SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LÍRICA
CARLA ESCOLÀ
JUDIT FDEZ-DÍAZ
CLAUDIA MAYANS
ÀNGELA QUEROL
LA LIRICA
• La literatura lirica es aquella en que el escritor
expresa su subjetividad sus sentimientos o
reflexiones.
• Hay una lirica de origen culto y otra de
tradición popular.
CULTA
• Autor conocido y se transmite por medio de la
escritura.
COMPOSICIONES DE LA LÍRICA CULTA
• Oda
• Canción culta
• Elegía
• Égloga
• La sátira
• La epístola
• Epigrama
POPULAR
• Nace para ser cantada acompañando la vida
del ser humano en su trabajo, fiestas o en su
vida cotidiana con canciones de siega, de
bodas, nanas, etc. Es anónima y se transmite
con un soporte musical.
FORMAS LIRICAS DE TRADICIÓN
POPULAR
• Canción
• Zéjel
• Villancico
• Romances líricos
LIRICA TRADICIONAL
• Son canciones anónimas que se transmiten
oralmente.
• La causa de gran parte de la perdida de estas
composiciones fue por el menosprecio que
sentían los poetas cultos.
• Las primeras manifestaciones son en el siglo X
y XI.
ESTRUCTURA
• En las culturas europeas, la lírica tradicional,
tiene una estructura de estribillo y del
paralelismo. Esta coincidencia ha llevado a
pensar que la lírica también podría ser
bailada, además de cantada.
TEMA
• Tema principal es el amor sobretodo
femenino.
ESTILO
• Sencillo y condensado. Son poemas breves
intensos y emotivos, a veces en un tono
dramático.
MÉTRICA
• Suele expresarse en versos de arte menor, de
diferentes medidas y de rima asonante. El
ritmo suele basarse en el estribillo y el
paralelismo.
CULTA
• En la lirica culta los poetas castellanos
emplearon el gallego como idioma de la lirica
culta castellana hasta la segunda mitad del
siglo XIV.
• Tema del amor cortés, un amor que se
entiende como vasallaje.
JARCHAS
• Las jarchas son pequeños poemas populares
en los que una muchacha habla, en un tono
espontáneo, de sus experiencias amorosas a
su madre o a sus hermanas.
JARCHAS
• Se sitúan en el siglo XI, breves poemas escritos
en lengua mozárabe.
• Son la muestra más antigua de la lirica
tradicional hispánica.
VAYSE MEU CORACHÓN DE MIB.
Vayse meu corachón de
mib;
Ya Rab, ¿si se me
tornarad?
¡Tan mal meu doler li-l-
habib!;
enfermo yed, ¿cuánd
sanarad?
Mi corazón se me va de
mí.
¡Oh Señor! ¿acaso me
tornará?
Es tan grave mi dolor por
el amigo!
Está enfermo ¿cuándo
sanará?
GARID VOS, AY YERMANELAS
Garid vos, ¡ay
yermanellas!
¡com contenir a meu
male!
Sin al-abib non vivireyu;
Advolarey demandare.
Decid vosotras, ¡ay
hermanillas!
¡cómo resistir a mi
pena!
Sin el amigo no podré
vivir;
volaré en su busca.
¿QUÉ FARÉ, MAMMA?
¿Qué faré mamma?
Meu-l-habib est’ ad
yana.
¿Qué haré, mamá?
¡Mi amado está a la
puerta!
SI ME QUERESES
Si me quereses,
ya uomne bono,
Si me quereses,
Darasme uno.
Si me quisieses,
¡oh hombre bueno!,
Si me quisieses,
Me darías uno.
EN ÁVILA, MIS OJOS,…
En Ávila, mis ojos,
Dentro en Ávila.
En Ávila del Río
Mataron a mi amigo,
Dentro en Ávila.
MIRABA LA MAR / LA MAL CASADA…
Miraba la mar
la mal casada,
que miraba la mar
cómo es ancha y larga.
Descuidos ajenos
y propios gemidos
tienen sus sentidos
de pesares llenos.
Con ojos serenos
la mal casada,
que miraba la mar
cómo es ancha y larga.
Muy ancho es el mar
que miran sus ojos,
aunque a sus enojos
bien puede igualar.
Mas por se alegrar
la mal casada,
que miraba la mar
cómo es ancha y larga.
AL ALBA VENID, BUEN AMIGO…
Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.
Amigo el que yo más quería,
venid al alba del día.
Amigo el que yo más amaba,
venid a la luz del alba,
Venid a la luz del día,
non trayáis compañía.
APRENDED, FLORES, DE MÍ,…
(LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE, S. XVII)
Aprended, flores, en mí
lo que va de ayer a hoy,
que ayer maravilla fui,
y hoy sombra mía aun no
soy.
La aurora ayer me dio cuna,
la noche ataúd me dio;
sin luz muriera si no
me la prestara la Luna:
pues de vosotras ninguna
deja de acabar así,
Aprended, Flores, en mí,...
Consuelo dulce el clavel
es a la breve edad mía,
pues quien me concedió un
día,
dos apenas le dio a él:
efímeras del vergel,
yo cárdena, el carmesí.
Aprended, Flores, en mí,...
Flor es el jazmín, si bella,
no de las más vividoras,
pues dura pocas más horas
que rayos tiene de estrella;
si el ámbar florece, es ella
la flor que él retiene en sí.
Aprended, Flores, en mí,...
El alhelí, aunque grosero
en fragancia y en color,
más días ve que otra flor,
pues ve los de un Mayo
entero:
morir maravilla quiero
y no vivir alhelí.
Aprended, Flores, en mí,...
A ninguna flor mayores
términos concede el Sol
que al sublime girasol,
Matusalén de las flores:
ojos son aduladores
cuantas en él hojas vi.
Aprended, Flores, en mí,…
DENTRO EN EL VERGEL, MORIRÉ
Dentro en el vergel
moriré.
Dentro en el rosal
matarm' han.
Yo m'iba, mi madre,
las rosas coger;
hallé mis amores
dentro en el vergel.
Dentro del rosal
matarm' han.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mistral desolacion
Mistral desolacionMistral desolacion
Mistral desolacion
angie_angie
 
Medardo Angel silva
 Medardo Angel silva Medardo Angel silva
Medardo Angel silva
GIna InIta
 
Ricardo eliecer nefatalí reyes basoalto
Ricardo eliecer nefatalí reyes basoaltoRicardo eliecer nefatalí reyes basoalto
Ricardo eliecer nefatalí reyes basoalto
Massiel Huanca
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
lilibet777
 
Literatura medieval. lírica
Literatura medieval. líricaLiteratura medieval. lírica
Literatura medieval. lírica
Irenecalvods
 
Representantes del romanticismo
Representantes del romanticismoRepresentantes del romanticismo
Representantes del romanticismo
Marjorie Chiquinta
 
Tema11 (carmen conde -yeray)
Tema11 (carmen conde -yeray)Tema11 (carmen conde -yeray)
Tema11 (carmen conde -yeray)
antonio
 
Presentación la hora era gris en festival la poesia se eleva
Presentación la hora era gris en festival la poesia se elevaPresentación la hora era gris en festival la poesia se eleva
Presentación la hora era gris en festival la poesia se eleva
StanleyVega3
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
asunhidalgo
 
Jaime Sabines
Jaime SabinesJaime Sabines
Jaime Sabines
Douce Nieto
 
Especial, 25 a chomo
Especial, 25 a chomoEspecial, 25 a chomo
Especial, 25 a chomo
mtasensio
 
Luis Cernuda (4ºC)
Luis Cernuda (4ºC)Luis Cernuda (4ºC)
Luis Cernuda (4ºC)
kafir14
 
Nuestro rubén dario
Nuestro rubén darioNuestro rubén dario
Nuestro rubén dario
Mayra Garcia
 
Julia De Burgos(2)
Julia De  Burgos(2)Julia De  Burgos(2)
Julia De Burgos(2)
Von Marie Baez
 
Reporte de lectura literatura
Reporte de lectura literaturaReporte de lectura literatura
Reporte de lectura literatura
lugoemartha
 
Federico García Lorca Callum - 5ºB
Federico García Lorca    Callum - 5ºBFederico García Lorca    Callum - 5ºB
Federico García Lorca Callum - 5ºB
Lolichaparral
 
Luis Cernuda
 Luis Cernuda Luis Cernuda
Luis Cernuda
Rosario Iglesias
 

La actualidad más candente (17)

Mistral desolacion
Mistral desolacionMistral desolacion
Mistral desolacion
 
Medardo Angel silva
 Medardo Angel silva Medardo Angel silva
Medardo Angel silva
 
Ricardo eliecer nefatalí reyes basoalto
Ricardo eliecer nefatalí reyes basoaltoRicardo eliecer nefatalí reyes basoalto
Ricardo eliecer nefatalí reyes basoalto
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Literatura medieval. lírica
Literatura medieval. líricaLiteratura medieval. lírica
Literatura medieval. lírica
 
Representantes del romanticismo
Representantes del romanticismoRepresentantes del romanticismo
Representantes del romanticismo
 
Tema11 (carmen conde -yeray)
Tema11 (carmen conde -yeray)Tema11 (carmen conde -yeray)
Tema11 (carmen conde -yeray)
 
Presentación la hora era gris en festival la poesia se eleva
Presentación la hora era gris en festival la poesia se elevaPresentación la hora era gris en festival la poesia se eleva
Presentación la hora era gris en festival la poesia se eleva
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Jaime Sabines
Jaime SabinesJaime Sabines
Jaime Sabines
 
Especial, 25 a chomo
Especial, 25 a chomoEspecial, 25 a chomo
Especial, 25 a chomo
 
Luis Cernuda (4ºC)
Luis Cernuda (4ºC)Luis Cernuda (4ºC)
Luis Cernuda (4ºC)
 
Nuestro rubén dario
Nuestro rubén darioNuestro rubén dario
Nuestro rubén dario
 
Julia De Burgos(2)
Julia De  Burgos(2)Julia De  Burgos(2)
Julia De Burgos(2)
 
Reporte de lectura literatura
Reporte de lectura literaturaReporte de lectura literatura
Reporte de lectura literatura
 
Federico García Lorca Callum - 5ºB
Federico García Lorca    Callum - 5ºBFederico García Lorca    Callum - 5ºB
Federico García Lorca Callum - 5ºB
 
Luis Cernuda
 Luis Cernuda Luis Cernuda
Luis Cernuda
 

Similar a La lirica

La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
jaccbatxart
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
jaccbatxart
 
Lirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESOLirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESO
Alfredo Márquez
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
jsaboritbasanta
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
pilar ferrin
 
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroLorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Begoña Roldán
 
Liricamedieval
LiricamedievalLiricamedieval
Liricamedieval
inmaculadarouton
 
Líricamedieval
LíricamedievalLíricamedieval
Líricamedieval
inmaculadarouton
 
Liricamedieval
LiricamedievalLiricamedieval
Liricamedieval
inmaculadarouton
 
Biografia miguel hernández presentación
Biografia miguel hernández  presentaciónBiografia miguel hernández  presentación
Biografia miguel hernández presentación
guest8743d4
 
Generación 27
Generación 27Generación 27
Generación 27
Angeles Bañon
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
asunhidalgo
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
Ana Badillo
 
La generación del 27.mod
La generación del 27.modLa generación del 27.mod
La generación del 27.mod
normrg
 
Decapitados
DecapitadosDecapitados
Decapitados
J Hernán B Tapia
 
Jrj
JrjJrj
Jrj
mckenny
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
Jessica Lizarzaburo
 
Power point edad media i literatura
Power point edad media i literaturaPower point edad media i literatura
Power point edad media i literatura
jpalac21
 
la lucha contra los recuerdos de auris villega
la lucha contra los recuerdos de  auris villega la lucha contra los recuerdos de  auris villega
la lucha contra los recuerdos de auris villega
karlanataly19
 
La generacion decapitada
La generacion decapitadaLa generacion decapitada
La generacion decapitada
Angel Mendez
 

Similar a La lirica (20)

La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
Lirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESOLirica medieval 3ºESO
Lirica medieval 3ºESO
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
 
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroLorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuro
 
Liricamedieval
LiricamedievalLiricamedieval
Liricamedieval
 
Líricamedieval
LíricamedievalLíricamedieval
Líricamedieval
 
Liricamedieval
LiricamedievalLiricamedieval
Liricamedieval
 
Biografia miguel hernández presentación
Biografia miguel hernández  presentaciónBiografia miguel hernández  presentación
Biografia miguel hernández presentación
 
Generación 27
Generación 27Generación 27
Generación 27
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
La generación del 27.mod
La generación del 27.modLa generación del 27.mod
La generación del 27.mod
 
Decapitados
DecapitadosDecapitados
Decapitados
 
Jrj
JrjJrj
Jrj
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Power point edad media i literatura
Power point edad media i literaturaPower point edad media i literatura
Power point edad media i literatura
 
la lucha contra los recuerdos de auris villega
la lucha contra los recuerdos de  auris villega la lucha contra los recuerdos de  auris villega
la lucha contra los recuerdos de auris villega
 
La generacion decapitada
La generacion decapitadaLa generacion decapitada
La generacion decapitada
 

La lirica

  • 1. LA LÍRICA CARLA ESCOLÀ JUDIT FDEZ-DÍAZ CLAUDIA MAYANS ÀNGELA QUEROL
  • 2. LA LIRICA • La literatura lirica es aquella en que el escritor expresa su subjetividad sus sentimientos o reflexiones. • Hay una lirica de origen culto y otra de tradición popular.
  • 3. CULTA • Autor conocido y se transmite por medio de la escritura.
  • 4. COMPOSICIONES DE LA LÍRICA CULTA • Oda • Canción culta • Elegía • Égloga • La sátira • La epístola • Epigrama
  • 5. POPULAR • Nace para ser cantada acompañando la vida del ser humano en su trabajo, fiestas o en su vida cotidiana con canciones de siega, de bodas, nanas, etc. Es anónima y se transmite con un soporte musical.
  • 6. FORMAS LIRICAS DE TRADICIÓN POPULAR • Canción • Zéjel • Villancico • Romances líricos
  • 7. LIRICA TRADICIONAL • Son canciones anónimas que se transmiten oralmente. • La causa de gran parte de la perdida de estas composiciones fue por el menosprecio que sentían los poetas cultos. • Las primeras manifestaciones son en el siglo X y XI.
  • 8. ESTRUCTURA • En las culturas europeas, la lírica tradicional, tiene una estructura de estribillo y del paralelismo. Esta coincidencia ha llevado a pensar que la lírica también podría ser bailada, además de cantada.
  • 9. TEMA • Tema principal es el amor sobretodo femenino.
  • 10. ESTILO • Sencillo y condensado. Son poemas breves intensos y emotivos, a veces en un tono dramático.
  • 11. MÉTRICA • Suele expresarse en versos de arte menor, de diferentes medidas y de rima asonante. El ritmo suele basarse en el estribillo y el paralelismo.
  • 12. CULTA • En la lirica culta los poetas castellanos emplearon el gallego como idioma de la lirica culta castellana hasta la segunda mitad del siglo XIV. • Tema del amor cortés, un amor que se entiende como vasallaje.
  • 13. JARCHAS • Las jarchas son pequeños poemas populares en los que una muchacha habla, en un tono espontáneo, de sus experiencias amorosas a su madre o a sus hermanas.
  • 14. JARCHAS • Se sitúan en el siglo XI, breves poemas escritos en lengua mozárabe. • Son la muestra más antigua de la lirica tradicional hispánica.
  • 15. VAYSE MEU CORACHÓN DE MIB. Vayse meu corachón de mib; Ya Rab, ¿si se me tornarad? ¡Tan mal meu doler li-l- habib!; enfermo yed, ¿cuánd sanarad? Mi corazón se me va de mí. ¡Oh Señor! ¿acaso me tornará? Es tan grave mi dolor por el amigo! Está enfermo ¿cuándo sanará?
  • 16. GARID VOS, AY YERMANELAS Garid vos, ¡ay yermanellas! ¡com contenir a meu male! Sin al-abib non vivireyu; Advolarey demandare. Decid vosotras, ¡ay hermanillas! ¡cómo resistir a mi pena! Sin el amigo no podré vivir; volaré en su busca.
  • 17. ¿QUÉ FARÉ, MAMMA? ¿Qué faré mamma? Meu-l-habib est’ ad yana. ¿Qué haré, mamá? ¡Mi amado está a la puerta!
  • 18. SI ME QUERESES Si me quereses, ya uomne bono, Si me quereses, Darasme uno. Si me quisieses, ¡oh hombre bueno!, Si me quisieses, Me darías uno.
  • 19. EN ÁVILA, MIS OJOS,… En Ávila, mis ojos, Dentro en Ávila. En Ávila del Río Mataron a mi amigo, Dentro en Ávila.
  • 20. MIRABA LA MAR / LA MAL CASADA… Miraba la mar la mal casada, que miraba la mar cómo es ancha y larga. Descuidos ajenos y propios gemidos tienen sus sentidos de pesares llenos. Con ojos serenos la mal casada, que miraba la mar cómo es ancha y larga. Muy ancho es el mar que miran sus ojos, aunque a sus enojos bien puede igualar. Mas por se alegrar la mal casada, que miraba la mar cómo es ancha y larga.
  • 21. AL ALBA VENID, BUEN AMIGO… Al alba venid, buen amigo, al alba venid. Amigo el que yo más quería, venid al alba del día. Amigo el que yo más amaba, venid a la luz del alba, Venid a la luz del día, non trayáis compañía.
  • 22. APRENDED, FLORES, DE MÍ,… (LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE, S. XVII) Aprended, flores, en mí lo que va de ayer a hoy, que ayer maravilla fui, y hoy sombra mía aun no soy. La aurora ayer me dio cuna, la noche ataúd me dio; sin luz muriera si no me la prestara la Luna: pues de vosotras ninguna deja de acabar así, Aprended, Flores, en mí,... Consuelo dulce el clavel es a la breve edad mía, pues quien me concedió un día, dos apenas le dio a él: efímeras del vergel, yo cárdena, el carmesí. Aprended, Flores, en mí,... Flor es el jazmín, si bella, no de las más vividoras, pues dura pocas más horas que rayos tiene de estrella; si el ámbar florece, es ella la flor que él retiene en sí. Aprended, Flores, en mí,... El alhelí, aunque grosero en fragancia y en color, más días ve que otra flor, pues ve los de un Mayo entero: morir maravilla quiero y no vivir alhelí. Aprended, Flores, en mí,... A ninguna flor mayores términos concede el Sol que al sublime girasol, Matusalén de las flores: ojos son aduladores cuantas en él hojas vi. Aprended, Flores, en mí,…
  • 23. DENTRO EN EL VERGEL, MORIRÉ Dentro en el vergel moriré. Dentro en el rosal matarm' han. Yo m'iba, mi madre, las rosas coger; hallé mis amores dentro en el vergel. Dentro del rosal matarm' han.

Notas del editor

  1. JUDIT
  2. JUDIT
  3. JUDIT:
  4. JUDIT
  5. JUDIT
  6. JUDIT
  7. CLAUDIA
  8. CLAUDIA
  9. CLAUDIA
  10. CLAUDIA
  11. CLAUDIA
  12. CARLA
  13. ÀNGELA
  14. ÀNGELA VA DEDICADO AL SEÑOR
  15. ÀNGELA DIRIGIDO A SUS HERMANAS
  16. ÀNGELA DIRIGIDO A SU MADRE
  17. CLAUDIA DIRIGIDO A SU HOMBRE JARCHA
  18. CLAUDIA NO JARCHA
  19. CARLA: El término canción se aplica en un sentido amplio a las composiciones líricas de tipo tradicional que estaban destinadas al canto. Suelen estar formadas por versos de arte menor ( 5,6,7,8) e incorporan estribillos y paralelismos ARTE MENOR TEMA AMOROSO
  20. CARLA: PARALELISMO ARTE MENOR
  21. CARLA AUTOR CONOCIDO PARALELISMO
  22. CARLA PARALELISMO