SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: LA MARIHUANA EN LA TOXICOLOGÍA FORENSE
LIC.: CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA
Historia de la marihuana en el mundo
 Los escritos más antiguos que se conocen sobre el consumo de cannabis proceden del
emperador chino Shen Nung en 2727 a.J.C.
 Se cultivó por primera vez en Asia y fue utilizada en la India en el 2000 a.J.C. en ceremonias
religiosas donde se veneraba la planta, denominándola “fuente de felicidad y de vida”.
 El cultivo de cannabis se extendió de forma importante para la producción de fibra vegetal,
empleada para hacer cuerdas, alpargatas, sacos, tejidos, etc. Además de las semillas se
extraía un aceite secante que se utilizaba para la fabricación de pinturas y jabones.
 El historiador Herodoto, fue usado como instrumento recreativo en fiestas de ricos, ya que
era un producto importado de Egipto y muy caro, sin embargo en general nunca fue una
droga usada por las clases sociales altas como ocurrió con la morfina o la cocaína. El uso
terapéutico no fue relevante en los postulados hipocráticos y galénicos, aunque se refieren
a ella en relación como remedio para la otitis media. Su uso quedó relegado a ungüentos y
cocimientos de brujería.
 Durante la década de los veinte del pasado siglo, proliferó el uso de marihuana en Estados
Unidos debido a la Ley Seca y a la exposición de los soldados a la sustancia durante las
campañas en América Central y Caribe.
 A mediados de los años sesenta con la llegada del movimiento psicodélico, se extendió
rápida y masivamente entre la juventud americana y europea, asociada inicialmente a
actitudes contestatarias y a movimientos contraculturales. Si hasta entonces los productores
de marihuana habían sido México, Colombia y algunas zonas del Caribe.
 La palabra Cannabis se empleo en el siglo XIX.
Etimología:
 La palabra mahuna viene del náhualt "malli", hierba que se enrosca o hierba para tejery
"huana" que se asocia a "tlahuani" y por lo tanto a "borracho" y a "alterado en mente,
cuerpo y/o percepcion".
 En México con el popular nombre de marijuana por causa de que las curanderas y
yerberas se llamaban siempre Marías o Juanas y utilizaban la planta del cannabis (como
aún se sigue haciendo) con fines medicinales.
Origen:
 Cannabis Indica es una especie de Genero de Cannabis que proviene originalmente de las
zonas montañosas de Hindu Kush y Tíbet, fue descrita la primera vez por el naturalista
francés Jean-Baptiste Lamarck en 1783.
 Durante la década de 1970, variedades de Cannabis Indica procedentes de Afganistán e
Hindu Kush fueron introducidas en los Estados Unidos, donde empezaron a crearse híbridos
con plantas de Cannabis sativa originarias de zonas ecuatoriales.
¿QUÉ ES LA MARIHUANA?
 También conocida como mariguana o marijuana, nos referimos a las hojas y flores secas de
la planta.
 El cannabis es una planta herbácea que pertenece a la familia de las Urticaceae. Existen solo
dos especie que es la Cannabis sativa, L. Cannabis indica.
Diferencia entre la Cannabis sativa, L. Cannabis indica:
Características:
 Alcanza por lo general, una altura promedio de 2 metros.
 EL tallo es florífero, acanalado. Las hojas son digitadas, simples, pecioladas y estiperláceas.
Las hojuelas, que se presentan en número impar, generalmente entre 5 y 7, son lanceoladas,
y tienen un vértice agudo y el borde aserrado.
 Los estambres tienen filamentos cortos. El polen es pulverulento, abundante, amarillo, en
granos redondeados con 3 protuberancias equidistantes
 Favorecer la producción el cultivo en clima cálido y terreno seco.
Las flores femeninas son
sésiles, apétalas y están
protegidas por una bráctea
que cubre completamente el
ovario y se extiende a los
estigmas. El estigma es sésil,
doble y velloso.
Las flores masculinas son
pedunculadas, de tono
verde amarillento,
pentámero y haplopétalas.
Uso y fuentes:
 De las flores y hojas de la planta femenina desecada (marihuana o grifa), y de la resina pura
(hachís), que es más toxica.
 Han existido intentos por darle aplicaciones terapéuticas como el: glaucoma agudo, el asma
bronquial, y las náuseas y vómitos que acompañan a la quimioterapia: pero sus afectos
adversos cardiovasculares y psicológicos restringen su utilidad médica.
 Su único uso actual es como droga recreacional cuyos efectos oscilan entre la euforia y la
psicosis maniaca, de acuerdo con la dosis, la personalidad y la actitud del usuario.
 Se le consume principalmente en cigarrillo y, con menos frecuencia, fumada en pipas o
bebida como infusión.
Estructura normal
 La planta Cannabis contiene alrededor de 61 compuestos monoterpenoides, llamados
cannabinoides. De ellos, el más importante con propiedades psicoactivas es el delta 9
tetrahidrocannabinol (delta-9-THC).
 La principal sustancia psicoactiva (delta-9-THC).
Química:
 A los ingredientes activos encontrados en la cannabis se les conoce como cannabinoides.
 Las plantas de esta familia sintetizan cientos de estos cannabinoides entre los cuales se
encuentran el:
 Tetrahidrocannabinol.
 Cannabinol.
 Cannabidiol.
 Acido Cannabinolídico.
 Cannabigerol.
 Cannabicromeno.
De acuerdo con la parte de la planta de que se obtenga, se distinguen los tipos
siguientes de la sustancia psicoactiva:
 Marihuana: Se obtiene de las flores y hojas de la planta femenina deseada.
 Hashish o hachís: Es la resina desecada que se recoge de las flores superiores. Es un aceite
oscuro.
 Bhang, siddhi o sabji: Se obtiene de los pimpollos de la fruta y hojas secas. Contiene 15% de
principio activo. Se bebe como infusión.
 Ganja: Masa resinosa, de tono verdoso. Está compuesta de pequeñas hojas y flores secas de
la planta femenina. Contiene 25% de principio activo. Se fuma en pipa.
 Charas: Es un exudado resinoso de las hojas y tallos. Contiene entre 25 y 40% de principio
activo. Se fuma en pipa, mezclada con tabaco.
 Sin semilla: Tipo de marihuana que se cultiva en california. Su contenido de principio activo
es de 15%.
Dosis toxica:
 Los efectos tóxicos dependen de la personalidad, la actitud del adicto y la dosis de la droga. En
realidad, la mayoría de las intoxicaciones en adultos son benignas. Una excepción es la inyección
endovenosa de extracto crudo de marihuana, que ha causado disfunción orgánica multisistémica.
 Énfasis:
 Un cigarrillo de marihuana de peso medio contiene de 15 a 50 mg de D9-THC.
 No se conoce la dosis letal en humanos. No se han descrito casos de muerte en pacientes intoxicados
únicamente con cannabis.
 En animales de experimentación, a pesar de administrar dosis orales muy elevadas (más de 3 gramos
en perro y 5 gramos en mono), no se observa mortalidad.
Toxicocinética:
 Absorción: Por inhalación, se absorbe 18% de una dosis de delta-9-THC, alcanza la
concentración máxima en plasma a los 7 u 8 minutos de iniciar el fumado, y la sensación de
euforia y taquicardia aparece 20 min después del acmé en plasma.
 Ingestión: Se absorbe 6% de la dosis de delta-9-THC; los niveles máximos en plasma se
alcanzan a los 45 min de la ingestión y permanecen relativamente constantes durante 4 a
horas. Por esta vía, los efectos clínicos se inician 30 a 60 min después de la ingestión, con
un máximo de 2 a 3 hrs después de la misma.
 Distribución: delta-9-THC es muy liposoluble. Casi 100% está ligado a proteínas, para
distribuirse entre lipoproteínas y albuminas en proporción de 6 a 4, respectivamente.
 Después de la inhalación, los niveles en el plasma descienden rápidamente. En cambio, la
fase de eliminación es lenta.
 Los usuarios crónicos parecen metabolizar el delta-9-THC más rápidamente que lo no
habituados. Así, en los adictos la vida media de los metabolitos, cannabinoides es de 28
en los no usuarios es más lenta, de 25 a 57 hrs.
 Eliminación: Casi todo el delta-9-THC es metabolizado por enzimas del hígado, que lo
convierten en metabolitos hidroxilados. Menos de 1% del principio activo es excretado por
vía renal sin cambio alguno.
 La excreción en heces, a través de la bilis, constituye la ruta principal de eliminación de
metabolitos cannabinoides no conjugados: 30% de la dosis endovenosa y 50% de la dosis
oral. La eliminación de estos metabolitos suele ocurrir después de 3 días.
 El delta-9-THC puede atravesar la placenta cuando se halla en niveles elevados en el
de la madre. Así mismo, puede eliminarse e la leche materna.
Fisiopatología:
 Sistema circulatorio: Fumar un cigarrillo con 20 mg de delta-9-THC produce un aumento
del volumen sistólico y del pulso, de 24 y 53%, respectivamente. La presión arterial
permanece constante.
 Sistema respiratorio: Tanto la inhalación como la ingestión de delta-9-THC producen
broncodilatación en individuos sanos y en individuos asmáticos; el efecto se mantiene por
una hora.
 Ojos: El fumado de marihuana en individuos sanos voluntarios produjo una ligera
constricción de la de la pupila con preservación del reflejo a la luz, marcada congestión
la conjuntiva, disminución de la lacrimación y reducción de la presión intraocular.
 Sistema nervioso central: Los efectos psicomimeticos como la alteración de percepción
conciencia, coordinación motora y autopercepción, empiezan a los pocos minutos del
fumado y alcanzan su máximo en 20 min
 En la ingestión, los síntomas aparecen a los 30 a 120 min, alcanzan su máximo en 2 a 3 hrs,
y duran de 2 a 5 hrs. En individuos voluntarios aislados, el fumado de un cigarrillo produjo
euforia, relajamiento y somnolencia. En cambio, el fumado en grupo promovió interacción
social, amistad y risa.
 La estabilidad en la posición (postura) es la medida más sensible del menoscabo en la
función psicomotora debida al consumo de marihuana.
 Sistema digestivo: Se ha informado de la estimulación del apetito, especialmente para
dulces, y la sequedad de la boca.
 Sistema endocrino: En animales de laboratorio, se ha informado de alteraciones de
hormonas producidas por las gónadas.
 Tolerancia y abstinencia: El fumado de cigarrillo que contienen 40 mg de delta-9-THC (4
cigarrillos de 500 mg de marihuana con 2% de THC) durante un periodo de 14 a 21 días
produjo tolerancia a la taquicardia y a los efectos psicotrópicos.
 La abstinencia después del uso fuerte produce un síndrome leve caracterizado por
desasosiego, inapetencia, insomnio, sedación, náuseas e irritabilidad.
Clínica:
 Intoxicación aguda: Se le llama también ebriedad marihuánica. Se caracteriza por euforia,
hiperexcitabilidad, locuacidad, luego, ilusiones y alucinaciones visuales y cenestésicas,
estado delirante, desorientación, sensación de desdoblamiento psíquico y notable
sugestionabilidad.
El maestro cubano Fournier-Ruiz ha agrupado los signos más contantes de la intoxicación
aguda en los síndromes o complejos clínicos siguientes:
 1.- El complejo oculopalpebral: Consiste en midriasis, congestión de la conjuntiva y
blefaroestenosis (parpados semicerrados). Este último signo da un aspecto de
“achicamiento de los ojos”.
 2.- El complejo rinobucofaríngeo: Comprende sequedad de la nariz, boca, y faringe;
dificultad para escupir y un aliento que algunos denominan de heno quemado.
 3.- El complejo neuropsíquico: Es de características variable. Unas dependen de la estructura
psíquica del individuo, y otras de los momentos y de las circunstancias en que se le
examino.
 De estos complejos, el oculopalpebral se señala como el más constante. Aparece dentro de
la media hora siguiente al inicio del fumado y persiste hasta 5 hrs después de haberlo
dejado de hacer.
 Intoxicación crónica: Se caracteriza por episodios de confusión mental, delirios crónicos y,
a veces, demencia.
 Como estigma somático, el adicto suele presentar una conjuntivitis crónica. La exposición
crónica puede aumentar la incidencia de bronquitis, sinusitis, faringitis y rinitis.
Laboratorio:
 Niveles en sangre: Después de haber fumado un cigarrillo que contenía 19 mg de delta-9-
THC, la concentración en plasma llego a su máximo en 7 a 15 min (50-70 mg/ml), para
descender lentamente hasta la línea basal en 4 hrs.
 Tamizaje en orina: Las pruebas positivas en orina solamente indican la posibilidad del uso
previo de marihuana, pero no se correlacionan con el trastorno psicomotor.
 Después de fumar un cigarrillo de marihuana solo, los cannabinoides pueden ser
detectados por 1 a 2 días, y en ocasiones hasta siete días después. En el usuario crónico
pueden identificarse metabolitos de THC en orina durante varias semanas, debido a que el
delta-9-THC puede acumularse en la grasa corporal.
Muestras para toxicología analítica:
 Contenido gástrico, en los casos de individuos que degluten los cigarrillos ante la
proximidad de la policía.
 Sangre y orina para identificar metabolitos de droga.
Tratamiento medico:
 Para el tratamiento de los efectos secundarios de la quimioterapia, la prevención de las
náuseas y los vómitos, aumento de apetito, aliviar el dolor y mejorar el sueño.
 Nabiximols (Sativex®), un aerosol bucal que está en el momento disponible en el Reino
Unido, Canadá y varios países europeos para el tratamiento de la espasticidad y el dolor
neuropático que pueden acompañar la esclerosis múltiple.
Antagonista:
 En 1994 se descubrió el primer antagonista del Sistema Endocannabinoide nombre de 5-(4-
Clorofenil)-1-(2,4-diclro-fenill)-4-metil-N-(piperidin-1-il)-1H-pirazoli-3-carboxamida.
(SR141716) lo bautizaron como rimonabant.
 Dronabinol o la nabilona se comportan como agonistas del Sistema Endocannabinoide.
Agonistas:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
KAREN Martinez
 
Toxicología LSD
Toxicología LSDToxicología LSD
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
Vic Manuel
 
Intoxicaciones criminales
Intoxicaciones criminalesIntoxicaciones criminales
Intoxicaciones criminalesDiana Orihuela
 
Anfetaminas Adicciones
Anfetaminas AdiccionesAnfetaminas Adicciones
Anfetaminas AdiccionesEly Bernal
 
Clases cocaina marihuana
Clases cocaina marihuanaClases cocaina marihuana
Clases cocaina marihuanateresa quiroz
 
Heroina
HeroinaHeroina
Heroina
andy2010avbh
 
COCAETILINO (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
COCAETILINO (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)COCAETILINO (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
COCAETILINO (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
Botica Farma Premium
 
INTOXICACION POR COCAINA Dr. Luis Troncoso Castro
INTOXICACION  POR  COCAINA   Dr.  Luis  Troncoso  CastroINTOXICACION  POR  COCAINA   Dr.  Luis  Troncoso  Castro
INTOXICACION POR COCAINA Dr. Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
ANTIDOTOS
ANTIDOTOSANTIDOTOS
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
guest68907f
 
Heroína Adicciones
Heroína AdiccionesHeroína Adicciones
Heroína AdiccionesEly Bernal
 
Toxicologia2_IAFJSR
Toxicologia2_IAFJSRToxicologia2_IAFJSR
Toxicologia2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Unidad IV 5º
Unidad IV 5ºUnidad IV 5º
Unidad IV 5º
adn estela martin
 
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
Jona Sanchez
 
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolIntoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolHéctor Moreno-Solís
 
Toxicología Etanol
Toxicología EtanolToxicología Etanol
Toxicología Etanol
Grupos de Estudio de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
 
Toxicología LSD
Toxicología LSDToxicología LSD
Toxicología LSD
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
 
Intoxicaciones criminales
Intoxicaciones criminalesIntoxicaciones criminales
Intoxicaciones criminales
 
Anfetaminas Adicciones
Anfetaminas AdiccionesAnfetaminas Adicciones
Anfetaminas Adicciones
 
Clases cocaina marihuana
Clases cocaina marihuanaClases cocaina marihuana
Clases cocaina marihuana
 
La historia del opio
La historia del opioLa historia del opio
La historia del opio
 
Heroina
HeroinaHeroina
Heroina
 
COCAETILINO (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
COCAETILINO (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)COCAETILINO (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
COCAETILINO (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
 
INTOXICACION POR COCAINA Dr. Luis Troncoso Castro
INTOXICACION  POR  COCAINA   Dr.  Luis  Troncoso  CastroINTOXICACION  POR  COCAINA   Dr.  Luis  Troncoso  Castro
INTOXICACION POR COCAINA Dr. Luis Troncoso Castro
 
ANTIDOTOS
ANTIDOTOSANTIDOTOS
ANTIDOTOS
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
 
Heroína Adicciones
Heroína AdiccionesHeroína Adicciones
Heroína Adicciones
 
Toxicologia2_IAFJSR
Toxicologia2_IAFJSRToxicologia2_IAFJSR
Toxicologia2_IAFJSR
 
Unidad IV 5º
Unidad IV 5ºUnidad IV 5º
Unidad IV 5º
 
Heroina
HeroinaHeroina
Heroina
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
 
Toxicología forense
Toxicología forenseToxicología forense
Toxicología forense
 
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolIntoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
 
Toxicología Etanol
Toxicología EtanolToxicología Etanol
Toxicología Etanol
 

Similar a La marihuana, toxicología forense

La marihuana
La marihuanaLa marihuana
La marihuana
gol894
 
La marihuana
La marihuanaLa marihuana
La marihuana
gol894
 
Marihuana seminario 2015
Marihuana  seminario 2015Marihuana  seminario 2015
Marihuana seminario 2015
Roberto Alvarado
 
03. Marihuana
03. Marihuana03. Marihuana
Cannabis sativa
Cannabis sativaCannabis sativa
Cannabis sativa
Glory Benitez
 
Las dorgas
Las dorgasLas dorgas
Lamarihuana 120605164038-phpapp02
Lamarihuana 120605164038-phpapp02Lamarihuana 120605164038-phpapp02
Lamarihuana 120605164038-phpapp02
Laauraeleena
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Ensayo marihuana
Ensayo marihuanaEnsayo marihuana
Ensayo marihuana
Juan Carlos Duran Gaspar
 
Marihuana.pdf
Marihuana.pdfMarihuana.pdf
Marihuana.pdf
Annel Hernández
 
Cannabis
CannabisCannabis
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene EstebanDrgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
IES Alhamilla de Almeria
 

Similar a La marihuana, toxicología forense (20)

Mariguana
MariguanaMariguana
Mariguana
 
La marihuana
La marihuanaLa marihuana
La marihuana
 
La marihuana
La marihuanaLa marihuana
La marihuana
 
La marihuana
La marihuanaLa marihuana
La marihuana
 
Marihuana seminario 2015
Marihuana  seminario 2015Marihuana  seminario 2015
Marihuana seminario 2015
 
03. Marihuana
03. Marihuana03. Marihuana
03. Marihuana
 
Cannabis sativa
Cannabis sativaCannabis sativa
Cannabis sativa
 
Las dorgas
Las dorgasLas dorgas
Las dorgas
 
Las dorgas
Las dorgasLas dorgas
Las dorgas
 
Las dorgas
Las dorgasLas dorgas
Las dorgas
 
Las dorgas
Las dorgasLas dorgas
Las dorgas
 
Lamarihuana 120605164038-phpapp02
Lamarihuana 120605164038-phpapp02Lamarihuana 120605164038-phpapp02
Lamarihuana 120605164038-phpapp02
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
 
Ensayo marihuana
Ensayo marihuanaEnsayo marihuana
Ensayo marihuana
 
La marihuana
La marihuanaLa marihuana
La marihuana
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Marihuana.pdf
Marihuana.pdfMarihuana.pdf
Marihuana.pdf
 
El cannabis
El cannabisEl cannabis
El cannabis
 
Cannabis
CannabisCannabis
Cannabis
 
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene EstebanDrgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

La marihuana, toxicología forense

  • 1. TEMA: LA MARIHUANA EN LA TOXICOLOGÍA FORENSE LIC.: CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA
  • 2. Historia de la marihuana en el mundo  Los escritos más antiguos que se conocen sobre el consumo de cannabis proceden del emperador chino Shen Nung en 2727 a.J.C.  Se cultivó por primera vez en Asia y fue utilizada en la India en el 2000 a.J.C. en ceremonias religiosas donde se veneraba la planta, denominándola “fuente de felicidad y de vida”.  El cultivo de cannabis se extendió de forma importante para la producción de fibra vegetal, empleada para hacer cuerdas, alpargatas, sacos, tejidos, etc. Además de las semillas se extraía un aceite secante que se utilizaba para la fabricación de pinturas y jabones.  El historiador Herodoto, fue usado como instrumento recreativo en fiestas de ricos, ya que era un producto importado de Egipto y muy caro, sin embargo en general nunca fue una droga usada por las clases sociales altas como ocurrió con la morfina o la cocaína. El uso terapéutico no fue relevante en los postulados hipocráticos y galénicos, aunque se refieren a ella en relación como remedio para la otitis media. Su uso quedó relegado a ungüentos y cocimientos de brujería.
  • 3.  Durante la década de los veinte del pasado siglo, proliferó el uso de marihuana en Estados Unidos debido a la Ley Seca y a la exposición de los soldados a la sustancia durante las campañas en América Central y Caribe.  A mediados de los años sesenta con la llegada del movimiento psicodélico, se extendió rápida y masivamente entre la juventud americana y europea, asociada inicialmente a actitudes contestatarias y a movimientos contraculturales. Si hasta entonces los productores de marihuana habían sido México, Colombia y algunas zonas del Caribe.  La palabra Cannabis se empleo en el siglo XIX.
  • 4. Etimología:  La palabra mahuna viene del náhualt "malli", hierba que se enrosca o hierba para tejery "huana" que se asocia a "tlahuani" y por lo tanto a "borracho" y a "alterado en mente, cuerpo y/o percepcion".  En México con el popular nombre de marijuana por causa de que las curanderas y yerberas se llamaban siempre Marías o Juanas y utilizaban la planta del cannabis (como aún se sigue haciendo) con fines medicinales.
  • 5. Origen:  Cannabis Indica es una especie de Genero de Cannabis que proviene originalmente de las zonas montañosas de Hindu Kush y Tíbet, fue descrita la primera vez por el naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck en 1783.  Durante la década de 1970, variedades de Cannabis Indica procedentes de Afganistán e Hindu Kush fueron introducidas en los Estados Unidos, donde empezaron a crearse híbridos con plantas de Cannabis sativa originarias de zonas ecuatoriales.
  • 6.
  • 7. ¿QUÉ ES LA MARIHUANA?  También conocida como mariguana o marijuana, nos referimos a las hojas y flores secas de la planta.  El cannabis es una planta herbácea que pertenece a la familia de las Urticaceae. Existen solo dos especie que es la Cannabis sativa, L. Cannabis indica.
  • 8. Diferencia entre la Cannabis sativa, L. Cannabis indica:
  • 9. Características:  Alcanza por lo general, una altura promedio de 2 metros.  EL tallo es florífero, acanalado. Las hojas son digitadas, simples, pecioladas y estiperláceas. Las hojuelas, que se presentan en número impar, generalmente entre 5 y 7, son lanceoladas, y tienen un vértice agudo y el borde aserrado.  Los estambres tienen filamentos cortos. El polen es pulverulento, abundante, amarillo, en granos redondeados con 3 protuberancias equidistantes  Favorecer la producción el cultivo en clima cálido y terreno seco.
  • 10.
  • 11. Las flores femeninas son sésiles, apétalas y están protegidas por una bráctea que cubre completamente el ovario y se extiende a los estigmas. El estigma es sésil, doble y velloso. Las flores masculinas son pedunculadas, de tono verde amarillento, pentámero y haplopétalas.
  • 12. Uso y fuentes:  De las flores y hojas de la planta femenina desecada (marihuana o grifa), y de la resina pura (hachís), que es más toxica.  Han existido intentos por darle aplicaciones terapéuticas como el: glaucoma agudo, el asma bronquial, y las náuseas y vómitos que acompañan a la quimioterapia: pero sus afectos adversos cardiovasculares y psicológicos restringen su utilidad médica.  Su único uso actual es como droga recreacional cuyos efectos oscilan entre la euforia y la psicosis maniaca, de acuerdo con la dosis, la personalidad y la actitud del usuario.  Se le consume principalmente en cigarrillo y, con menos frecuencia, fumada en pipas o bebida como infusión.
  • 13. Estructura normal  La planta Cannabis contiene alrededor de 61 compuestos monoterpenoides, llamados cannabinoides. De ellos, el más importante con propiedades psicoactivas es el delta 9 tetrahidrocannabinol (delta-9-THC).  La principal sustancia psicoactiva (delta-9-THC).
  • 14. Química:  A los ingredientes activos encontrados en la cannabis se les conoce como cannabinoides.  Las plantas de esta familia sintetizan cientos de estos cannabinoides entre los cuales se encuentran el:  Tetrahidrocannabinol.  Cannabinol.  Cannabidiol.  Acido Cannabinolídico.  Cannabigerol.  Cannabicromeno.
  • 15. De acuerdo con la parte de la planta de que se obtenga, se distinguen los tipos siguientes de la sustancia psicoactiva:  Marihuana: Se obtiene de las flores y hojas de la planta femenina deseada.
  • 16.  Hashish o hachís: Es la resina desecada que se recoge de las flores superiores. Es un aceite oscuro.
  • 17.  Bhang, siddhi o sabji: Se obtiene de los pimpollos de la fruta y hojas secas. Contiene 15% de principio activo. Se bebe como infusión.
  • 18.  Ganja: Masa resinosa, de tono verdoso. Está compuesta de pequeñas hojas y flores secas de la planta femenina. Contiene 25% de principio activo. Se fuma en pipa.
  • 19.  Charas: Es un exudado resinoso de las hojas y tallos. Contiene entre 25 y 40% de principio activo. Se fuma en pipa, mezclada con tabaco.
  • 20.  Sin semilla: Tipo de marihuana que se cultiva en california. Su contenido de principio activo es de 15%.
  • 21. Dosis toxica:  Los efectos tóxicos dependen de la personalidad, la actitud del adicto y la dosis de la droga. En realidad, la mayoría de las intoxicaciones en adultos son benignas. Una excepción es la inyección endovenosa de extracto crudo de marihuana, que ha causado disfunción orgánica multisistémica.  Énfasis:  Un cigarrillo de marihuana de peso medio contiene de 15 a 50 mg de D9-THC.  No se conoce la dosis letal en humanos. No se han descrito casos de muerte en pacientes intoxicados únicamente con cannabis.  En animales de experimentación, a pesar de administrar dosis orales muy elevadas (más de 3 gramos en perro y 5 gramos en mono), no se observa mortalidad.
  • 22. Toxicocinética:  Absorción: Por inhalación, se absorbe 18% de una dosis de delta-9-THC, alcanza la concentración máxima en plasma a los 7 u 8 minutos de iniciar el fumado, y la sensación de euforia y taquicardia aparece 20 min después del acmé en plasma.
  • 23.  Ingestión: Se absorbe 6% de la dosis de delta-9-THC; los niveles máximos en plasma se alcanzan a los 45 min de la ingestión y permanecen relativamente constantes durante 4 a horas. Por esta vía, los efectos clínicos se inician 30 a 60 min después de la ingestión, con un máximo de 2 a 3 hrs después de la misma.
  • 24.  Distribución: delta-9-THC es muy liposoluble. Casi 100% está ligado a proteínas, para distribuirse entre lipoproteínas y albuminas en proporción de 6 a 4, respectivamente.  Después de la inhalación, los niveles en el plasma descienden rápidamente. En cambio, la fase de eliminación es lenta.  Los usuarios crónicos parecen metabolizar el delta-9-THC más rápidamente que lo no habituados. Así, en los adictos la vida media de los metabolitos, cannabinoides es de 28 en los no usuarios es más lenta, de 25 a 57 hrs.
  • 25.  Eliminación: Casi todo el delta-9-THC es metabolizado por enzimas del hígado, que lo convierten en metabolitos hidroxilados. Menos de 1% del principio activo es excretado por vía renal sin cambio alguno.  La excreción en heces, a través de la bilis, constituye la ruta principal de eliminación de metabolitos cannabinoides no conjugados: 30% de la dosis endovenosa y 50% de la dosis oral. La eliminación de estos metabolitos suele ocurrir después de 3 días.  El delta-9-THC puede atravesar la placenta cuando se halla en niveles elevados en el de la madre. Así mismo, puede eliminarse e la leche materna.
  • 26. Fisiopatología:  Sistema circulatorio: Fumar un cigarrillo con 20 mg de delta-9-THC produce un aumento del volumen sistólico y del pulso, de 24 y 53%, respectivamente. La presión arterial permanece constante.  Sistema respiratorio: Tanto la inhalación como la ingestión de delta-9-THC producen broncodilatación en individuos sanos y en individuos asmáticos; el efecto se mantiene por una hora.
  • 27.  Ojos: El fumado de marihuana en individuos sanos voluntarios produjo una ligera constricción de la de la pupila con preservación del reflejo a la luz, marcada congestión la conjuntiva, disminución de la lacrimación y reducción de la presión intraocular.  Sistema nervioso central: Los efectos psicomimeticos como la alteración de percepción conciencia, coordinación motora y autopercepción, empiezan a los pocos minutos del fumado y alcanzan su máximo en 20 min
  • 28.  En la ingestión, los síntomas aparecen a los 30 a 120 min, alcanzan su máximo en 2 a 3 hrs, y duran de 2 a 5 hrs. En individuos voluntarios aislados, el fumado de un cigarrillo produjo euforia, relajamiento y somnolencia. En cambio, el fumado en grupo promovió interacción social, amistad y risa.  La estabilidad en la posición (postura) es la medida más sensible del menoscabo en la función psicomotora debida al consumo de marihuana.
  • 29.  Sistema digestivo: Se ha informado de la estimulación del apetito, especialmente para dulces, y la sequedad de la boca.  Sistema endocrino: En animales de laboratorio, se ha informado de alteraciones de hormonas producidas por las gónadas.
  • 30.  Tolerancia y abstinencia: El fumado de cigarrillo que contienen 40 mg de delta-9-THC (4 cigarrillos de 500 mg de marihuana con 2% de THC) durante un periodo de 14 a 21 días produjo tolerancia a la taquicardia y a los efectos psicotrópicos.  La abstinencia después del uso fuerte produce un síndrome leve caracterizado por desasosiego, inapetencia, insomnio, sedación, náuseas e irritabilidad.
  • 31. Clínica:  Intoxicación aguda: Se le llama también ebriedad marihuánica. Se caracteriza por euforia, hiperexcitabilidad, locuacidad, luego, ilusiones y alucinaciones visuales y cenestésicas, estado delirante, desorientación, sensación de desdoblamiento psíquico y notable sugestionabilidad.
  • 32. El maestro cubano Fournier-Ruiz ha agrupado los signos más contantes de la intoxicación aguda en los síndromes o complejos clínicos siguientes:  1.- El complejo oculopalpebral: Consiste en midriasis, congestión de la conjuntiva y blefaroestenosis (parpados semicerrados). Este último signo da un aspecto de “achicamiento de los ojos”.
  • 33.  2.- El complejo rinobucofaríngeo: Comprende sequedad de la nariz, boca, y faringe; dificultad para escupir y un aliento que algunos denominan de heno quemado.
  • 34.  3.- El complejo neuropsíquico: Es de características variable. Unas dependen de la estructura psíquica del individuo, y otras de los momentos y de las circunstancias en que se le examino.  De estos complejos, el oculopalpebral se señala como el más constante. Aparece dentro de la media hora siguiente al inicio del fumado y persiste hasta 5 hrs después de haberlo dejado de hacer.
  • 35.  Intoxicación crónica: Se caracteriza por episodios de confusión mental, delirios crónicos y, a veces, demencia.  Como estigma somático, el adicto suele presentar una conjuntivitis crónica. La exposición crónica puede aumentar la incidencia de bronquitis, sinusitis, faringitis y rinitis.
  • 36. Laboratorio:  Niveles en sangre: Después de haber fumado un cigarrillo que contenía 19 mg de delta-9- THC, la concentración en plasma llego a su máximo en 7 a 15 min (50-70 mg/ml), para descender lentamente hasta la línea basal en 4 hrs.  Tamizaje en orina: Las pruebas positivas en orina solamente indican la posibilidad del uso previo de marihuana, pero no se correlacionan con el trastorno psicomotor.  Después de fumar un cigarrillo de marihuana solo, los cannabinoides pueden ser detectados por 1 a 2 días, y en ocasiones hasta siete días después. En el usuario crónico pueden identificarse metabolitos de THC en orina durante varias semanas, debido a que el delta-9-THC puede acumularse en la grasa corporal.
  • 37. Muestras para toxicología analítica:  Contenido gástrico, en los casos de individuos que degluten los cigarrillos ante la proximidad de la policía.  Sangre y orina para identificar metabolitos de droga.
  • 38. Tratamiento medico:  Para el tratamiento de los efectos secundarios de la quimioterapia, la prevención de las náuseas y los vómitos, aumento de apetito, aliviar el dolor y mejorar el sueño.  Nabiximols (Sativex®), un aerosol bucal que está en el momento disponible en el Reino Unido, Canadá y varios países europeos para el tratamiento de la espasticidad y el dolor neuropático que pueden acompañar la esclerosis múltiple.
  • 39. Antagonista:  En 1994 se descubrió el primer antagonista del Sistema Endocannabinoide nombre de 5-(4- Clorofenil)-1-(2,4-diclro-fenill)-4-metil-N-(piperidin-1-il)-1H-pirazoli-3-carboxamida. (SR141716) lo bautizaron como rimonabant.  Dronabinol o la nabilona se comportan como agonistas del Sistema Endocannabinoide. Agonistas: