SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LEYENDA
MIRIAM OCHOA
CURSO 603
INFORMÁTICA
LA LLORONA
Entre los cafetales y los yarumos, en las noches de luna
llena, se escucha el grito de la Llorona. De rostro
cadavérico, cubierta de harapos pringados por la lluvia y el
sol, la Llorona alguna vez fue una mujer hermosa de ojos
audaces que enloquecía a los hombres de los pueblos con
su cuerpo de acróbata del placer. Ahora, desprovista de
esplendor, deambula sin sosiego por las veredas,
atormentada por la culpa del crimen y los delirios de una
madre que cree llevar entre los brazos a un niño imposible.
Plañidera, diosa de los tábanos y el desconsuelo, la
Llorona como algunas aves de la espesura, jamás cesa en
su canto fúnebre; aunque, intente olvidarlo, atraída por el
silencio de las cañadas, por el tejido invisible de las
mariposas en el aire de los ríos. Algunas noches, incluso lo
intenta, rodando las ventanas de las aldeas. Allí se detiene,
perdida en el dolor y la sombra, mientras escucha las
guitarras, las voces que con aroma de aguardiente y
tabaco ahuyentan el alba.
¿QUÉ ES UNA LEYENDA?
Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o
menor proporción de elementos imaginativos, generalmente
quiere hacerse pasar por verdadera, ligada a un elemento
de la realidad. Se transmite de generación en generación,
casi siempre de forma oral, y con frecuencia tiene, añadidos
o modificaciones.
Es una narración escrita para ser leída en voz alta y en
público, bien dentro de los monasterios, durante las comidas
en el refectorio, o dentro de las iglesias, para edificación de
los fieles cuando se celebra la festividad de un santo
CARACTERÍSTICAS
La leyenda es un tipo de información que se transmite en forma directa y que es susceptible de
cambios alegóricos y podemos decir inicialmente que la leyenda es un tipo de narración que
originalmente pasaba de boca en boca y que la leyenda se basaba en circunstancias reales o que
se encontraban entre lo real y la imaginación. Se calculó que la leyenda de Billy the kid, fue iniciada
en forma hablada y pasó con cambios trascendentales hasta nuestros días; efecto que se puede ver
en las diferentes versiones de su historia.
Leyenda proviene del latín “leyenda” y es la misma palabra “leyenda” que pasó íntegramente hasta
nuestros días.
Pero es más o mejor entendible definirla como una relación de sucesos, generalmente de héroes o
personalidades, que van cambiando con el paso del tiempo al ser transmitidos por el hombre y su
imaginación.
CLASES DE LEYENDAS
• Leyendas Teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. A veces, en las sociedades de
tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al ser humano. Por el contrario, frecuentemente los
humanos pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son
tratados con respeto: están muy cercanos a los humanos y pueden ser héroes o víctimas de
aventuras parecidas a las de los seres humanos.
• Leyendas cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente
extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de
un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función
determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son semidioses, constituyen la
primera población de la tierra. Por su parte, el ser humano puede ser creado a partir de cualquier
materia, guijarro o puñado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le
enseñan a vivir sobre la tierra. Ejemplo: Origen de los Tobas.
• Leyendas etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a
las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces
toman la apariencia de fábulas.
• • Leyendas escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente,
en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases
principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen
astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y
toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.
• • Leyendas morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y
demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para un grupo
social dado se hallan sacralizadas en un mito. Otros son antropogénicos, relativos a la aparición
del ser humano.
• • Leyendas histórico-culturales: Son las creencias de tipo social extendidas vulgarmente entre la
población, basadas en una subjetiva interpretación historiográfica; principalmente fundamentada
en un malentendido, o en una truncada o parcial transmisión de realidad histórica. Se caracteriza
por la imposibilidad de poder ser considerada como veraz, como se definiría para una estricta
leyenda histórica, con cierto rango de certidumbre todavía no demostrada en el tiempo. Por lo que
un mito histórico difiere principalmente de una leyenda, en que ésta última presenta cierto rango
de incertidumbre frente a aquella, la cual cuenta con claras pruebas fehacientes, testimoniales o
historiográficas que evidencia la falsedad, y que, posteriormente, ha sido difundida en la manera
de un típico mito histórico-cultural (también llamado vulgarmente, una leyenda urbana).
LA PALABRA
El término palabra proviene del latín parábola y expresa uno de los elementos más
imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de un fragmento funcional de una
expresión, delimitado por pausas y acentos. La combinación de las palabras y sus
significados permite formar frases u oraciones y la suma de las diferentes palabras en una
expresión determinada, dará como resultado un significado propio y específico. Cada
palabra tiene un significado propio de acuerdo a la región donde es utilizada, por eso
muchas veces ocurre que en diferentes países ciertos términos no hacen referencia a lo
mismo, incluso se refieren a cosas opuestas. Por ejemplo, en Buenos Aires un “curro” es
la explotación de una idea o producto para hacer dinero fácil, mientras que en España es
un sinónimo de “trabajo”.
Por otro lado, en la mayoría de los idiomas hay palabras que se suponen prohibidas, se
las llama tabúes y generalmente se encuentran relacionadas con ciertos aspectos de la
historia de dicho lugar que se desea esconder, o con estigmas religiosos. Por ejemplo en
Rumanía la palabra socialismo es un tabú y en muchos países conservadores, lo son
términos relacionados con la sexualidad.
EL MITO
El mito es una narración que explica la
existencia del ser humano y la de los
fenómenos naturales. Los personajes de
los mitos generalmente son dioses o
héroes con poderes especiales. Los mitos
se transmiten de generación en
generación, pues hacen parte de la
tradición de una cultura.
Cada cultura tiene sus propios mitos de
acuerdo con sus creencias. Al conjunto de
mitos de una cultura se le llama mitología.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MITOS
Los mitos son relatos tradicionales llenos de hechos fantásticos y personajes fabulosos,
con los que los pueblos antiguos trataban de dar explicación a hechos y fenómenos que
no podían comprender; utilizando para ello a personajes como dioses, semidioses, héroes
y otros seres con facultades o poderes sobrenaturales o excepcionales. Los relatos
míticos están estrechamente relacionados con las religiones, y a diferencia de los cuentos
no tienen el fin de entretener, sino que buscan dar una explicación a fenómenos que el
hombre primitivo, no podía entender, tales como el rayo y el trueno, los terremotos, o la
creación del universo.
Existen dos principales tipos de mitos:
Los mitos histórico-mágico-religiosos y los mitos que se refieren a circunstancias o hechos
que por alguna u otra razón son de dudosa realidad. Ejemplo de ello es el mito de que la
luna hace que la gente se vuelva loca (lunáticos) por efectos de la luna llena.
La leyenda y el mito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los 10 Mandamientos
Los 10 MandamientosLos 10 Mandamientos
Los 10 Mandamientos
Danlincy
 
ARTE DRAMATICO: TITERES
ARTE DRAMATICO: TITERESARTE DRAMATICO: TITERES
ARTE DRAMATICO: TITERES
ucv
 
Magia-celta-dj-conway
  Magia-celta-dj-conway  Magia-celta-dj-conway
Magia-celta-dj-conway
Ge Moreira Jorge
 
Biblia traduccion(1569), biblia del oso, por casiodoro de reina
Biblia traduccion(1569), biblia del oso, por casiodoro de reinaBiblia traduccion(1569), biblia del oso, por casiodoro de reina
Biblia traduccion(1569), biblia del oso, por casiodoro de reina
Jose Alonso Garcia Carmona
 
LeyendasMexicanas.doc
LeyendasMexicanas.docLeyendasMexicanas.doc
LeyendasMexicanas.doc
SergioCisneros21
 
Organizador grafico
Organizador graficoOrganizador grafico
Organizador grafico
elycarolina
 

La actualidad más candente (8)

Los 10 Mandamientos
Los 10 MandamientosLos 10 Mandamientos
Los 10 Mandamientos
 
ARTE DRAMATICO: TITERES
ARTE DRAMATICO: TITERESARTE DRAMATICO: TITERES
ARTE DRAMATICO: TITERES
 
Magia-celta-dj-conway
  Magia-celta-dj-conway  Magia-celta-dj-conway
Magia-celta-dj-conway
 
Biblia traduccion(1569), biblia del oso, por casiodoro de reina
Biblia traduccion(1569), biblia del oso, por casiodoro de reinaBiblia traduccion(1569), biblia del oso, por casiodoro de reina
Biblia traduccion(1569), biblia del oso, por casiodoro de reina
 
LeyendasMexicanas.doc
LeyendasMexicanas.docLeyendasMexicanas.doc
LeyendasMexicanas.doc
 
Organizador grafico
Organizador graficoOrganizador grafico
Organizador grafico
 
La leyenda-del-copihue
La leyenda-del-copihueLa leyenda-del-copihue
La leyenda-del-copihue
 
La bella durmiente
La bella durmienteLa bella durmiente
La bella durmiente
 

Similar a La leyenda y el mito

La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
kaneratc
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
AriMaya900
 
MITOS
MITOSMITOS
Subgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentadoSubgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentadoatsumi
 
Mitos Y Leyendas :D
Mitos Y Leyendas :DMitos Y Leyendas :D
Mitos Y Leyendas :D
Laura0107
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendas Mitos y leyendas
Mitos y leyendas
Maria Lopez
 
Todo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPointTodo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPoint
julianandresgutierrez1997
 
Todo sobre leyendas
Todo sobre leyendasTodo sobre leyendas
Todo sobre leyendas
coloman
 
MITO y LEYENDA.pptx
MITO y LEYENDA.pptxMITO y LEYENDA.pptx
MITO y LEYENDA.pptx
Robixuwuuwu
 
Diferencias entre mitos y leyendas
Diferencias entre mitos y leyendasDiferencias entre mitos y leyendas
Diferencias entre mitos y leyendas
Camuchitaqueen Mena
 
Tradicion oral
Tradicion oralTradicion oral
Tradicion oral
Cybernet De México
 
Leyenda elida power point
Leyenda elida power pointLeyenda elida power point
Leyenda elida power point
elidaramires
 
Todo sobre la leyenda
Todo sobre la leyendaTodo sobre la leyenda
Todo sobre la leyenda
camilaandrea1996
 
MITOS Y LEYENDAS.pdf
MITOS Y LEYENDAS.pdfMITOS Y LEYENDAS.pdf
MITOS Y LEYENDAS.pdf
Ahslin
 

Similar a La leyenda y el mito (20)

Mito y leyenda
Mito y leyendaMito y leyenda
Mito y leyenda
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
MITOS
MITOSMITOS
MITOS
 
Guia leyenda
Guia leyendaGuia leyenda
Guia leyenda
 
Subgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentadoSubgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentado
 
Mitos Y Leyendas :D
Mitos Y Leyendas :DMitos Y Leyendas :D
Mitos Y Leyendas :D
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendas Mitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Todo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPointTodo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPoint
 
Todo sobre leyendas
Todo sobre leyendasTodo sobre leyendas
Todo sobre leyendas
 
MITO y LEYENDA.pptx
MITO y LEYENDA.pptxMITO y LEYENDA.pptx
MITO y LEYENDA.pptx
 
El mito
El mitoEl mito
El mito
 
Mitosyleyendas(1)
Mitosyleyendas(1)Mitosyleyendas(1)
Mitosyleyendas(1)
 
Diferencias entre mitos y leyendas
Diferencias entre mitos y leyendasDiferencias entre mitos y leyendas
Diferencias entre mitos y leyendas
 
Miots y leyendas jajajaj
Miots y leyendas jajajajMiots y leyendas jajajaj
Miots y leyendas jajajaj
 
Tradicion oral
Tradicion oralTradicion oral
Tradicion oral
 
Leyenda elida power point
Leyenda elida power pointLeyenda elida power point
Leyenda elida power point
 
Mitos y leyendas GUE JAE 2014
Mitos y leyendas GUE JAE 2014Mitos y leyendas GUE JAE 2014
Mitos y leyendas GUE JAE 2014
 
Todo sobre la leyenda
Todo sobre la leyendaTodo sobre la leyenda
Todo sobre la leyenda
 
MITOS Y LEYENDAS.pdf
MITOS Y LEYENDAS.pdfMITOS Y LEYENDAS.pdf
MITOS Y LEYENDAS.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

La leyenda y el mito

  • 1. LA LEYENDA MIRIAM OCHOA CURSO 603 INFORMÁTICA
  • 2. LA LLORONA Entre los cafetales y los yarumos, en las noches de luna llena, se escucha el grito de la Llorona. De rostro cadavérico, cubierta de harapos pringados por la lluvia y el sol, la Llorona alguna vez fue una mujer hermosa de ojos audaces que enloquecía a los hombres de los pueblos con su cuerpo de acróbata del placer. Ahora, desprovista de esplendor, deambula sin sosiego por las veredas, atormentada por la culpa del crimen y los delirios de una madre que cree llevar entre los brazos a un niño imposible. Plañidera, diosa de los tábanos y el desconsuelo, la Llorona como algunas aves de la espesura, jamás cesa en su canto fúnebre; aunque, intente olvidarlo, atraída por el silencio de las cañadas, por el tejido invisible de las mariposas en el aire de los ríos. Algunas noches, incluso lo intenta, rodando las ventanas de las aldeas. Allí se detiene, perdida en el dolor y la sombra, mientras escucha las guitarras, las voces que con aroma de aguardiente y tabaco ahuyentan el alba.
  • 3. ¿QUÉ ES UNA LEYENDA? Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos, generalmente quiere hacerse pasar por verdadera, ligada a un elemento de la realidad. Se transmite de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia tiene, añadidos o modificaciones. Es una narración escrita para ser leída en voz alta y en público, bien dentro de los monasterios, durante las comidas en el refectorio, o dentro de las iglesias, para edificación de los fieles cuando se celebra la festividad de un santo
  • 4. CARACTERÍSTICAS La leyenda es un tipo de información que se transmite en forma directa y que es susceptible de cambios alegóricos y podemos decir inicialmente que la leyenda es un tipo de narración que originalmente pasaba de boca en boca y que la leyenda se basaba en circunstancias reales o que se encontraban entre lo real y la imaginación. Se calculó que la leyenda de Billy the kid, fue iniciada en forma hablada y pasó con cambios trascendentales hasta nuestros días; efecto que se puede ver en las diferentes versiones de su historia. Leyenda proviene del latín “leyenda” y es la misma palabra “leyenda” que pasó íntegramente hasta nuestros días. Pero es más o mejor entendible definirla como una relación de sucesos, generalmente de héroes o personalidades, que van cambiando con el paso del tiempo al ser transmitidos por el hombre y su imaginación.
  • 5. CLASES DE LEYENDAS • Leyendas Teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. A veces, en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al ser humano. Por el contrario, frecuentemente los humanos pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los humanos y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los seres humanos. • Leyendas cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el ser humano puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Ejemplo: Origen de los Tobas. • Leyendas etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas.
  • 6. • • Leyendas escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos. • • Leyendas morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito. Otros son antropogénicos, relativos a la aparición del ser humano. • • Leyendas histórico-culturales: Son las creencias de tipo social extendidas vulgarmente entre la población, basadas en una subjetiva interpretación historiográfica; principalmente fundamentada en un malentendido, o en una truncada o parcial transmisión de realidad histórica. Se caracteriza por la imposibilidad de poder ser considerada como veraz, como se definiría para una estricta leyenda histórica, con cierto rango de certidumbre todavía no demostrada en el tiempo. Por lo que un mito histórico difiere principalmente de una leyenda, en que ésta última presenta cierto rango de incertidumbre frente a aquella, la cual cuenta con claras pruebas fehacientes, testimoniales o historiográficas que evidencia la falsedad, y que, posteriormente, ha sido difundida en la manera de un típico mito histórico-cultural (también llamado vulgarmente, una leyenda urbana).
  • 7. LA PALABRA El término palabra proviene del latín parábola y expresa uno de los elementos más imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de un fragmento funcional de una expresión, delimitado por pausas y acentos. La combinación de las palabras y sus significados permite formar frases u oraciones y la suma de las diferentes palabras en una expresión determinada, dará como resultado un significado propio y específico. Cada palabra tiene un significado propio de acuerdo a la región donde es utilizada, por eso muchas veces ocurre que en diferentes países ciertos términos no hacen referencia a lo mismo, incluso se refieren a cosas opuestas. Por ejemplo, en Buenos Aires un “curro” es la explotación de una idea o producto para hacer dinero fácil, mientras que en España es un sinónimo de “trabajo”. Por otro lado, en la mayoría de los idiomas hay palabras que se suponen prohibidas, se las llama tabúes y generalmente se encuentran relacionadas con ciertos aspectos de la historia de dicho lugar que se desea esconder, o con estigmas religiosos. Por ejemplo en Rumanía la palabra socialismo es un tabú y en muchos países conservadores, lo son términos relacionados con la sexualidad.
  • 8. EL MITO El mito es una narración que explica la existencia del ser humano y la de los fenómenos naturales. Los personajes de los mitos generalmente son dioses o héroes con poderes especiales. Los mitos se transmiten de generación en generación, pues hacen parte de la tradición de una cultura. Cada cultura tiene sus propios mitos de acuerdo con sus creencias. Al conjunto de mitos de una cultura se le llama mitología.
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE LOS MITOS Los mitos son relatos tradicionales llenos de hechos fantásticos y personajes fabulosos, con los que los pueblos antiguos trataban de dar explicación a hechos y fenómenos que no podían comprender; utilizando para ello a personajes como dioses, semidioses, héroes y otros seres con facultades o poderes sobrenaturales o excepcionales. Los relatos míticos están estrechamente relacionados con las religiones, y a diferencia de los cuentos no tienen el fin de entretener, sino que buscan dar una explicación a fenómenos que el hombre primitivo, no podía entender, tales como el rayo y el trueno, los terremotos, o la creación del universo. Existen dos principales tipos de mitos: Los mitos histórico-mágico-religiosos y los mitos que se refieren a circunstancias o hechos que por alguna u otra razón son de dudosa realidad. Ejemplo de ello es el mito de que la luna hace que la gente se vuelva loca (lunáticos) por efectos de la luna llena.