SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Universidad Católica Nordestana
UCNE
República Dominicana
San Francisco de Macorís
Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Española
TEMA:
Evolución Histórica del Idioma Español
Presentado a:
Doctor Julio de los Santos.
Presentado por:
Lic. Mercedes C. Lora V. Matrícula 2017-0258
21 de abril de 2017
Fecha
pág. 2
Presentación
 Tema
 Propósito
 Justificación
 Introducción
 Desarrollo
 Bibliografía
pág. 3
Tema
Evolución Histórica del Idioma Español
Propósito
Hacer un estudio de lingüística diacrónica aplicada al idiomaespañol
para Dar a Conocer Los Diferentes Periodos o Etapas Históricas que
hizo Posible El Origen De La Lengua Española.
pág. 4
Justificación
Hay diferentes dialectos de español debido a la evolución del idioma en diferentes
regiones.
El español es el idioma más hablado entre las lenguas romance, tanto en términos de
cantidad de hablantes como en cantidad de países en los cuales predomina dicho idioma.
En todo el mundo hay más de 400 millones de nativos de español. Naturalmente, la
pronunciación y el uso del español a nivel oral varían según el país, pero las diferencias
regionales no son tan importantes como para que el idioma sea incomprensible para los
hablantes de las diferentes regiones. A diferencia de la creencia popular, no se habla un
único español.
En este trabajo pretende dar a conocer el origen del idioma español, como surge y cuáles
acontecimientos hicieron posible su creación. Para eso es preciso volver a nuestra
historia desde su surgimiento hasta la creación de la Real Academia de la Lengua
Española.
pág. 5
Introducción
Cuando se habla de lengua nos referimos a un sistema de sonidos empleado por el
hombre para transmitir ideas. Es cierto que también los animales utilizan sonidos para
emitir señales, pero, que se crea, ninguna especie ha creado nada comparable al lenguaje
humano.
Se ha afirmado en algunas ocasiones que las lenguas surgieron por separado en muchos
sitios y que al paso del tiempo las importantes asimilaron a las demás. Otra teoría
supone que al principio había una sola lengua que con el tiempo originó los miles que se
hablan actualmente. En cualquier caso, los filólogos han clasificado las lenguas en diez
grandes familias, según estén emparentados entre sí sus componentes. La primera es la
gran familia indoeuropea que incluye lenguas tan diversas como el latín y todas las
lenguas romances, grupo al que pertenece el castellano que comenzó siendo un dialecto
en diferentes territorios al norte de la península Ibérica.
Hay diferentes dialectos el español es uno de ellos debido a la evolución del idioma en
diferentes regiones.
Este trabajo desarrollará la evolución del idioma español a partir de los diferentes
periodos o etapas históricas los cuales hicieron posibles creación: Periodo de Dominación
Romana, Periodo de Dominación Germánica, Periodo de Dominación Musulmana, Época
Clásica, la época del Español Moderno y la Fundación de la Real Academia de la Lengua
Española.
pág. 6
Marco Histórico del Periodo de Formación del Idioma
El español se deriva del latín, lengua que hablaban los romanos y que llevaron a la
península durante su dominación. Antes de que los romanos llegaran a España se
hablaban otras lenguas: la lengua de los fenicios, griego. A medida que pasaban los años
el latín fue evolucionando de una manera distinta en las diversas regiones peninsulares
formándose así varias lenguas.
Algunas de esas lenguas son: el gallego, aragonés o navarro, castellano, leonés y catalán.
Hoy existen cuatro lenguas bien definidas en España: el castellano, catalán, gallego,
euskera; las tres primeras proceden del latín y la cuarta es una vieja lengua de origen
desconocido
Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros
pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este período es conocido como la
época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios,
griegos y cartagineses.
Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence, de
todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro,
cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa...
Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más
avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas
cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente normal.
Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco
a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la
Península y por eso conservó su propia lengua
pág. 7
Periodo de Dominación Romana
Desde el inicio del origen de la lengua española en el año 218 a.C., es decir, del siglo III, a
partir de aquí llegaron los romanos a la península ibérica. Desde este año hasta el año 19
a.C. se produjo un proceso donde la península estuvo poblada por una cantidad de
pueblos de diversas procedencias que tenían su propio régimen social y político, además
de tener su propio gobierno particular y lengua distinta, fue a partir de aquí que fueron
conquistado hasta la caída de los cántabros hacia el año 19 a.C.
Los principales pueblos eran los Ibero, los tartesios del Medio Oriente, Celtas, galaicos,
astures y los lusitanos del Centro de Europa, los vascos, cántabros, y los ambrones. De
ahí que existieran diversas lenguas antes de la romanización. Siendo el vasco el único
idioma de la Península que no pertenezca a la familia románica y ser la única lengua que
no desapareció al influjo del latín.
El iberio desapareció antes que las lenguas célticas, probablemente en los comienzos del
imperio Romano; pero se ha podido reconstruir su sistema morfológico, que, según
Antonio Tovar, citado por Quillis, estaba compuesto de la siguiente manera:
Cinco fonemas vocálicos / a,e,i.o.u/, que podían aparecer en cualquier posición y
formar secuencias vocálicas, sin que se pueda decir que estas fueran diptongos o
triptongos.
Un grupo de consonantes formado por /n,s,l/, que pueden aparecer en cualquier
posición.
Un sistema de oclusivas formadas por la /b,t,d,k,g/ y raramente /p/, que pueden
también aparecer en cualquier posición. Estas consonantes funcionaban como
sordas o sonoras según la posición, pero sin que la sonoridad conlleva distinción,
pero sin que la sonoridad conllevara distinción fonológica.
La nasal /m/, de escaso uso, y el fonema nasal-oral /mb/ que solo aparece
posición inicial.
Las vibrantes/r, ȓ/, no es posible señalar si se trata de dos fonemas o de dos
variantes del mismo fonema. Se señala este caso como posible origen de la
distinción r/r del español.
Las semivocales/j w/ que funcionaban en posición inicial y final.
pág. 8
En cuanto a la lengua celta fue la que más aportó a la transformación dellatín. Sus rasgos
más importantes son:
Un sistema vocálico formado por cinco vocales /a,e,i,o,u/ como es español actual.
Un sistema consonántico formado por las oclusivas sordas / t,k,kw/, las oclusivas
sonoras /b,d,g/, las nasales /m,n/ las alveolares /l.s/ y las sonantes / y,w/.
Un sistema de declinación y un sistema verbal conocido con menos precisión.
En cuanto a la lengua vasca se considera por mucho tiempo. Al igual que el español
consta de cinco vocales que representan variaciones fonéticas en el habla por influencia
de las vocales y consonantes contiguas. Además de un sistema consonántico compuesto
por /f/ y /r/ en posición inicial.
El vasco fueel único pueblo que tras la dominación romana conservó su lengua primitiva,
aunque bastante influenciada por el latín.
Como aporte a la lingüística quedan más bien incorporadas al latín algunas huellas
fonéticas prerromanas, tales como la tendencia a suprimir la f, la articulación alveolar de
la s, distinta al latín, que era dorsal, como la actual andaluza.
Unos cuantos sufijos prerromano pasaron al latín peninsular como son: iego y orro.
Ejemplo Cachorro.
No hubo influencia griega directa ya que el griego no intervino en la creación del idioma
español, en cambio sí influyó en el latín y en muchos vocablos con algunas
modificaciones fonéticas, arraigaron en el vocablo latino.
Se han señalado un buen número de palabras griegas que pasaron al latín y que se
refieren a distintas actividades.
pág. 9
La romanización
La expansión política de Roma llevó consigo la expansión del latín. Con la invasión,
ocurrida en el siglo II a.C., España se romaniza. Y el idioma de España es el latín.
En las escuelas se enseñaba el latín culto, más el latín que llegó a España fue el latín
vulgar que al ser hablado evolucionó rápidamente.
Había grandes diferencias entre el latín culto y el vulgar las cuales son:
La reducción al acusativo de los casos de la declinación.
El empleo de preposiciones para reemplazar casos perdidos.
El latín vulgar reemplazó la voz pasiva por la perífrasis con el verbo ese y desaparecen
algunos tiempos y otros se sustituyen por formaciones nuevas.
A partir del año 575 a. C. los cartaginenses heredaron de los fenicios las colonias del
mediterráneo y a partir del año 535 a. C. asumen la hegemonía del litoral peninsular.
Luego, los griegos se recuperaron y fundaron varias ciudades en la costa mediterránea
peninsular se mantuvo equilibrado entre los cartaginenses y los griegos hasta la llegada
de los romanos. A partir de la tercera década del siglo III los griegos pierden la
hegemonía, los romanos ocupan el sur de la Península Itálica y se colocan frente a
Cartago ocupa la costa opuesta en el continente africano. Estos acontecimientos entre
estos dos pueblos es lo que llamamos guerra púnica.
La primera guerra púnica se desarrolló entre los años 264 y 241 a.C. y al final, Roma
extendió sus dominios hasta las islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña.
La segunda Guerra Púnica se desarrolló en el espacio comprendido entre los años 219 a.C
y 2012 a.C. durante esta guerra, Aníbal, general cartaginés, realiza una expedición por
tierra y ataca a Roma en su propio territorio logrando una victoria en la batalla Cannas.
Los romanos no se quedaron con las manos cruzadas, a consecuencia de este
acontecimiento los romanos invadieron la Península Ibérica.
La romanización siendo un proceso de transculturación durante el cual el Imperio
Romano y que se impuso a los pueblos dominados, comprendió 627 años de dominio,
dividido en dos etapas: La conquista y colonización. La conquista inicia el agosto del año
218 a. C. y termina en el año 19 a.C y la etapa de colonización que inicia también en el
pág. 10
mismo año 218 a.C. pero a diferencia de la conquista este termina en el año 409 d.C.
Fecha que fue interrumpida por la invasión de los bárbaros. Constituye el periodo de
consolidación y unificación política y cultural de triunfo bélico.
Los hechos más importantes de la conquista son:
Desembarco de los Escipiones por Ampurias 218 a.C.
Ocupación de Cartago Nova por los romanos 209 a.C.
Ocupación de Cádiz 206 a. C.
Conquista de los accesos a la meseta central 197-154 a.C.
Conquista de la meseta central 147-139 a.C.
La conquista de los Baleares 123ª.C.
Rebelión de los Cántabros y satures en el año 19. A.C.
Sim embrago lo más significativo de la conquista fue la conversión de los territorios
conquistados en provincias romanas.
Las causas de la romanización son, por un lado, humanas y por el otro cultural entre las
cuales se destacan:
El latín era la lengua única y de poder.
La presencia en Hispania de las regiones romanas.
El aislamiento de hispanos en esas regiones.
Existencias de matrimonio mixtos.
Latín lengua superior en cuanto a cultura.
La presencia de colones romanos en la península.
Estructura administrativa.
La romanización trajo como consecuencia:
Pérdida de la autonomía de los pueblos prerromanos.
Adopción del latín.
La latinización.
En el libro de Fundamento de Historia de la Lengua Española, Celso Benavides (pág. 67)
dice que se distinguen dos grandes periodos de romanización, los cuales son:
Desde el año 218 a.C. desembarco de los Escipiones en Ampurias. Y
Desde el año 212 hasta el 409, época que comprende la organización urbana y
expansión del cristianismo.
pág. 11
Por consiguiente, cabe destacar que tras la caída de los Cartago se inicia la conquista de
la parte meridional que culmina en 206 con la ocupación de la mayor parte de la actual
Andalucía. La conquista siguió un orden desde Ampurias (12 años) litoral levantino(3
años), zona meridional (47 años) Acceso a las montañas(23 años), meseta central (114
años), zona noroeste y litoral cantábrico.
La romanización Bélica fue total, intensa y temprana. La del centro y oeste fue total,
pero relativamente tardía y menos intensa que las otras zonas debido a un largo periodo
de bilingüismo en que convirtió la lengua céltica con el latín y finalmente la de la zona
norte fue tardía e incompleta.
Las principales consecuencias políticas de la romanización fue la pérdida de la autonomía
de los pueblos prerromanos y la integración al imperio bajo la denominación de
provincias.
La latinización como etapa final, se logró en grados diferentes y en última instancia,
revela a las otras etapas (confrontación, diglosia, bilingüismo).
Al latín aprendido por los pueblos prerromanos se le llamó latín hispánico.
pág. 12
Latín Hispánico 218-409
El latín hispánico es el estadio de la lengua que resulta de la mezcla de las lenguas
prerromanas con el latín de los conquistadores. Es la consecuencia lingüística de la
romanización.
Constituye el hecho de ser lengua común con que se intercomunicaban en la Península
Ibérica, tanto los invasores con los primitivos pobladores como éstos entre sí. Por ser el
latín Hispánico la forma que adopto el latín vulgar en la península Ibérica, compartecon
éste la mayoría de las características que fueron comunes a todas las colonias.
La característicadel latín hispánico sólo es posible mediante la comparación con la
evolución que siguió el latín vulgar y con la imposición cultural del Imperio Romano sobre
los pueblos prerromanos.
El latín hispánico y el español, así como su posterior evolución están ubicados en el grupo
Occidental. Por lo que Rafael Lapesa (84-87) presenta las principales diferencias entre
estos grupos como son:
El dialecto occidental concentra su aspiración en la vocalacentuada.
Reducción o desaparición de las palabras esdrújulas en el latín hispánico, mientras
que en el grupo oriental prevalecen.
En el grupo occidental, las sordas oclusivas /p/, /t/, /k/, se sonorizan y pasan a /b/,
/d/, /g/, por influencia del sustrato céltico.
La C en el grupo de los dialectos orientales pasa a /ch/ o a /s/, mientras que en
occidente por lo general dio la interdental /z/ y la dental /s/.
Es común decir que el latín hispánico destaca por su carácter arcaizante, dialectal,
innovador y heterogéneo. Aunque la diversidad es una característicanatural de las
lenguas, aquí sugiere la idea de una condición especial, es decir, una variedad dentro de
una unidad.
Tal como hemos visto algunos hechos han favorecido a la latinización completa o la
hicieron variar de grados diferentes. Entre los hechos que prevalecen están:
El grado y la época temprana o tardía de la romanización.
La procedencia de los colonizadores y su lengua materna.
pág. 13
La separación de las dos primeras provincias, una como zona de patricios y otra
como región de legionarios.
El grado de mestizajeentre los conquistadores y conquistados.
La influencia ejercida por el sustrato.
La zona norte fue escasamente romanizada. Por tal razón, sus habitantes aprendieron
mal el latín o no la aprendieron.
Las principales características del latín hispánico provienen de las condiciones y grados en
que se llevó a cabo la romanización, sobretodo en las dos primeras provincias la Béticas y
Tarraconense, dedonde se constituyó la baselingüística que luego se trascendió por el
interior. Estos dos focos lingüísticos erradicaron su influencia hacia el interior.
Según Rafael Lapesa (106), algunos diferenciadores entreestos dos focos son:
La reducción de la ai > e, au > o y mb > m, innovaciones propias del norte que no
aparecen en el sur ni en el oeste.
Adopción del sufijo ante en los numerales de decena.
Por estar en Tarraconenseen comunicación más directa y constantecon la Galia e
Italia recibió de ellas mayor influencia. Por tanto el Catalán y el aragonés
adoptaron los usos dela /llur/, /lor o lur / procedente del genitivo illorum de
tercera persona del plural.
Al mezclarseel latín con las lenguas autónomas transmitieron las modificaciones que se
manifiestan en el aspecto fonológico, en el morfológico y en el léxico.
La imposición del triunfo del latín sobrela lengua prerromana tuvo grandes razones las
cuales son:
El latín era la lengua de los conquistadores.
El mestizajeétnico seprodujo a consecuencia de las uniones o matrimonios entre
soldados y legionarios romanos.
El latín se convirtió en la lengua más usada por todos los pueblos y en
consecuencia la más conveniente.
Una lengua de tradición de elaboración literaria.
pág. 14
Romance Hispánico
El latín hispánico fue la base para la formación del romance hispánico y como
consecuencia se comporta el germánico como lengua dominante. El germano de los
visigodos estaba bastante romanizado y ya habían pasado al latín numerosos préstamos
germánicos.
La influencia léxica sedistribuyeen diferentes campos de la actividad y de la vida, pero
sobretodo se relaciona con la guerra, el comercio, la diplomacia, y los lugares.
Las influencias más importantes del Romance Hispánico son: los relativos a la guerra
(espía, espuela, tregua….).
Los visigodos enfrentaron la lengua germánica, los hispanogodo hablaban le latín
hispánico y como consecuencia se forma el hispano romance, o romancehispánico.
Por consiguiente, el romancehispánico es el instrumento de comunicación usado en la
Península Ibéricapor el pueblo hispanogodo. Era de expresión oral y de composición muy
heterogénea debido a múltiples razones las cuales son:
Se formó por la mezcla del latín hispánico y las lenguas germanas.
La dominación germánicaaisló la Península Ibéricadel resto del mundo romano y
favoreció la evolución espontanea del latín hispánico.
La heterogeneidad que siempre había existido en el latín se agudizó y multiplicó.
El hecho de ser una lengua de expresión oral dificultaba la fijación de los usos,
dada la absoluta libertad del habla.
La decadencia cultural romana y enfrentamiento con la cultura ágrafa de los
germanos aceleró los cambios.
Por ser el hispanorromano el pueblo dominado, los visigodos fueron absorbidos por
aquellos, hasta el punto de que adoptaron la lengua, religión y cultura de los dominados.
pág. 15
Periodo de Dominación Germánica
El periodo de dominación germánica es el proceso en que se encadenan una serie de
acontecimientos que determinaron la fragmentación del Imperio Romano y la imposición
político militar de diversos pueblos germanos en todo el occidente del imperio. El marco
cronológico general en que se producen estos acontecimientos están comprendido entre
el año 395 -711. En el año 395 el imperio fue dividido en Imperio Romano de Occidente
con sede en Roma y el Imperio Romano de Oriente con asiento en Constantinopla.
Como consecuencia de la división del imperio fuer el aislamiento de las provincias, lo que
a su vez influyó en la fragmentación del latín vulgar que se había mantenido como lengua
común.
Por lo tanto se puede decir que el periodo de dominación germánicaes el proceso
durante el cual seproduce la ocupación y dominación de la Península Ibéricapor los
pueblos germanos.
Basándonos en los datos cronológicos del imperio sepueden afirmar que:
409-411 los romanos recorrieron por el territorio.
411-419 se asentaron en diversos lugares.
415-416 llegan los visigodos y ocupan Barcelona por el rey Ataúlfo.
416-417 firma del tratado de paz entre éstos y el emperador romano
Constantino de Oriente.
417-429 luchan los visigodos contra los alanos, vándalos y suevos.
429-446 se divide el territorio entre bárbaros ehispanorromanos.
446-586 se enfrentan y separan los bárbaros y los hispanorromanos.
586 celebran el Concilio de Toledo y fin de la separación.
586-711 imperio hispanogodo.
Los enfrentamientos entre los pueblos trajeron consigo que los Vándalos, suevos y alanos
enfrentaran y dominaran a los hispanorromanos, a los que reducen a la tarraconense.
Los visigodos exterminan a los alanos, expulsan hacia África a los vándalos silingos, y
reducen a los vándalos asdingos y a los suevos a Galicia; los visigodos se enfrentaron y
dominaron a los hispanorromanos en lo político, militar, pero separándolo de lo socio-
económico; y la integración étnica y cultural de los visigodos y los hispanorromanos tras
el concilio de Toledo
pág. 16
En la procedencia germana se atribuye el uso de las terminaciones (iz) y (ez) , que
abundan en los apellidos hispanos.
Varios aspectos de la influencia para ser escasa o por lo menos poco estudiada.
Lo más importante es el conjunto de cambios que se desarrolló en el latín, dan al
romancesu fisonomía hispánicaen este periodo seinicia la transformación más
significativa del latín hacia el español.
Las características lingüísticas del periodo de dominación germánicason:
Se inicia la diptongación de e y o
Monoptongación de ai. Au; e, au o en algunas religiones todavía se conserva la
diptongación.
Sonorización de las sordas oclusivas p ≈b ; t ≈d ; k ≈g. en algunas regiones se
conserva.
/ty/, /dy/, /ky/se palatizan en /z/ y la /kt/ o /it/ se palatizan en Ch
La /f/ inicial seconserva.
La /g/ inicial se desfonologiza
La /e/ y la /o/ sepalatizan en /ll/
El sistema vocálico se redujo en el centro y en el sur de siete a cinco vocales con la
diptongación de la /e/ en /o/. En la zona periférica oriental (tarraconense) y
occidental(Galicia) se conserva el sistema de las 7 vocales y los diptongos (ai) y (au). La
transformación del sistema vocálico afectó sobre todas las consonantes sordas que se
sonorizaron y a los grupos consonánticos que iniciaron su simplificación. Durante más de
un siglo convivieron en el territorio dos lenguas la germana y el latín hispánico.
pág. 17
Periodo Musulmán
La invasión musulmana no produce la anulación del romance. En los
territorios ocupados por los musulmanes siguen viviendo los cristianos
sometidos, mozárabes, que conservaban su idioma. Es decir, en la España
musulmana se hablaba el árabe junto al romance. Más aun, entre los
mozárabes cultos se daba el caso de bilingüismo. Y el romance que dominaba
entre el pueblo, como ha escrito Menéndez Pidal, se imponía a los poetas
musulmanes populares. Es un proceso de dominación político militar y de
influencia cultural.
El vocabulario español se enriquece considerablemente al contacto del árabe.
El español debe al árabe más de cuatro mil palabras. En el lexical se observan
en los distintos componentes del universo. En el morfológico, los griegos beni,
bene, bena. Proceden del árabe. En el fonológico el árabe tenia las vocales
de ( i, u, a) y las consonantes.
Los árabes eran hábiles agricultores y su sistema de riesgo muy perfecto; de
ahí las palabras de acequia, aljibe, alberca, noria, azud, arcaduz.
La justicia árabe era proverbial y era administrada por los alcaldes, alguacil fue
primero gobernador, pero descendió más tarde a la categoría de oficial
subalterno.
No abundan los adjetivos: garrido, horro, mezquino, balardi, baldío entre
otros. En cuanto a los verbos además de los muchos formados sobre
sustantivos y adjetivos, hay algunos derivados directamente como halagar y
acicalar.
El léxico español de procedencia arábiga faltan generalmente las palabras que
expresan emociones, sentimientos, deseos, vicios, virtudes.
La influencia de la lengua árabe es más notoria en los topónimos de la
península ibérica que en las lenguas romances de la península.
pág. 18
El español Medieval
Es el periodo que va desde la iniciación literaria hasta el inicio de las actividades
prerrenacentista. Se inició en 1140-1384.
El castellano desarrolla su capacidad como lengua escrita. Esto le permite alcanzar un
apreciable grado de fijeza y convertirse en la lengua principal de la península.
A este avance contribuyeron dos actividades fundamentales que marcaron este periodo,
la labor de los poetas cultos (Mester de Clerecía) y la labor cultural emprendida por
Alfonso X (el sabio) durante el cual se transformo el castellano de una lengua vulgar, oral
en una lengua culta.
En los hechos que marcan este periodo se encuentran:
Uso propio de diferentes dialectos.
Traducción de la biblia
Glosas de documentos notariales
Textos religiosos.
Jarchas
Mio Cid
En cuanto a las características lingüísticas está el escaso arcaísmo y disminuye los
cultismo, además se mantiene el apocope de la /e/; el imperfecto termina en /iè/ /ià/:
tenía, había; el empleo de las formas sincopadas en futuro; Vacilaciòn coalica o/u/e/i/
entre otros.
pág. 19
El Español Pre- Clásico
Es la etapa de transición del idioma entre los usos medievales y los clásicos, se enmarca
entre el año 1384-1517 (tomo esta última fecha por marcar un hecho importante la
coronación de Carlos V) aunque en el libro de Rafael Lapesa dice 1525 no logré persuadir
tal hecho que marque un acontecimiento de mucha valía.
La extensión del reino castellano sobre el astur leones y la unión de los reinos de castilla
y Aragón son dos hechos históricos que marcan el español pre-clásico.
El renacimiento significo una admiración desmedida de todo lo clásico.
Las características lingüísticas que aquí se destacan se encuentran la vacilación del
vocalismo; las africadas delante empiezan a confundirse con la /s/ y /z/ y la confusión del
gramema b/v.
Además prevalecen en este periodo características sobre el idioma con tendencias
latinista que propician la traducción y la imitación de los autores clásicos latinos y
griegos, porque creían que el castellano necesitaba pulirse y que al mezclarse con estas
lenguas se aproximaba a ella y se haría culto; elaboración o cultivo particular del
castellano iniciada desde Alfonso X; tendencia centrista propiciaba que se aprovecharan
las traducciones de los clásicos solo en lo que sirvieran para mejorar el idioma .
Las tendencias de la latinización se derivan en lo literario, la creación de la literatura
cortesana y la aparición de nuevas técnicas y géneros y en lo lingüístico el
restablecimiento de grupos fonéticos cultos ya simplificados en el periodo medieval.
En cuanto a los acontecimientos del periodo favorecieron la expansión y el afianzamiento
del castellano como lengua nacional la extensión del reino castellano sobre asturleonés;
la unión de los reinos de Castilla y Aragón; incorporación de las Canarias al reino de
Castilla; la derrota de los musulmanes (toma de Granada); la expulsión de los judíos-
españoles; entre otras.
pág. 20
Español Clásico
Es el estadio en el que el idioma establece su sistema fonológico, completa su unificación
como lengua literaria. Se desarrolla entre el 1517 -1700. Entre los hechos más
sobresaliente están la etapa de iniciación clásica, la reproducción clásica y la decadencia.
En el año 1617 marcael inicio del reinado de Carlos I y en 1700 el inicio de la guerra entre
la Casa de los Asturias y la de los Borbones.
En esta época predomina sobre el idioma resaltar la semejanza entre el castellano y el
latín: “Aquel sería tanto ilustre cuanto más cercano a la lengua de Cicerón” (Lapesa, 300).
En cuanto a las características lingüísticas se encuentran la rentabilidad del idioma, la
contienda entre el latín y el español, defensa del idioma y la difusión del idioma por
Europa.
Aunque aquí se inicia la transformación hacia la estructura moderna del idioma, y en
consecuencia se operan cambios definitivos en la lengua las vacilaciones persisten en
muchos casos.
En el aspecto fónico tenemos:
Reducción las parejas sorda/sonora de las sibilantes.
Las velares sordas y sonoras que se representaban con diferentes grafías se
reducen.
Desaparecen definitivamente la diferencia de pronunciación entre la /b/ oclusiva y
la /v/ oclusiva labiodental que a partir de este periodo se unifica como /b/.
Se consolida en términos generales la desaparición de las aspiradas laríngea /h/
procedente de la /f/ latina entre otros.
pág. 21
La Fundación de la Real Academia de la Lengua Española.
El siglo XVIII es una época importantísima par al alengua castellana, cuya fonética se
había ido fijando a lo largo de los dos siglos procedentes. En 1713 se funda la Real
Academia de la Lengua Española, cuyo emblema esun crisol con la leyenda “Limpia, fija y
da esplendor”.
La nueva institución pretende depurar, fijar y codificar el idioma: en su acta de
constitución se dice que la Academia se crea para combatir “los errores con que se halla
viciado el idioma español, con la introducción de muchasvoces bárbarase impropiaspara
el uso de la gente discreta”.
El diccionario de autoridades(1726-1739), la ortografía castellana (1741) y la Gramática
Castellana (1771) son obras que la Academia redacta corporativamente para mejor
satisfacer a los fines proclamadosen su acta fundacionalde la academia, se aceptaron no
pocos galicismos, léxicos, como bayoneta, blonda, bufanda, chocar “llamar la atención”
entre otras.
pág. 22
Conclusión
En el romance hispánico se definió el sistema vocálico del idioma español
actual. Siempre tomando como referencia dos aspectos fundamentales
viendo la lengua desde el punto de vista sincrónico y diacrónico de cada
palabra. Es decir desde la evolución y creación de cada palabra es lo que
determina la evolución en ese caso estamos hablando del punto de vista
diacrónico. Y desde el punto de vista sincrónico solo le interesa saber el
concepto tal como es.
En cuanto a los términos que conocemos griegos, no son directamente de
Grecia ya que Grecia no participó en la evolución del idioma del español, las
lenguas que intervinieron fueron las lenguas prerrománicas, el latín, la lengua
germánica y la lengua árabe. Lo que ocurrió fue que Grecia estaba bajo el
mandato del poder o imperio romano lo que trajo como consecuencia en lo
social y político aunque no lograron imponer su poder cultural, entonces los
romanos a la vez que gobernaban a Grecia se pulieron culturalmente de la
cultura de Grecia.
Los romanos conocían muy bien las gramáticas griegas y adoptaron
prácticamente todas sus ideas principales. Las aplicaron al latín, aunque
muchas veces de una manera mecánica y sin tomar en cuenta el carácter
distinto de esta lengua. A pesar de ello sus obras adquirieron mucha
importancia sobre todo durante la Edad Media, cuando el latín alcanzó una
posición privilegiada, con lo que creció también la importancia de las
gramáticas latinas.
pág. 23
En cuanto a la dominación germánica fue el vestigio que en nuestra lengua
dejaron los árabes. Aunque la influencia árabe no afecto apenas a la
morfosintaxis castellana, los arabismos léxicos suman cinco o seis millares de
palabras referentes a diversos aspectos de la cultura, de la técnica y de la vida
diaria. También son de origen árabe la preposición hasta las locuciones
adverbiales de balde y en balde, y la interjección ojalá.
Además, la invasión árabe y el proceso de reconquista subsiguiente dieron
lugar a la fragmentación política y lingüística de la península. Así, del primitivo
latín surgieron los diversos dialectos romance: gallego –portugués, leonés,
castellano, navarro-aragonés, catalán y mozárabe, correspondientes a
unidades políticas y sociales bien diferenciadas.
pág. 24
Bibliografía
Antonio Tovar. (1986). ElSistema Morfológico Estaba Compuesto Por. Española De
Lingüística, Órgano De La Sociedad, Fase 1.
Eduardo Jiménez (1991), Consultor Didáctico, Lengua Y Literatura. Área, Ediciones Nauta
Ángel Lacalle (1951), Teoría Literaria, Breve Historia Del Español, Bosch, Segunda Edición
Celso J, Benavides G. (2006).Fundamentos DeHistoria DeLa Lengua Española, Editora
Universitaria.
Rafael Lapesa (1980), Historia DeLa Lengua Española, Biblioteca Románica Hispánica,
Editora Credos.
R. Menéndez Pidal (1977), GramáticaHistóricaEspañola, Espasa-Calpes, S.A.,
T. Navarro Tomás (1980), ManualDePronunciación Española, Madrid, Vigésima Edición.
José I. Azmar R. Y Tania Alarcón R. (2006), Etimología Grecolatinas, Orígenes Del Español,
Pearson-Educación, Segunda Edición.
Vicente Garcia De Diego (1970), GramáticaHistóricaEspañola, Editorial Credos, S. A.
Tercera Edición.
Jiri Cerny, (2006) Historia DeLa Lingüística, Universidad De Extremadura. Segunda
Edición.
Manuel Alvar (2016), ManuelDeDialectología Hispánica, El EspañolDe España, Ariel
Lingüística, Novena Edición.
Edward. A. Roberts Y Bárbara Pastor (2013), Diccionario Etimológico Indoeuropeo DeLa
Lengua Española, Alianza Diccionario, Segunda Edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de las lenguas
Clasificacion de las lenguasClasificacion de las lenguas
Clasificacion de las lenguasrojabladimir
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanocarlos_apuertas
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Rosa Malrás
 
Teorías sobre el origen del lenguaje
Teorías sobre el origen del lenguajeTeorías sobre el origen del lenguaje
Teorías sobre el origen del lenguajeAngelik Galvis
 
Origen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellanoOrigen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellanophoenix777
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEduardo
 
Origen de la lengua castellana
Origen de la lengua castellanaOrigen de la lengua castellana
Origen de la lengua castellanaLedy Cabrera
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del españolAMALIA SANCHEZ
 
Linguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesLinguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesArtur Rz
 
Origen de la lengua española
Origen de la lengua españolaOrigen de la lengua española
Origen de la lengua españolaLourdes Andino
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oSilvia Soria
 
Historia externa de la lengua española- Pilar López Mora
Historia externa de la lengua española- Pilar López MoraHistoria externa de la lengua española- Pilar López Mora
Historia externa de la lengua española- Pilar López MoraPilar López Mora
 
EvolucióN Del Castellano
EvolucióN Del CastellanoEvolucióN Del Castellano
EvolucióN Del CastellanoValerie Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de las lenguas
Clasificacion de las lenguasClasificacion de las lenguas
Clasificacion de las lenguas
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
El español en el mundo
El español en el mundoEl español en el mundo
El español en el mundo
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Teorías sobre el origen del lenguaje
Teorías sobre el origen del lenguajeTeorías sobre el origen del lenguaje
Teorías sobre el origen del lenguaje
 
Origen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellanoOrigen+y+evolución+del+castellano
Origen+y+evolución+del+castellano
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamos
 
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
 
Variedades fòneticas-morfologicas-9 año
Variedades fòneticas-morfologicas-9 añoVariedades fòneticas-morfologicas-9 año
Variedades fòneticas-morfologicas-9 año
 
Origen de la lengua castellana
Origen de la lengua castellanaOrigen de la lengua castellana
Origen de la lengua castellana
 
El origen del español
El origen del españolEl origen del español
El origen del español
 
Breve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la Lengua
 
Linguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesLinguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptuales
 
Origen y evolución de la lengua española
Origen y evolución de la lengua españolaOrigen y evolución de la lengua española
Origen y evolución de la lengua española
 
Lenguas romance 1
Lenguas romance 1Lenguas romance 1
Lenguas romance 1
 
Origen de la lengua española
Origen de la lengua españolaOrigen de la lengua española
Origen de la lengua española
 
Historia del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano oHistoria del origen y evolución del castellano o
Historia del origen y evolución del castellano o
 
Historia externa de la lengua española- Pilar López Mora
Historia externa de la lengua española- Pilar López MoraHistoria externa de la lengua española- Pilar López Mora
Historia externa de la lengua española- Pilar López Mora
 
EvolucióN Del Castellano
EvolucióN Del CastellanoEvolucióN Del Castellano
EvolucióN Del Castellano
 

Similar a Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academia de la Lengua.

Origen del español por Monserrat Cueva
Origen del español por Monserrat CuevaOrigen del español por Monserrat Cueva
Origen del español por Monserrat Cuevachikimonse1029
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachilleratoaleexgratacos
 
Las lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolLas lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolCristina Ferrís Teja
 
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Guadalupe Bandeira
 
Las lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolLas lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolIrene Calvo
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolAlbaSaura
 
Orígenes y evolución del castellano
Orígenes y evolución del castellanoOrígenes y evolución del castellano
Orígenes y evolución del castellanoPablo C Borges
 
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑATEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑAjmaronob
 

Similar a Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academia de la Lengua. (20)

abc
abcabc
abc
 
Origen del español por Monserrat Cueva
Origen del español por Monserrat CuevaOrigen del español por Monserrat Cueva
Origen del español por Monserrat Cueva
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
En La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los JuglaresEn La éPoca De Los Juglares
En La éPoca De Los Juglares
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
 
Las lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o españolLas lenguas de España 1, el castellano o español
Las lenguas de España 1, el castellano o español
 
Origen de la lengua
Origen de la lenguaOrigen de la lengua
Origen de la lengua
 
Evolución del español
Evolución del españolEvolución del español
Evolución del español
 
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
Breve historia-de-la-lengua-1215233732120160-9
 
Origen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñolaOrigen de la lengua espáñola
Origen de la lengua espáñola
 
Las lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del españolLas lenguas románicas y el origen del español
Las lenguas románicas y el origen del español
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
 
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANOEL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
 
Origen de la lengua22
Origen de la lengua22Origen de la lengua22
Origen de la lengua22
 
Origen de la lengua22
Origen de la lengua22Origen de la lengua22
Origen de la lengua22
 
Multilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el PerúMultilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el Perú
 
Orígenes y evolución del castellano
Orígenes y evolución del castellanoOrígenes y evolución del castellano
Orígenes y evolución del castellano
 
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑATEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
TEMA 3. LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua española
 

Más de Mechy Gonzalez

Club de redaccion_con_formato_apa
Club de redaccion_con_formato_apaClub de redaccion_con_formato_apa
Club de redaccion_con_formato_apaMechy Gonzalez
 
Estrategias que deberian conocer y usar docentes
Estrategias que deberian conocer y usar docentes Estrategias que deberian conocer y usar docentes
Estrategias que deberian conocer y usar docentes Mechy Gonzalez
 
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.Mechy Gonzalez
 
Trabajo del discurso, el aborto
Trabajo del discurso, el abortoTrabajo del discurso, el aborto
Trabajo del discurso, el abortoMechy Gonzalez
 

Más de Mechy Gonzalez (7)

Club de redaccion_con_formato_apa
Club de redaccion_con_formato_apaClub de redaccion_con_formato_apa
Club de redaccion_con_formato_apa
 
Estrategias que deberian conocer y usar docentes
Estrategias que deberian conocer y usar docentes Estrategias que deberian conocer y usar docentes
Estrategias que deberian conocer y usar docentes
 
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
 
Trabajo del discurso, el aborto
Trabajo del discurso, el abortoTrabajo del discurso, el aborto
Trabajo del discurso, el aborto
 
Morfoxintasis
MorfoxintasisMorfoxintasis
Morfoxintasis
 
Educación en valores
Educación en valoresEducación en valores
Educación en valores
 
Momentos
MomentosMomentos
Momentos
 

Último

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academia de la Lengua.

  • 1. pág. 1 Universidad Católica Nordestana UCNE República Dominicana San Francisco de Macorís Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Española TEMA: Evolución Histórica del Idioma Español Presentado a: Doctor Julio de los Santos. Presentado por: Lic. Mercedes C. Lora V. Matrícula 2017-0258 21 de abril de 2017 Fecha
  • 2. pág. 2 Presentación  Tema  Propósito  Justificación  Introducción  Desarrollo  Bibliografía
  • 3. pág. 3 Tema Evolución Histórica del Idioma Español Propósito Hacer un estudio de lingüística diacrónica aplicada al idiomaespañol para Dar a Conocer Los Diferentes Periodos o Etapas Históricas que hizo Posible El Origen De La Lengua Española.
  • 4. pág. 4 Justificación Hay diferentes dialectos de español debido a la evolución del idioma en diferentes regiones. El español es el idioma más hablado entre las lenguas romance, tanto en términos de cantidad de hablantes como en cantidad de países en los cuales predomina dicho idioma. En todo el mundo hay más de 400 millones de nativos de español. Naturalmente, la pronunciación y el uso del español a nivel oral varían según el país, pero las diferencias regionales no son tan importantes como para que el idioma sea incomprensible para los hablantes de las diferentes regiones. A diferencia de la creencia popular, no se habla un único español. En este trabajo pretende dar a conocer el origen del idioma español, como surge y cuáles acontecimientos hicieron posible su creación. Para eso es preciso volver a nuestra historia desde su surgimiento hasta la creación de la Real Academia de la Lengua Española.
  • 5. pág. 5 Introducción Cuando se habla de lengua nos referimos a un sistema de sonidos empleado por el hombre para transmitir ideas. Es cierto que también los animales utilizan sonidos para emitir señales, pero, que se crea, ninguna especie ha creado nada comparable al lenguaje humano. Se ha afirmado en algunas ocasiones que las lenguas surgieron por separado en muchos sitios y que al paso del tiempo las importantes asimilaron a las demás. Otra teoría supone que al principio había una sola lengua que con el tiempo originó los miles que se hablan actualmente. En cualquier caso, los filólogos han clasificado las lenguas en diez grandes familias, según estén emparentados entre sí sus componentes. La primera es la gran familia indoeuropea que incluye lenguas tan diversas como el latín y todas las lenguas romances, grupo al que pertenece el castellano que comenzó siendo un dialecto en diferentes territorios al norte de la península Ibérica. Hay diferentes dialectos el español es uno de ellos debido a la evolución del idioma en diferentes regiones. Este trabajo desarrollará la evolución del idioma español a partir de los diferentes periodos o etapas históricas los cuales hicieron posibles creación: Periodo de Dominación Romana, Periodo de Dominación Germánica, Periodo de Dominación Musulmana, Época Clásica, la época del Español Moderno y la Fundación de la Real Academia de la Lengua Española.
  • 6. pág. 6 Marco Histórico del Periodo de Formación del Idioma El español se deriva del latín, lengua que hablaban los romanos y que llevaron a la península durante su dominación. Antes de que los romanos llegaran a España se hablaban otras lenguas: la lengua de los fenicios, griego. A medida que pasaban los años el latín fue evolucionando de una manera distinta en las diversas regiones peninsulares formándose así varias lenguas. Algunas de esas lenguas son: el gallego, aragonés o navarro, castellano, leonés y catalán. Hoy existen cuatro lenguas bien definidas en España: el castellano, catalán, gallego, euskera; las tres primeras proceden del latín y la cuarta es una vieja lengua de origen desconocido Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este período es conocido como la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses. Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence, de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa... Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente normal. Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua
  • 7. pág. 7 Periodo de Dominación Romana Desde el inicio del origen de la lengua española en el año 218 a.C., es decir, del siglo III, a partir de aquí llegaron los romanos a la península ibérica. Desde este año hasta el año 19 a.C. se produjo un proceso donde la península estuvo poblada por una cantidad de pueblos de diversas procedencias que tenían su propio régimen social y político, además de tener su propio gobierno particular y lengua distinta, fue a partir de aquí que fueron conquistado hasta la caída de los cántabros hacia el año 19 a.C. Los principales pueblos eran los Ibero, los tartesios del Medio Oriente, Celtas, galaicos, astures y los lusitanos del Centro de Europa, los vascos, cántabros, y los ambrones. De ahí que existieran diversas lenguas antes de la romanización. Siendo el vasco el único idioma de la Península que no pertenezca a la familia románica y ser la única lengua que no desapareció al influjo del latín. El iberio desapareció antes que las lenguas célticas, probablemente en los comienzos del imperio Romano; pero se ha podido reconstruir su sistema morfológico, que, según Antonio Tovar, citado por Quillis, estaba compuesto de la siguiente manera: Cinco fonemas vocálicos / a,e,i.o.u/, que podían aparecer en cualquier posición y formar secuencias vocálicas, sin que se pueda decir que estas fueran diptongos o triptongos. Un grupo de consonantes formado por /n,s,l/, que pueden aparecer en cualquier posición. Un sistema de oclusivas formadas por la /b,t,d,k,g/ y raramente /p/, que pueden también aparecer en cualquier posición. Estas consonantes funcionaban como sordas o sonoras según la posición, pero sin que la sonoridad conlleva distinción, pero sin que la sonoridad conllevara distinción fonológica. La nasal /m/, de escaso uso, y el fonema nasal-oral /mb/ que solo aparece posición inicial. Las vibrantes/r, ȓ/, no es posible señalar si se trata de dos fonemas o de dos variantes del mismo fonema. Se señala este caso como posible origen de la distinción r/r del español. Las semivocales/j w/ que funcionaban en posición inicial y final.
  • 8. pág. 8 En cuanto a la lengua celta fue la que más aportó a la transformación dellatín. Sus rasgos más importantes son: Un sistema vocálico formado por cinco vocales /a,e,i,o,u/ como es español actual. Un sistema consonántico formado por las oclusivas sordas / t,k,kw/, las oclusivas sonoras /b,d,g/, las nasales /m,n/ las alveolares /l.s/ y las sonantes / y,w/. Un sistema de declinación y un sistema verbal conocido con menos precisión. En cuanto a la lengua vasca se considera por mucho tiempo. Al igual que el español consta de cinco vocales que representan variaciones fonéticas en el habla por influencia de las vocales y consonantes contiguas. Además de un sistema consonántico compuesto por /f/ y /r/ en posición inicial. El vasco fueel único pueblo que tras la dominación romana conservó su lengua primitiva, aunque bastante influenciada por el latín. Como aporte a la lingüística quedan más bien incorporadas al latín algunas huellas fonéticas prerromanas, tales como la tendencia a suprimir la f, la articulación alveolar de la s, distinta al latín, que era dorsal, como la actual andaluza. Unos cuantos sufijos prerromano pasaron al latín peninsular como son: iego y orro. Ejemplo Cachorro. No hubo influencia griega directa ya que el griego no intervino en la creación del idioma español, en cambio sí influyó en el latín y en muchos vocablos con algunas modificaciones fonéticas, arraigaron en el vocablo latino. Se han señalado un buen número de palabras griegas que pasaron al latín y que se refieren a distintas actividades.
  • 9. pág. 9 La romanización La expansión política de Roma llevó consigo la expansión del latín. Con la invasión, ocurrida en el siglo II a.C., España se romaniza. Y el idioma de España es el latín. En las escuelas se enseñaba el latín culto, más el latín que llegó a España fue el latín vulgar que al ser hablado evolucionó rápidamente. Había grandes diferencias entre el latín culto y el vulgar las cuales son: La reducción al acusativo de los casos de la declinación. El empleo de preposiciones para reemplazar casos perdidos. El latín vulgar reemplazó la voz pasiva por la perífrasis con el verbo ese y desaparecen algunos tiempos y otros se sustituyen por formaciones nuevas. A partir del año 575 a. C. los cartaginenses heredaron de los fenicios las colonias del mediterráneo y a partir del año 535 a. C. asumen la hegemonía del litoral peninsular. Luego, los griegos se recuperaron y fundaron varias ciudades en la costa mediterránea peninsular se mantuvo equilibrado entre los cartaginenses y los griegos hasta la llegada de los romanos. A partir de la tercera década del siglo III los griegos pierden la hegemonía, los romanos ocupan el sur de la Península Itálica y se colocan frente a Cartago ocupa la costa opuesta en el continente africano. Estos acontecimientos entre estos dos pueblos es lo que llamamos guerra púnica. La primera guerra púnica se desarrolló entre los años 264 y 241 a.C. y al final, Roma extendió sus dominios hasta las islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña. La segunda Guerra Púnica se desarrolló en el espacio comprendido entre los años 219 a.C y 2012 a.C. durante esta guerra, Aníbal, general cartaginés, realiza una expedición por tierra y ataca a Roma en su propio territorio logrando una victoria en la batalla Cannas. Los romanos no se quedaron con las manos cruzadas, a consecuencia de este acontecimiento los romanos invadieron la Península Ibérica. La romanización siendo un proceso de transculturación durante el cual el Imperio Romano y que se impuso a los pueblos dominados, comprendió 627 años de dominio, dividido en dos etapas: La conquista y colonización. La conquista inicia el agosto del año 218 a. C. y termina en el año 19 a.C y la etapa de colonización que inicia también en el
  • 10. pág. 10 mismo año 218 a.C. pero a diferencia de la conquista este termina en el año 409 d.C. Fecha que fue interrumpida por la invasión de los bárbaros. Constituye el periodo de consolidación y unificación política y cultural de triunfo bélico. Los hechos más importantes de la conquista son: Desembarco de los Escipiones por Ampurias 218 a.C. Ocupación de Cartago Nova por los romanos 209 a.C. Ocupación de Cádiz 206 a. C. Conquista de los accesos a la meseta central 197-154 a.C. Conquista de la meseta central 147-139 a.C. La conquista de los Baleares 123ª.C. Rebelión de los Cántabros y satures en el año 19. A.C. Sim embrago lo más significativo de la conquista fue la conversión de los territorios conquistados en provincias romanas. Las causas de la romanización son, por un lado, humanas y por el otro cultural entre las cuales se destacan: El latín era la lengua única y de poder. La presencia en Hispania de las regiones romanas. El aislamiento de hispanos en esas regiones. Existencias de matrimonio mixtos. Latín lengua superior en cuanto a cultura. La presencia de colones romanos en la península. Estructura administrativa. La romanización trajo como consecuencia: Pérdida de la autonomía de los pueblos prerromanos. Adopción del latín. La latinización. En el libro de Fundamento de Historia de la Lengua Española, Celso Benavides (pág. 67) dice que se distinguen dos grandes periodos de romanización, los cuales son: Desde el año 218 a.C. desembarco de los Escipiones en Ampurias. Y Desde el año 212 hasta el 409, época que comprende la organización urbana y expansión del cristianismo.
  • 11. pág. 11 Por consiguiente, cabe destacar que tras la caída de los Cartago se inicia la conquista de la parte meridional que culmina en 206 con la ocupación de la mayor parte de la actual Andalucía. La conquista siguió un orden desde Ampurias (12 años) litoral levantino(3 años), zona meridional (47 años) Acceso a las montañas(23 años), meseta central (114 años), zona noroeste y litoral cantábrico. La romanización Bélica fue total, intensa y temprana. La del centro y oeste fue total, pero relativamente tardía y menos intensa que las otras zonas debido a un largo periodo de bilingüismo en que convirtió la lengua céltica con el latín y finalmente la de la zona norte fue tardía e incompleta. Las principales consecuencias políticas de la romanización fue la pérdida de la autonomía de los pueblos prerromanos y la integración al imperio bajo la denominación de provincias. La latinización como etapa final, se logró en grados diferentes y en última instancia, revela a las otras etapas (confrontación, diglosia, bilingüismo). Al latín aprendido por los pueblos prerromanos se le llamó latín hispánico.
  • 12. pág. 12 Latín Hispánico 218-409 El latín hispánico es el estadio de la lengua que resulta de la mezcla de las lenguas prerromanas con el latín de los conquistadores. Es la consecuencia lingüística de la romanización. Constituye el hecho de ser lengua común con que se intercomunicaban en la Península Ibérica, tanto los invasores con los primitivos pobladores como éstos entre sí. Por ser el latín Hispánico la forma que adopto el latín vulgar en la península Ibérica, compartecon éste la mayoría de las características que fueron comunes a todas las colonias. La característicadel latín hispánico sólo es posible mediante la comparación con la evolución que siguió el latín vulgar y con la imposición cultural del Imperio Romano sobre los pueblos prerromanos. El latín hispánico y el español, así como su posterior evolución están ubicados en el grupo Occidental. Por lo que Rafael Lapesa (84-87) presenta las principales diferencias entre estos grupos como son: El dialecto occidental concentra su aspiración en la vocalacentuada. Reducción o desaparición de las palabras esdrújulas en el latín hispánico, mientras que en el grupo oriental prevalecen. En el grupo occidental, las sordas oclusivas /p/, /t/, /k/, se sonorizan y pasan a /b/, /d/, /g/, por influencia del sustrato céltico. La C en el grupo de los dialectos orientales pasa a /ch/ o a /s/, mientras que en occidente por lo general dio la interdental /z/ y la dental /s/. Es común decir que el latín hispánico destaca por su carácter arcaizante, dialectal, innovador y heterogéneo. Aunque la diversidad es una característicanatural de las lenguas, aquí sugiere la idea de una condición especial, es decir, una variedad dentro de una unidad. Tal como hemos visto algunos hechos han favorecido a la latinización completa o la hicieron variar de grados diferentes. Entre los hechos que prevalecen están: El grado y la época temprana o tardía de la romanización. La procedencia de los colonizadores y su lengua materna.
  • 13. pág. 13 La separación de las dos primeras provincias, una como zona de patricios y otra como región de legionarios. El grado de mestizajeentre los conquistadores y conquistados. La influencia ejercida por el sustrato. La zona norte fue escasamente romanizada. Por tal razón, sus habitantes aprendieron mal el latín o no la aprendieron. Las principales características del latín hispánico provienen de las condiciones y grados en que se llevó a cabo la romanización, sobretodo en las dos primeras provincias la Béticas y Tarraconense, dedonde se constituyó la baselingüística que luego se trascendió por el interior. Estos dos focos lingüísticos erradicaron su influencia hacia el interior. Según Rafael Lapesa (106), algunos diferenciadores entreestos dos focos son: La reducción de la ai > e, au > o y mb > m, innovaciones propias del norte que no aparecen en el sur ni en el oeste. Adopción del sufijo ante en los numerales de decena. Por estar en Tarraconenseen comunicación más directa y constantecon la Galia e Italia recibió de ellas mayor influencia. Por tanto el Catalán y el aragonés adoptaron los usos dela /llur/, /lor o lur / procedente del genitivo illorum de tercera persona del plural. Al mezclarseel latín con las lenguas autónomas transmitieron las modificaciones que se manifiestan en el aspecto fonológico, en el morfológico y en el léxico. La imposición del triunfo del latín sobrela lengua prerromana tuvo grandes razones las cuales son: El latín era la lengua de los conquistadores. El mestizajeétnico seprodujo a consecuencia de las uniones o matrimonios entre soldados y legionarios romanos. El latín se convirtió en la lengua más usada por todos los pueblos y en consecuencia la más conveniente. Una lengua de tradición de elaboración literaria.
  • 14. pág. 14 Romance Hispánico El latín hispánico fue la base para la formación del romance hispánico y como consecuencia se comporta el germánico como lengua dominante. El germano de los visigodos estaba bastante romanizado y ya habían pasado al latín numerosos préstamos germánicos. La influencia léxica sedistribuyeen diferentes campos de la actividad y de la vida, pero sobretodo se relaciona con la guerra, el comercio, la diplomacia, y los lugares. Las influencias más importantes del Romance Hispánico son: los relativos a la guerra (espía, espuela, tregua….). Los visigodos enfrentaron la lengua germánica, los hispanogodo hablaban le latín hispánico y como consecuencia se forma el hispano romance, o romancehispánico. Por consiguiente, el romancehispánico es el instrumento de comunicación usado en la Península Ibéricapor el pueblo hispanogodo. Era de expresión oral y de composición muy heterogénea debido a múltiples razones las cuales son: Se formó por la mezcla del latín hispánico y las lenguas germanas. La dominación germánicaaisló la Península Ibéricadel resto del mundo romano y favoreció la evolución espontanea del latín hispánico. La heterogeneidad que siempre había existido en el latín se agudizó y multiplicó. El hecho de ser una lengua de expresión oral dificultaba la fijación de los usos, dada la absoluta libertad del habla. La decadencia cultural romana y enfrentamiento con la cultura ágrafa de los germanos aceleró los cambios. Por ser el hispanorromano el pueblo dominado, los visigodos fueron absorbidos por aquellos, hasta el punto de que adoptaron la lengua, religión y cultura de los dominados.
  • 15. pág. 15 Periodo de Dominación Germánica El periodo de dominación germánica es el proceso en que se encadenan una serie de acontecimientos que determinaron la fragmentación del Imperio Romano y la imposición político militar de diversos pueblos germanos en todo el occidente del imperio. El marco cronológico general en que se producen estos acontecimientos están comprendido entre el año 395 -711. En el año 395 el imperio fue dividido en Imperio Romano de Occidente con sede en Roma y el Imperio Romano de Oriente con asiento en Constantinopla. Como consecuencia de la división del imperio fuer el aislamiento de las provincias, lo que a su vez influyó en la fragmentación del latín vulgar que se había mantenido como lengua común. Por lo tanto se puede decir que el periodo de dominación germánicaes el proceso durante el cual seproduce la ocupación y dominación de la Península Ibéricapor los pueblos germanos. Basándonos en los datos cronológicos del imperio sepueden afirmar que: 409-411 los romanos recorrieron por el territorio. 411-419 se asentaron en diversos lugares. 415-416 llegan los visigodos y ocupan Barcelona por el rey Ataúlfo. 416-417 firma del tratado de paz entre éstos y el emperador romano Constantino de Oriente. 417-429 luchan los visigodos contra los alanos, vándalos y suevos. 429-446 se divide el territorio entre bárbaros ehispanorromanos. 446-586 se enfrentan y separan los bárbaros y los hispanorromanos. 586 celebran el Concilio de Toledo y fin de la separación. 586-711 imperio hispanogodo. Los enfrentamientos entre los pueblos trajeron consigo que los Vándalos, suevos y alanos enfrentaran y dominaran a los hispanorromanos, a los que reducen a la tarraconense. Los visigodos exterminan a los alanos, expulsan hacia África a los vándalos silingos, y reducen a los vándalos asdingos y a los suevos a Galicia; los visigodos se enfrentaron y dominaron a los hispanorromanos en lo político, militar, pero separándolo de lo socio- económico; y la integración étnica y cultural de los visigodos y los hispanorromanos tras el concilio de Toledo
  • 16. pág. 16 En la procedencia germana se atribuye el uso de las terminaciones (iz) y (ez) , que abundan en los apellidos hispanos. Varios aspectos de la influencia para ser escasa o por lo menos poco estudiada. Lo más importante es el conjunto de cambios que se desarrolló en el latín, dan al romancesu fisonomía hispánicaen este periodo seinicia la transformación más significativa del latín hacia el español. Las características lingüísticas del periodo de dominación germánicason: Se inicia la diptongación de e y o Monoptongación de ai. Au; e, au o en algunas religiones todavía se conserva la diptongación. Sonorización de las sordas oclusivas p ≈b ; t ≈d ; k ≈g. en algunas regiones se conserva. /ty/, /dy/, /ky/se palatizan en /z/ y la /kt/ o /it/ se palatizan en Ch La /f/ inicial seconserva. La /g/ inicial se desfonologiza La /e/ y la /o/ sepalatizan en /ll/ El sistema vocálico se redujo en el centro y en el sur de siete a cinco vocales con la diptongación de la /e/ en /o/. En la zona periférica oriental (tarraconense) y occidental(Galicia) se conserva el sistema de las 7 vocales y los diptongos (ai) y (au). La transformación del sistema vocálico afectó sobre todas las consonantes sordas que se sonorizaron y a los grupos consonánticos que iniciaron su simplificación. Durante más de un siglo convivieron en el territorio dos lenguas la germana y el latín hispánico.
  • 17. pág. 17 Periodo Musulmán La invasión musulmana no produce la anulación del romance. En los territorios ocupados por los musulmanes siguen viviendo los cristianos sometidos, mozárabes, que conservaban su idioma. Es decir, en la España musulmana se hablaba el árabe junto al romance. Más aun, entre los mozárabes cultos se daba el caso de bilingüismo. Y el romance que dominaba entre el pueblo, como ha escrito Menéndez Pidal, se imponía a los poetas musulmanes populares. Es un proceso de dominación político militar y de influencia cultural. El vocabulario español se enriquece considerablemente al contacto del árabe. El español debe al árabe más de cuatro mil palabras. En el lexical se observan en los distintos componentes del universo. En el morfológico, los griegos beni, bene, bena. Proceden del árabe. En el fonológico el árabe tenia las vocales de ( i, u, a) y las consonantes. Los árabes eran hábiles agricultores y su sistema de riesgo muy perfecto; de ahí las palabras de acequia, aljibe, alberca, noria, azud, arcaduz. La justicia árabe era proverbial y era administrada por los alcaldes, alguacil fue primero gobernador, pero descendió más tarde a la categoría de oficial subalterno. No abundan los adjetivos: garrido, horro, mezquino, balardi, baldío entre otros. En cuanto a los verbos además de los muchos formados sobre sustantivos y adjetivos, hay algunos derivados directamente como halagar y acicalar. El léxico español de procedencia arábiga faltan generalmente las palabras que expresan emociones, sentimientos, deseos, vicios, virtudes. La influencia de la lengua árabe es más notoria en los topónimos de la península ibérica que en las lenguas romances de la península.
  • 18. pág. 18 El español Medieval Es el periodo que va desde la iniciación literaria hasta el inicio de las actividades prerrenacentista. Se inició en 1140-1384. El castellano desarrolla su capacidad como lengua escrita. Esto le permite alcanzar un apreciable grado de fijeza y convertirse en la lengua principal de la península. A este avance contribuyeron dos actividades fundamentales que marcaron este periodo, la labor de los poetas cultos (Mester de Clerecía) y la labor cultural emprendida por Alfonso X (el sabio) durante el cual se transformo el castellano de una lengua vulgar, oral en una lengua culta. En los hechos que marcan este periodo se encuentran: Uso propio de diferentes dialectos. Traducción de la biblia Glosas de documentos notariales Textos religiosos. Jarchas Mio Cid En cuanto a las características lingüísticas está el escaso arcaísmo y disminuye los cultismo, además se mantiene el apocope de la /e/; el imperfecto termina en /iè/ /ià/: tenía, había; el empleo de las formas sincopadas en futuro; Vacilaciòn coalica o/u/e/i/ entre otros.
  • 19. pág. 19 El Español Pre- Clásico Es la etapa de transición del idioma entre los usos medievales y los clásicos, se enmarca entre el año 1384-1517 (tomo esta última fecha por marcar un hecho importante la coronación de Carlos V) aunque en el libro de Rafael Lapesa dice 1525 no logré persuadir tal hecho que marque un acontecimiento de mucha valía. La extensión del reino castellano sobre el astur leones y la unión de los reinos de castilla y Aragón son dos hechos históricos que marcan el español pre-clásico. El renacimiento significo una admiración desmedida de todo lo clásico. Las características lingüísticas que aquí se destacan se encuentran la vacilación del vocalismo; las africadas delante empiezan a confundirse con la /s/ y /z/ y la confusión del gramema b/v. Además prevalecen en este periodo características sobre el idioma con tendencias latinista que propician la traducción y la imitación de los autores clásicos latinos y griegos, porque creían que el castellano necesitaba pulirse y que al mezclarse con estas lenguas se aproximaba a ella y se haría culto; elaboración o cultivo particular del castellano iniciada desde Alfonso X; tendencia centrista propiciaba que se aprovecharan las traducciones de los clásicos solo en lo que sirvieran para mejorar el idioma . Las tendencias de la latinización se derivan en lo literario, la creación de la literatura cortesana y la aparición de nuevas técnicas y géneros y en lo lingüístico el restablecimiento de grupos fonéticos cultos ya simplificados en el periodo medieval. En cuanto a los acontecimientos del periodo favorecieron la expansión y el afianzamiento del castellano como lengua nacional la extensión del reino castellano sobre asturleonés; la unión de los reinos de Castilla y Aragón; incorporación de las Canarias al reino de Castilla; la derrota de los musulmanes (toma de Granada); la expulsión de los judíos- españoles; entre otras.
  • 20. pág. 20 Español Clásico Es el estadio en el que el idioma establece su sistema fonológico, completa su unificación como lengua literaria. Se desarrolla entre el 1517 -1700. Entre los hechos más sobresaliente están la etapa de iniciación clásica, la reproducción clásica y la decadencia. En el año 1617 marcael inicio del reinado de Carlos I y en 1700 el inicio de la guerra entre la Casa de los Asturias y la de los Borbones. En esta época predomina sobre el idioma resaltar la semejanza entre el castellano y el latín: “Aquel sería tanto ilustre cuanto más cercano a la lengua de Cicerón” (Lapesa, 300). En cuanto a las características lingüísticas se encuentran la rentabilidad del idioma, la contienda entre el latín y el español, defensa del idioma y la difusión del idioma por Europa. Aunque aquí se inicia la transformación hacia la estructura moderna del idioma, y en consecuencia se operan cambios definitivos en la lengua las vacilaciones persisten en muchos casos. En el aspecto fónico tenemos: Reducción las parejas sorda/sonora de las sibilantes. Las velares sordas y sonoras que se representaban con diferentes grafías se reducen. Desaparecen definitivamente la diferencia de pronunciación entre la /b/ oclusiva y la /v/ oclusiva labiodental que a partir de este periodo se unifica como /b/. Se consolida en términos generales la desaparición de las aspiradas laríngea /h/ procedente de la /f/ latina entre otros.
  • 21. pág. 21 La Fundación de la Real Academia de la Lengua Española. El siglo XVIII es una época importantísima par al alengua castellana, cuya fonética se había ido fijando a lo largo de los dos siglos procedentes. En 1713 se funda la Real Academia de la Lengua Española, cuyo emblema esun crisol con la leyenda “Limpia, fija y da esplendor”. La nueva institución pretende depurar, fijar y codificar el idioma: en su acta de constitución se dice que la Academia se crea para combatir “los errores con que se halla viciado el idioma español, con la introducción de muchasvoces bárbarase impropiaspara el uso de la gente discreta”. El diccionario de autoridades(1726-1739), la ortografía castellana (1741) y la Gramática Castellana (1771) son obras que la Academia redacta corporativamente para mejor satisfacer a los fines proclamadosen su acta fundacionalde la academia, se aceptaron no pocos galicismos, léxicos, como bayoneta, blonda, bufanda, chocar “llamar la atención” entre otras.
  • 22. pág. 22 Conclusión En el romance hispánico se definió el sistema vocálico del idioma español actual. Siempre tomando como referencia dos aspectos fundamentales viendo la lengua desde el punto de vista sincrónico y diacrónico de cada palabra. Es decir desde la evolución y creación de cada palabra es lo que determina la evolución en ese caso estamos hablando del punto de vista diacrónico. Y desde el punto de vista sincrónico solo le interesa saber el concepto tal como es. En cuanto a los términos que conocemos griegos, no son directamente de Grecia ya que Grecia no participó en la evolución del idioma del español, las lenguas que intervinieron fueron las lenguas prerrománicas, el latín, la lengua germánica y la lengua árabe. Lo que ocurrió fue que Grecia estaba bajo el mandato del poder o imperio romano lo que trajo como consecuencia en lo social y político aunque no lograron imponer su poder cultural, entonces los romanos a la vez que gobernaban a Grecia se pulieron culturalmente de la cultura de Grecia. Los romanos conocían muy bien las gramáticas griegas y adoptaron prácticamente todas sus ideas principales. Las aplicaron al latín, aunque muchas veces de una manera mecánica y sin tomar en cuenta el carácter distinto de esta lengua. A pesar de ello sus obras adquirieron mucha importancia sobre todo durante la Edad Media, cuando el latín alcanzó una posición privilegiada, con lo que creció también la importancia de las gramáticas latinas.
  • 23. pág. 23 En cuanto a la dominación germánica fue el vestigio que en nuestra lengua dejaron los árabes. Aunque la influencia árabe no afecto apenas a la morfosintaxis castellana, los arabismos léxicos suman cinco o seis millares de palabras referentes a diversos aspectos de la cultura, de la técnica y de la vida diaria. También son de origen árabe la preposición hasta las locuciones adverbiales de balde y en balde, y la interjección ojalá. Además, la invasión árabe y el proceso de reconquista subsiguiente dieron lugar a la fragmentación política y lingüística de la península. Así, del primitivo latín surgieron los diversos dialectos romance: gallego –portugués, leonés, castellano, navarro-aragonés, catalán y mozárabe, correspondientes a unidades políticas y sociales bien diferenciadas.
  • 24. pág. 24 Bibliografía Antonio Tovar. (1986). ElSistema Morfológico Estaba Compuesto Por. Española De Lingüística, Órgano De La Sociedad, Fase 1. Eduardo Jiménez (1991), Consultor Didáctico, Lengua Y Literatura. Área, Ediciones Nauta Ángel Lacalle (1951), Teoría Literaria, Breve Historia Del Español, Bosch, Segunda Edición Celso J, Benavides G. (2006).Fundamentos DeHistoria DeLa Lengua Española, Editora Universitaria. Rafael Lapesa (1980), Historia DeLa Lengua Española, Biblioteca Románica Hispánica, Editora Credos. R. Menéndez Pidal (1977), GramáticaHistóricaEspañola, Espasa-Calpes, S.A., T. Navarro Tomás (1980), ManualDePronunciación Española, Madrid, Vigésima Edición. José I. Azmar R. Y Tania Alarcón R. (2006), Etimología Grecolatinas, Orígenes Del Español, Pearson-Educación, Segunda Edición. Vicente Garcia De Diego (1970), GramáticaHistóricaEspañola, Editorial Credos, S. A. Tercera Edición. Jiri Cerny, (2006) Historia DeLa Lingüística, Universidad De Extremadura. Segunda Edición. Manuel Alvar (2016), ManuelDeDialectología Hispánica, El EspañolDe España, Ariel Lingüística, Novena Edición. Edward. A. Roberts Y Bárbara Pastor (2013), Diccionario Etimológico Indoeuropeo DeLa Lengua Española, Alianza Diccionario, Segunda Edición.