SlideShare una empresa de Scribd logo
Alcohol etílico, Alcohol metílico.
Determinaciones de Laboratorio
Alcoholes
Importancia toxicológica
abuso creciente
del consumo de
bebidas alcohólicas
Acción
farmacológica
depresora del
SNC Importancia médico-
social, pues individuos
alcoholizados pueden
ser causa de
trastornos y
accidentes.
Las vías de
penetración
Alcoholes
digestiva
respiratoria
absorción a través de la piel
Fluidos biológicos
sangre
muestras
orina
alimentos
visceras
Alcoholes
 Se obtienen por punción venosa.
 Tener la precaución de no utilizar alcohol
como antiséptico local ni otras soluciones de
sustancias reductoras que puedan interferir
en la determinación posterior.
 Se recomienda usar solución jabonosa o
solución acuosa de cloruro mercúrico 0.05%.
 recipientes de plástico con cierre
hermético (no usar tapones de goma)
 Anticoagulante: fluoruro de sodio
(preservador) u oxalato y citrato
 Almacenamiento refrigerado a 4ºC
 El fluoruro de sodio
 Los tapones de goma : vulcanizantes
 El cierre hermético
 metodología similar para la recolección y
conservación de las mismas
 pero cabe considerar que dicho fluido
biológico no presenta una correlación
apreciable con una intoxicación debida a
etanol.
El alcohol etílico se separa de las vísceras
y tejidos mediante la técnica de destilación
ácida.
metodologías basadas en la oxidación son
útiles para la dosificación de los
alcoholes, pero no para su identificación
ya que no dosifican el alcohol como tal
sino a sus productos de oxidación.
 Método de Nicloux
 Microdifusión
 Cromatografía Gaseosa/head space
 Métodos bioquímicos:
a) métodos enzimáticos (ADH)
b) métodos acoplados (enzimático –
electroquímicos)
 Fundamento: dosificación del alcohol sobre
una alícuota del producto de la destilación
por oxidación con mezcla sulfocrómica en
caliente.
3C2H5OH + 2K2Cr2O7 + 8H2SO4
3CH3COOH + 2Cr2(S04)3 + 2K2SO4 + 11 H20
 Muestras: destilado de sangre, orina,
contenido de vísceras
 Expresión de resultados:
 Alcoholemia = ml etanol/1000 ml sangre
 Fundamento: la microdifusión se realiza en
cámaras de Conway que poseen en el
compartimiento externo, la muestra y
agente liberador (K2C03) y en el interno el
agente atrapante K2Cr207 + H2SO4 0.01N.
Se produce la captación y oxidación del
etanol hacia ácido acético.
 Muestras: sangre, orina, saliva y otros
fluidos biológicos.
 Expresión de resultados : Etanol g/l sangre
Se trabajará en la identificación y
cuantificación de etanol en muestras de
sangre mediante cromatografía gaseosa,
utilizando la técnica de head space, para
separar los analitos de la matriz, previo a
la inyección en el cromatógrafo.
Los métodos bioquímicos permiten la
dosificación del alcohol en la sangre
u otros fluidos biológicos a efectos
de inferir la impregnación alcohólica
del organismo.
métodos enzimáticos (método de la
alcohol deshidrogenasa ADH)
métodos acoplados (enzimático -
electroquímicos) (biosensores).
 El metanol es el principal componente del
destilado en seco de la madera.
 Es uno de los disolventes más universales y
encuentra aplicación, tanto en el campo
industrial como en diversos productos de uso
doméstico: se encuentra en el denominado
“alcohol de quemar” constituido por
alcoholes metílico y etílico; solvente en
barnices; tintura de zapatos; limpiavidrios;
líquido anticongelante; solvente para lacas;
los combustibles sólidos envasados también
contienen metanol.
 Este alcohol se utiliza para degradar
soluciones de alcohol etílico, lo que ha dado
lugar a numerosas intoxicaciones de carácter
masivo por el uso fraudulento de estas
mezclas en bebidas alcohólicas.
 La intoxicación por metanol ocurre entonces
frecuentemente por vía digestiva en el caso de
bebidas alcohólicas adulteradas con alcohol
desnaturalizado
 o por vía respiratoria, digestiva o a través de la
piel intacta en el caso de exposición en
ambientes laborales
 se pueden originar intoxicaciones graves y aún
mortales.
 Los individuos pueden sobrevivir dejando como
secuela la ceguera irreversible pues la retina, es
el sitio de manifestación de la toxicidad del
metanol.
 La mayor parte de los métodos usados en la
determinación de metanol se basan en su
oxidación a formaldehído y la posterior
determinación de éste último.
Unidad IV 5º

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
adn estela martin
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Jhonás A. Vega
 
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangreCapítulo 10: Análisis de manchas de sangre
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
adn estela martin
 

La actualidad más candente (20)

2. toxicología capítulo 2
2. toxicología   capítulo 22. toxicología   capítulo 2
2. toxicología capítulo 2
 
3. toxicología capítulo 3
3. toxicología   capítulo 33. toxicología   capítulo 3
3. toxicología capítulo 3
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
 
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
UnidadVI 5º (Toxico)
UnidadVI 5º (Toxico)UnidadVI 5º (Toxico)
UnidadVI 5º (Toxico)
 
Toxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamiaToxicocinética y toxicodinamia
Toxicocinética y toxicodinamia
 
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILES
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILESCapítulo 4 TOXICOS VOLATILES
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILES
 
Teoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijosTeoria tóxicos orgánicos fijos
Teoria tóxicos orgánicos fijos
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina Toxicologia Cocaina
Toxicologia Cocaina
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicocinetica
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Técnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicasTécnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicas
 
Toxicos volatiles
Toxicos volatilesToxicos volatiles
Toxicos volatiles
 
Intoxicación por metanol
Intoxicación por metanolIntoxicación por metanol
Intoxicación por metanol
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
 
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangreCapítulo 10: Análisis de manchas de sangre
Capítulo 10: Análisis de manchas de sangre
 
Toxico 2
Toxico 2Toxico 2
Toxico 2
 
Toxicología Etanol
Toxicología EtanolToxicología Etanol
Toxicología Etanol
 

Destacado

Destacado (20)

Alcoholemia POST MORTEM
Alcoholemia POST MORTEMAlcoholemia POST MORTEM
Alcoholemia POST MORTEM
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Notas toxicología
Notas toxicologíaNotas toxicología
Notas toxicología
 
Programa 2015 - definitivo
Programa 2015 - definitivoPrograma 2015 - definitivo
Programa 2015 - definitivo
 
5. drogas en pelo 2
5. drogas en pelo 25. drogas en pelo 2
5. drogas en pelo 2
 
Alcoholemia.2
Alcoholemia.2Alcoholemia.2
Alcoholemia.2
 
Unidad III drogas
Unidad III  drogasUnidad III  drogas
Unidad III drogas
 
Alcohol y metabolismo humano
Alcohol y metabolismo humanoAlcohol y metabolismo humano
Alcohol y metabolismo humano
 
Alcoholes y glicoles
Alcoholes y glicolesAlcoholes y glicoles
Alcoholes y glicoles
 
Unidad IV 3º
Unidad IV 3ºUnidad IV 3º
Unidad IV 3º
 
Unidad IV 4º
Unidad IV 4ºUnidad IV 4º
Unidad IV 4º
 
Unidad III: 1º parte
Unidad III:  1º parteUnidad III:  1º parte
Unidad III: 1º parte
 
8. Unidad III : drogas ilegales 3° parte
8. Unidad III : drogas ilegales 3° parte8. Unidad III : drogas ilegales 3° parte
8. Unidad III : drogas ilegales 3° parte
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
7.Unidad III : drogas legales - 2° parte
7.Unidad III : drogas legales - 2° parte7.Unidad III : drogas legales - 2° parte
7.Unidad III : drogas legales - 2° parte
 
Unidad IV 2º
Unidad IV  2ºUnidad IV  2º
Unidad IV 2º
 
Unidad IV 1º
Unidad IV 1ºUnidad IV 1º
Unidad IV 1º
 
Planificacion de clases Toxicología 2017
Planificacion de clases Toxicología 2017Planificacion de clases Toxicología 2017
Planificacion de clases Toxicología 2017
 
Programa Toxicología 2017
Programa Toxicología 2017Programa Toxicología 2017
Programa Toxicología 2017
 
5. pericias toxicológicas
5. pericias toxicológicas5. pericias toxicológicas
5. pericias toxicológicas
 

Similar a Unidad IV 5º

metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
adn estela martin
 
Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03
Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03
Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03
Edwin Tomichá
 

Similar a Unidad IV 5º (20)

Unidad VI 5º (Toxico)
Unidad VI 5º (Toxico)Unidad VI 5º (Toxico)
Unidad VI 5º (Toxico)
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque
61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque
61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol
 
Metano
MetanoMetano
Metano
 
Etanol
EtanolEtanol
Etanol
 
Glicol
GlicolGlicol
Glicol
 
Investigacion n4-de-practica
Investigacion n4-de-practicaInvestigacion n4-de-practica
Investigacion n4-de-practica
 
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilicoInvestigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
 
60 Informe Pericial Quimico- Toxologico de humor Vítreo , Maria Diaz
60 Informe Pericial Quimico- Toxologico de humor Vítreo , Maria Diaz60 Informe Pericial Quimico- Toxologico de humor Vítreo , Maria Diaz
60 Informe Pericial Quimico- Toxologico de humor Vítreo , Maria Diaz
 
Alcohol.ppt
Alcohol.pptAlcohol.ppt
Alcohol.ppt
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanolPractica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03
Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03
Www.cso.go.cr tematicas seguridad_encicplopedia_104-03
 
Unidad VI 1º (Toxico)
Unidad VI 1º (Toxico)Unidad VI 1º (Toxico)
Unidad VI 1º (Toxico)
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 

Más de adn estela martin

Más de adn estela martin (20)

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 
Luminol
LuminolLuminol
Luminol
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Unidad IV 5º

  • 1. Alcohol etílico, Alcohol metílico. Determinaciones de Laboratorio
  • 2. Alcoholes Importancia toxicológica abuso creciente del consumo de bebidas alcohólicas Acción farmacológica depresora del SNC Importancia médico- social, pues individuos alcoholizados pueden ser causa de trastornos y accidentes.
  • 5.  Se obtienen por punción venosa.  Tener la precaución de no utilizar alcohol como antiséptico local ni otras soluciones de sustancias reductoras que puedan interferir en la determinación posterior.  Se recomienda usar solución jabonosa o solución acuosa de cloruro mercúrico 0.05%.
  • 6.  recipientes de plástico con cierre hermético (no usar tapones de goma)  Anticoagulante: fluoruro de sodio (preservador) u oxalato y citrato  Almacenamiento refrigerado a 4ºC  El fluoruro de sodio  Los tapones de goma : vulcanizantes  El cierre hermético
  • 7.  metodología similar para la recolección y conservación de las mismas  pero cabe considerar que dicho fluido biológico no presenta una correlación apreciable con una intoxicación debida a etanol.
  • 8. El alcohol etílico se separa de las vísceras y tejidos mediante la técnica de destilación ácida.
  • 9. metodologías basadas en la oxidación son útiles para la dosificación de los alcoholes, pero no para su identificación ya que no dosifican el alcohol como tal sino a sus productos de oxidación.
  • 10.
  • 11.  Método de Nicloux  Microdifusión  Cromatografía Gaseosa/head space  Métodos bioquímicos: a) métodos enzimáticos (ADH) b) métodos acoplados (enzimático – electroquímicos)
  • 12.  Fundamento: dosificación del alcohol sobre una alícuota del producto de la destilación por oxidación con mezcla sulfocrómica en caliente. 3C2H5OH + 2K2Cr2O7 + 8H2SO4 3CH3COOH + 2Cr2(S04)3 + 2K2SO4 + 11 H20  Muestras: destilado de sangre, orina, contenido de vísceras  Expresión de resultados:  Alcoholemia = ml etanol/1000 ml sangre
  • 13.  Fundamento: la microdifusión se realiza en cámaras de Conway que poseen en el compartimiento externo, la muestra y agente liberador (K2C03) y en el interno el agente atrapante K2Cr207 + H2SO4 0.01N. Se produce la captación y oxidación del etanol hacia ácido acético.  Muestras: sangre, orina, saliva y otros fluidos biológicos.  Expresión de resultados : Etanol g/l sangre
  • 14.
  • 15. Se trabajará en la identificación y cuantificación de etanol en muestras de sangre mediante cromatografía gaseosa, utilizando la técnica de head space, para separar los analitos de la matriz, previo a la inyección en el cromatógrafo.
  • 16. Los métodos bioquímicos permiten la dosificación del alcohol en la sangre u otros fluidos biológicos a efectos de inferir la impregnación alcohólica del organismo. métodos enzimáticos (método de la alcohol deshidrogenasa ADH) métodos acoplados (enzimático - electroquímicos) (biosensores).
  • 17.
  • 18.  El metanol es el principal componente del destilado en seco de la madera.  Es uno de los disolventes más universales y encuentra aplicación, tanto en el campo industrial como en diversos productos de uso doméstico: se encuentra en el denominado “alcohol de quemar” constituido por alcoholes metílico y etílico; solvente en barnices; tintura de zapatos; limpiavidrios; líquido anticongelante; solvente para lacas; los combustibles sólidos envasados también contienen metanol.
  • 19.  Este alcohol se utiliza para degradar soluciones de alcohol etílico, lo que ha dado lugar a numerosas intoxicaciones de carácter masivo por el uso fraudulento de estas mezclas en bebidas alcohólicas.
  • 20.  La intoxicación por metanol ocurre entonces frecuentemente por vía digestiva en el caso de bebidas alcohólicas adulteradas con alcohol desnaturalizado  o por vía respiratoria, digestiva o a través de la piel intacta en el caso de exposición en ambientes laborales  se pueden originar intoxicaciones graves y aún mortales.  Los individuos pueden sobrevivir dejando como secuela la ceguera irreversible pues la retina, es el sitio de manifestación de la toxicidad del metanol.
  • 21.  La mayor parte de los métodos usados en la determinación de metanol se basan en su oxidación a formaldehído y la posterior determinación de éste último.