la lengua
 
Historia de lengua
Historia de lenguaHistoria de lengua
Historia de lengua
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
 
El español de america variaciones
El español de america variacionesEl español de america variaciones
El español de america variaciones
 
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
Lenguasdialectosyvariedadesenelespaol 100603123442-phpapp01
 
U6
U6U6
U6
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
 
Dia del idioma sierra fabian
Dia del idioma sierra fabianDia del idioma sierra fabian
Dia del idioma sierra fabian
 
El español en España - Aspectos lingüísticos
El español en España - Aspectos lingüísticosEl español en España - Aspectos lingüísticos
El español en España - Aspectos lingüísticos
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

Historia (3)

  • 2. ¿Por qué estudiamos la historia del español? Para tener mayor comprensión de las “irregularidades” gramaticales de la lengua Para entender la relación entre las variedades de español en el mundo Para entender la relación entre el español y las otras lenguas románicas Para entender los argumentos a favor y en contra de la reforma ortográfica u otras políticas relacionadas con la lengua
  • 3. ¿Cuáles son los orígenes del español? El español pertenece a la familia de las lenguas románicas o romances, las cuales vienen del latín. El subgrupo al cual pertenece el español se llama iberorrománico. Las lenguas iberorrománicas son el español, el portugués y el catalán, además de varios dialectos como el gallego, el valenciano, el bable (asturiano)y el aragonés.
  • 4. El latín: lengua del imperio Al principio el latín era la lengua de la ciudad de Roma. En las provincias se hablaban otras lenguas como el osco y el umbro. Con la expansión de Roma el latín viene a ser la lengua de toda la Península Itálica y sus provincias. La lengua que se llevó a las provincias correspondía al lenguaje popular de los soldados.
  • 5. Las lenguas prerromanas de Hispania: el sustrato El vasco (vascuence, euskera) es una lengua no indoeuropea que se habla en el País Vasco (provincias de Álava, Guipuzcoa y Vizcaya) y en partes de Navarra El nombre “vasco” viene de una tribu, los vascones” que vivían en una región que corresponde a Navarra y el norte de Aragón
  • 6. Otras lenguas prerromanas En la costa del Mediterráneo vivían los iberos. La lengua ibera se conserva solamente en algunas inscripciones. Más tarde llegaron los celtas Se habla de la cultura celtíbera, una sociedad donde convivían estos dos pueblos En el oeste de la Península vivían los lusitanos que hablaban una lengua indoeuropea En el suroeste (Algarve portugués y bajo Guadalquivir) vivían los tartesios quienes hablaban otra lengua no indoeuropea Griegos y fenicios se establecieron en la costa del Mediterráneo
  • 7. ¿Qué rastros dejaron estas lenguas prerromanas (el sustrato)? El vasco es la única de las lenguas prerromanas que se habla hoy en día Se puede suponer un período de bilingüismo en el norte de España hasta la Edad Media Lo que se puede atribuir al vasco son – RASGOS FONOLÓGICOS: • aspiración de /f-/ latina • pérdida de las fricativas sonoras en castellano medieval – LÉXICO • izquierda (cf. lat. sinister) • aquelarre ‘reunión de brujas’ Hay otras palabras de origen desconocido como perro, cama
  • 8. Raíces vascas en topónimos y onomástica etxe (eche) ‘casa’ (h)iri~uri ‘ciudad’ zubi ‘puente’ iturri ‘fuente’ bide ‘camino’ mendi ‘monte’ solo ‘campo’ ibar ‘valle’ ola ‘cabaña’ berri o barri ‘nuevo’ zahar o zar ‘viejo’ zabal ‘ancho’ garai ‘alto’ goiti ‘arriba’ ondo o alde ‘lado’
  • 9. El alfabeto ibérico La escritura ibérica viene del contacto con griegos y fenicios El sistema de escritura tiene dos componentes: – un alfabeto – un silabario El repertorio fonológico: – Vocales: /a, e, i, o, u/ – Consonantes: • Oclusivas -- /k/ /p/ /t/ /b/ /d/ /g/ • Fricativas -- /s/ /ś// • Líquidas -- /r/ /ŕ/ /l/ • Nasales -- /m/ /n/ – No se permitían los grupos consonánticos; el grupo consonántico se deshacía por medio de una vocal anaptíctica (vocal colocada entre las dos consonantes). Cf. vasco liburu ‘libro’
  • 10. Las lenguas indoeuropeas Proto-indoeuropeo lenguas germánicas lenguas célticas lenguas itálicas alemán holandés inglés sueco noruego danés islandés lenguas balto- eslávicas griego albanés lenguas indo- iranías †tocario armenio irlandés galés bretón †galo †celtíbero †osco †umbro latín lituano letón ruso checo polaco búlgaro serbo-croata hindi-urdu bengalí farsí (persa) Lenguas románicas portugués italiano español sardo catalán rumano occitano romanche francés †dálmata
  • 11. La diseminación del proto-indoeuropeo Lenguas balto-eslávicas Lengas germánicas Lenguas celtas Lenguas itálicas Albanés Griego Bengalí Hindi-urdu Farsí Armenio
  • 12. El latín en Hispania El latín produce una unificación lingüística de la Península Ibérica. Con el tiempo el latín adquiere un matiz regional en cada zona de la península. Existe un continuum dialectal en la Península Ibérica donde se ven cambios graduales entre una y otra región. En el sur de la península se presenta otro factor, la dominación árabe que empieza en 711. Durante el período de ocupación árabe se desarrolla otro dialecto romance, el mozárabe. El romance que es introducido de nuevo en el territorio andaluz a través de la Reconquista es el dialecto del norte de España de la región de Burgos
  • 13. Ejemplo del mozárabe (una jarcha, género de poesía popular) Garid vos, ¡Ay yermaniellas!, ¿Com'contenir el mio mali? Sin el habib non vivreyo: ¿Ed volarei demandari? Decidme, ¡ay hermanitas! ¿Cómo contener mi mal? sin el amado no viviré yo: ¿Dónde iré a buscarlo? Árabe y mozárabe Para el siglo XIV la región donde se habla el árabe se reduce a la provincia de Granada en el sureste de la península.
  • 14. Las lenguas de la Península Ibérica Siglo XXI Asturiano-leonés Vasco Gallego Aragonés Catalán Castellano Portugués
  • 15. Estado actual de las lenguas de España Castellano – Es la lengua oficial o co-oficial de todas las regiones de España – Es la lengua materna del 73% de la población Gallego – Es la lengua co-oficial, con el castellano, de Galicia – Es la lengua materna del 8% de la población Asturiano-leonés – Tiene protección oficial en Asturias. – Es la lengua materna de 100,000 personas. Vasco – Es la lengua co-oficial de la Comunidad Autónoma del Paía Vasco. – Es la lengua materna del 1.5% de la población. Aragonés – Se habla en algunos lugares de los Pirineos. – Es la primera lengua de solamente 11,000 habitantes. Catalán – Es la lengua co-oficial de Cataluña, Valencia y las Islas Baleares – Es la lengua materna del 16% de la población
  • 16. La semejanza entre el español andaluz y el español de América Los barcos que partían al Nuevo Mundo salían de Sevilla. Los tripulantes a veces tenían que pasar mucho tiempo en Sevilla antes de salir. Hubo contacto constante entre Andalucía, las Islas Canarias y las regiones costeñas de Hispanoamérica. Algunos rasgos en común: – Ausencia del fonema /θ/ – Aspiración de /s/ en posición implosiva – Menos fricción en la fricativa velar: /h/ en vez de /x/ – Neutralización de /l/ y /r/ implosivas
  • 17. Dos clases de palabras heredadas del latín: patrimoniales y cultismos Los cambios fonológicos a través del tiempo a veces disfrazan el verdadero origen de una palabra Los cambios fonológicos son más extremos en el caso de las palabras patrimoniales puesto que éstas vienen de una transmisión oral Las palabras cultas o los cultismos representan limitadas categorías semánticas, por ej. palabras relacionadas con la religión, la filosofía, las ciencias. La transmisión es por medio escrito. El grado de cambio fonológico en los cultismos es mucho menor.
  • 18. Palabras patrimoniales y palabras cultas: Algunos ejemplos de dobletes Palabras patrimoniales derecho estrecho delgado fuego rayo llave llaga llama Palabras cultas directo estricto delicado foco radio clave Plaga flama(nte)
  • 19. Cambios fonológicos: del latín al español Cambios particulares al castellano Consonantes y grupos consonánticos iniciales – /f-/ → /h-/ • filiu → hijo • farina → harina • faba → haba – /pl-/, /fl-/, /kl-/ → /ʎ-/ • plenu → lleno • flamma → llama • clamare → llamar
  • 20. Cambios particulares al castellano, cont. Desarrollo de las sibilantes El castellano medieval Fonema Ortografía Ejemplo /s/ s-, -ss- seco, passo (mod. paso) /z/ -s- casa /ts/ c, ç poço (mod. pozo) /dz/ z fazer (mod. hacer) /ʃ/ x faxa (mod. faja) /ʒ/ j, gi, ge, i ojo
  • 21. Reducción del sistema de sibilantes Las africadas pierden el elemento oclusivo: /ts/ → /s/ La distinción entre sorda y sonora se pierde La reducción del sistema de sibilantes empieza en época temprana en el norte y se extienda hacia el sur La distinción de sordas y sonoras permanece en el sur hasta finales del siglo XV y se conserva hasta hoy en el judeoespañol, la lengua de los judíos (sefarditas) expulsados de la Península Ibérica en 1492 Los seis fonemas originarios se reducen a tres en el español del norte: /s/ /θ/ /x/ En el español andaluz los seis fonemas se reducen a dos: /s/ /x/ (a veces /h/)
  • 22. Desarrollo de las sibilantes en el norte y el sur de la Península /ts/ /dz/ /s/ /z/ /ʃ/ /ʒ/ / / /s/ = [ś] (articulación ápico-alveolar) /Ɵ/ /s/ (ápico-alveolar o predorso-dental) /ʃ/ /x/ /ʃ/ /x/ (/h/ en el andaluz) Desafricación Ensordecimiento Ensordecimient o Interdentalización Ensordecimient o Velarización
  • 23. Evolución de las vocales latinas ī ĭ ē ĕ ā ă ŏ ō ŭ ū i ɪ e ɛ a ɔ o ʊ u i e ɛ a ɔ o u Latín clásico Latín tardío (en sílabas tónicas) [je] [we]
  • 24. Otros procesos vocálicos vocales pretónicas o postónicas se pierden en palabras de 3 o más sílabas (síncopa) Ejemplos: tabula>tabla, delicātu>delgado modificación de grupos consonánticos que resultan de síncope: -mine > -mne > -mre (disimilación) > -mbre (epéntesis) Ejemplos: hómine > hombre, lúmine > lumbre -cul- > -k’l- > /ʒ/ (cast. Med.) > /x/ (esp. mod.) spéculu > espejo, óculu > ojo /-e/, final de palabra se pierde (apócope) cuando precede una sola consonante dental o alveolar Ejemplos: flore>flor, pane>pan Inserción de una vocal inicial (prótesis) con los grupos consonánticos sp-, st-, sk- Ejemplos: sperare > esperar, stare > estar, scala > escala
  • 25. Desarrollo de las consonantes Consonantes iniciales: Con excepción de f- y los grupos consonánticos ya citados (pl-, fl-, kl-) las consonante iniciales no cambian Consonantes intervocálicas: – Degiminación -pp->-p- cappa>capa -tt->-t- gutta>gota -kk->-k- siccu>seco -mm- > -m- summa>suma – Palatalización -mn->-ñ- somnu>sueño -nn- > -ñ- annu>año -n- + yod > /ñ/ NOTA: e/i átonas > j (yod) -ll- > -ʎ- bellu>bello -l- + yod > /ʒ / – Sonorización (y fricativización) -p->-b- lupu>lobo, -t->-d- totu>todo -k->-g- ficu>higo -pr->-br- capra>cabra -tr->-dr- patre>padre -kr->-gr- socra>suegra – Pérdida -v->-Ø- rivu>río -d- >-Ø- credere>creer -g- >-Ø- regale>real
  • 26. Otros cambios consonánticos Asimilación de /k/ ante /i/ y /e/ – /k/ asimila a las vocales anteriores de esta forma: /k/ → /ts/ → /θ/ cena [kena] > cena [θena] o [sena] /s/ Reducción de /k/ a /j/ en posición implosiva /k/ + C → /j/+C -kt- > -jt- > /tʃ/ directu > derecho Palatalización del grupo -k’l- (grupo consonántico secundario que resulta de la pérdida de una vocal átona -k’l- > /ʒ / > /ʃ/ > /x/ oculu > oc’lo > /o o/ > /o o/ > /oʒ ʃ xo/ ‘ojo’ Metátesis ocurre cuando dos sonidos (especialmente consonantes) cambian de posición para facilitar la pronunciación o responder a preferencias fonológicas de una lengua spatula > *espadla > espalda primariu > primairo > primeiro > primero
  • 27. ¿Qué factores contribuyen a los cambios fonológicos? Ley del mínimo esfuerzo – Lleva a una reducción de los gestos articularios – Minimiza la distancia entre gestos articulatorios de sonidos contiguos – Los cambios se ven primero en el registro informal Ejemplo: (los participios pasivos en -ado) bailado [bajláδo] > [bajláδ o] > [bajláo] > [bajláw] Reducción articulatoria – Aspiración de /s/ en posición implosiva Ejemplo: hasta [ásta] > [áhta] > [áta] Confusión acústica – Acústicamente /f/ y /θ/ son muy similares pero es dudoso que lleguen a confundirse en español cuando se toma en cuenta la frecuencia y distribución de estos fonemas. Sin embargo, en inglés es frecuente la sustitución de /f/ por /θ/ en posición final de palabra. – En el español medieval /s/ y /ʃ/ deben de haberse confundido en algunos contextos. Así se explica jeringa < siringa.
  • 28. Cambios morfológicos/sintácticos: del latín al españolPérdida de los casos gramaticales en sustantivos y adjetivos – La mayoría de los sustantivos en español se derivan del caso acusativo (singular); la -m final se pierde universalmente en las lenguas románicas – Se limitan las posibilidades del orden de palabras en la oración Se crea una nueva categoría gramatical, los artículos definidos, derivados de los demostrativos ille, illa, etc. en latín Los pronombres de tercera persona en español también se derivan de los demostrativos ille, illa, etc. El verbo auxiliar haber se emplea para crear una nueva forma analítica del perfecto en español: haber + participio pasivo Una nueva forma analítica del futuro se crea con el infinitivo + haber
  • 29. 1. De los sos oios tan fuerte mientre lorando 2. Tornaua la cabeça e estaua los catando: 3. Vio puertas abiertas e vços sin cannados, 4. Alcandaras uazias sin pielles e sin mantos, 5. E sin falcones e sin adtores mudados. 6. Sospiro Myo Çid ca mucho auie grandes cuydados. 7. Ffablo Myo Çid bien e tan mesurado: 8. Grado a ti Sennor Padre que estas en alto, 9. Esto me an buelto myos enemigos malos. 10.Alli pienssan de aguiiar, alli sueltan las riendas: 11.A la exida de Biuar ouieron la corneia diestra, 12.E entrando a Burgos ouieron la siniestra. 13.Meçio Myo Çid los ombros e engrameo la tiesta: 14.Albricia Albar Ffanez ca echados somos de tierra. 15.Myo Çid Ruy Diaz por Burgos entraua. Poema del Cid / Cantar del Mío Cid (anónimo, ca. 1150)
  • 30. 16.En su conpanna LX pendones leuaua: 17.exien lo ver mugieres e uarones. 18.Burgeses e burgesas por las finiestras son puestos. 19.Plorando de los oios, tanto auyen el dolor. 20.De las sus bocas todos dizian una razon: 21.Dios, que buen vassalo si ouiesse buen sennor! 22.Conbidar le yen de grado, mas ninguno non osaua, 23.El rey don Alfonsso tanto auie la grand sanna. 24.Antes de la noche en Burgos del entro su carta, 25.Con grand recabdo e fuerte mientre sellada: 26.Que a Myo Çid Ruy Diaz que nadi nol diessen posada, 27.E aquel que gela diesse sopiesse una palabra, 28.Que perderie los aueres e mas los oios de la cara, 29.E aun demas los cuerpos e las almas. 30.Grande duelo auien las yentes christianas. 31.Asconden se de Myo Çid ca nol osan dezir nada Para oír una interpretación del Cantar de Mio Cid con la pronunciación del español medieval, pulse sobre el enlace http://www.lamc.utexas.edu/cid/main/siteindex.php
  • 31. Creación de la norma lingüística La época de Alfonso X el Sabio (1252-1284), es un paso importante en el desarrollo del castellano como dialecto preferido de la Península – Comienza la producción de libros en castellano sobre derecho, ciencias, historia además de textos literarios – Algunas obras que se pueden atribuir a Alfonso X son: • Las Siete Partidas, • el Fuero Real, • el Setenario, • el Espéculo • la Primera crónica general • General estoria • las Tablas alfonsíes • Lapidario • el Libro de las cruces • los Libros del saber de la astronomía, • el Libro de los juicios de las estrellas • los Libros del ajedrez y de los juegos
  • 32. Creación de la norma lingüística/2 – Se establecen normas de ortografía, por ej. la forma preferida de escribir los nuevos sonidos sibilantes y el uso de f- y h- iniciales – Muchos de los libros científicos son traducciones del árabe – Para la poesía, sin embargo, Alfonso X prefiere el gallego- portugués, como se ve en Las cantigas de Santa María En el siglo XVI con la aparición de la imprenta hay otro movimiento para fijar la lengua en cuanto a la ortografía y usos léxicos La lengua moderna se ve establecida en el siglo XVIII con la publicación de gramáticas y diccionarios según las normas de una nueva institución lingüística, la Real Academia Española
  • 33. Pulse aquí para oír una versión cantada de la Cantiga 100. Cantiga 100 (Alfonso el Sabio, 1252-1284) Santa Maria, Strela do dia, mostra-nos via era Deus e nos guia. Ca veer faze-los errados que perder foran per pecados entender de que mui culpados son; mais per ti son perdõados da ousadia que lles fazia fazer folia mais que non deveria, Santa Maria… Amostrar-nos deves carreira por gãar en toda maneira a sen par luz e verdadeira que tu dar-nos podes senlleira; ca Deus a ti a outorgaria e a querria por ti dar e daria. Santa Maria… Guiar ben nos pod' o teu siso mais ca ren pera Parayso u Deus ten senpre goy' e riso pora quen en el creer quiso; e prazer-m-ia se te prazia que foss' a mia alm' en tal compannia. Santa Maria…
  • 34. Influencias posteriores en el iberorromance: el superestrato Las invasiones germánicas en la Península Ibérica vienen hacia el siglo V; entran varias tribus, entre ellas los visigodos, los suevos, los vándalos y los alanos La contribución germánica se limita al léxico – Muchas palabras se relacionan con actividad militar: albergue, banda, bandera, bandido, barón, campeón, escarnecer, espuela, estribo, galardón, ganar, guardar, guerra, guiar, guisa, heraldo, marca, rico, robar, tregua, yelmo – Otras palabras se relacionan con la vida cotidiana: banco, blanco, brotar, buscar, falda, fango, fieltro, gris, jabón, regalo, ropa, sala, sopa, tapa – En la onomástica, muchos nombres y apellidos tienen origen germánico: Abelardo, Adolfo, Alberto, Alfonso, Alfredo, Amelia, Armando, Bernardo, Blanca, Carlos, Carolina, Federico, Fernando, Gerardo, Griselda, Guzmán, Orlando, Ramón, Ricardo, Roberto, Rodrigo ; Gómez, González, Gutiérrez, Guzmán, Manrique, Ramírez
  • 35. La influencia árabe La conquista árabe de la Penísula Ibérica empieza en 711 Al-Andalus (nombre del territorio ibérico bajo dominio musulmán que significa en árabe ‘territorio de los vándalos’) es al principio un emirato dirigido por un príncipe damasco Abderrahman I En 1031 Al-Andalus empieza a fragmentarse y se crean muchos reinos independientes llamados ‘taifas’ que se ven en el mapa En 1492 se lleva a cabo la reconquista del último reino árabe, Granada, cuando el rey Boabdil capitula ante los Reyes Católicos
  • 36. La influencia árabe /2 Los aportes culturales de los árabes son numerosos e importantes. Las contribuciones en cuanto a la agricultura, la arquitectura, el comercio, la medicina, la ciencia y las matemáticas se ven reflejadas en el vocabulario de origen árabe. Los dialectos iberorrománicos nunca se pierdieron totalmente durante este período; se mantuvieron debido a la estructura social -- mujeres cristianas pasaban la lengua a sus hijos mozárabes ‘casi árabes,’ descendientes del mestizaje entre hombres árabes y mujeres cristianas.
  • 37. Palabras de origen árabe Agricultura alcachofa albaricoque azúcar aceite / aceituna algodón alfalfa berenjena zanahoria Vida doméstica alcoba alfiler alfombra almirez Arte culinaria albóndiga almíbar fideos jarabe almohada Gobierno / vida militar alcalde aldea aduana alguacil alcázar almacén almirante
  • 38. Palabras de origen árabe / 2 Las ciencias álgebra alquimia (<del griego, cf. química) alambique alcohol algoritmo guarismo cifra cero Otras palabras ajedrez algarabía ‘el árabe’ Ojalá ‘quiera Allah’ Los topónimos Guad- <árabe wadi ‘río’ Guadalajara ‘río de piedra’ Guadalquivir ‘río del canal’ Guadalupe ‘río de Lupe/Lope’ Alhambra ‘rojo’ Almería ‘espejo’ Almadén ‘campo’
  • 39. arahuaco (taíno) Principales lenguas indígenas de Latinoamérica tupi chibcha guaraní quechua aimara araucano (mapuche) náhuatl
  • 40. Contribuciones de las lenguas amerindias Las palabras de origen amerindio reflejan el proceso de descubrimiento, conquista y colonización. La incorporación de palabras amerindias muestra la necesidad de palabras nuevas para cosas nuevas El caribe (taíno) – Flora ají caoba coco maíz maní – Fauna caimán iguana – Clima huracán – Vida diaria barbacoa, bohío hamaca.
  • 41. Contribuciones de las lenguas amerindias /2 México (náhuatl) – Flora aguacate cacahuate/cacahuate chicle chile chocolate elote nopal petate tomate – Fauna coyote guajolote ocelote zopilote Zona andina (quechua) – Flora mate palta papa – Fauna alpaca guanaco llama vicuña cóndor puma – Geografía pampa puna
  • 42. Contribuciones de las lenguas amerindias /3 Paraguay (guaraní) – Flora mandioca tapioca – Fauna jaguar ñandú tapir tiburón tucán – Geografía Yguazú ‘agua grande’ Chile (mapuche) cahuín ‘borrachera’ guata ‘panza’ machi ‘brujo’ mallín ‘terreno bajo y húmedo’ malón ‘ataque’ ◄Fin de esta sección►