SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LÍRICA RENACENTISTA
Este género se desarrolla enormemente en el Renacimiento gracias a la influencia de la obra
de los poetas italianos Dante y Petrarca. Por influencia italiana, se introdujeron en la lírica
castellana innovaciones tanto temáticas como métricas.
Innovaciones temáticas
1. El amor. Este tema, principal en la poesía renacentista castellana, tiene estas
características:
a. Se presenta como una experiencia contradictoria, una mezcla de placer y dolor. Es
por ello que las antítesis son un recurso muy utilizado para explicar el sentimiento
amoroso.
b. La belleza ideal de la mujer según los gustos de la época (rubia, de blanca piel, de
delicadas formas...) se refleja en la poesía a través de numerosas metáforas y
comparaciones basadas en los elementos de la naturaleza: piel marmórea, cabello
de oro, labios de rubí, ojos como estrellas...
c. Se introduce un tópico de tradición latina denominado carpe diem (“atrapa el
momento”). Según este tópico, se invita a aprovechar la vida y la juventud antes
de que la vejez lo marchite todo.
2. La naturaleza. Las escenas amorosas se desarrollan en una naturaleza idílica que responde
a otro tópico clásico: el locus amoenus (“lugar ameno”)
3. La mitología. La admiración por el mundo clásico grecolatino les lleva a recuperar temas
mitológicos; es frecuente la presencia de dioses, ninfas y héroes de la mitología clásica.
Innovaciones formales. Las novedades formales fueron:
 El uso del verso endecasílabo, de procedencia italiana, combinado a veces con el
heptasílabo.
 Con estos versos se construyen las estrofas más características del Renacimiento,
como:
o La lira: estrofa de cinco versos compuesta de tres versos heptasílabos (siete
sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas)con rima consonante y con la
siguiente disposición: 7a 11B 7a 7b 11B.
o La octava real: estrofa de ocho versos endecasílabos que riman en
consonante, los seis primeros de forma alterna y los dos últimos entre sí. El
esquema de una octava real es ABABABCC.
o Los tercetos encadenados: sucesión de tercetos (estrofa de tres versos
endecasílabos y rima consonante)en la que el segundo verso de cada terceto
rima con los versos primero y tercero de la estrofa siguiente, y así
sucesivamente. ABA BCB CDC DED…
 Junto con ellas, se usaron también dos tipos de poemas estróficos:
o Soneto: poema compuesto por dos cuartetos y dos tercetos que riman en
ABBA ABBA CDE CDE y tiene rima consonante.
o Silva: poema formado por un número ilimitado de versos endecasílabos y
heptasílabos, cuya rima fija el autor, que puede dejar versos sueltos.
EVOLUCIÓN DE LA POESÍA RENACENTISTA EN ESPAÑA
En el siglo XVI encontramos dos clases de poesía diferentes:
 A principios del siglo XVI se cultivó en España la poesía de influencia italiana, de la que
acabamos de hablar. Dentro de esta corriente poética destaca Garcilaso de la Vega.
 Ya en la segunda mitad del siglo floreció una literatura de carácter religioso, en la que
destacan los poemas de contenido ascético y místico. Dentro de esta corriente
destacan las figuras de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
o Ascética. Es un esfuerzo de purificar el alma alejando los placeres terrenales.
o Mística. Consiste en la unión del alma con Dios en vida del ser humano. Pasa
por tres vías:
 Purgativa: el alma se desprende de lo terrenal.
 Iluminativa: el alma siente la presencia divina.
 Unitiva: el alma se une con Dios.
GARCILASO DE LA VEGA
Es el prototipo del noble cortesano, soldado y poeta a la vez. Debido a sus viajes conoció la
poesía renacentista italiana y la introdujo en España, haciéndola triunfar.
Es conocido especialmente por sus sonetos, sus tres églogas y sus cinco canciones, aunque
también escribió otras composiciones poéticas.
El tema más importante de su poesía es la queja amorosa por el rechazo o la muerte de la
amada.
Junto con el tema del amor destaca la naturaleza, una naturaleza hermosa e idealizada (tal y
como era típico en el Renacimiento) que acompaña al poeta en sus lamentos amorosos.
Poemas para el análisis
Soneto XXIII
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
Realiza las siguientes actividades sobre el soneto XXIII:
1. ¿Cuál es el tema principal del poema?
2. Indica qué rasgos físicos se mencionan en el poema. Copia y explica las metáforas y
comparaciones que se utilizan para referirse a ellos.
3. La estructura del poema puede dividirse claramente en dos partes. Señala cuáles son y
cuál es el tema principal de cada una de ellas.
4. Localiza en el poema una metáfora referida a la juventud y otra referida a la vejez.
Soneto XIII
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
Realiza las siguientes actividades sobre el soneto XIII:
1. Investiga quiénes eran Apolo y Dafne; luego resume brevemente su historia.
2. ¿Qué clase de tema es el tratado?
3. Realiza el análisis métrico completo del soneto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gerardo Diego
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
asunhidalgo
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Lorca Laia Judith Mari
Lorca  Laia Judith MariLorca  Laia Judith Mari
Lorca Laia Judith Mari
miliki
 
ALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio PradosALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio Prados
INTEF
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
Alanthony Palacios Ramos
 
1. El Modernismo
1. El Modernismo1. El Modernismo
1. El Modernismo
Blanca Valerio
 
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
AnnaMoyaS
 
Comentario Poemas De Antonio Machado
Comentario Poemas De  Antonio  MachadoComentario Poemas De  Antonio  Machado
Comentario Poemas De Antonio Machado
Miguel Navarro
 
Sociedad y cultura de la época
Sociedad y cultura de la épocaSociedad y cultura de la época
Sociedad y cultura de la época
Zaira Sarai Siqueiros Moreno
 
La poesía social
La poesía socialLa poesía social
La poesía social
Blanca Valerio
 
5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre
Pere Pajerols
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
mmuntane
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Beatriz Molleda
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
AzaharaDiaz
 
Gabriel Celaya
Gabriel CelayaGabriel Celaya
Gabriel Celaya
fcoramoncarande
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
anclcaju
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Pilar Gobierno
 
Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
Beatriz Molleda
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
ValentinaPF_
 
La poesía de quevedo
La poesía de quevedoLa poesía de quevedo
La poesía de quevedo
Séneca
 

La actualidad más candente (20)

Gerardo Diego
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
 
Rafael alberti
Rafael albertiRafael alberti
Rafael alberti
 
Lorca Laia Judith Mari
Lorca  Laia Judith MariLorca  Laia Judith Mari
Lorca Laia Judith Mari
 
ALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio PradosALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio Prados
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
1. El Modernismo
1. El Modernismo1. El Modernismo
1. El Modernismo
 
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
 
Comentario Poemas De Antonio Machado
Comentario Poemas De  Antonio  MachadoComentario Poemas De  Antonio  Machado
Comentario Poemas De Antonio Machado
 
Sociedad y cultura de la época
Sociedad y cultura de la épocaSociedad y cultura de la época
Sociedad y cultura de la época
 
La poesía social
La poesía socialLa poesía social
La poesía social
 
5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Gabriel Celaya
Gabriel CelayaGabriel Celaya
Gabriel Celaya
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
 
Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
 
La poesía de quevedo
La poesía de quevedoLa poesía de quevedo
La poesía de quevedo
 

Destacado

La poesía de la experiencia
La poesía de la experienciaLa poesía de la experiencia
La poesía de la experiencia
Blanca Valerio
 
Actividades El último trabajo del señor Luna.
Actividades El último trabajo del señor Luna. Actividades El último trabajo del señor Luna.
Actividades El último trabajo del señor Luna.
Blanca Valerio
 
El Barroco. Siglo XVII
El Barroco. Siglo XVIIEl Barroco. Siglo XVII
El Barroco. Siglo XVII
Blanca Valerio
 
Los novísimos
Los novísimosLos novísimos
Los novísimos
Blanca Valerio
 
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
Blanca Valerio
 
La generación del 50
La generación del 50La generación del 50
La generación del 50
Blanca Valerio
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
Blanca Valerio
 
El Neoclasicismo. Siglo XVIII
El Neoclasicismo. Siglo XVIIIEl Neoclasicismo. Siglo XVIII
El Neoclasicismo. Siglo XVIII
Blanca Valerio
 
La generación del 14
La generación del 14La generación del 14
La generación del 14
Blanca Valerio
 
La poesía desarraigada
La poesía desarraigadaLa poesía desarraigada
La poesía desarraigada
Blanca Valerio
 
El Renacimiento. Contexto socio cultural
El Renacimiento. Contexto socio culturalEl Renacimiento. Contexto socio cultural
El Renacimiento. Contexto socio cultural
Blanca Valerio
 
La Edad Media.
La Edad Media. La Edad Media.
La Edad Media.
Blanca Valerio
 
Actividades de propiedades textuales
Actividades de propiedades textualesActividades de propiedades textuales
Actividades de propiedades textuales
Blanca Valerio
 
El siglo XIX. Romanticismo y Realismo
El siglo XIX. Romanticismo y RealismoEl siglo XIX. Romanticismo y Realismo
El siglo XIX. Romanticismo y Realismo
Blanca Valerio
 
Las propiedades textuales
Las propiedades textualesLas propiedades textuales
Las propiedades textuales
Blanca Valerio
 
Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.
Blanca Valerio
 
Reportaje.
Reportaje. Reportaje.
Reportaje.
Blanca Valerio
 
El príncipe de la niebla
El príncipe de la niebla El príncipe de la niebla
El príncipe de la niebla
Blanca Valerio
 
Actividades propiedades textuales
Actividades propiedades textualesActividades propiedades textuales
Actividades propiedades textuales
Blanca Valerio
 
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Blanca Valerio
 

Destacado (20)

La poesía de la experiencia
La poesía de la experienciaLa poesía de la experiencia
La poesía de la experiencia
 
Actividades El último trabajo del señor Luna.
Actividades El último trabajo del señor Luna. Actividades El último trabajo del señor Luna.
Actividades El último trabajo del señor Luna.
 
El Barroco. Siglo XVII
El Barroco. Siglo XVIIEl Barroco. Siglo XVII
El Barroco. Siglo XVII
 
Los novísimos
Los novísimosLos novísimos
Los novísimos
 
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
Siglo XX. Contexto histórico, social y cultural.
 
La generación del 50
La generación del 50La generación del 50
La generación del 50
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
El Neoclasicismo. Siglo XVIII
El Neoclasicismo. Siglo XVIIIEl Neoclasicismo. Siglo XVIII
El Neoclasicismo. Siglo XVIII
 
La generación del 14
La generación del 14La generación del 14
La generación del 14
 
La poesía desarraigada
La poesía desarraigadaLa poesía desarraigada
La poesía desarraigada
 
El Renacimiento. Contexto socio cultural
El Renacimiento. Contexto socio culturalEl Renacimiento. Contexto socio cultural
El Renacimiento. Contexto socio cultural
 
La Edad Media.
La Edad Media. La Edad Media.
La Edad Media.
 
Actividades de propiedades textuales
Actividades de propiedades textualesActividades de propiedades textuales
Actividades de propiedades textuales
 
El siglo XIX. Romanticismo y Realismo
El siglo XIX. Romanticismo y RealismoEl siglo XIX. Romanticismo y Realismo
El siglo XIX. Romanticismo y Realismo
 
Las propiedades textuales
Las propiedades textualesLas propiedades textuales
Las propiedades textuales
 
Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.
 
Reportaje.
Reportaje. Reportaje.
Reportaje.
 
El príncipe de la niebla
El príncipe de la niebla El príncipe de la niebla
El príncipe de la niebla
 
Actividades propiedades textuales
Actividades propiedades textualesActividades propiedades textuales
Actividades propiedades textuales
 
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
Cuaderno de gramática dbh3 2016 17
 

Similar a La lírica renacentista

Carct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosaCarct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosa
navarrovizcaino
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
emetk
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
profelengua
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
neusvillarrubia
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
neusvillarrubia
 
El Renacimiento 1
El Renacimiento 1El Renacimiento 1
El Renacimiento 1
estelsoro
 
Ejemplos poemas
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
Alicialeonleon
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
juanantlopez
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
VeroProf
 
Lírica Renacentista.
Lírica Renacentista.Lírica Renacentista.
Lírica Renacentista.
Javii Gómez
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
jpedrozurita
 
Actividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xxActividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xx
Pau Sentis
 
La PoesíA
La PoesíALa PoesíA
La PoesíA
Laus
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Pablo Díaz
 
Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
Rocío Cerón
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
Alfredo Márquez
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
ikutt
 
1_Placeta de San Marcos_María V. Atencia
1_Placeta de San Marcos_María V. Atencia1_Placeta de San Marcos_María V. Atencia
1_Placeta de San Marcos_María V. Atencia
noemitta03
 
Mireia Y Dafne
Mireia Y DafneMireia Y Dafne
Mireia Y Dafne
dolors
 
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
Ana Martínez
 

Similar a La lírica renacentista (20)

Carct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosaCarct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosa
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
El Renacimiento 1
El Renacimiento 1El Renacimiento 1
El Renacimiento 1
 
Ejemplos poemas
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
 
La lírica renacentista
La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
 
Lírica Renacentista.
Lírica Renacentista.Lírica Renacentista.
Lírica Renacentista.
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Actividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xxActividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xx
 
La PoesíA
La PoesíALa PoesíA
La PoesíA
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
1_Placeta de San Marcos_María V. Atencia
1_Placeta de San Marcos_María V. Atencia1_Placeta de San Marcos_María V. Atencia
1_Placeta de San Marcos_María V. Atencia
 
Mireia Y Dafne
Mireia Y DafneMireia Y Dafne
Mireia Y Dafne
 
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
A dafne-garcilaso-de-la-vega-1234548926075124-1[1]
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

La lírica renacentista

  • 1. LA LÍRICA RENACENTISTA Este género se desarrolla enormemente en el Renacimiento gracias a la influencia de la obra de los poetas italianos Dante y Petrarca. Por influencia italiana, se introdujeron en la lírica castellana innovaciones tanto temáticas como métricas. Innovaciones temáticas 1. El amor. Este tema, principal en la poesía renacentista castellana, tiene estas características: a. Se presenta como una experiencia contradictoria, una mezcla de placer y dolor. Es por ello que las antítesis son un recurso muy utilizado para explicar el sentimiento amoroso. b. La belleza ideal de la mujer según los gustos de la época (rubia, de blanca piel, de delicadas formas...) se refleja en la poesía a través de numerosas metáforas y comparaciones basadas en los elementos de la naturaleza: piel marmórea, cabello de oro, labios de rubí, ojos como estrellas... c. Se introduce un tópico de tradición latina denominado carpe diem (“atrapa el momento”). Según este tópico, se invita a aprovechar la vida y la juventud antes de que la vejez lo marchite todo. 2. La naturaleza. Las escenas amorosas se desarrollan en una naturaleza idílica que responde a otro tópico clásico: el locus amoenus (“lugar ameno”) 3. La mitología. La admiración por el mundo clásico grecolatino les lleva a recuperar temas mitológicos; es frecuente la presencia de dioses, ninfas y héroes de la mitología clásica. Innovaciones formales. Las novedades formales fueron:  El uso del verso endecasílabo, de procedencia italiana, combinado a veces con el heptasílabo.  Con estos versos se construyen las estrofas más características del Renacimiento, como: o La lira: estrofa de cinco versos compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas)con rima consonante y con la siguiente disposición: 7a 11B 7a 7b 11B. o La octava real: estrofa de ocho versos endecasílabos que riman en consonante, los seis primeros de forma alterna y los dos últimos entre sí. El esquema de una octava real es ABABABCC. o Los tercetos encadenados: sucesión de tercetos (estrofa de tres versos endecasílabos y rima consonante)en la que el segundo verso de cada terceto rima con los versos primero y tercero de la estrofa siguiente, y así sucesivamente. ABA BCB CDC DED…  Junto con ellas, se usaron también dos tipos de poemas estróficos: o Soneto: poema compuesto por dos cuartetos y dos tercetos que riman en ABBA ABBA CDE CDE y tiene rima consonante. o Silva: poema formado por un número ilimitado de versos endecasílabos y heptasílabos, cuya rima fija el autor, que puede dejar versos sueltos.
  • 2. EVOLUCIÓN DE LA POESÍA RENACENTISTA EN ESPAÑA En el siglo XVI encontramos dos clases de poesía diferentes:  A principios del siglo XVI se cultivó en España la poesía de influencia italiana, de la que acabamos de hablar. Dentro de esta corriente poética destaca Garcilaso de la Vega.  Ya en la segunda mitad del siglo floreció una literatura de carácter religioso, en la que destacan los poemas de contenido ascético y místico. Dentro de esta corriente destacan las figuras de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. o Ascética. Es un esfuerzo de purificar el alma alejando los placeres terrenales. o Mística. Consiste en la unión del alma con Dios en vida del ser humano. Pasa por tres vías:  Purgativa: el alma se desprende de lo terrenal.  Iluminativa: el alma siente la presencia divina.  Unitiva: el alma se une con Dios. GARCILASO DE LA VEGA Es el prototipo del noble cortesano, soldado y poeta a la vez. Debido a sus viajes conoció la poesía renacentista italiana y la introdujo en España, haciéndola triunfar. Es conocido especialmente por sus sonetos, sus tres églogas y sus cinco canciones, aunque también escribió otras composiciones poéticas. El tema más importante de su poesía es la queja amorosa por el rechazo o la muerte de la amada. Junto con el tema del amor destaca la naturaleza, una naturaleza hermosa e idealizada (tal y como era típico en el Renacimiento) que acompaña al poeta en sus lamentos amorosos. Poemas para el análisis Soneto XXIII En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.
  • 3. Realiza las siguientes actividades sobre el soneto XXIII: 1. ¿Cuál es el tema principal del poema? 2. Indica qué rasgos físicos se mencionan en el poema. Copia y explica las metáforas y comparaciones que se utilizan para referirse a ellos. 3. La estructura del poema puede dividirse claramente en dos partes. Señala cuáles son y cuál es el tema principal de cada una de ellas. 4. Localiza en el poema una metáfora referida a la juventud y otra referida a la vejez. Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! Realiza las siguientes actividades sobre el soneto XIII: 1. Investiga quiénes eran Apolo y Dafne; luego resume brevemente su historia. 2. ¿Qué clase de tema es el tratado? 3. Realiza el análisis métrico completo del soneto.