SlideShare una empresa de Scribd logo
Aguda Crónica
Picaduras y
mordeduras de
animales
Intoxicaciones
por plantas
Intoxicaciones
ambientales
Intoxicaciones
alimentarias
Intoxicaciones
domésticas
Intoxicaciones
profesionales
Intoxicaciones por
medicamentos
1.INTOXICACIONES ACCIDENTALES
2. INTOXICACIONES VOLUNTARIAS
Intoxicaciones
sociales
Doping
Intoxicaciones
suicidas
Intoxicaciones
intencionadas
Es una sustancia química utilizada para contrarrestar las acciones tóxicas de
un xenobiótico determinado.
Un antídoto puede interferir desde el punto de vista
farmacocinético o farmacodinámico con un tóxico.
en el primer caso, se trata
usualmente de mecanismos
más o menos inespecíficos,
que afectan la absorción, la
distribución y/o la eliminación
de un tóxico.
en el segundo caso, se busca la
interferencia con el mecanismo
de acción del tóxico, por lo cual
el mecanismo del antídoto
suele ser más específico.
Son sustancias que al parecerse al tóxico, actúan sobre el
receptor del mismo.
Los antagonistas
específicos
Los antagonistas
inespecíficos
No actúa sobre el
mismo receptor
que el agonista,
sino sobre otro
que puede ser
muy diferente.
Son los que
actúan sobre el
mismo receptor
que el tóxico.
• Favoreciendo su eliminación por
aceleración de la vía metabólica del
tóxico.
• Bloqueo competitivo de la vía metabólica
del tóxico.
• Compitiendo por los receptores
específicos, actuando como antagonista
puro.
• Recuperando o superando el defecto
funcional, restaurando la función
bloqueada por el tóxico.
Mecanismos de acción de los
antagonistas
Mecanismos de acción de los
antídotos
• Destrucción del tóxico:
neutralización, oxidación,
reducción.
• Bloqueo del tóxico: dilución,
adsorción, absorción,
insolubilización, precipitación,
quelación.
• Transformación en productos
menos tóxicos.
• Formación de complejos sin
actividad.
ANTÍDOTO/ANTAGONISTA MECANISMO DE ACCIÓN
N-Acetilcisteína.
Fluimucil antídoto®:
vial 2 g 10 ml.
La N-Acetilcisteína, donante de grupos sulfhidrilo, protege
al hígado de los metabolitos tóxicos del Paracetamol, al
restaurar los depósitos hepáticos de glutation reducido
(compuesto encargado de la eliminación de estos
metabolitos) y/o servir como sustrato para la eliminación.
ANTAGONISTAS QUE ACELERAN LA VIA METABÓLICA DEL TÓXICO
ANTAGONISTAS QUE BLOQUEAN COMPETITIVAMENTE LA VIA
METABÓLICA DEL TÓXICO
ANTÍDOTO/ANTAGONISTA MECANISMO DE ACCIÓN
Etanol El Etanol tiene una afinidad 1000 veces mayor por
la Alcohol DHG que el Metanol, por lo que al inhibirse el
metabolismo del Metanol, disminuyen las concentraciones
de Formaldehído y Ácido Fórmico en la sangre y disminuye
la toxicidad, ya que éstos son los metabolitos tóxicos.
ANTÍDOTO/ANTAGO
NISTA
MECANISMO DE ACCION INDICACION
Naloxona.
Naloxone®:
amp 0.4 mg 10 ml.
Antagonista que bloquea el
receptor opiáceo.
Intoxicación por opiáceos y
Apomorfina.
ANTAGONISTAS QUE ACTUAN SOBRE EL RECEPTOR
ANTAGONISTAS QUE RESTAURAN LA FUNCIÓN BLOQUEADA POR EL
TÓXICO
ANTÍDOTO/ANTAGONISTA MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIÓN
Pralidoxima.
Contration®:
Amp 200 mg 10 ml.
Antagonista que restaura la
función bloqueada por el
tóxico, regenerando la enzima
Acetilcolinesterasa, la cual es
inhibida por los insecticidas
organofosforados.
Intoxicación por
insecticidas
organofosforados.
ANTÍDOTO MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIÓN
Glucobionato cálcico.
Calcium Sandoz Forte®:
Corrección de hipocalcemia.
Reacciona con el tóxico para formar
sales de Ca que precipitan.
Intoxicación por Oxalatos,
Fluoruros, Ácido Fluorhídrico,
Magnesio, Antagonistas del
Calcio.
ANTÍDOTOS QUE ACTÚAN POR INSOLUBILIZACIÓN
ANTÍDOTOS QUE ACTÚAN POR QUELACIÓN
ANTÍDOTO MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIÓN
Penicilamina
Sufortanon®:
comp 250 mg.
Formación de quelatos inertes de
fácil excreción renal.
Intoxicación por metales
pesados: Cu, Zn, Hg, As,
Pb.
ANTÍDOTO QUE ACTÚAN POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS
ANTÍDOTO MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIÓN
Protamina
Sulfato.Protamina:
vial 50 mg 5 ml.
Formación del complejo
Protamina-Heparina
farmacológicamente
inactivo.
Intoxicación por Heparina.
ANTÍDOTOS QUE ACTÚAN TRANSFORMANDO EL TÓXICO EN UNA
SUSTANCIA MENOS TÓXICA
ANTÍDOTO MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIÓN
Vitamina B12.
Optovite®:
amp 1 mg 2 ml.
Antídoto que actúa por
transformación en sustancias
menos tóxicas. La Vitamina B12 ó
Hidroxicobalamina atrapa a los
grupos Cianuro dando
Cianocobalamina.
Intoxicación por Cianuros.
A. Identificación del agente tóxico
Es importante para optimizar la
terapia. No solamente es importante
identificación del tóxico como tal,
también la cuantía y tiempo de la
exposición al mismo
B. Empleo de antídotos específicos
Principio Activo
Presentación Cantidad
Sustancia Peligrosa
DIMERCAPROL 100 mg. vial 20 viales
En intoxicaciones por:
•Arsénico y sus
compuestos
•Cloroarsinas
•Mercurio y sus
compuestos
•Carbonilos
•Plomo y sus compuestos
•Cobre y sus compuestos
ALCOHOL ETÍLICO AL
10%
Solución de
500 ml.
2 envases
En intoxicaciones por:
•Alcohol metílico (metanol)
•Anticongelante
(etilenglicol)
CLORFENAMINA
Ampollas de
10 mg.
1 envase
En intoxicaciones por:
•Sulfato de metil
•Sulfato de etilo
SULFATO DE ATROPINA
Ampollas de
1 mg.
10 ampollas
1 envase
En intoxicaciones por:
•Plaguicidas orgánicos
fosforados y a base de
carbamatos
•Nicotina y sus compuestos
Propiedades físico-químicas que influyen en la toxicidad de una
sustancia.
Sustancia /toxico % de exposición
analgésicos 13.3
Antipsicóticos y sedantes 9.8
antidepresivos 8
alcohol 5.4
Drogas cardiovasculares 4.2
Drogas estimulantes 2.5
Analgésicos
Su órgano diana es el hígado.
Los hallazgos clínicos tienen cuatro etapas:
– Pre-lesional. Primeras 24 h. post-ingesta. Síntomas inespecíficos: malestar, náuseas…
– Inicio daño hepático. 24 h. siguientes. (En sobredosis 12-36 h). Signos y síntomas:
nauseas, vómitos y dolor en epigastrio e hipocondrio derecho.
– Daño hepático máximo. 3-4 días después de ingesta. Clínica variable dependiendo de
gravedad. Puede haber fallo hepático fulminante: encefalopatía, coma y coagulopatía. A
veces se desarrolla acidosis metabólica e hipoglucemia. Puede llegarse a la muerte por
hemorragia, distrés respiratorio de adulto, sepsis, fallo multiorgánico o edema cerebral.
– Periodo de recuperación. Normalización de enzimas hepáticas a partir de 5-7 días. La
resolución histológica puede necesitar meses.
PARACETAMOL
Antipsicóticos y sedantes
Órgano diana : SNC
Los síntomas de depresión del sistema
nervioso central (SNC) suelen iniciarse
rápidamente por vía venosa, o a los 30–
120 minutos por vía oral.
síntomas más comunes son sedación,
ataxia, somnolencia, disartria, nistagmus y
pupilas mióticas o intermediaS,
hiporreflexia, hipotermia e hipotensión con
taquicardia compensatoria. La náusea y el
vómito son más comunes en los niños.
BENZODIACEPINAS
Produce alteraciones neurológicas:
Somnolencia con fases de agitación,
alucinaciones, coma y convulsiones.
Antidepresivos
Midriasis, retención vesical, sequedad de
boca, taquicardia, temblor, disartria,
hiperactividad psicomotriz. Arritmias
graves

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antimigrañosos
AntimigrañososAntimigrañosos
Antimigrañosos
Janny Melo
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Cat Lunac
 
Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013
Gaby Mani
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Arantxa [Medicina]
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
Beluu G.
 

La actualidad más candente (20)

Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
 
Antimigrañosos
AntimigrañososAntimigrañosos
Antimigrañosos
 
Antiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacosAntiemeticos fármacos
Antiemeticos fármacos
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
 
Farmacologia del aparato respiratorio
Farmacologia  del aparato respiratorioFarmacologia  del aparato respiratorio
Farmacologia del aparato respiratorio
 
Intoxicaciones medicamentosas
Intoxicaciones medicamentosas Intoxicaciones medicamentosas
Intoxicaciones medicamentosas
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULARFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 
Hipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes pptHipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes ppt
 
Agonistas adrenérgicos
Agonistas adrenérgicosAgonistas adrenérgicos
Agonistas adrenérgicos
 
Antídotos, toxicología
Antídotos, toxicologíaAntídotos, toxicología
Antídotos, toxicología
 
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentosClase 04 reacciones adversas a medicamentos
Clase 04 reacciones adversas a medicamentos
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
 
AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 

Destacado

Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
CFUK 22
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologica
RUSTICA
 
Clasificación de medicamentos según su presentación
Clasificación de medicamentos según su presentaciónClasificación de medicamentos según su presentación
Clasificación de medicamentos según su presentación
nAyblancO
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Oswaldo A. Garibay
 

Destacado (19)

Antídotos
AntídotosAntídotos
Antídotos
 
Quimioterapia onco
Quimioterapia oncoQuimioterapia onco
Quimioterapia onco
 
Antipiretico
Antipiretico Antipiretico
Antipiretico
 
Farmacos antiinfecciosos
Farmacos antiinfecciososFarmacos antiinfecciosos
Farmacos antiinfecciosos
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Fármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicosFármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicos
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologica
 
Antipireticos
AntipireticosAntipireticos
Antipireticos
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
 
Clasificación de medicamentos según su presentación
Clasificación de medicamentos según su presentaciónClasificación de medicamentos según su presentación
Clasificación de medicamentos según su presentación
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
 
Protamina y Heparina
Protamina y HeparinaProtamina y Heparina
Protamina y Heparina
 
Hipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantesHipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantes
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Antimicoticos.
Antimicoticos.Antimicoticos.
Antimicoticos.
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 

Similar a ANTIDOTOS

Opiaceos residencia enfermeria
Opiaceos   residencia enfermeriaOpiaceos   residencia enfermeria
Opiaceos residencia enfermeria
mysz2000
 

Similar a ANTIDOTOS (20)

TOXICOLOGÍA DE carbamatos.pptx
TOXICOLOGÍA DE carbamatos.pptxTOXICOLOGÍA DE carbamatos.pptx
TOXICOLOGÍA DE carbamatos.pptx
 
Toxicologia: Interacciones medicamentosas
Toxicologia: Interacciones medicamentosasToxicologia: Interacciones medicamentosas
Toxicologia: Interacciones medicamentosas
 
Conceptos Básicos en Toxicologia.pptx
Conceptos Básicos en Toxicologia.pptxConceptos Básicos en Toxicologia.pptx
Conceptos Básicos en Toxicologia.pptx
 
Presentación sin título antígenos y antidotos
Presentación sin título antígenos y antidotosPresentación sin título antígenos y antidotos
Presentación sin título antígenos y antidotos
 
Principios de toxicologia mod
Principios de toxicologia modPrincipios de toxicologia mod
Principios de toxicologia mod
 
Toxicologia forense
Toxicologia forenseToxicologia forense
Toxicologia forense
 
Conferencia medicina legal Toxicología forense.ppt
Conferencia medicina legal Toxicología forense.pptConferencia medicina legal Toxicología forense.ppt
Conferencia medicina legal Toxicología forense.ppt
 
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
 
Introducción a la Farmacología
Introducción a la FarmacologíaIntroducción a la Farmacología
Introducción a la Farmacología
 
MOD 4 INTERACCIONES (1).ppt
MOD 4 INTERACCIONES (1).pptMOD 4 INTERACCIONES (1).ppt
MOD 4 INTERACCIONES (1).ppt
 
Introduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologiaIntroduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologia
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Presentación1.ppt
Presentación1.pptPresentación1.ppt
Presentación1.ppt
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Opiaceos residencia enfermeria
Opiaceos   residencia enfermeriaOpiaceos   residencia enfermeria
Opiaceos residencia enfermeria
 
Intoxicacion organo fosforado y carbamatos
Intoxicacion organo fosforado y carbamatosIntoxicacion organo fosforado y carbamatos
Intoxicacion organo fosforado y carbamatos
 
Metanol vs Etanol
Metanol vs EtanolMetanol vs Etanol
Metanol vs Etanol
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacodinamia clase
Farmacodinamia claseFarmacodinamia clase
Farmacodinamia clase
 
Sesión I y II de Farmacología UCV
Sesión I y II de Farmacología UCVSesión I y II de Farmacología UCV
Sesión I y II de Farmacología UCV
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

ANTIDOTOS

  • 1.
  • 3. Picaduras y mordeduras de animales Intoxicaciones por plantas Intoxicaciones ambientales Intoxicaciones alimentarias Intoxicaciones domésticas Intoxicaciones profesionales Intoxicaciones por medicamentos 1.INTOXICACIONES ACCIDENTALES
  • 5.
  • 6. Es una sustancia química utilizada para contrarrestar las acciones tóxicas de un xenobiótico determinado.
  • 7. Un antídoto puede interferir desde el punto de vista farmacocinético o farmacodinámico con un tóxico. en el primer caso, se trata usualmente de mecanismos más o menos inespecíficos, que afectan la absorción, la distribución y/o la eliminación de un tóxico. en el segundo caso, se busca la interferencia con el mecanismo de acción del tóxico, por lo cual el mecanismo del antídoto suele ser más específico.
  • 8. Son sustancias que al parecerse al tóxico, actúan sobre el receptor del mismo. Los antagonistas específicos Los antagonistas inespecíficos No actúa sobre el mismo receptor que el agonista, sino sobre otro que puede ser muy diferente. Son los que actúan sobre el mismo receptor que el tóxico.
  • 9. • Favoreciendo su eliminación por aceleración de la vía metabólica del tóxico. • Bloqueo competitivo de la vía metabólica del tóxico. • Compitiendo por los receptores específicos, actuando como antagonista puro. • Recuperando o superando el defecto funcional, restaurando la función bloqueada por el tóxico. Mecanismos de acción de los antagonistas Mecanismos de acción de los antídotos • Destrucción del tóxico: neutralización, oxidación, reducción. • Bloqueo del tóxico: dilución, adsorción, absorción, insolubilización, precipitación, quelación. • Transformación en productos menos tóxicos. • Formación de complejos sin actividad.
  • 10. ANTÍDOTO/ANTAGONISTA MECANISMO DE ACCIÓN N-Acetilcisteína. Fluimucil antídoto®: vial 2 g 10 ml. La N-Acetilcisteína, donante de grupos sulfhidrilo, protege al hígado de los metabolitos tóxicos del Paracetamol, al restaurar los depósitos hepáticos de glutation reducido (compuesto encargado de la eliminación de estos metabolitos) y/o servir como sustrato para la eliminación. ANTAGONISTAS QUE ACELERAN LA VIA METABÓLICA DEL TÓXICO ANTAGONISTAS QUE BLOQUEAN COMPETITIVAMENTE LA VIA METABÓLICA DEL TÓXICO ANTÍDOTO/ANTAGONISTA MECANISMO DE ACCIÓN Etanol El Etanol tiene una afinidad 1000 veces mayor por la Alcohol DHG que el Metanol, por lo que al inhibirse el metabolismo del Metanol, disminuyen las concentraciones de Formaldehído y Ácido Fórmico en la sangre y disminuye la toxicidad, ya que éstos son los metabolitos tóxicos.
  • 11. ANTÍDOTO/ANTAGO NISTA MECANISMO DE ACCION INDICACION Naloxona. Naloxone®: amp 0.4 mg 10 ml. Antagonista que bloquea el receptor opiáceo. Intoxicación por opiáceos y Apomorfina. ANTAGONISTAS QUE ACTUAN SOBRE EL RECEPTOR ANTAGONISTAS QUE RESTAURAN LA FUNCIÓN BLOQUEADA POR EL TÓXICO ANTÍDOTO/ANTAGONISTA MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIÓN Pralidoxima. Contration®: Amp 200 mg 10 ml. Antagonista que restaura la función bloqueada por el tóxico, regenerando la enzima Acetilcolinesterasa, la cual es inhibida por los insecticidas organofosforados. Intoxicación por insecticidas organofosforados.
  • 12. ANTÍDOTO MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIÓN Glucobionato cálcico. Calcium Sandoz Forte®: Corrección de hipocalcemia. Reacciona con el tóxico para formar sales de Ca que precipitan. Intoxicación por Oxalatos, Fluoruros, Ácido Fluorhídrico, Magnesio, Antagonistas del Calcio. ANTÍDOTOS QUE ACTÚAN POR INSOLUBILIZACIÓN ANTÍDOTOS QUE ACTÚAN POR QUELACIÓN ANTÍDOTO MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIÓN Penicilamina Sufortanon®: comp 250 mg. Formación de quelatos inertes de fácil excreción renal. Intoxicación por metales pesados: Cu, Zn, Hg, As, Pb.
  • 13. ANTÍDOTO QUE ACTÚAN POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS ANTÍDOTO MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIÓN Protamina Sulfato.Protamina: vial 50 mg 5 ml. Formación del complejo Protamina-Heparina farmacológicamente inactivo. Intoxicación por Heparina. ANTÍDOTOS QUE ACTÚAN TRANSFORMANDO EL TÓXICO EN UNA SUSTANCIA MENOS TÓXICA ANTÍDOTO MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIÓN Vitamina B12. Optovite®: amp 1 mg 2 ml. Antídoto que actúa por transformación en sustancias menos tóxicas. La Vitamina B12 ó Hidroxicobalamina atrapa a los grupos Cianuro dando Cianocobalamina. Intoxicación por Cianuros.
  • 14. A. Identificación del agente tóxico Es importante para optimizar la terapia. No solamente es importante identificación del tóxico como tal, también la cuantía y tiempo de la exposición al mismo
  • 15. B. Empleo de antídotos específicos Principio Activo Presentación Cantidad Sustancia Peligrosa DIMERCAPROL 100 mg. vial 20 viales En intoxicaciones por: •Arsénico y sus compuestos •Cloroarsinas •Mercurio y sus compuestos •Carbonilos •Plomo y sus compuestos •Cobre y sus compuestos ALCOHOL ETÍLICO AL 10% Solución de 500 ml. 2 envases En intoxicaciones por: •Alcohol metílico (metanol) •Anticongelante (etilenglicol) CLORFENAMINA Ampollas de 10 mg. 1 envase En intoxicaciones por: •Sulfato de metil •Sulfato de etilo SULFATO DE ATROPINA Ampollas de 1 mg. 10 ampollas 1 envase En intoxicaciones por: •Plaguicidas orgánicos fosforados y a base de carbamatos •Nicotina y sus compuestos
  • 16. Propiedades físico-químicas que influyen en la toxicidad de una sustancia.
  • 17. Sustancia /toxico % de exposición analgésicos 13.3 Antipsicóticos y sedantes 9.8 antidepresivos 8 alcohol 5.4 Drogas cardiovasculares 4.2 Drogas estimulantes 2.5
  • 18. Analgésicos Su órgano diana es el hígado. Los hallazgos clínicos tienen cuatro etapas: – Pre-lesional. Primeras 24 h. post-ingesta. Síntomas inespecíficos: malestar, náuseas… – Inicio daño hepático. 24 h. siguientes. (En sobredosis 12-36 h). Signos y síntomas: nauseas, vómitos y dolor en epigastrio e hipocondrio derecho. – Daño hepático máximo. 3-4 días después de ingesta. Clínica variable dependiendo de gravedad. Puede haber fallo hepático fulminante: encefalopatía, coma y coagulopatía. A veces se desarrolla acidosis metabólica e hipoglucemia. Puede llegarse a la muerte por hemorragia, distrés respiratorio de adulto, sepsis, fallo multiorgánico o edema cerebral. – Periodo de recuperación. Normalización de enzimas hepáticas a partir de 5-7 días. La resolución histológica puede necesitar meses. PARACETAMOL
  • 19. Antipsicóticos y sedantes Órgano diana : SNC Los síntomas de depresión del sistema nervioso central (SNC) suelen iniciarse rápidamente por vía venosa, o a los 30– 120 minutos por vía oral. síntomas más comunes son sedación, ataxia, somnolencia, disartria, nistagmus y pupilas mióticas o intermediaS, hiporreflexia, hipotermia e hipotensión con taquicardia compensatoria. La náusea y el vómito son más comunes en los niños. BENZODIACEPINAS
  • 20. Produce alteraciones neurológicas: Somnolencia con fases de agitación, alucinaciones, coma y convulsiones. Antidepresivos Midriasis, retención vesical, sequedad de boca, taquicardia, temblor, disartria, hiperactividad psicomotriz. Arritmias graves