SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre:LeticiaRiveraArnez
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Materia: MercadotecniaV
Semestre:02/2020
“LIBEREMOS A BOLIVIA”
LA MENTE DEL ESTRATEGA
1. INTRODUCCIÓN.
Noexiste enrealidadmagiajaponesaenlarealizaciónde losnegocios.Muchasempresasjaponesas
año tras año se lasarreglanpara incrementarsuparticipaciónenel mercadoypara crear riquezas,
a pesarde sus desventajaslograneste cometidoyaque poseenunasrazasde estrategasnaturales
o instintivos,que quizásnuncatomaronuncursoo leyeronalgúnlibrosobre estrategias,perotiene
un conocimiento intuitivo de lo que son los elementos básicos del proceso estratégico.
ANÁLISIS EL PUNTO DE PARTIDA.
El análisis es el punto de partida del pensamiento estratégico. Al enfrentarse a problemas o
situaciones que parecen constituir un todo, el pensador estratégico los divide en sus partes
constitutivas, para descubrir su significado y los vuelve a ensamblar para maximizar sus ventajas,
usando un pensamiento no lineal.
El acercamiento a la mejor solución posible solo puede provenir de una combinación de análisis
racional y de una reintegración imaginativa de las diferentes porciones en el nuevo modelo,
mediante el empleo del poder cerebral no lineal.
La primeraetapadel pensamientoestratégicoconsiste endeterminarconprecisiónel puntocrítico
de la situación.
Cuatro rutas hacia la ventaja competitiva.
Las estrategiastratansobre laventajacompetitiva,estoesloque ladistinguede losdemástiposde
planeación.
La estrategiacorporativaimplicael intentode alterarlasfuerzasde lacompañíaenrelaciónconlos
de sus competidores en la forma más eficaz para obtener una ventaja sostenible sobre estos.
Básicamente existencuatrocaminospara fortalecerlaposiciónde unacompañía frente a la de sus
rivales:
• Competir con sabiduría: consiste en identificar los factores clave de éxito de la industria o del
negocio en cuestión, y después realizar una inyección de recursosconcentradosen el área en que
la compañía tiene mayor oportunidad de ganar una ventaja estratégica.
Nombre:LeticiaRiveraArnez
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Materia: MercadotecniaV
Semestre:02/2020
“LIBEREMOS A BOLIVIA”
• Superioridadrelativa:consiste enutilizarlatecnología,larentabilidadde lafuerza de ventas, etc.,
de sus productos que no compiten directamente con los objetivos de los competidores, o utilizar
cualquier otra diferencia en los activos entre la empresa y sus rivales.
• Iniciativa agresiva: consiste en desafiar o cuestionar los supuestos aceptados que gobiernan la
forma de hacer negocios en la industria o el mercado, con miras de cambiar las reglas de juego y
obtener una ventaja competitiva.
• Grados de libertad estratégica: consiste en logra el éxito en la lucha competitiva mediante el
despliegue de innovaciones,aunencasosde intensacompetenciadentrodel mismoramoosector
CONCENTRARSE EN LOS FACTORES CLAVES.
Si los dedicamos a asignar recursos en la misma forma que nuestros competidores nunca
obtendremos ventaja alguna.
El estratega cuenta con dos enfoques, el primero consiste en seccionar el mercado con el mayor
grado posible de imaginación,paraidentificarsussegmentosclaves;el segundoradicaendescubrir
que distingue alascompañíasde éxitode lasque nolotienenanalizandoladiferenciaentre ambas.
Ahora bien, nobastacon la identificaciónde losF.C.E;el estrategadebe tenerel valorde apostary
aceptarlosriesgosimplícitos,estapuestaeselangostopasadizoporel cual debe pasarlacompañía
si deseaadquirirsuperioridadenelexigentecampode losnegocioscompetitivossobretodoenuna
competencia frontal.
CONSTRUIR UNA SUPERIORIDAD RELATIVA:
A pesarde que pocaslíneasde producciónson iguales, deberíaserposible paracualquiercompañía
la comparación de sus productos y los de los competidores, con objeto de identificar las
características únicas de sus productos sobre las que podría basarse el incremento de sus
participaciones enelmercado.Unaformade lograrloesutilizarlaingeniería reversa, analizandolas
diferenciasconlafinalidadde establecerdonde se podríalograr ciertaventajarelativa,enprecioo
en costos.
Uno de los obstáculosmásgrandes que se presentana unascompañías que trata de competircon
los gigantes ya establecidos, aparte de los prodigiosos esfuerzos de ventas que tales gigantes
pueden desplegar es el de soporte primario.
BÚSQUEDA DE INICIATIVAS AGRESIVAS:
Nombre:LeticiaRiveraArnez
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Materia: MercadotecniaV
Semestre:02/2020
“LIBEREMOS A BOLIVIA”
Las armas del estratega son el pensamientotáctico, la consistencia, y la coherencia, con estas y
contandocon ungrupo gerencial pertinente el estrategase dispone aidearunmétodoparaaclarar
la confusión y abrir el cuello de botella que ha llevado a la compañía a las actuales dificultades.
Para romper el estancamiento el estratega debe tomar medidas muy drásticas, el primer paso
consiste enpostularque la compañíadebe haberllegadoasusactual estadode estancamientopor
apegarse a lo que inicialmente fue la clave de éxito para un producto o mercado dado, luego se
realiza un minucioso análisis para ver si se han mantenido los F.C.E. en la realidad desafiando el
sentidocomúnde laindustria;losresultadosde este tipode cambioenladireccióndel pensamiento
estratégico pueden ser espectaculares
APROVECHAMIENTO DE LOS GRADOS ESTRATÉGICOS DE LIBERTAD.
El conceptode gradosde libertadestratégicose relacionaconlalibertadpararealizarmovimientos
estratégicos que existen respecto a un F.C.E.
Para aprovechar los grados estratégicos de libertad se debe:
• Seleccionar los puntos críticos (función objetivo).
• Determinar la acción o casos pertinentes para alcanzar la función objetivo.
• Combatir en múltiples frentes.
• Pronosticar los movimientos que pueden realizar los competidores.
• Segmentar el mercado por objetivo de los usuarios
SECRETOS DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA.
Los ejecutivosde unaempresapueden sufrirde unavisiónestratégicade tipotúnel;oseaque entre
másfuerte sonlaspresionesymásnecesarioyurgenteesunaamplituddevisión,mayoreselpeligro
de que su visión mental se estreche. Esto parece suceder sobre todo al hombre de negocios
obsesionadoconlaideade triunfarque todolove entérminosde éxitoofracaso;el todoonadaes
unafalacia,el pensamientoestratégicodeberompereselimitadocampovisual,paraellodebe estar
respaldado por el uso diario de la imaginación, y por constante entrenamiento en los procesos
lógicos del pensamiento y del planeamiento.
El verdadero estratega intelectual puede responder con flexibilidad a los cambios en la situación
que confronta la compañía.
Nombre:LeticiaRiveraArnez
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Materia: MercadotecniaV
Semestre:02/2020
“LIBEREMOS A BOLIVIA”
En la formulaciónde la estrategiaunode los peligrosque se corren es el perfeccionismo;notiene
sentido tratar de elaborar la estrategia perfecta si no que bastara con una estrategia que sea
marginalmente superior, capaz de aprovechar las oportunidades. Tampoco se debe caer en la
perfeccionista observación por todos los detalles ya que conduce a la compulsión de analizar y al
temor de asegurarse que es lo que debe hacerse, teniendo desconfianza a todas las respuestas
definitivas.
Paradójicamente,aquel gerente que hayalogradoliberarse del perfeccionismodeberállevarloala
practica en otro sentido; pero si el pensador estratégico puede generar una conciencia de lo que
sería un estado ideal de los negocios, aun si en el presente es inalcanzable,se lograran liberar los
obstáculos.
En fin, el pensamiento estratégico es una cuestión de actitud; el secreto radica en hacer que las
personas piensen: ¿qué podemos hacer? En vez de ¿qué no podemos hacer?
“ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS EFICACES”.
Triangulo estratégico.
Cuando se elabora cualquier estrategia de negocios deben tomarse en cuenta los tres principales
participantes:
• La corporación
• El cliente
• La competencia
La tarea del estrategaconsisteenlograrundesempeñosuperior,enrelaciónconlacompetenciaen
los F.C.E del negocio; al mismo tiempo debe estar seguro de que su estrategia combina
adecuadamente lospuntosfuertesde lacorporaciónconlasnecesidadesde unmercadoclaramente
definidas; esta combinación debe ser más sólida que los rivales.
Para una compañía compuestade negocios distintosque vendenadiferentesgruposde clienteses
obvioque deberátratar con más de un cuadro estratégicoyque habrá que desarrollarmás de una
estrategia. Por esta razón se elaboran unidades de planeación estratégica que cuentan con total
libertad de operaciones frente a los tres participantes.
A crear las unidades de planeaciónestratégicas el estratega necesita una perspectiva amplia para
podercontemplarlacompetenciaensutotalidadydebe evitarcualquierproblemaenladefinición
de dichas unidades.
Nombre:LeticiaRiveraArnez
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Materia: MercadotecniaV
Semestre:02/2020
“LIBEREMOS A BOLIVIA”
ESTRATEGIAS BASADAS EN EL CLIENTE.
• Segmentación por objetivos: el mercado es dividido de acuerdo con las distintas formas en que
losdiferentesclientesutilizanelproducto;el esfuerzoradicaendictaminarsi losdistintossubgrupos
enefectopersiguenobjetivoslobastante diferentesentre sícomopara que la corporaciónofrezca
productos o servicios diferenciados.
ESTRATEGIAS BASADAS EN LA CORPORACIÓN
Identificaciónde lasfuncionesclaves:estossonlospuntosfuertesfuncionalque se requierenpara
competircon éxitoenuna industriadeterminada;laconservaciónde undiferencial positivoenlos
puntosfuncionalesclavesesvital paramantenerunaventajaenlaconsecuciónde utilidadesyenla
participación del mercado. Para que la corporación pueda triunfar no es necesario que mantenga
un claro liderazgo en todas las funciones; puede conseguir una ventaja decisiva en una de las
funcionesclavesytal vezpodrá colocarse frente ala competenciaenaquellasfuncionesenlasque
por el momento solo sea regular o hasta mediocre.
ESTRATEGIAS BASADAS EN LA CORPORACIÓN
• Identificaciónde lasfuncionesclaves:estossonlospuntosfuertesfuncionalque serequierenpara
competircon éxitoenuna industriadeterminada;laconservaciónde undiferencial positivoenlos
puntosfuncionalesclavesesvital paramantenerunaventajaenlaconsecuciónde utilidadesyenla
participación del mercado. Para que la corporación pueda triunfar no es necesario que mantenga
un claro liderazgo en todas las funciones; puede conseguir una ventaja decisiva en una de las
funcionesclavesytal vezpodrá colocarse frente ala competenciaenaquellasfuncionesenlasque
por el momento solo sea regular o hasta mediocre.
ESTRATEGIA CORPORATIVA:
Existen tres tipos de corporaciones: de un solo producto, conglomeradas y diversificadas. La
estrategia de una compañía de un solo producto que no planea diversificarse es idéntica a la
estrategia de una unidad de negocios. Por su parte los conglomerados y las corporaciones
diversificadas constituyen un campo muy diferente; en tanto el conglomerado trata de maximizar
losbeneficiosparael accionistaatravésde medidasfinancieras,ylacompañíadiversificadavamás
allá tratando de maximizar la riqueza de la corporación mediante la explotación de sinergias
producto del cruzamiento de sus puntos fuertes entre sus distintos negocios. Una compañía
diversificadaque nocuente coneste tipode sinergiaa travésde sus diferentesnegociosnoesotra
cosa que un conglomerado que maneja un conjunto de negocios distintos, un conglomerado se
limita a su propósito de ganar dinero.
COMPRENSIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ECONÓMICO
Nombre:LeticiaRiveraArnez
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Materia: MercadotecniaV
Semestre:02/2020
“LIBEREMOS A BOLIVIA”
Todoslosesfuerzosrealizadosporel estrateganotendránningúnvalorentantonotomeencuenta,
en toda su extensión y con todo cuidado, las amplias corrientes de cambios económicos.
Durante la década de los ´80 hubo cinco tendencias económicas clave:
• Persistencia de crecimiento económico lento
• Maduración del mercado de la industria y estancamiento económico
• Distribución desigual de los recursos económicos (tomando como recursos a la mano de obra,
tierra, capital, la iniciativa empresarial, los materiales y la tecnología).
• Crecientescomplejidadesinternacionales(obliganala empresaa transformarse enuna empresa
mundial)
• Inflación irreversible (problemas con la depreciación)
MANEJO DEL CAMBIO ESTRATÉGICO
Además de las amplias tendencias económicas que analizamos anteriormente, los importantes
cambios registrados actualmente por la estructura de la industria mundial influirán en las
posibilidades de éxito de la mayor parte de las estrategias de negocios.
Todavía no se comprenden totalmente todos estos cambios; algunos continúan siendo
desconocidos para la mayoría de los directivos; un conocimiento de estos acontecimientos puede
agregar una vital dimensión de realismo al pensamiento del estratega y proporcionar una
perspectiva global a su tarea de planeación.
Cuando menos existen siete cambios principales que caen dentro de esta categoría:
• Del dominiode lamanode obra al dominiodel capital (como resultadode aspectostalescomola
tecnologíade producción,automatización,centrosde producciónoperadospor robotsy controles
numéricos
• De multinacionales a multifocales (todas las corporaciones que acostumbraban a instalar sus
operaciones en los lugares donde podían conseguir mano de obra barata y dirigían su atención
gerencial a la reducción de los costos variables; ahora están concentrando sus operaciones en
menoslugaresy en donde cuentancon mercados localeslobastante grandes;como consecuencia
los países en desarrollo se rezagaran).
JAPÓN MITOS Y REALIDADES.
Las verdaderas diferencias entre los sistemas empresariales japoneses y occidentales se analizan
mejor clasificándolos en cuatro rubros:
• El concepto de corporación es fundamentalmente diferente en Japón:
Nombre:LeticiaRiveraArnez
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Materia: MercadotecniaV
Semestre:02/2020
“LIBEREMOS A BOLIVIA”
Antes de la segunda guerra mundial Japón copiaba sus sistemas corporativos de los accidentales.
Luego de la guerra prácticamente no existía nada con lo que se pudiese iniciar una corporación;
algunos ingenieros (capacitados para crear tanques, aviones y barcos) se unieron a un puñado de
gerentes de las compañías capitalistas (Zaibatsu) anteriores a la guerra para dar inicio a pequeñas
fábricas que producían artículos de primera necesidad. Estas empresas tomaban a trabajadores
capacitados,perocarecíande dineroparapagarsussalariosy,porello,lamayorparte se lespagaba
con alimentos; algo que en esos días era más importante. En cierta forma esas compañías
embrionariasparecíanmáscomunidadesquecorporaciones.Muypronto,algunas de esascomunas
empezaron alcanzar éxito; pero su futuro se veía incierto hasta que estalló la guerra de Corea,
obtuvierongananciaque rápidamenteinvirtieron,lostrabajadoresse convirtieronenasalariadosy
losjaponesesdepositaronsusahorrosenlos bancos,loscuales,a su vez,prestabanconliberalidad
a lascorporacionesque deseabaninvertirparaseguircreciendo.Lamayorparte de estascompañías
retuvieron a los habitantes originas les de la comuna como próceres fundadores y este tipo de
actividad pueblerina se ha conservado casi intacta hasta la actualidad. Solo bajo esta perspectiva
históricase puede comprenderque el puntoimportanteradicaenque el “SistemaJaponés”,consu
empleo de por vida, sus promociones por antigüedad y sus sindicatos complacientes, es
consecuencia de crecimiento comunitario de post-guerra, y no de alguna estrategia.
TOMA DE DECISIONES A FUTURO: SIEMPRE DEBEN CUMPLIRSE CINCO PASOS EN LA TOMA DE
DECISIONES.
• Definición con claridad del dominio del negocio (misión y objetivos)
• Construcción del escenario estratégico (las fuerzas en pugna en el ámbito del negocio deben
extrapolarse el futuro,yse debe establecerunahipótesislógicaacercadel escenarioconmayores
probabilidades de aparecer).
• Confrontaciónfrente alasopcionescriticas(de todaslasopcionesestratégicassolounascuantas
puedenelegirse,unavezhechalaseleccióndebendesplegarseconaudaciaytemeridadelpersonal,
la tecnología y el dinero).
• Una mediciónrealistadel progreso(laestrategiade lacompañíadeberádesarrollarsede acuerdo
con el ritmo en que valla disponiendo de recursos, en vez de saturarse).
• Ceñirse a lo elemental (la dirección deberá apegarse a los supuestos básicos que respalde la
selección estratégica original en tanto sigan siendo válidos. Pero si las situaciones cambiantes lo
demanden, deberá estar preparada para modificar hasta el propio rumbo de la empresa).
¿EXISTE LA FORMULA DEL ÉXITO ESTRATÉGICO?:
El desarrollode unaestrategiade negociodebe aplicarlamisma relaciónde lafórmulade TomasA.
Edison para producir un invento genial: “1 % de inspiración y 99 % de transpiración”.
Nombre:LeticiaRiveraArnez
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Materia: MercadotecniaV
Semestre:02/2020
“LIBEREMOS A BOLIVIA”
Esa parte de inspiraciónesfundamentalparaque lasestrategiasnosoloseanestereotiposaplicados
metodológicamente.
2. VIDEOS
1. https://youtu.be/0Z6usfCeV7s
2. https://youtu.be/moLqDRWBfhc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 3 la mente del estratega- mercado v
Practica 3   la mente del estratega- mercado vPractica 3   la mente del estratega- mercado v
Practica 3 la mente del estratega- mercado v
KevinBalderrama2
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Produ la mente del estratega (2)
Produ la mente del estratega (2)Produ la mente del estratega (2)
Produ la mente del estratega (2)
NcolEscalante
 
La Mente Del Estratega
La Mente Del EstrategaLa Mente Del Estratega
La Mente Del Estratega
PaolaCalani
 
Vision de la_firma
Vision de la_firmaVision de la_firma
Vision de la_firmamanetron
 
Elementos básicos que influyen en una estrategia Empresarial.
Elementos básicos que influyen en una estrategia Empresarial.Elementos básicos que influyen en una estrategia Empresarial.
Elementos básicos que influyen en una estrategia Empresarial.
DIXMAPRIN
 
LA MENTE DEL ESTRATEGA
LA MENTE DEL ESTRATEGALA MENTE DEL ESTRATEGA
LA MENTE DEL ESTRATEGA
DanielaVicentePinaya
 
¿Qué es la estrategia?
¿Qué es la estrategia?¿Qué es la estrategia?
¿Qué es la estrategia?
Christian Reich
 
Administracion estrategica 1
Administracion estrategica 1Administracion estrategica 1
Administracion estrategica 1
UNIVERSIDAD DE MATAMOROS
 
Reflexiones sobre el pensamiento estratégico
Reflexiones sobre el pensamiento estratégicoReflexiones sobre el pensamiento estratégico
Reflexiones sobre el pensamiento estratégicoFausto Perez
 
3. la mente del estratega
3. la mente del estratega3. la mente del estratega
3. la mente del estratega
CLEYDIVIDALZENZANO
 
03. La meta del estratega
03. La meta del estratega03. La meta del estratega
03. La meta del estratega
FrancoLazcanoClaros
 
Inteligenciacompetitiva Jir[1]
Inteligenciacompetitiva Jir[1]Inteligenciacompetitiva Jir[1]
Inteligenciacompetitiva Jir[1]gueste16d3b
 
The five competitive forces that shape strategy ensayo
The five competitive forces that shape strategy  ensayoThe five competitive forces that shape strategy  ensayo
The five competitive forces that shape strategy ensayo
Rob Tejada
 
Ebook "4 casosy1funeral"_2019
Ebook "4 casosy1funeral"_2019Ebook "4 casosy1funeral"_2019
Ebook "4 casosy1funeral"_2019
David Gandia
 

La actualidad más candente (19)

Practica 3 la mente del estratega- mercado v
Practica 3   la mente del estratega- mercado vPractica 3   la mente del estratega- mercado v
Practica 3 la mente del estratega- mercado v
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
 
Produ la mente del estratega (2)
Produ la mente del estratega (2)Produ la mente del estratega (2)
Produ la mente del estratega (2)
 
La Mente Del Estratega
La Mente Del EstrategaLa Mente Del Estratega
La Mente Del Estratega
 
Unidad 5[1]
Unidad 5[1]Unidad 5[1]
Unidad 5[1]
 
Vision de la_firma
Vision de la_firmaVision de la_firma
Vision de la_firma
 
Elementos básicos que influyen en una estrategia Empresarial.
Elementos básicos que influyen en una estrategia Empresarial.Elementos básicos que influyen en una estrategia Empresarial.
Elementos básicos que influyen en una estrategia Empresarial.
 
La Estrategia Y Los Errores Historicos De La Administracion I I
La  Estrategia Y Los Errores Historicos De La Administracion  I ILa  Estrategia Y Los Errores Historicos De La Administracion  I I
La Estrategia Y Los Errores Historicos De La Administracion I I
 
LA MENTE DEL ESTRATEGA
LA MENTE DEL ESTRATEGALA MENTE DEL ESTRATEGA
LA MENTE DEL ESTRATEGA
 
Transformando Conceptos Fundamentales Ii
Transformando Conceptos Fundamentales IiTransformando Conceptos Fundamentales Ii
Transformando Conceptos Fundamentales Ii
 
¿Qué es la estrategia?
¿Qué es la estrategia?¿Qué es la estrategia?
¿Qué es la estrategia?
 
Administracion estrategica 1
Administracion estrategica 1Administracion estrategica 1
Administracion estrategica 1
 
Reflexiones sobre el pensamiento estratégico
Reflexiones sobre el pensamiento estratégicoReflexiones sobre el pensamiento estratégico
Reflexiones sobre el pensamiento estratégico
 
3. la mente del estratega
3. la mente del estratega3. la mente del estratega
3. la mente del estratega
 
03. La meta del estratega
03. La meta del estratega03. La meta del estratega
03. La meta del estratega
 
Inteligenciacompetitiva Jir[1]
Inteligenciacompetitiva Jir[1]Inteligenciacompetitiva Jir[1]
Inteligenciacompetitiva Jir[1]
 
La Insoportable Ineficacia De Los Planes
La Insoportable Ineficacia De Los PlanesLa Insoportable Ineficacia De Los Planes
La Insoportable Ineficacia De Los Planes
 
The five competitive forces that shape strategy ensayo
The five competitive forces that shape strategy  ensayoThe five competitive forces that shape strategy  ensayo
The five competitive forces that shape strategy ensayo
 
Ebook "4 casosy1funeral"_2019
Ebook "4 casosy1funeral"_2019Ebook "4 casosy1funeral"_2019
Ebook "4 casosy1funeral"_2019
 

Similar a LA MENTE DEL ESTRATEGA

La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
RuthMayraBustosVeiza
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
JorgeGabriel43
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
israelalanDiaz
 
Resumen de la mente del estratega
Resumen de la mente del estrategaResumen de la mente del estratega
Resumen de la mente del estratega
SergioHinojosa23
 
Resumen de la mente del estratega
Resumen de la mente del estrategaResumen de la mente del estratega
Resumen de la mente del estratega
SergioHinojosa23
 
La mente del_estratega_kenichi_ohmae
La mente del_estratega_kenichi_ohmaeLa mente del_estratega_kenichi_ohmae
La mente del_estratega_kenichi_ohmae
LeydiSofiaApazaReque
 
La mente del estratega k ohmae copia
La mente del estratega   k ohmae copiaLa mente del estratega   k ohmae copia
La mente del estratega k ohmae copiamitzikiu
 
La mente del_estratega
La mente del_estrategaLa mente del_estratega
La mente del_estratega
DanitzaAbastoCarrasc
 
El Proceso de Planeación Estratégica
El Proceso de Planeación EstratégicaEl Proceso de Planeación Estratégica
El Proceso de Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Trabajo final de grupo 5
Trabajo final de  grupo 5Trabajo final de  grupo 5
Trabajo final de grupo 5
jrjonline
 
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge LandererCharla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Miguel Gómez, MBA
 
PRESENTACION DE LA MENTE DEL ESTRATEGA PDF
PRESENTACION DE LA MENTE DEL ESTRATEGA PDFPRESENTACION DE LA MENTE DEL ESTRATEGA PDF
PRESENTACION DE LA MENTE DEL ESTRATEGA PDF
SARA BUENDIA RIOJA
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
JhamileNatalia
 
Administracion mercadologica
Administracion mercadologicaAdministracion mercadologica
Administracion mercadologica
Manuel Garcia
 
Unidad 5. Diseño de estrategias de mercadotecnia
Unidad 5. Diseño de estrategias de mercadotecniaUnidad 5. Diseño de estrategias de mercadotecnia
Unidad 5. Diseño de estrategias de mercadotecnia
Universidad del golfo de México Norte
 
17gmap 02-caso de estudio-sesion 1 joaquin-garcia
17gmap 02-caso de estudio-sesion 1 joaquin-garcia17gmap 02-caso de estudio-sesion 1 joaquin-garcia
17gmap 02-caso de estudio-sesion 1 joaquin-garcia
JOAQUIN GARCIA
 
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majlufEstrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Hernan Mauricio Martínez Padilla
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Abyliel Garcia
 

Similar a LA MENTE DEL ESTRATEGA (20)

La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
 
La mente del estratega
La mente del estrategaLa mente del estratega
La mente del estratega
 
Resumen de la mente del estratega
Resumen de la mente del estrategaResumen de la mente del estratega
Resumen de la mente del estratega
 
Resumen de la mente del estratega
Resumen de la mente del estrategaResumen de la mente del estratega
Resumen de la mente del estratega
 
La mente del_estratega_kenichi_ohmae
La mente del_estratega_kenichi_ohmaeLa mente del_estratega_kenichi_ohmae
La mente del_estratega_kenichi_ohmae
 
La mente del estratega k ohmae copia
La mente del estratega   k ohmae copiaLa mente del estratega   k ohmae copia
La mente del estratega k ohmae copia
 
La mente del_estratega
La mente del_estrategaLa mente del_estratega
La mente del_estratega
 
El Proceso de Planeación Estratégica
El Proceso de Planeación EstratégicaEl Proceso de Planeación Estratégica
El Proceso de Planeación Estratégica
 
Trabajo final de grupo 5
Trabajo final de  grupo 5Trabajo final de  grupo 5
Trabajo final de grupo 5
 
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge LandererCharla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
Charla N° 14: Estrategias para competir - Jorge Landerer
 
PRESENTACION DE LA MENTE DEL ESTRATEGA PDF
PRESENTACION DE LA MENTE DEL ESTRATEGA PDFPRESENTACION DE LA MENTE DEL ESTRATEGA PDF
PRESENTACION DE LA MENTE DEL ESTRATEGA PDF
 
Pensamiento estrategico
Pensamiento estrategicoPensamiento estrategico
Pensamiento estrategico
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Leido en clase
Leido en claseLeido en clase
Leido en clase
 
Administracion mercadologica
Administracion mercadologicaAdministracion mercadologica
Administracion mercadologica
 
Unidad 5. Diseño de estrategias de mercadotecnia
Unidad 5. Diseño de estrategias de mercadotecniaUnidad 5. Diseño de estrategias de mercadotecnia
Unidad 5. Diseño de estrategias de mercadotecnia
 
17gmap 02-caso de estudio-sesion 1 joaquin-garcia
17gmap 02-caso de estudio-sesion 1 joaquin-garcia17gmap 02-caso de estudio-sesion 1 joaquin-garcia
17gmap 02-caso de estudio-sesion 1 joaquin-garcia
 
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majlufEstrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 

Más de LETICIA RIVERA ARNEZ

EL ARTE DE LA VENTA
EL ARTE DE LA VENTAEL ARTE DE LA VENTA
EL ARTE DE LA VENTA
LETICIA RIVERA ARNEZ
 
LAN PERCEPCIÓN
LAN PERCEPCIÓNLAN PERCEPCIÓN
LAN PERCEPCIÓN
LETICIA RIVERA ARNEZ
 
LA META
LA METALA META
AMAZÓN
AMAZÓNAMAZÓN
DESEMPEÑO, EMOSIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOSIONES Y CREATIVIDADDESEMPEÑO, EMOSIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOSIONES Y CREATIVIDAD
LETICIA RIVERA ARNEZ
 
OFERTA DE GESTIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIA
OFERTA DE GESTIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIAOFERTA DE GESTIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIA
OFERTA DE GESTIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIA
LETICIA RIVERA ARNEZ
 
RESUMEN DE LA PELICULA THE CORPORATION
RESUMEN DE LA PELICULA THE CORPORATIONRESUMEN DE LA PELICULA THE CORPORATION
RESUMEN DE LA PELICULA THE CORPORATION
LETICIA RIVERA ARNEZ
 
COMO SATISFACER AL CLIENTE CON CALIDAD SERVICIO Y VALOR
COMO SATISFACER AL CLIENTE CON CALIDAD SERVICIO Y VALORCOMO SATISFACER AL CLIENTE CON CALIDAD SERVICIO Y VALOR
COMO SATISFACER AL CLIENTE CON CALIDAD SERVICIO Y VALOR
LETICIA RIVERA ARNEZ
 
ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LA SOCIEDAD
ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LA SOCIEDADACTIVIDADES ECONOMICAS EN LA SOCIEDAD
ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LA SOCIEDAD
LETICIA RIVERA ARNEZ
 
ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DEL VIRUS CHINO DE WUHAN
ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DEL VIRUS CHINO DE WUHANATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DEL VIRUS CHINO DE WUHAN
ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DEL VIRUS CHINO DE WUHAN
LETICIA RIVERA ARNEZ
 
OBJETIVOS DE MI VIDA
OBJETIVOS DE MI VIDAOBJETIVOS DE MI VIDA
OBJETIVOS DE MI VIDA
LETICIA RIVERA ARNEZ
 
BENCHMARKING
BENCHMARKINGBENCHMARKING
BENCHMARKING
LETICIA RIVERA ARNEZ
 
ATENCION AL CLIENTE
ATENCION AL CLIENTEATENCION AL CLIENTE
ATENCION AL CLIENTE
LETICIA RIVERA ARNEZ
 

Más de LETICIA RIVERA ARNEZ (13)

EL ARTE DE LA VENTA
EL ARTE DE LA VENTAEL ARTE DE LA VENTA
EL ARTE DE LA VENTA
 
LAN PERCEPCIÓN
LAN PERCEPCIÓNLAN PERCEPCIÓN
LAN PERCEPCIÓN
 
LA META
LA METALA META
LA META
 
AMAZÓN
AMAZÓNAMAZÓN
AMAZÓN
 
DESEMPEÑO, EMOSIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOSIONES Y CREATIVIDADDESEMPEÑO, EMOSIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOSIONES Y CREATIVIDAD
 
OFERTA DE GESTIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIA
OFERTA DE GESTIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIAOFERTA DE GESTIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIA
OFERTA DE GESTIÓN TURÍSTICA EN BOLIVIA
 
RESUMEN DE LA PELICULA THE CORPORATION
RESUMEN DE LA PELICULA THE CORPORATIONRESUMEN DE LA PELICULA THE CORPORATION
RESUMEN DE LA PELICULA THE CORPORATION
 
COMO SATISFACER AL CLIENTE CON CALIDAD SERVICIO Y VALOR
COMO SATISFACER AL CLIENTE CON CALIDAD SERVICIO Y VALORCOMO SATISFACER AL CLIENTE CON CALIDAD SERVICIO Y VALOR
COMO SATISFACER AL CLIENTE CON CALIDAD SERVICIO Y VALOR
 
ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LA SOCIEDAD
ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LA SOCIEDADACTIVIDADES ECONOMICAS EN LA SOCIEDAD
ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LA SOCIEDAD
 
ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DEL VIRUS CHINO DE WUHAN
ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DEL VIRUS CHINO DE WUHANATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DEL VIRUS CHINO DE WUHAN
ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPOS DEL VIRUS CHINO DE WUHAN
 
OBJETIVOS DE MI VIDA
OBJETIVOS DE MI VIDAOBJETIVOS DE MI VIDA
OBJETIVOS DE MI VIDA
 
BENCHMARKING
BENCHMARKINGBENCHMARKING
BENCHMARKING
 
ATENCION AL CLIENTE
ATENCION AL CLIENTEATENCION AL CLIENTE
ATENCION AL CLIENTE
 

Último

Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 

Último (7)

Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 

LA MENTE DEL ESTRATEGA

  • 1. Nombre:LeticiaRiveraArnez Docente:Mgr. José RamiroZapata Materia: MercadotecniaV Semestre:02/2020 “LIBEREMOS A BOLIVIA” LA MENTE DEL ESTRATEGA 1. INTRODUCCIÓN. Noexiste enrealidadmagiajaponesaenlarealizaciónde losnegocios.Muchasempresasjaponesas año tras año se lasarreglanpara incrementarsuparticipaciónenel mercadoypara crear riquezas, a pesarde sus desventajaslograneste cometidoyaque poseenunasrazasde estrategasnaturales o instintivos,que quizásnuncatomaronuncursoo leyeronalgúnlibrosobre estrategias,perotiene un conocimiento intuitivo de lo que son los elementos básicos del proceso estratégico. ANÁLISIS EL PUNTO DE PARTIDA. El análisis es el punto de partida del pensamiento estratégico. Al enfrentarse a problemas o situaciones que parecen constituir un todo, el pensador estratégico los divide en sus partes constitutivas, para descubrir su significado y los vuelve a ensamblar para maximizar sus ventajas, usando un pensamiento no lineal. El acercamiento a la mejor solución posible solo puede provenir de una combinación de análisis racional y de una reintegración imaginativa de las diferentes porciones en el nuevo modelo, mediante el empleo del poder cerebral no lineal. La primeraetapadel pensamientoestratégicoconsiste endeterminarconprecisiónel puntocrítico de la situación. Cuatro rutas hacia la ventaja competitiva. Las estrategiastratansobre laventajacompetitiva,estoesloque ladistinguede losdemástiposde planeación. La estrategiacorporativaimplicael intentode alterarlasfuerzasde lacompañíaenrelaciónconlos de sus competidores en la forma más eficaz para obtener una ventaja sostenible sobre estos. Básicamente existencuatrocaminospara fortalecerlaposiciónde unacompañía frente a la de sus rivales: • Competir con sabiduría: consiste en identificar los factores clave de éxito de la industria o del negocio en cuestión, y después realizar una inyección de recursosconcentradosen el área en que la compañía tiene mayor oportunidad de ganar una ventaja estratégica.
  • 2. Nombre:LeticiaRiveraArnez Docente:Mgr. José RamiroZapata Materia: MercadotecniaV Semestre:02/2020 “LIBEREMOS A BOLIVIA” • Superioridadrelativa:consiste enutilizarlatecnología,larentabilidadde lafuerza de ventas, etc., de sus productos que no compiten directamente con los objetivos de los competidores, o utilizar cualquier otra diferencia en los activos entre la empresa y sus rivales. • Iniciativa agresiva: consiste en desafiar o cuestionar los supuestos aceptados que gobiernan la forma de hacer negocios en la industria o el mercado, con miras de cambiar las reglas de juego y obtener una ventaja competitiva. • Grados de libertad estratégica: consiste en logra el éxito en la lucha competitiva mediante el despliegue de innovaciones,aunencasosde intensacompetenciadentrodel mismoramoosector CONCENTRARSE EN LOS FACTORES CLAVES. Si los dedicamos a asignar recursos en la misma forma que nuestros competidores nunca obtendremos ventaja alguna. El estratega cuenta con dos enfoques, el primero consiste en seccionar el mercado con el mayor grado posible de imaginación,paraidentificarsussegmentosclaves;el segundoradicaendescubrir que distingue alascompañíasde éxitode lasque nolotienenanalizandoladiferenciaentre ambas. Ahora bien, nobastacon la identificaciónde losF.C.E;el estrategadebe tenerel valorde apostary aceptarlosriesgosimplícitos,estapuestaeselangostopasadizoporel cual debe pasarlacompañía si deseaadquirirsuperioridadenelexigentecampode losnegocioscompetitivossobretodoenuna competencia frontal. CONSTRUIR UNA SUPERIORIDAD RELATIVA: A pesarde que pocaslíneasde producciónson iguales, deberíaserposible paracualquiercompañía la comparación de sus productos y los de los competidores, con objeto de identificar las características únicas de sus productos sobre las que podría basarse el incremento de sus participaciones enelmercado.Unaformade lograrloesutilizarlaingeniería reversa, analizandolas diferenciasconlafinalidadde establecerdonde se podríalograr ciertaventajarelativa,enprecioo en costos. Uno de los obstáculosmásgrandes que se presentana unascompañías que trata de competircon los gigantes ya establecidos, aparte de los prodigiosos esfuerzos de ventas que tales gigantes pueden desplegar es el de soporte primario. BÚSQUEDA DE INICIATIVAS AGRESIVAS:
  • 3. Nombre:LeticiaRiveraArnez Docente:Mgr. José RamiroZapata Materia: MercadotecniaV Semestre:02/2020 “LIBEREMOS A BOLIVIA” Las armas del estratega son el pensamientotáctico, la consistencia, y la coherencia, con estas y contandocon ungrupo gerencial pertinente el estrategase dispone aidearunmétodoparaaclarar la confusión y abrir el cuello de botella que ha llevado a la compañía a las actuales dificultades. Para romper el estancamiento el estratega debe tomar medidas muy drásticas, el primer paso consiste enpostularque la compañíadebe haberllegadoasusactual estadode estancamientopor apegarse a lo que inicialmente fue la clave de éxito para un producto o mercado dado, luego se realiza un minucioso análisis para ver si se han mantenido los F.C.E. en la realidad desafiando el sentidocomúnde laindustria;losresultadosde este tipode cambioenladireccióndel pensamiento estratégico pueden ser espectaculares APROVECHAMIENTO DE LOS GRADOS ESTRATÉGICOS DE LIBERTAD. El conceptode gradosde libertadestratégicose relacionaconlalibertadpararealizarmovimientos estratégicos que existen respecto a un F.C.E. Para aprovechar los grados estratégicos de libertad se debe: • Seleccionar los puntos críticos (función objetivo). • Determinar la acción o casos pertinentes para alcanzar la función objetivo. • Combatir en múltiples frentes. • Pronosticar los movimientos que pueden realizar los competidores. • Segmentar el mercado por objetivo de los usuarios SECRETOS DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA. Los ejecutivosde unaempresapueden sufrirde unavisiónestratégicade tipotúnel;oseaque entre másfuerte sonlaspresionesymásnecesarioyurgenteesunaamplituddevisión,mayoreselpeligro de que su visión mental se estreche. Esto parece suceder sobre todo al hombre de negocios obsesionadoconlaideade triunfarque todolove entérminosde éxitoofracaso;el todoonadaes unafalacia,el pensamientoestratégicodeberompereselimitadocampovisual,paraellodebe estar respaldado por el uso diario de la imaginación, y por constante entrenamiento en los procesos lógicos del pensamiento y del planeamiento. El verdadero estratega intelectual puede responder con flexibilidad a los cambios en la situación que confronta la compañía.
  • 4. Nombre:LeticiaRiveraArnez Docente:Mgr. José RamiroZapata Materia: MercadotecniaV Semestre:02/2020 “LIBEREMOS A BOLIVIA” En la formulaciónde la estrategiaunode los peligrosque se corren es el perfeccionismo;notiene sentido tratar de elaborar la estrategia perfecta si no que bastara con una estrategia que sea marginalmente superior, capaz de aprovechar las oportunidades. Tampoco se debe caer en la perfeccionista observación por todos los detalles ya que conduce a la compulsión de analizar y al temor de asegurarse que es lo que debe hacerse, teniendo desconfianza a todas las respuestas definitivas. Paradójicamente,aquel gerente que hayalogradoliberarse del perfeccionismodeberállevarloala practica en otro sentido; pero si el pensador estratégico puede generar una conciencia de lo que sería un estado ideal de los negocios, aun si en el presente es inalcanzable,se lograran liberar los obstáculos. En fin, el pensamiento estratégico es una cuestión de actitud; el secreto radica en hacer que las personas piensen: ¿qué podemos hacer? En vez de ¿qué no podemos hacer? “ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS EFICACES”. Triangulo estratégico. Cuando se elabora cualquier estrategia de negocios deben tomarse en cuenta los tres principales participantes: • La corporación • El cliente • La competencia La tarea del estrategaconsisteenlograrundesempeñosuperior,enrelaciónconlacompetenciaen los F.C.E del negocio; al mismo tiempo debe estar seguro de que su estrategia combina adecuadamente lospuntosfuertesde lacorporaciónconlasnecesidadesde unmercadoclaramente definidas; esta combinación debe ser más sólida que los rivales. Para una compañía compuestade negocios distintosque vendenadiferentesgruposde clienteses obvioque deberátratar con más de un cuadro estratégicoyque habrá que desarrollarmás de una estrategia. Por esta razón se elaboran unidades de planeación estratégica que cuentan con total libertad de operaciones frente a los tres participantes. A crear las unidades de planeaciónestratégicas el estratega necesita una perspectiva amplia para podercontemplarlacompetenciaensutotalidadydebe evitarcualquierproblemaenladefinición de dichas unidades.
  • 5. Nombre:LeticiaRiveraArnez Docente:Mgr. José RamiroZapata Materia: MercadotecniaV Semestre:02/2020 “LIBEREMOS A BOLIVIA” ESTRATEGIAS BASADAS EN EL CLIENTE. • Segmentación por objetivos: el mercado es dividido de acuerdo con las distintas formas en que losdiferentesclientesutilizanelproducto;el esfuerzoradicaendictaminarsi losdistintossubgrupos enefectopersiguenobjetivoslobastante diferentesentre sícomopara que la corporaciónofrezca productos o servicios diferenciados. ESTRATEGIAS BASADAS EN LA CORPORACIÓN Identificaciónde lasfuncionesclaves:estossonlospuntosfuertesfuncionalque se requierenpara competircon éxitoenuna industriadeterminada;laconservaciónde undiferencial positivoenlos puntosfuncionalesclavesesvital paramantenerunaventajaenlaconsecuciónde utilidadesyenla participación del mercado. Para que la corporación pueda triunfar no es necesario que mantenga un claro liderazgo en todas las funciones; puede conseguir una ventaja decisiva en una de las funcionesclavesytal vezpodrá colocarse frente ala competenciaenaquellasfuncionesenlasque por el momento solo sea regular o hasta mediocre. ESTRATEGIAS BASADAS EN LA CORPORACIÓN • Identificaciónde lasfuncionesclaves:estossonlospuntosfuertesfuncionalque serequierenpara competircon éxitoenuna industriadeterminada;laconservaciónde undiferencial positivoenlos puntosfuncionalesclavesesvital paramantenerunaventajaenlaconsecuciónde utilidadesyenla participación del mercado. Para que la corporación pueda triunfar no es necesario que mantenga un claro liderazgo en todas las funciones; puede conseguir una ventaja decisiva en una de las funcionesclavesytal vezpodrá colocarse frente ala competenciaenaquellasfuncionesenlasque por el momento solo sea regular o hasta mediocre. ESTRATEGIA CORPORATIVA: Existen tres tipos de corporaciones: de un solo producto, conglomeradas y diversificadas. La estrategia de una compañía de un solo producto que no planea diversificarse es idéntica a la estrategia de una unidad de negocios. Por su parte los conglomerados y las corporaciones diversificadas constituyen un campo muy diferente; en tanto el conglomerado trata de maximizar losbeneficiosparael accionistaatravésde medidasfinancieras,ylacompañíadiversificadavamás allá tratando de maximizar la riqueza de la corporación mediante la explotación de sinergias producto del cruzamiento de sus puntos fuertes entre sus distintos negocios. Una compañía diversificadaque nocuente coneste tipode sinergiaa travésde sus diferentesnegociosnoesotra cosa que un conglomerado que maneja un conjunto de negocios distintos, un conglomerado se limita a su propósito de ganar dinero. COMPRENSIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ECONÓMICO
  • 6. Nombre:LeticiaRiveraArnez Docente:Mgr. José RamiroZapata Materia: MercadotecniaV Semestre:02/2020 “LIBEREMOS A BOLIVIA” Todoslosesfuerzosrealizadosporel estrateganotendránningúnvalorentantonotomeencuenta, en toda su extensión y con todo cuidado, las amplias corrientes de cambios económicos. Durante la década de los ´80 hubo cinco tendencias económicas clave: • Persistencia de crecimiento económico lento • Maduración del mercado de la industria y estancamiento económico • Distribución desigual de los recursos económicos (tomando como recursos a la mano de obra, tierra, capital, la iniciativa empresarial, los materiales y la tecnología). • Crecientescomplejidadesinternacionales(obliganala empresaa transformarse enuna empresa mundial) • Inflación irreversible (problemas con la depreciación) MANEJO DEL CAMBIO ESTRATÉGICO Además de las amplias tendencias económicas que analizamos anteriormente, los importantes cambios registrados actualmente por la estructura de la industria mundial influirán en las posibilidades de éxito de la mayor parte de las estrategias de negocios. Todavía no se comprenden totalmente todos estos cambios; algunos continúan siendo desconocidos para la mayoría de los directivos; un conocimiento de estos acontecimientos puede agregar una vital dimensión de realismo al pensamiento del estratega y proporcionar una perspectiva global a su tarea de planeación. Cuando menos existen siete cambios principales que caen dentro de esta categoría: • Del dominiode lamanode obra al dominiodel capital (como resultadode aspectostalescomola tecnologíade producción,automatización,centrosde producciónoperadospor robotsy controles numéricos • De multinacionales a multifocales (todas las corporaciones que acostumbraban a instalar sus operaciones en los lugares donde podían conseguir mano de obra barata y dirigían su atención gerencial a la reducción de los costos variables; ahora están concentrando sus operaciones en menoslugaresy en donde cuentancon mercados localeslobastante grandes;como consecuencia los países en desarrollo se rezagaran). JAPÓN MITOS Y REALIDADES. Las verdaderas diferencias entre los sistemas empresariales japoneses y occidentales se analizan mejor clasificándolos en cuatro rubros: • El concepto de corporación es fundamentalmente diferente en Japón:
  • 7. Nombre:LeticiaRiveraArnez Docente:Mgr. José RamiroZapata Materia: MercadotecniaV Semestre:02/2020 “LIBEREMOS A BOLIVIA” Antes de la segunda guerra mundial Japón copiaba sus sistemas corporativos de los accidentales. Luego de la guerra prácticamente no existía nada con lo que se pudiese iniciar una corporación; algunos ingenieros (capacitados para crear tanques, aviones y barcos) se unieron a un puñado de gerentes de las compañías capitalistas (Zaibatsu) anteriores a la guerra para dar inicio a pequeñas fábricas que producían artículos de primera necesidad. Estas empresas tomaban a trabajadores capacitados,perocarecíande dineroparapagarsussalariosy,porello,lamayorparte se lespagaba con alimentos; algo que en esos días era más importante. En cierta forma esas compañías embrionariasparecíanmáscomunidadesquecorporaciones.Muypronto,algunas de esascomunas empezaron alcanzar éxito; pero su futuro se veía incierto hasta que estalló la guerra de Corea, obtuvierongananciaque rápidamenteinvirtieron,lostrabajadoresse convirtieronenasalariadosy losjaponesesdepositaronsusahorrosenlos bancos,loscuales,a su vez,prestabanconliberalidad a lascorporacionesque deseabaninvertirparaseguircreciendo.Lamayorparte de estascompañías retuvieron a los habitantes originas les de la comuna como próceres fundadores y este tipo de actividad pueblerina se ha conservado casi intacta hasta la actualidad. Solo bajo esta perspectiva históricase puede comprenderque el puntoimportanteradicaenque el “SistemaJaponés”,consu empleo de por vida, sus promociones por antigüedad y sus sindicatos complacientes, es consecuencia de crecimiento comunitario de post-guerra, y no de alguna estrategia. TOMA DE DECISIONES A FUTURO: SIEMPRE DEBEN CUMPLIRSE CINCO PASOS EN LA TOMA DE DECISIONES. • Definición con claridad del dominio del negocio (misión y objetivos) • Construcción del escenario estratégico (las fuerzas en pugna en el ámbito del negocio deben extrapolarse el futuro,yse debe establecerunahipótesislógicaacercadel escenarioconmayores probabilidades de aparecer). • Confrontaciónfrente alasopcionescriticas(de todaslasopcionesestratégicassolounascuantas puedenelegirse,unavezhechalaseleccióndebendesplegarseconaudaciaytemeridadelpersonal, la tecnología y el dinero). • Una mediciónrealistadel progreso(laestrategiade lacompañíadeberádesarrollarsede acuerdo con el ritmo en que valla disponiendo de recursos, en vez de saturarse). • Ceñirse a lo elemental (la dirección deberá apegarse a los supuestos básicos que respalde la selección estratégica original en tanto sigan siendo válidos. Pero si las situaciones cambiantes lo demanden, deberá estar preparada para modificar hasta el propio rumbo de la empresa). ¿EXISTE LA FORMULA DEL ÉXITO ESTRATÉGICO?: El desarrollode unaestrategiade negociodebe aplicarlamisma relaciónde lafórmulade TomasA. Edison para producir un invento genial: “1 % de inspiración y 99 % de transpiración”.
  • 8. Nombre:LeticiaRiveraArnez Docente:Mgr. José RamiroZapata Materia: MercadotecniaV Semestre:02/2020 “LIBEREMOS A BOLIVIA” Esa parte de inspiraciónesfundamentalparaque lasestrategiasnosoloseanestereotiposaplicados metodológicamente. 2. VIDEOS 1. https://youtu.be/0Z6usfCeV7s 2. https://youtu.be/moLqDRWBfhc