SlideShare una empresa de Scribd logo
La literatura española en los siglos XVIII y XIX (Bachillerato) Página 1 de 2
LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX
1. EL SIGLO XVIII
El sigloXVIII esconocidocomoel Siglode lasLuces,porlaimportanciaque se le daa larazón para el conocimiento
de la realidad. El movimiento cultural propio del siglo XVIII es la Ilustración, y la tendencia literaria más
característica, el Neoclasicismo.
La literatura neoclásica aspira a ser un instrumento para divulgar las ideas ilustradas y educar a la sociedad. Por
ello, frente al ansia de novedad y de sorpresa propia del Barroco, en el Neoclasicismo,se impone el respeto a las
normas clásicas y el buen gusto.
Poesía:
Al predominar la razón sobre el sentimiento, hay un escaso desarrollo de la poesía. El género más representativo
es la fábula (que enseña deleitando): Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.
Prosa:
Se cultivapocola literaturade creación(casi nohaynovela).Predominan,encambio,losgénerosdidácticos,como
el ensayo (que expone, desde una perspectiva personal y sin carga erudita, temas científicoso de pensamiento),
lascartas y losinformes:BenitoFeijoo, Teatro crítico universal;Gaspar Melchor de Jovellanos, Informesobrela ley
agraria.
Figuradestacada de la prosa del siglo XVIII esJosé Cadalso,quienexperimentacondiferentesmodelosnarrativos:
Cartas marruecas y Noches lúgubres.
Teatro:
Existe un gran interés por el teatro (por sus repercusiones sociales). Sus principales características son:
1) Didactismo.
2) Adopción de la regla de las tres unidades de Aristóteles:
 Unidad de espacio: los hechos deben ocurrir en un mismo lugar o en lugares muy próximos.
 Unidad de tiempo:los sucesos que se representandebentranscurriren el menortiempoposible y,como
máximo, en veinticuatro horas. Además, no puede haber saltos temporales al pasado o al futuro.
 Unidad de acción: debe contarse una sola historia, sin desviarse con acciones secundarias.
3) Separación radical entre lo cómico y lo trágico.
4) Búsqueda de la verosimilitud (es decir, que la historia parezca verdadera).
El autor más destacadoypadre de la comedianeoclásicaespañolaseráLeandroFernándezde Moratín: El sí de las
niñas.
2. EL ROMANTICISMO (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX)
El Romanticismoesel movimientoartísticoyliterariopropiode laprimeramitaddel siglo XIX.Surge poroposición
a los principios de la Ilustración. Sus características principales son:
1) La subjetividad: la literatura se convierte en expresión de los sentimientos.
2) El irracionalismo: cobran especial importancia emociones, sueños, fantasías...
3) La exaltación de la libertad.
4) El gusto por lo popular.
5) Lostemas másdestacadossonlossentimientos,elamor,larebeldía,laevasión(haciael pasadoohaciamundos
exóticos) y la naturaleza (que refleja los sentimientos del autor o de los personajes).
Poesía:
En la poesía romántica,son habitualeslapolimetría(versosde diferente medida) ylasrimascon palabras agudas:
José de Espronceda, Canción del pirata; Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas; Rosalía de Castro, En las orillas del Sar.
Prosa:
Los dos géneros más destacados de la prosa romántica son:
La literatura española en los siglos XVIII y XIX (Bachillerato) Página 2 de 2
1) Novela histórica: Gil y Carrasco, El señor de Bembibre; Mariano José de Larra, El doncel de don Enrique el
Doliente.
2) Artículos de costumbres: responden al gusto romántico por lo popular y lo peculiar de cada país o región. En
formade artículosperiodísticos,se recogenmodosde vivir,ambientesytipospopulares:Ramónde Mesonero
Romanos, Escenas matritenses; Mariano José de Larra.
Teatro:
Frente al didactismo neoclásico, su propósito es conmover al espectador. Sus principales características son:
1) No se respeta la regla de las tres unidades.
2) Se mezcla lo trágico y lo cómico.
3) Se mezcla la prosa y el verso.
4) Polimetría, es decir, versificación variada dentro de una misma obra.
5) Gran importanciade losdecoradosque tratande crear el ambiente adecuadoyque,muchasveces,se adaptan
a los sentimientos de los personajes.
Los autoresmásdestacadosson:Mariano José de Larra, Macías;el duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino;
José Zorrilla, Don Juan Tenorio.
3. EL REALISMO (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX)
El Realismo es el movimiento artístico y literario propio de la segunda mitad del siglo XIX. Pretende reflejar la
realidadde laépoca,parallevaracabouna crítica de algunode susaspectos.Sutemafundamentalsonlosasuntos
cotidianos,enespecial,losproblemas,costumbresyaspiracionesde laburguesía.El estiloessobrio,sencilloysin
complicaciones formales, ya que se busca la claridad y la exactitud.
Poesía:
La poesía tuvo poco desarrollo: Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce.
Novela:
La novelaesel géneromásdestacadodel Realismo,yaque esel másadecuadoparadescribirlarealidadsocial.Sus
principales características son:
1) Se busca la verosimilitud (es decir, que la historia parezca verdadera), por lo que son frecuentes los datos
históricos (fechas, acontecimientos...), los lugares reales, las descripciones detalladas de personajes y
ambientes, y el lenguaje popular.
2) Es frecuente el narrador omnisciente,que sabe todo sobre los personajes y sobre lo que sucede en el relato.
Cuenta los hechos externos, pero también penetra en el interior de los personajes y comenta las acciones.
3) Son habituales los monólogos, para reflejar los pensamientos íntimos de los personajes.
Los autoresmás destacadosson:BenitoPérezGaldós, Fortunata y Jacinta;LeopoldoAlas, Clarín,La Regenta;Juan
Valera, Pepita Jiménez; Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa; José María de Pereda, Peñas arriba.
Teatro:
El teatro intentóadaptarse a lasformas realistasconla llamada alta comedia,cuyo autor fundamental esManuel
Tamayo y Baus. Usa ambientes de la época y tiene un enfoque educativo.
4. EL NATURALISMO
El Naturalismoesunacorrienteque surge enFranciaenlasúltimasdécadasdel siglo XIX.Sucreadorfueel novelista
Émile Zola,paraquiennoessolounacorriente literaria,sinounaconcepcióndel hombre yunmétodoparaestudiar
su comportamiento. Para ello, se sirve de las teorías filosóficas y científicas de la segunda mitad del siglo XIX: el
determinismo, el método experimental y el socialismo.
Abundan los temas relacionados con la miseria humana (alcoholismo, corrupción, bajas pasiones, enfermedades
mentales...) y los ambientes tristes, sórdidos o miserables.
En España,influyóenautorescomo Galdós,Clarín y Pardo Bazán, quienesadoptaronsusaspectosformales,pero
rechazaron sus presupuestos ideológicos. También destaca Vicente Blasco Ibáñez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La poesía desde 1936
La poesía desde 1936 La poesía desde 1936
La poesía desde 1936 INTEF
 
el modernismo
el modernismoel modernismo
el modernismo
jcgarlop
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
Test literatura xviii xix
Test literatura xviii xixTest literatura xviii xix
Test literatura xviii xix
Ruth Romero
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Eduardo Bonilla Hidalgo
 
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Eukary Osta
 
La literatura romántica
La literatura románticaLa literatura romántica
La literatura romántica
lclcarmen
 
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita ChacaguasayEscuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasaycarmitha2287
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14
wademt
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporáneaVanesa
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
Apuntes Modernismo y Generación del 98
Apuntes Modernismo y Generación del 98Apuntes Modernismo y Generación del 98
Apuntes Modernismo y Generación del 98
Ana María de Armas de la Cruz
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneamonicatoanda
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismochurly92
 
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Jesús Fenández
 
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURAPERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURARaúl Olmedo Burgos
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
mati1995
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
Francisco Erick Márquez Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

La poesía desde 1936
La poesía desde 1936 La poesía desde 1936
La poesía desde 1936
 
el modernismo
el modernismoel modernismo
el modernismo
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Test literatura xviii xix
Test literatura xviii xixTest literatura xviii xix
Test literatura xviii xix
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
 
Tema realismo
Tema realismoTema realismo
Tema realismo
 
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
 
La literatura romántica
La literatura románticaLa literatura romántica
La literatura romántica
 
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita ChacaguasayEscuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14
 
La lírica contemporánea
La lírica contemporáneaLa lírica contemporánea
La lírica contemporánea
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Apuntes Modernismo y Generación del 98
Apuntes Modernismo y Generación del 98Apuntes Modernismo y Generación del 98
Apuntes Modernismo y Generación del 98
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporánea
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURAPERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 

Destacado

El teatro anterior a 1939-Bachillerato
El teatro anterior a 1939-BachilleratoEl teatro anterior a 1939-Bachillerato
El teatro anterior a 1939-Bachillerato
vgarcialyl
 
El Modernismo y la Generación del 98
El Modernismo y la Generación del 98El Modernismo y la Generación del 98
El Modernismo y la Generación del 98
vgarcialyl
 
La Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-BachilleratoLa Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-Bachillerato
vgarcialyl
 
El Novecentismo y las vanguardias (Bachillerato)
El Novecentismo y las vanguardias (Bachillerato)El Novecentismo y las vanguardias (Bachillerato)
El Novecentismo y las vanguardias (Bachillerato)
vgarcialyl
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Beatriz Martín
 
Donde no habita el olvido
Donde no habita el olvidoDonde no habita el olvido
Donde no habita el olvido
vgarcialyl
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literariosalmujarillo
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literariosAnna Haas
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
mjolengua
 

Destacado (9)

El teatro anterior a 1939-Bachillerato
El teatro anterior a 1939-BachilleratoEl teatro anterior a 1939-Bachillerato
El teatro anterior a 1939-Bachillerato
 
El Modernismo y la Generación del 98
El Modernismo y la Generación del 98El Modernismo y la Generación del 98
El Modernismo y la Generación del 98
 
La Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-BachilleratoLa Generación del 27-Bachillerato
La Generación del 27-Bachillerato
 
El Novecentismo y las vanguardias (Bachillerato)
El Novecentismo y las vanguardias (Bachillerato)El Novecentismo y las vanguardias (Bachillerato)
El Novecentismo y las vanguardias (Bachillerato)
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Donde no habita el olvido
Donde no habita el olvidoDonde no habita el olvido
Donde no habita el olvido
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 

Similar a La literatura española en los siglos XVIII y XIX-Bachillerato

Teoría romanticismo ii y realismo
Teoría romanticismo ii y realismoTeoría romanticismo ii y realismo
Teoría romanticismo ii y realismo
Pablo Díaz
 
2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º
rafernandezgon
 
literatura universal: realismo y novela de ee.uu del s.xix (xix ii)
 literatura universal: realismo y novela de ee.uu del s.xix (xix ii) literatura universal: realismo y novela de ee.uu del s.xix (xix ii)
literatura universal: realismo y novela de ee.uu del s.xix (xix ii)
jcgarlop
 
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
aleexgratacos
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoluis correa
 
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
MarlonBrayanFloresSa
 
Bellas artes y arquitectura cádiz-olea
Bellas artes y arquitectura cádiz-oleaBellas artes y arquitectura cádiz-olea
Bellas artes y arquitectura cádiz-oleaClaudia Olea Vásquez
 
Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1
guadams
 
Historia del cuento
Historia del cuentoHistoria del cuento
Historia del cuentoLaura N.P
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
Luis Gil Gil
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4juanacua
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
AMALIA SANCHEZ
 
La Ilustración en España
La Ilustración en EspañaLa Ilustración en España
La Ilustración en Españalos6delite
 
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadohistoria-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
mvidal10
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bachjavilasan
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
Alfredo Márquez
 

Similar a La literatura española en los siglos XVIII y XIX-Bachillerato (20)

Teoría romanticismo ii y realismo
Teoría romanticismo ii y realismoTeoría romanticismo ii y realismo
Teoría romanticismo ii y realismo
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º2. romanticismo. 4º
2. romanticismo. 4º
 
literatura universal: realismo y novela de ee.uu del s.xix (xix ii)
 literatura universal: realismo y novela de ee.uu del s.xix (xix ii) literatura universal: realismo y novela de ee.uu del s.xix (xix ii)
literatura universal: realismo y novela de ee.uu del s.xix (xix ii)
 
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismo
 
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
Trabajo de comunicacion el realismo [autoguardado]
 
1 el romanticismo español (1)
1 el romanticismo español (1)1 el romanticismo español (1)
1 el romanticismo español (1)
 
Bellas artes y arquitectura cádiz-olea
Bellas artes y arquitectura cádiz-oleaBellas artes y arquitectura cádiz-olea
Bellas artes y arquitectura cádiz-olea
 
Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1Romanticismo uni 1
Romanticismo uni 1
 
Historia del cuento
Historia del cuentoHistoria del cuento
Historia del cuento
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La Ilustración en España
La Ilustración en EspañaLa Ilustración en España
La Ilustración en España
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadohistoria-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

La literatura española en los siglos XVIII y XIX-Bachillerato

  • 1. La literatura española en los siglos XVIII y XIX (Bachillerato) Página 1 de 2 LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX 1. EL SIGLO XVIII El sigloXVIII esconocidocomoel Siglode lasLuces,porlaimportanciaque se le daa larazón para el conocimiento de la realidad. El movimiento cultural propio del siglo XVIII es la Ilustración, y la tendencia literaria más característica, el Neoclasicismo. La literatura neoclásica aspira a ser un instrumento para divulgar las ideas ilustradas y educar a la sociedad. Por ello, frente al ansia de novedad y de sorpresa propia del Barroco, en el Neoclasicismo,se impone el respeto a las normas clásicas y el buen gusto. Poesía: Al predominar la razón sobre el sentimiento, hay un escaso desarrollo de la poesía. El género más representativo es la fábula (que enseña deleitando): Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego. Prosa: Se cultivapocola literaturade creación(casi nohaynovela).Predominan,encambio,losgénerosdidácticos,como el ensayo (que expone, desde una perspectiva personal y sin carga erudita, temas científicoso de pensamiento), lascartas y losinformes:BenitoFeijoo, Teatro crítico universal;Gaspar Melchor de Jovellanos, Informesobrela ley agraria. Figuradestacada de la prosa del siglo XVIII esJosé Cadalso,quienexperimentacondiferentesmodelosnarrativos: Cartas marruecas y Noches lúgubres. Teatro: Existe un gran interés por el teatro (por sus repercusiones sociales). Sus principales características son: 1) Didactismo. 2) Adopción de la regla de las tres unidades de Aristóteles:  Unidad de espacio: los hechos deben ocurrir en un mismo lugar o en lugares muy próximos.  Unidad de tiempo:los sucesos que se representandebentranscurriren el menortiempoposible y,como máximo, en veinticuatro horas. Además, no puede haber saltos temporales al pasado o al futuro.  Unidad de acción: debe contarse una sola historia, sin desviarse con acciones secundarias. 3) Separación radical entre lo cómico y lo trágico. 4) Búsqueda de la verosimilitud (es decir, que la historia parezca verdadera). El autor más destacadoypadre de la comedianeoclásicaespañolaseráLeandroFernándezde Moratín: El sí de las niñas. 2. EL ROMANTICISMO (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX) El Romanticismoesel movimientoartísticoyliterariopropiode laprimeramitaddel siglo XIX.Surge poroposición a los principios de la Ilustración. Sus características principales son: 1) La subjetividad: la literatura se convierte en expresión de los sentimientos. 2) El irracionalismo: cobran especial importancia emociones, sueños, fantasías... 3) La exaltación de la libertad. 4) El gusto por lo popular. 5) Lostemas másdestacadossonlossentimientos,elamor,larebeldía,laevasión(haciael pasadoohaciamundos exóticos) y la naturaleza (que refleja los sentimientos del autor o de los personajes). Poesía: En la poesía romántica,son habitualeslapolimetría(versosde diferente medida) ylasrimascon palabras agudas: José de Espronceda, Canción del pirata; Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas; Rosalía de Castro, En las orillas del Sar. Prosa: Los dos géneros más destacados de la prosa romántica son:
  • 2. La literatura española en los siglos XVIII y XIX (Bachillerato) Página 2 de 2 1) Novela histórica: Gil y Carrasco, El señor de Bembibre; Mariano José de Larra, El doncel de don Enrique el Doliente. 2) Artículos de costumbres: responden al gusto romántico por lo popular y lo peculiar de cada país o región. En formade artículosperiodísticos,se recogenmodosde vivir,ambientesytipospopulares:Ramónde Mesonero Romanos, Escenas matritenses; Mariano José de Larra. Teatro: Frente al didactismo neoclásico, su propósito es conmover al espectador. Sus principales características son: 1) No se respeta la regla de las tres unidades. 2) Se mezcla lo trágico y lo cómico. 3) Se mezcla la prosa y el verso. 4) Polimetría, es decir, versificación variada dentro de una misma obra. 5) Gran importanciade losdecoradosque tratande crear el ambiente adecuadoyque,muchasveces,se adaptan a los sentimientos de los personajes. Los autoresmásdestacadosson:Mariano José de Larra, Macías;el duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino; José Zorrilla, Don Juan Tenorio. 3. EL REALISMO (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX) El Realismo es el movimiento artístico y literario propio de la segunda mitad del siglo XIX. Pretende reflejar la realidadde laépoca,parallevaracabouna crítica de algunode susaspectos.Sutemafundamentalsonlosasuntos cotidianos,enespecial,losproblemas,costumbresyaspiracionesde laburguesía.El estiloessobrio,sencilloysin complicaciones formales, ya que se busca la claridad y la exactitud. Poesía: La poesía tuvo poco desarrollo: Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce. Novela: La novelaesel géneromásdestacadodel Realismo,yaque esel másadecuadoparadescribirlarealidadsocial.Sus principales características son: 1) Se busca la verosimilitud (es decir, que la historia parezca verdadera), por lo que son frecuentes los datos históricos (fechas, acontecimientos...), los lugares reales, las descripciones detalladas de personajes y ambientes, y el lenguaje popular. 2) Es frecuente el narrador omnisciente,que sabe todo sobre los personajes y sobre lo que sucede en el relato. Cuenta los hechos externos, pero también penetra en el interior de los personajes y comenta las acciones. 3) Son habituales los monólogos, para reflejar los pensamientos íntimos de los personajes. Los autoresmás destacadosson:BenitoPérezGaldós, Fortunata y Jacinta;LeopoldoAlas, Clarín,La Regenta;Juan Valera, Pepita Jiménez; Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa; José María de Pereda, Peñas arriba. Teatro: El teatro intentóadaptarse a lasformas realistasconla llamada alta comedia,cuyo autor fundamental esManuel Tamayo y Baus. Usa ambientes de la época y tiene un enfoque educativo. 4. EL NATURALISMO El Naturalismoesunacorrienteque surge enFranciaenlasúltimasdécadasdel siglo XIX.Sucreadorfueel novelista Émile Zola,paraquiennoessolounacorriente literaria,sinounaconcepcióndel hombre yunmétodoparaestudiar su comportamiento. Para ello, se sirve de las teorías filosóficas y científicas de la segunda mitad del siglo XIX: el determinismo, el método experimental y el socialismo. Abundan los temas relacionados con la miseria humana (alcoholismo, corrupción, bajas pasiones, enfermedades mentales...) y los ambientes tristes, sórdidos o miserables. En España,influyóenautorescomo Galdós,Clarín y Pardo Bazán, quienesadoptaronsusaspectosformales,pero rechazaron sus presupuestos ideológicos. También destaca Vicente Blasco Ibáñez.