SlideShare una empresa de Scribd logo
EDAD MEDIA
EDAD MEDIA
CRONOLOGÍA 
ALTA EDAD MEDIA 
(SIGLOS V- XII) 
BAJA EDAD MEDIA 
(SIGLOS XIII- XV) 
Siglo XIV: Crisis medieval 
Siglo XV: 
Prerrenacimiento
SOCIEDAD ESTAMENTAL 
EL REY 
ALTA NOBLEZA 
BAJA NOBLEZA 
PUEBLO 
LLANO 
F 
E 
U 
D 
A 
L 
I 
S 
M 
O
NOBLEZA CLERO BURGUESÍA CAMPESINADO MARGINADOS 
Grupo privilegiado. 
Administraban los 
sacramentos y 
predicaban la 
doctrina cristina. 
Conservaron la 
cultura en los 
monasterios. En la 
Baja Edad Media 
controlan la 
enseñanza 
A partir de la Baja 
Edad Media: 
artesanos y 
comerciantes que 
habitaban en los 
Burgos. 
Grupo heterogéneo 
cuyos integrantes 
carecían de 
cualquier privilegio. 
Su situación de 
servidumbre 
permanece 
inalterada durante 
toda la época 
Nutrido grupo de 
pobres (lisiados, 
enfermos, viudas 
ancianos) 
dedicados a la 
mendicidad. 
Grupo social 
dominante, 
disfrutaba de 
privilegios y se 
dedicaba a las 
tareas de guerra. 
Experimentan una 
clara evolución de 
la barbarie al 
refinamiento. 
SOCIEDAD 
MEDIEVAL
CRISTIANOS MUSULMANES 
Mayoritarios en Al – 
Andalus. Si viven la 
zona cristiana se les 
lama mudéjares. En 
la Edad Media son 
los moros. 
Viven en las dos 
zonas, se concentran 
en determinados 
barrios (juderías) y 
viven del comercio y 
actividades 
financieras 
Tras la invasión 
musulmana se 
agruparon en el 
norte, fundaron 
reinos y el latín se 
rompió en las 
diferentes lenguas 
románicas 
JUDÍOS 
GRUPOS ÉTNICOS
3. Lírica tradicional : 
- Oral y anónima 
- Musicalidad 
- Emplea símbolos y sobrentendidos 
- La protagonista suele ser una joven enamorada
3.1 LAS JARCHAS
• Son la más antigua 
manifestación lírica conocida en 
una lengua romance.. 
• Las jarchas son breves 
composiciones líricas de amor, 
escritas en mozárabe, lengua 
derivada del latín que se 
hablaba en territorio musulmán. 
• Estos poemillas se transmitieron 
oralmente y algunos de ellos 
quedaron recogidos en textos 
cultos escritos en su lengua por 
poetas árabes y hebreos 
andalusíes, en los siglos XI y 
XII.
Características: 
Emplean versos de arte menor de diversas 
medidas, organizados en dísticos, trísticos o 
cuartetas 
Son los versos finales de una composición culta 
árabe o hebrea que se llama moaxaja 
Ha un claro contraste entre el tono culto de la 
moaxaja y el coloquial de la jarcha 
El yo poético de la jarcha es una joven 
enamorada que comparte con su madre o su 
hermana la preocupación por el habib (amigo o 
amante), que se ha ido, tarda en volver o está 
enfermo. El amor es apasionado, sensual. 
En las moaxajas el yo poético es masculino; 
por tanto, en estas composiciones se oponen 
dos perspectivas: la masculina y culta (moaxaja 
en árabe o hebreo); la femenina, popular y 
espontánea, en romance mozárabe.
En cuanto al estilo de las jarchas, es un 
lirismo directo, donde se expresan 
abiertamente las emociones. Por eso 
abundan: 
Vocativos que la mujer dirige a su amado: 
Habib, 
A su madre o a sus hermanas. 
Diminutivos de carácter afectivo: 
Hermanitas, boquita… 
Interrogaciones y exclamaciones. 
Vocabulario apasionado y sentimental
¡No excusas valgan!, 
Desde tus ojos soñadores 
me disparan arpones 
1 
Por la hermosura 
(y es juramento grave), 
hay unos ojos 
que viértenme la sangre; 
mas yo soporto 
como un honor mis males, 
y a la llamada 
de ley de amor, que así se 
impone, 
mi humillación responde. 
2 
Un día claro 
como su cara bella 
y cuya aurora 
su piel de azul penetra, 
un fiel copero 
que nunca el vino mezcla, 
licor nos pasa 
en copas, llenas hasta el borde 
de sus ojos gachones. 
3 
¡Ay mi gacela 
que de por sí es esquiva! 
¡Ay blanca luna 
que entre negrores brilla! 
Si de su talle 
coqueta el ramo inclina 
en esa palma 
fruto de luz de mil colores 
con mano ávida coge. 
4 
En mis entrañas 
la pena se aposenta, 
tanta es mi angustia, 
que no tengo paciencia. 
Y de mi llanto 
luce entre nubes negras 
la llamarada 
que alzan suspiros de 
pasiones 
en fuego de dolores. 
MOAXAJA 
5 
La magia es cierta 
dejad que lo atestigüe. 
El amor quiere 
que el alma se le humille 
gran razón tiene 
la hermosa cuando dice: 
“¡Ben, ya sahhara! 
Alba q’esta kon bel folgore 
kand bene bid’amore. 
JARCHA 
!Ven, oh hechicero! 
Un alba que está con bello fulgor 
cuando viene pide amor.
Como filyolo alieno, 
non más adormes a meu seno 
Al-sabah bono 
garme d’on venis. 
Ya lo sé que otri amas, 
a mibi non queris. 
Como si fueses hijito ajeno, 
Ya no te duermes más en mi seno 
Alba hermosa, 
dime de dónde vienes. 
Ya sé que amas a otra, 
a mí no me quieres. 
Jarchas 
Garid vos, ¡ay yermaniellas! 
¿cóm’ contenir el mio male? 
Sin el habib non vivreyo: 
¿ad ob l’irey demandare? 
Decidme ¡ay hermanitas! 
¿cómo contener mi mal? 
Sin el amado no viviré: 
¿adónde iré a buscarlo?
3.2 LAS CANTIGAS DE AMIGO
Las cantigas de amigo son poemas tradicionales escritos 
en gallego portugués. 
RASGOS SEMEJANTES A LAS 
JARCHAS 
• Tema amoroso 
• Voz femenina comparte el dolor por 
la ausencia del amado. 
RASGOS DIFERENTES A LAS 
JARCHAS 
• Mayor extensión 
• Poemas poliestróficos, con un 
estribillo que se repite al final de 
cada estrofa 
• Estrofas encadenadas por el uso 
del paralelismo. 
• Continuas referencias a la 
naturaleza campesina y marinera.
Rasgo distintivo de las cantigas de amigo es el PARALELISMO 
Cada verso de una estrofa par empieza igual 
que el verso de la anterior cambiando la 
palabra final. 
A partir de la tercera estrofa utilizan un 
procedimiento complementario llamado 
leixa-prén (“deja y coge”): la estrofa tercera 
empieza con el verso con el que terminó la 
primera y la cuarta hace lo propio con la 
segunda.
3.3 LOS 
VILLANCICOS
LÍRICA PRIMITIVA POPULAR CASTELLANA: VILLANCICOS 
• Son canciones tradicionales compuestas en castellano. 
• Es el núcleo más tardío en cuanto a textos conservados por 
escrito. 
• Hasta el siglo XIV-XV , los poetas cultos no recogen este tipo 
de composiciones. 
• Son poemas breves de arte menor. La rima puede ser tanto 
asonante como consonante. 
• Se trata de una lírica de carácter simbólico. Lo erótico aparece 
encubierto con símbolos como el mar, las aguas dulces (ríos, 
fuentes, lagos…), el mundo vegetal (árboles, plantas, flores y 
frutos…), el ancho campo (montes, sierras, valles…), los animales 
(ciervos, aves…), el viento, el sol, la primavera, el alba, apuntan 
todos a un concepto vitalista del mundo, a una llamada acuciante 
al disfrute amoroso.
VILLANCICO DE AMIGO 
• La composición más representativa es el villancico de amigo, donde 
una doncella enamorada se lamenta por su situación. El lugar de 
encuentro de los amantes se lleva a cabo en un entorno rural y simbólico. 
• Presentan las siguientes características: 
 Ausencia de adjetivos. 
 Abundan los verbos de movimiento. 
 Uso de diminutivos. 
 Son frecuentes las oraciones exhortativas y desiderativas. 
 Utilizan la llamada estructura zejelesca o paralelística.
ESTRUCTURA ZEJELESCA 
Si la noche hace escura 
y tan corto es el camino, 
¿cómo no venís, amigo? 
La media noche es pasada 
y el que me pena no viene: 
mi desdicha lo detiene, 
que nací tan desdichada. 
Háceme vivir penada 
y muéstraseme enemigo. 
¿Cómo no venís, amigo? 
cancioncilla o villancico 
propiamente dicho 
mudanza o glosa 
que comenta la cancioncilla 
verso de enlace 
verso de vuelta 
estribillo
OTROS SUBGÉNEROS 
 Canción de amor: A veces, en lugar de la mujer es el 
hombre el que expresa sus quejas de amor; de ahí 
que a este tipo de composiciones se le denomine 
canción de amado. La canción de amado encierra en 
su contenido, más que una queja, un piropo o un 
requiebro de amor para conquista a la amada. 
Lindos ojos habéis, señora, a 
de los que se usaban agora. a 
Vos tenéis los ojos bellos b 
y tenéis lindos cabellos, b 
que matáis, en sólo vellos, b 
a quien de vos se namora. a 
Lindos ojos habéis, señora, a 
de los que se usaban agora. a
 Canciones de romería: lugar de encuentro de los 
enamorados es una ermita, una romería. 
 Mayas: El escenario es primaveral, un entorno 
idealizado para el encuentro amoroso. 
 Canciones de serrana: Muchas canciones 
tradicionales tienen como protagonista a una 
serrana a la que, generalmente, se la requiere de 
amores; a veces, como en los villancicos de amigo 
analizados, es la propia serrana la que expresa sus 
quejas de amor. A estas canciones se las conoce con 
el nombre de serranillas.
 Canciones de albada: El tema es el amor al llegar el 
alba. Tenemos dos tipos: 
1. La albada de herencia provenzal, los amantes se 
separan al llegar el alba, después de haber 
pasado la noche juntos. 
2. La alborada, propia de la lírica castellana, los 
amantes se citan justo cuando llega la mañana.
4. LA ÉPICA MEDIEVAL
EL MESTER DE JUGLARÍA 
 En el siglo XII aparece el “mester de juglaría”: 
movimiento al que se deben los primeros poemas épicos 
escritos que se han conservado. 
 Con anterioridad existió una tradición oral. 
 La palabra “mester” deriva del latín “ministerium” y 
significa “oficio o profesión”. Mester de juglaría es el 
oficio o forma específica de componer de los juglares.
EL JUGLAR 
 El juglar ejercía su oficio entreteniendo a la gente con 
sus habilidades que variaban según el público: juegos de 
circo, música, cantos… Entre estos entretenimientos 
hubo uno que toca directamente a la literatura: cuando 
el texto de los cánticos eran obras de carácter poético. 
 El juglar se debía al público que le pagaba. Por esta 
razón, manipulaba a su antojo y al del espectador los 
hechos que narraba. El objetivo era que el público 
permaneciese hasta el final, momento en que cobraba 
sus servicios.
 Estos cantares son de transmisión oral 
(aunque luego se fijaron por escrito) y 
anónimos. El emisor o transmisor es el 
juglar.
4.1 LA ÉPICA: EL CANTAR DE GESTA 
 La palabra gesta deriva del verbo latino gero, que 
significa “acontecer, efectuarse un hecho”. 
El término se convirtió en sinónimo de hazaña. Estas 
hazañas constituían, en parte, el linaje de una familia, 
las historias de las que ésta podía sentirse orgullosa
Características de la épica castellana: 
 Carácter anónimo, la elaboración es colectiva. Cualquier 
juglar puede añadir, o quitar episodios. 
 Son populares porque gustan a todas las clases sociales. 
 Es la forma que toma la epopeya en la época medieval. 
 Son muy realistas, en comparación con otras epopeyas 
clásicas y medievales. 
 Son castellanas, y están relacionadas con el impulso 
nacional del reino de Castilla.
CICLOS 
Ciclo de los condes de 
Castilla 
Ciclo del Cid Ciclo francés 
Poema de Fernán 
González 
Los siete infantes de 
Lara 
Cantar de Mio Cid 
Cantar de Sancho II 
Cantar de la Jura de 
Santa Gadea 
Mocedades de Rodrigo 
Cantar de 
Roncesvalles 
Poema de Bernardo 
del Carpio
• La obra se conserva en un 
manuscrito de la Biblioteca Nacional 
copiado en el siglo XIV. 
• Consta de un total de 3730 versos. 
• Se ha perdido el primer folio del 
manuscrito. 
• Al final del manuscrito un tal Per 
Abbat indica que lo escribió en 1207. 
• Parece que Per Abbat sólo fue el 
copista.
• Se desconoce el nombre del autor o 
autores. 
• Unos piensan que el texto se 
escribió hacia 1140 y es obra de dos 
o más juglares 
• Otros consideran que, dada la 
unidad y la elaboración del texto, la 
obra es propia de un clérigo, que lo 
escribió a fines del XII.
LA RECUPERACIÓN DE LA HONRA: TEMA DEL CANTAR 
PÉRDIDA DE LA 
HONRA PÚBLICA 
El Cid es desterrado 
RECUPERACIÓN 
Batallas y regalos 
Bodas de las hijas del Cid 
PÉRDIDA DE LA 
HONOR 
Afrenta de Corpes 
RECUPERACIÓN 
Riepto 
Bodas de las hijas del Cid
ARGUMENTO 
El poema narra la parte final de la vida de 
Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de la 
corte del rey Sancho II de Castilla, quien, 
tras la muerte de su señor, pasó a servir 
Alfonso VI. 
Los hechos narrados se refieren a sucesos 
posteriores a 1081, año en que Alfonso VI 
desterró al Cid.
ESTRUCTURA DEL POEMA 
CANTAR DEL DESTIERRO 
• Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la 
victoria del Cid sobre el conde de Barcelona 
CANTAR DE LAS BODAS 
• Se extiende desde el comienzo de la batalla levantina hasta 
las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. 
CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES 
• Abarca desde la escena del león hasta el desenlace de la 
historia, con el triunfo final de Rodrigo.
CANTAR DEL DESTIERRO
El poema narra cómo Rodrigo, expulsado de Castilla por el 
rey, separado de su familia y sin dinero, viaja hacia el este de 
la Península Ibérica, junto con un grupo de vasallos fieles. En 
este vagar combate contra los musulmanes y conquista 
algunas de las poblaciones que éstos dominaban. Las 
victorias le acarrean honra y riquezas, que aumentan cuando 
consigue apoderarse de una de las mejores plazas 
musulmanas de la Península: la ciudad de Valencia.
CANTAR DE LAS BODAS
La conducta ejemplar de Rodrigo, que no deja en ningún 
momento de enviar presentes al rey Alfonso, le vale el perdón 
de éste. Como muestra de reconciliación y agradecimiento, el 
monarca casa a las hijas del Cid con los infantes de Carrión, 
que forman parte de la alta nobleza leonesa. Pero los yernos 
del Cid se muestran muy pronto como cobardes. Los vasallos 
de Rodrigo, acostumbrados a la dura vida de frontera, se 
burlan de los infantes, y éstos, humillados, deciden vengarse 
de la forma más ruin: aprovechando un viaje hacia Carrión, 
golpean y abandonan a sus esposas en medio de un bosque.
CANTAR 
DE LA 
AFRENTA DE CORPES
Este ultraje provoca la lógica reacción de Rodrigo, quien no 
recurre a las armas para limpiar su honra, sino que se confía 
a las leyes. El Cid informa al rey de lo ocurrido, y Alfonso VI 
convoca un juicio en el que Rodrigo y sus vasallos se imponen 
a los de Carrión. 
El Cantar acaba una nota de completa felicidad: se recibe la 
noticia de que los reyes de Aragón y de Navarra piden en 
matrimonio a las dos hijas del héroe.
MÉTRICA 
• Los 3730 versos del Cantar se agrupan en series de 
versos, o tiradas, de desigual extensión, con la misma 
rima asonante. 
• Los versos son irregulares, esto es, sin medida fija, y 
están divididos en dos partes, o hemistiquios, por una 
fuerte pausa intermedia, o cesura, que suele 
representarse con una separación central.
De los sos ojos tan fuertemientre llorando, 
Tornaba la cabeça y estábalos catando. 
Vio puertas abiertas e uços sin cañados, 
Alcándaras vazías sin pielles e sin mantos 
E sin falcones e sin adtores mudados. 
Sospiró mio Cid, ca mucho habié grandes cuidados. 
Fabló mio Cid bien e tan mesurado: 
-“Grado a ti, Señor Padre, que estás en alto! 
Esto me han vuelto mios enemigos malos”
De- los- sos- o-jos / / tan- fuer-te-mien-tre- llo-ran-do, 5 + 8 13 A 
Hemistiquio Hemistiquio 
Tor-na-ba- la- ca-be-ça // yes- tá-ba-los- ca-tan-do. 7 + 7 14 A 
Vio- puer-tas- a-bier-tas // eu-ços- sin- ca-ña-dos, 6 + 6 12 A 
Al-cán-da-ras- va-zí-as // sin- pie-lles- e- sin- man-tos 7 + 7 14 A 
E- sin- fal-co-nes // e- sin- ad-to-res- mu-da-dos. 5 + 8 13 A 
Sos-pi-ró- mi-o- Cid, // ca- mu-choha-bié- gran-des- cui-da-dos. 5 + 9 14 A 
Fa-bló- mi-o- Cid // bien- e- tan- me-su-ra-do: 5 + 7 12 A 
-“Gra-doa- ti,- Se-ñor- Pa-dre, // quees-tás- en- al-to! 7 + 5 12 A 
Es-to- mehan- vuel-to // mi-os- e-ne-mi-gos- ma-los” 5 + 8 13 A 
Cesura 
Rima asonante
LA LENGUA DEL POEMA 
ORALIDAD 
Frecuentes llamadas a los oyentes 
Pleonasmos 
Paso de la narración al diálogo: 
Estilo directo 
Uso de epítetos épicos 
Paralelismos 
Disposición de palabras y elementos 
en grupos de dos: bimembración 
Enumeración de lugares para sugerir 
movimiento 
Allí hablo mio Cid, bien oiréis lo que dirá 
“lloró de sus ojos” 
Habló mio Cid bien y tan mesurado: 
Grado a ti, Señor padre, que estás en lo alto.. 
Mio Cid Ruy Diaz, 
el que en buen hora ciñó espada 
Allí piensan de aguijar, allí sueltan las riendas 
Alcándaras vacías, sin pieles e sin mantos 
E sin falcones e sin adtores mudados.
Guerrero 
medieval 
Hábil 
estratega 
Valiente 
Leal 
Justo 
Caballero Vasallo fiel 
cristiano 
Devoto 
Atento y 
cariñoso con 
su familia 
Leal al rey 
Respetuoso 
con las 
normas 
MESURA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campos de Soria
Campos de SoriaCampos de Soria
Campos de SoriaBru Ribera
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
manriqueal
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
efevide
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaEmmanuel Ruiz
 
La poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y líricaLa poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y líricaTheilus Horan
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoAntonio G
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machadoatiega1
 
El simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la CruzEl simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la Cruz
Mariapin
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.Pere Pajerols
 
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACIONPASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
Belén Trobajo
 
3.3 4. literatura renacentista poesía
3.3 4. literatura renacentista   poesía3.3 4. literatura renacentista   poesía
3.3 4. literatura renacentista poesía
AnnaMoyaS
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luisa Ocampo
 
CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendasemunoz32
 
Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)joanpedi
 
Antonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obraAntonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obra
Marina Mínguez Zorita
 
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Conchita Alvarez Lebredo
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaRut Caurín Fornells
 
Comentario Poema Xii áNdeme Yo Caliente (Luis De GóNgora)
Comentario  Poema Xii  áNdeme Yo Caliente (Luis De GóNgora)Comentario  Poema Xii  áNdeme Yo Caliente (Luis De GóNgora)
Comentario Poema Xii áNdeme Yo Caliente (Luis De GóNgora)Albert Cocera Vera
 

La actualidad más candente (20)

Campos de Soria
Campos de SoriaCampos de Soria
Campos de Soria
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de TextoCampos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
La poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y líricaLa poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y lírica
 
Principales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimientoPrincipales poetas del renacimiento
Principales poetas del renacimiento
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
El simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la CruzEl simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la Cruz
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
 
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACIONPASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
 
3.3 4. literatura renacentista poesía
3.3 4. literatura renacentista   poesía3.3 4. literatura renacentista   poesía
3.3 4. literatura renacentista poesía
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendas
 
Cántico espiritual
Cántico espiritualCántico espiritual
Cántico espiritual
 
Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)
 
Antonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obraAntonio Machado, etapas de su obra
Antonio Machado, etapas de su obra
 
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
 
Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soria
 
Comentario Poema Xii áNdeme Yo Caliente (Luis De GóNgora)
Comentario  Poema Xii  áNdeme Yo Caliente (Luis De GóNgora)Comentario  Poema Xii  áNdeme Yo Caliente (Luis De GóNgora)
Comentario Poema Xii áNdeme Yo Caliente (Luis De GóNgora)
 

Destacado

Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad MediaEVT
 
La Épica y la Lírica Griegas
La Épica y la Lírica GriegasLa Épica y la Lírica Griegas
La Épica y la Lírica Griegasquinto82
 
Lírica antigua griega
Lírica antigua griegaLírica antigua griega
Lírica antigua griega
melissa231009
 
épica griega
épica griegaépica griega
épica griega
valetene
 
Literatura épica griega
Literatura épica griegaLiteratura épica griega
Literatura épica griega
Alberto Díaz Perdomo
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
La Antigua Grecia
La Antigua GreciaLa Antigua Grecia
La Antigua Greciaguest2700b5
 

Destacado (10)

Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
La Épica y la Lírica Griegas
La Épica y la Lírica GriegasLa Épica y la Lírica Griegas
La Épica y la Lírica Griegas
 
Lírica antigua griega
Lírica antigua griegaLírica antigua griega
Lírica antigua griega
 
Género lírico en grecia
Género lírico en greciaGénero lírico en grecia
Género lírico en grecia
 
épica griega
épica griegaépica griega
épica griega
 
La lírica griega
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griega
 
Literatura épica griega
Literatura épica griegaLiteratura épica griega
Literatura épica griega
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La Antigua Grecia
La Antigua GreciaLa Antigua Grecia
La Antigua Grecia
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 

Similar a Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica

Literatura medieval. lírica
Literatura medieval. líricaLiteratura medieval. lírica
Literatura medieval. líricaIrenecalvods
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
AitorGalisteo1
 
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva CultaBACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
AitorGalisteo1
 
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasLa literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasorientalenguayliteratura
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
aliciacruzs
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medievalemetk
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
pilar ferrin
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medievalbertafortes
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Angesal21
 
1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval
Pere Pajerols
 
La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
mmuntane
 
Lírica culta
Lírica cultaLírica culta
Lírica cultaanjuru68
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Lidia Aragón
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Maria Jaramillo
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01nextor Hernandez
 
Literatura sxv. lírica
Literatura sxv. líricaLiteratura sxv. lírica
Literatura sxv. líricaIrenecalvods
 

Similar a Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica (20)

Literatura medieval. lírica
Literatura medieval. líricaLiteratura medieval. lírica
Literatura medieval. lírica
 
Lírica primitiva culta
Lírica primitiva cultaLírica primitiva culta
Lírica primitiva culta
 
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva CultaBACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
 
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasLa literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Poesía Edad Media
Poesía Edad MediaPoesía Edad Media
Poesía Edad Media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval1.Lírica popular medieval
1.Lírica popular medieval
 
La literatura medieval épica
La literatura medieval épicaLa literatura medieval épica
La literatura medieval épica
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
Lírica culta
Lírica cultaLírica culta
Lírica culta
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
 
Literatura sxv. lírica
Literatura sxv. líricaLiteratura sxv. lírica
Literatura sxv. lírica
 

Más de jsaboritbasanta

La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obrasLa novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
jsaboritbasanta
 
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obrasLa novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
jsaboritbasanta
 
El teatro desde la guerra civil hasta la época actual
El teatro desde la guerra civil hasta la época actualEl teatro desde la guerra civil hasta la época actual
El teatro desde la guerra civil hasta la época actual
jsaboritbasanta
 
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitales
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitalesAlgunas herramientas para la creación de contenidos digitales
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitales
jsaboritbasanta
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
jsaboritbasanta
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
jsaboritbasanta
 
La argumentación en 2º de bachillerato
La argumentación en 2º de bachilleratoLa argumentación en 2º de bachillerato
La argumentación en 2º de bachillerato
jsaboritbasanta
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
jsaboritbasanta
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
jsaboritbasanta
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editarPresentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
jsaboritbasanta
 
Actividades de descripción según el objeto
Actividades de descripción según el objetoActividades de descripción según el objeto
Actividades de descripción según el objeto
jsaboritbasanta
 
Presentación sobre las relaciones de significado
Presentación sobre las relaciones de significadoPresentación sobre las relaciones de significado
Presentación sobre las relaciones de significado
jsaboritbasanta
 
Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto
jsaboritbasanta
 
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
jsaboritbasanta
 
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
jsaboritbasanta
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
jsaboritbasanta
 
El teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civilEl teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civil
jsaboritbasanta
 
La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974
jsaboritbasanta
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
jsaboritbasanta
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
jsaboritbasanta
 

Más de jsaboritbasanta (20)

La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obrasLa novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
 
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obrasLa novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
 
El teatro desde la guerra civil hasta la época actual
El teatro desde la guerra civil hasta la época actualEl teatro desde la guerra civil hasta la época actual
El teatro desde la guerra civil hasta la época actual
 
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitales
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitalesAlgunas herramientas para la creación de contenidos digitales
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitales
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
 
La argumentación en 2º de bachillerato
La argumentación en 2º de bachilleratoLa argumentación en 2º de bachillerato
La argumentación en 2º de bachillerato
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editarPresentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
 
Actividades de descripción según el objeto
Actividades de descripción según el objetoActividades de descripción según el objeto
Actividades de descripción según el objeto
 
Presentación sobre las relaciones de significado
Presentación sobre las relaciones de significadoPresentación sobre las relaciones de significado
Presentación sobre las relaciones de significado
 
Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto
 
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
 
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
 
El teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civilEl teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civil
 
La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica

  • 3. CRONOLOGÍA ALTA EDAD MEDIA (SIGLOS V- XII) BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIII- XV) Siglo XIV: Crisis medieval Siglo XV: Prerrenacimiento
  • 4. SOCIEDAD ESTAMENTAL EL REY ALTA NOBLEZA BAJA NOBLEZA PUEBLO LLANO F E U D A L I S M O
  • 5. NOBLEZA CLERO BURGUESÍA CAMPESINADO MARGINADOS Grupo privilegiado. Administraban los sacramentos y predicaban la doctrina cristina. Conservaron la cultura en los monasterios. En la Baja Edad Media controlan la enseñanza A partir de la Baja Edad Media: artesanos y comerciantes que habitaban en los Burgos. Grupo heterogéneo cuyos integrantes carecían de cualquier privilegio. Su situación de servidumbre permanece inalterada durante toda la época Nutrido grupo de pobres (lisiados, enfermos, viudas ancianos) dedicados a la mendicidad. Grupo social dominante, disfrutaba de privilegios y se dedicaba a las tareas de guerra. Experimentan una clara evolución de la barbarie al refinamiento. SOCIEDAD MEDIEVAL
  • 6. CRISTIANOS MUSULMANES Mayoritarios en Al – Andalus. Si viven la zona cristiana se les lama mudéjares. En la Edad Media son los moros. Viven en las dos zonas, se concentran en determinados barrios (juderías) y viven del comercio y actividades financieras Tras la invasión musulmana se agruparon en el norte, fundaron reinos y el latín se rompió en las diferentes lenguas románicas JUDÍOS GRUPOS ÉTNICOS
  • 7. 3. Lírica tradicional : - Oral y anónima - Musicalidad - Emplea símbolos y sobrentendidos - La protagonista suele ser una joven enamorada
  • 9. • Son la más antigua manifestación lírica conocida en una lengua romance.. • Las jarchas son breves composiciones líricas de amor, escritas en mozárabe, lengua derivada del latín que se hablaba en territorio musulmán. • Estos poemillas se transmitieron oralmente y algunos de ellos quedaron recogidos en textos cultos escritos en su lengua por poetas árabes y hebreos andalusíes, en los siglos XI y XII.
  • 10. Características: Emplean versos de arte menor de diversas medidas, organizados en dísticos, trísticos o cuartetas Son los versos finales de una composición culta árabe o hebrea que se llama moaxaja Ha un claro contraste entre el tono culto de la moaxaja y el coloquial de la jarcha El yo poético de la jarcha es una joven enamorada que comparte con su madre o su hermana la preocupación por el habib (amigo o amante), que se ha ido, tarda en volver o está enfermo. El amor es apasionado, sensual. En las moaxajas el yo poético es masculino; por tanto, en estas composiciones se oponen dos perspectivas: la masculina y culta (moaxaja en árabe o hebreo); la femenina, popular y espontánea, en romance mozárabe.
  • 11. En cuanto al estilo de las jarchas, es un lirismo directo, donde se expresan abiertamente las emociones. Por eso abundan: Vocativos que la mujer dirige a su amado: Habib, A su madre o a sus hermanas. Diminutivos de carácter afectivo: Hermanitas, boquita… Interrogaciones y exclamaciones. Vocabulario apasionado y sentimental
  • 12. ¡No excusas valgan!, Desde tus ojos soñadores me disparan arpones 1 Por la hermosura (y es juramento grave), hay unos ojos que viértenme la sangre; mas yo soporto como un honor mis males, y a la llamada de ley de amor, que así se impone, mi humillación responde. 2 Un día claro como su cara bella y cuya aurora su piel de azul penetra, un fiel copero que nunca el vino mezcla, licor nos pasa en copas, llenas hasta el borde de sus ojos gachones. 3 ¡Ay mi gacela que de por sí es esquiva! ¡Ay blanca luna que entre negrores brilla! Si de su talle coqueta el ramo inclina en esa palma fruto de luz de mil colores con mano ávida coge. 4 En mis entrañas la pena se aposenta, tanta es mi angustia, que no tengo paciencia. Y de mi llanto luce entre nubes negras la llamarada que alzan suspiros de pasiones en fuego de dolores. MOAXAJA 5 La magia es cierta dejad que lo atestigüe. El amor quiere que el alma se le humille gran razón tiene la hermosa cuando dice: “¡Ben, ya sahhara! Alba q’esta kon bel folgore kand bene bid’amore. JARCHA !Ven, oh hechicero! Un alba que está con bello fulgor cuando viene pide amor.
  • 13. Como filyolo alieno, non más adormes a meu seno Al-sabah bono garme d’on venis. Ya lo sé que otri amas, a mibi non queris. Como si fueses hijito ajeno, Ya no te duermes más en mi seno Alba hermosa, dime de dónde vienes. Ya sé que amas a otra, a mí no me quieres. Jarchas Garid vos, ¡ay yermaniellas! ¿cóm’ contenir el mio male? Sin el habib non vivreyo: ¿ad ob l’irey demandare? Decidme ¡ay hermanitas! ¿cómo contener mi mal? Sin el amado no viviré: ¿adónde iré a buscarlo?
  • 14. 3.2 LAS CANTIGAS DE AMIGO
  • 15. Las cantigas de amigo son poemas tradicionales escritos en gallego portugués. RASGOS SEMEJANTES A LAS JARCHAS • Tema amoroso • Voz femenina comparte el dolor por la ausencia del amado. RASGOS DIFERENTES A LAS JARCHAS • Mayor extensión • Poemas poliestróficos, con un estribillo que se repite al final de cada estrofa • Estrofas encadenadas por el uso del paralelismo. • Continuas referencias a la naturaleza campesina y marinera.
  • 16. Rasgo distintivo de las cantigas de amigo es el PARALELISMO Cada verso de una estrofa par empieza igual que el verso de la anterior cambiando la palabra final. A partir de la tercera estrofa utilizan un procedimiento complementario llamado leixa-prén (“deja y coge”): la estrofa tercera empieza con el verso con el que terminó la primera y la cuarta hace lo propio con la segunda.
  • 18. LÍRICA PRIMITIVA POPULAR CASTELLANA: VILLANCICOS • Son canciones tradicionales compuestas en castellano. • Es el núcleo más tardío en cuanto a textos conservados por escrito. • Hasta el siglo XIV-XV , los poetas cultos no recogen este tipo de composiciones. • Son poemas breves de arte menor. La rima puede ser tanto asonante como consonante. • Se trata de una lírica de carácter simbólico. Lo erótico aparece encubierto con símbolos como el mar, las aguas dulces (ríos, fuentes, lagos…), el mundo vegetal (árboles, plantas, flores y frutos…), el ancho campo (montes, sierras, valles…), los animales (ciervos, aves…), el viento, el sol, la primavera, el alba, apuntan todos a un concepto vitalista del mundo, a una llamada acuciante al disfrute amoroso.
  • 19. VILLANCICO DE AMIGO • La composición más representativa es el villancico de amigo, donde una doncella enamorada se lamenta por su situación. El lugar de encuentro de los amantes se lleva a cabo en un entorno rural y simbólico. • Presentan las siguientes características:  Ausencia de adjetivos.  Abundan los verbos de movimiento.  Uso de diminutivos.  Son frecuentes las oraciones exhortativas y desiderativas.  Utilizan la llamada estructura zejelesca o paralelística.
  • 20. ESTRUCTURA ZEJELESCA Si la noche hace escura y tan corto es el camino, ¿cómo no venís, amigo? La media noche es pasada y el que me pena no viene: mi desdicha lo detiene, que nací tan desdichada. Háceme vivir penada y muéstraseme enemigo. ¿Cómo no venís, amigo? cancioncilla o villancico propiamente dicho mudanza o glosa que comenta la cancioncilla verso de enlace verso de vuelta estribillo
  • 21. OTROS SUBGÉNEROS  Canción de amor: A veces, en lugar de la mujer es el hombre el que expresa sus quejas de amor; de ahí que a este tipo de composiciones se le denomine canción de amado. La canción de amado encierra en su contenido, más que una queja, un piropo o un requiebro de amor para conquista a la amada. Lindos ojos habéis, señora, a de los que se usaban agora. a Vos tenéis los ojos bellos b y tenéis lindos cabellos, b que matáis, en sólo vellos, b a quien de vos se namora. a Lindos ojos habéis, señora, a de los que se usaban agora. a
  • 22.  Canciones de romería: lugar de encuentro de los enamorados es una ermita, una romería.  Mayas: El escenario es primaveral, un entorno idealizado para el encuentro amoroso.  Canciones de serrana: Muchas canciones tradicionales tienen como protagonista a una serrana a la que, generalmente, se la requiere de amores; a veces, como en los villancicos de amigo analizados, es la propia serrana la que expresa sus quejas de amor. A estas canciones se las conoce con el nombre de serranillas.
  • 23.  Canciones de albada: El tema es el amor al llegar el alba. Tenemos dos tipos: 1. La albada de herencia provenzal, los amantes se separan al llegar el alba, después de haber pasado la noche juntos. 2. La alborada, propia de la lírica castellana, los amantes se citan justo cuando llega la mañana.
  • 24. 4. LA ÉPICA MEDIEVAL
  • 25. EL MESTER DE JUGLARÍA  En el siglo XII aparece el “mester de juglaría”: movimiento al que se deben los primeros poemas épicos escritos que se han conservado.  Con anterioridad existió una tradición oral.  La palabra “mester” deriva del latín “ministerium” y significa “oficio o profesión”. Mester de juglaría es el oficio o forma específica de componer de los juglares.
  • 26. EL JUGLAR  El juglar ejercía su oficio entreteniendo a la gente con sus habilidades que variaban según el público: juegos de circo, música, cantos… Entre estos entretenimientos hubo uno que toca directamente a la literatura: cuando el texto de los cánticos eran obras de carácter poético.  El juglar se debía al público que le pagaba. Por esta razón, manipulaba a su antojo y al del espectador los hechos que narraba. El objetivo era que el público permaneciese hasta el final, momento en que cobraba sus servicios.
  • 27.  Estos cantares son de transmisión oral (aunque luego se fijaron por escrito) y anónimos. El emisor o transmisor es el juglar.
  • 28. 4.1 LA ÉPICA: EL CANTAR DE GESTA  La palabra gesta deriva del verbo latino gero, que significa “acontecer, efectuarse un hecho”. El término se convirtió en sinónimo de hazaña. Estas hazañas constituían, en parte, el linaje de una familia, las historias de las que ésta podía sentirse orgullosa
  • 29. Características de la épica castellana:  Carácter anónimo, la elaboración es colectiva. Cualquier juglar puede añadir, o quitar episodios.  Son populares porque gustan a todas las clases sociales.  Es la forma que toma la epopeya en la época medieval.  Son muy realistas, en comparación con otras epopeyas clásicas y medievales.  Son castellanas, y están relacionadas con el impulso nacional del reino de Castilla.
  • 30. CICLOS Ciclo de los condes de Castilla Ciclo del Cid Ciclo francés Poema de Fernán González Los siete infantes de Lara Cantar de Mio Cid Cantar de Sancho II Cantar de la Jura de Santa Gadea Mocedades de Rodrigo Cantar de Roncesvalles Poema de Bernardo del Carpio
  • 31.
  • 32. • La obra se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional copiado en el siglo XIV. • Consta de un total de 3730 versos. • Se ha perdido el primer folio del manuscrito. • Al final del manuscrito un tal Per Abbat indica que lo escribió en 1207. • Parece que Per Abbat sólo fue el copista.
  • 33. • Se desconoce el nombre del autor o autores. • Unos piensan que el texto se escribió hacia 1140 y es obra de dos o más juglares • Otros consideran que, dada la unidad y la elaboración del texto, la obra es propia de un clérigo, que lo escribió a fines del XII.
  • 34. LA RECUPERACIÓN DE LA HONRA: TEMA DEL CANTAR PÉRDIDA DE LA HONRA PÚBLICA El Cid es desterrado RECUPERACIÓN Batallas y regalos Bodas de las hijas del Cid PÉRDIDA DE LA HONOR Afrenta de Corpes RECUPERACIÓN Riepto Bodas de las hijas del Cid
  • 35. ARGUMENTO El poema narra la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de la corte del rey Sancho II de Castilla, quien, tras la muerte de su señor, pasó a servir Alfonso VI. Los hechos narrados se refieren a sucesos posteriores a 1081, año en que Alfonso VI desterró al Cid.
  • 36. ESTRUCTURA DEL POEMA CANTAR DEL DESTIERRO • Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona CANTAR DE LAS BODAS • Se extiende desde el comienzo de la batalla levantina hasta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES • Abarca desde la escena del león hasta el desenlace de la historia, con el triunfo final de Rodrigo.
  • 38. El poema narra cómo Rodrigo, expulsado de Castilla por el rey, separado de su familia y sin dinero, viaja hacia el este de la Península Ibérica, junto con un grupo de vasallos fieles. En este vagar combate contra los musulmanes y conquista algunas de las poblaciones que éstos dominaban. Las victorias le acarrean honra y riquezas, que aumentan cuando consigue apoderarse de una de las mejores plazas musulmanas de la Península: la ciudad de Valencia.
  • 39. CANTAR DE LAS BODAS
  • 40. La conducta ejemplar de Rodrigo, que no deja en ningún momento de enviar presentes al rey Alfonso, le vale el perdón de éste. Como muestra de reconciliación y agradecimiento, el monarca casa a las hijas del Cid con los infantes de Carrión, que forman parte de la alta nobleza leonesa. Pero los yernos del Cid se muestran muy pronto como cobardes. Los vasallos de Rodrigo, acostumbrados a la dura vida de frontera, se burlan de los infantes, y éstos, humillados, deciden vengarse de la forma más ruin: aprovechando un viaje hacia Carrión, golpean y abandonan a sus esposas en medio de un bosque.
  • 41. CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES
  • 42. Este ultraje provoca la lógica reacción de Rodrigo, quien no recurre a las armas para limpiar su honra, sino que se confía a las leyes. El Cid informa al rey de lo ocurrido, y Alfonso VI convoca un juicio en el que Rodrigo y sus vasallos se imponen a los de Carrión. El Cantar acaba una nota de completa felicidad: se recibe la noticia de que los reyes de Aragón y de Navarra piden en matrimonio a las dos hijas del héroe.
  • 43. MÉTRICA • Los 3730 versos del Cantar se agrupan en series de versos, o tiradas, de desigual extensión, con la misma rima asonante. • Los versos son irregulares, esto es, sin medida fija, y están divididos en dos partes, o hemistiquios, por una fuerte pausa intermedia, o cesura, que suele representarse con una separación central.
  • 44. De los sos ojos tan fuertemientre llorando, Tornaba la cabeça y estábalos catando. Vio puertas abiertas e uços sin cañados, Alcándaras vazías sin pielles e sin mantos E sin falcones e sin adtores mudados. Sospiró mio Cid, ca mucho habié grandes cuidados. Fabló mio Cid bien e tan mesurado: -“Grado a ti, Señor Padre, que estás en alto! Esto me han vuelto mios enemigos malos”
  • 45. De- los- sos- o-jos / / tan- fuer-te-mien-tre- llo-ran-do, 5 + 8 13 A Hemistiquio Hemistiquio Tor-na-ba- la- ca-be-ça // yes- tá-ba-los- ca-tan-do. 7 + 7 14 A Vio- puer-tas- a-bier-tas // eu-ços- sin- ca-ña-dos, 6 + 6 12 A Al-cán-da-ras- va-zí-as // sin- pie-lles- e- sin- man-tos 7 + 7 14 A E- sin- fal-co-nes // e- sin- ad-to-res- mu-da-dos. 5 + 8 13 A Sos-pi-ró- mi-o- Cid, // ca- mu-choha-bié- gran-des- cui-da-dos. 5 + 9 14 A Fa-bló- mi-o- Cid // bien- e- tan- me-su-ra-do: 5 + 7 12 A -“Gra-doa- ti,- Se-ñor- Pa-dre, // quees-tás- en- al-to! 7 + 5 12 A Es-to- mehan- vuel-to // mi-os- e-ne-mi-gos- ma-los” 5 + 8 13 A Cesura Rima asonante
  • 46. LA LENGUA DEL POEMA ORALIDAD Frecuentes llamadas a los oyentes Pleonasmos Paso de la narración al diálogo: Estilo directo Uso de epítetos épicos Paralelismos Disposición de palabras y elementos en grupos de dos: bimembración Enumeración de lugares para sugerir movimiento Allí hablo mio Cid, bien oiréis lo que dirá “lloró de sus ojos” Habló mio Cid bien y tan mesurado: Grado a ti, Señor padre, que estás en lo alto.. Mio Cid Ruy Diaz, el que en buen hora ciñó espada Allí piensan de aguijar, allí sueltan las riendas Alcándaras vacías, sin pieles e sin mantos E sin falcones e sin adtores mudados.
  • 47. Guerrero medieval Hábil estratega Valiente Leal Justo Caballero Vasallo fiel cristiano Devoto Atento y cariñoso con su familia Leal al rey Respetuoso con las normas MESURA