SlideShare una empresa de Scribd logo
 La planeación estratégica de la Mercadotecnia consiste
en los siguientes 5 pasos.
Análisis de la
Situación
Establecer
Objetivos
Elegir mercado
meta y medir
Demanda
Definir el
Posicionamiento
y la Ventaja
Diferencial
Diseñar una
Mezcla
Estratégica de
MKT
 Consiste en examinar: ¿Cómo ha sido el programa de
marketing de la compañía hasta el momento ¿Cómo ha
funcionado? y ¿Qué es probable que enfrente en los años
por venir?
 Este análisis de la situación abarca las fuerzas del ambiente
externo e interno, así como los recursos de las empresa.
También considera los grupos de consumidores que
atiende la compañía, las estrategias para satisfacerlos y las
medidas fundamentales del desempeño del marketing.
 El análisis pero puede ser costoso y prolongado pero es
crucial para iniciar a diseñar un plan de Mercadotecnia
 Es una herramienta de análisis estratégico que se utiliza para analizar el macro-entorno
de la empresa. Para identificar que factores afectan hoy y cuáles afectan el futuro.
 Las variables que analiza esta herramientas son: Político, Económico, Socio-Cultural,
Tecnológico, Ecológico y Legal, necesitas consultar diversas fuentes de información
para analizar cada variable.
 Este herramienta permite realizar un análisis para determinar el contexto actual en el
que se mueve la organización o campaña, lo que te da una entrada para la creación de
estrategias para, aprovechar las oportunidades o actuar ante los posibles riesgos.
 El análisis PESTEL se puede clasificar por tiempo (corto, mediano y largo plaza) y
ponderar desde el factor más negativo hasta el más positivo (Muy negativo, negativo,
neutral, positivo, muy positivo)
 El análisis PESTEL puede servir de entrada para la realización del análisis FODA.
 Es un análisis interno de tipo “auditoria interna” que
pretende encontrar Fortalezas y Debilidades , evaluando,
reuniendo y procesando información de áreas funcionales
de la empresa como:
 Administración y Gerencia
 Marketing – Ventas e Investigación de Mercado
 Operaciones – Logística – Estructura
 Finanzas – Contabilidad
 Recursos Humanos
 Sistemas de Información - Comunicación
 Tecnología e Investigación - Desarrollo.
 Es como hacer una fotografía de la situación de nuestra empresa.
 El objetivo es conocer la situación real en la que se encuentra la organización,
empresa o proyecto en cada momento y, en función de ello, planear la
estrategia de futuro más adecuada
 Las Fortalezas y Debilidades se refieren a la organización y sus recursos
(humanos, materiales, financieros o tecnológicas) forman parte del análisis
interno, mientras que las Oportunidades y Amenazas son factores externos
sobre los cuales la organización no tiene control alguno.
 Las Fortalezas, son las fuerzas al interior que intervienen para facilitar el logro
de los objetivos y las limitaciones que impiden el alcance de las metas de una
manera eficiente y efectiva se les denomina Debilidades.
 Las Oportunidades son condiciones o circunstancias ventajosas de su entorno
que la pueden beneficiar; como las tendencias del contexto que en cualquier
momento pueden ser perjudiciales y que constituyen las Amenazas.
 Para hacer un análisis FODA primero se debe hacer el análisis externo, interno y una
lluvia de ideas o entrevista con el equipo de trabajo para identificar las FODAs, después
hacer una lista de las variables encontradas y colocarlas en la matriz FODA, se pueden
colocar de manera ordenada según la importancia o relevancia para la organización
 Finalmente se determinan las estrategias relacionando cada una de las variables.
 Estrategia FO: se basa en el uso de las fortalezas internas de la organización con el
objetivo de aprovechar las oportunidades externas. Esta es la estrategia más
recomendada.
 Estrategia FA: Trata de disminuir el impacto de amenazas del entorno, valiéndose del
entorno de las fortalezas
 Estrategia DA: su propósito es aminorar las debilidades y neutralizar las amenazas, a
través de acciones de carácter defensivo.
 Estrategia DO: su finalidad es mejorar las debilidades internas, aprovechando las
oportunidades externas
 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE).
 Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 Matriz de Perfil Referencial (MPR)
 Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)
 Análisis de las Fuerzas de Porter
 Análisis de la Competencia
 Los objetivos del plan de mercadotecnia deben guardar una relación
estrecha con las metas y las estrategias de toda la compañía de hecho estas
suelen convertirse en una meta de mercadotecnia.
 Cada objetivo de mercadotecnia debe recibir un grado de prioridad de
acuerdo con su urgencia y su efecto potencial en esta área y en la
organización.
 Para establecer un objetivo lo primero que se debe tener en cuenta es
la diferencia entre metas y objetivos de marketing. La meta es el fin
último que se quiere conseguir, Por ejemplo, las fuentes de ingresos que
queremos tener o el posicionamiento que queremos lograr en el mercado.
 Para poder alcanzar esta meta, se deben definir lo objetivos de
mercadotecnia los cuales son los propósitos que se deben cumplir para
que la meta se vea realizada, por ejemplo “Incrementar nuestra
distribución para estar presentes en 100 tiendas medianas o grandes.”
 Estos objetivos deben de tener 5 características, que pueden ser
fácilmente recordados con la palabra SMART; cada letra tiene un
significado y una características para crear el objetivo:
 S) Específicos: Deben ser concretos posibles para poder identificar
claramente qué es lo que se quiere conseguir
 M) Medibles: Se debe de especificar un parámetro para medir el
objetivo
 A) Alcanzables: Debe representar un reto que se pueda cumplir:
 R) Realistas: Deben de estar dentro de las posibilidades de la
empresa
 T) acotados en el Tiempo: Debe estar delimitado en el tiempo
(Pueden ser a corto, mediano y largo plazo)
 Después de establecer los objetivos se debe especificar los
indicadores clave de rendimiento (en inglés, KPI – Key
Performance Indicator o Indicadores) los cuales permiten
medir el éxito de nuestras estrategias y acciones.
 Definir cuáles son nuestros KPI es mucho más sencillo si
se han planteado objetivos SMART
 Para que los KPI sean efectivos, no solo se definirá la cifra final
que se debe alcanzar. Lo aconsejable es que se desglose esta
cifra por meses, de modo que podamos saber si se esta
consiguiendo el objetivo o no.
 Finalmente se debe crear una plantilla de seguimiento en
la que se pueda incluir todas las métricas mes a mes. Así se da
seguimiento para alcanzar los objetivos de forma segura.
 Aumentar el 20% de seguidores en Facebook en Diciembre
del 2018
 Fidelizar al 40% de los nuevos clientes para que realicen una
segunda compra en un plazo inferior a 60 días.
 Incrementar nuestra distribución para estar presentes en 100
tiendas medianas o grandes durante el 3er trimestre del 2019
 Evaluar 10 proyectos y priorizar los más importantes antes del
2020”
 Aumentar en un 30% las ventas a través de la red de afiliados
para Noviembre del 2019
 Para poder elegir el mercado meta se debe segmentar el mercado
 Un segmento de mercado está formado por un grupo de consumidores que van a
compartir una serie de necesidades comunes que los van a diferenciar de otros segmentos,
un segmento de mercado debe ser medible, accesible (debemos tener los recursos para
llegar a el), sustancial (tener un tamaño considerable) y accionable (que permita
establecer estrategias de marketing en el).
 Segmentar el mercado significa dividir el mercado en grupos más pequeños que
comparten características en común, en base a las diferencias que tengan, se deben
establecer estrategias para cada uno de ellos.
 En ocasionan los mercados se segmentan intuitivamente, es decir, un mercadologo se basa
en su experiencia y juicio para decidir sobre los segmentos que hay en un mercado y sobre
el potencial que ofrezca cada uno. Otros siguen la pista de la competencia o de los
participantes anteriores.
 Los pasos para la segmentar el mercado son los siguientes:
1.- Identificar los deseos actuales y potenciales de un mercado. Examinar
atentamente el mercado para determinar las necesidades específicas que satisfacen las
ofertas actuales, las necesidades que las ofertas actuales no satisfacen adecuadamente
y otras necesidades todavía no reconocidas. (Investigación de Mercado)
2.- Identificar las variables que distinguen unos segmentos de otros: En este
paso el enfoque se centra en qué tienen en común los candidatos que comparten un
deseo y qué los distingue de otros segmentos del mercado con deseos distintos.
3.- Determinar el potencial de los segmentos y el grado en que se satisfacen:
Consiste en calcular cuánta demanda (o ventas potenciales) representa cada segmento,
la urgencia de la necesidad y la fuerza de la competencia. ¿El segmento es atractivo?
4.- Elegir el mercado objetivo: El mercado objetivo es la parte del mercado a la que
nos vamos a dirigir y en la que vamos a centrar todas nuestras acciones de marketing
5.- Definir el publico objetivo o buyer persona: Conocer el público objetivo,
conocer sus necesidades, deseos, puntos de dolor.
.
Después de seleccionar el mercado objetivo, se debe elegir el tipo de posicionamiento del
producto(Unidad 2) según los atributos mas importantes para el segmento objetivo y a la
competencia.
El posicionamiento se refiere a los atributos relevantes y distintivos en la mente del
consumidor, por lo cual es importante realizar previamente el análisis del mercado, ya que
con base a estos se seleccionara el posicionamiento del producto que quedará plasmado en
el consumidor.
Para llevar a la práctica este posicionamiento generalmente se desarrollan varias alternativas
que se testean con consumidores (en sesiones de grupo y/o estudios cuantitativos). Con
estas pruebas se afina el concepto hasta lograr el óptimo de cara a comunicar el
posicionamiento con todas las herramientas al alcance de la empresa
Para poder establecer el posicionamiento de un producto se debe diseñar un plan de
comunicación que lo transmita y lo fije en la memoria de los consumidores.
La ventaja diferencial o se refiere a cualquier característica de
una organización o marca que los consumidores perciben
deseable y distinta que la competencia
Aparte de esforzarse por encontrar una ventaja, una compañía
tiene que evitar una desventaja diferencial de su producto.
La ventaja diferencial de un producto puede ser de diversos
tipos. Por ejemplo, un precio bajo, una mayor concentración
de vitaminas, un sabor exclusivo, un estilo de vida diferente
(muy utilizado en la publicidad para ropa de vestir), una
mayor velocidad de conexión, entre otras características.
Para diseñar las estrategias, se debe definir la mezcla de Mercadotecnia, la
cual es la combinación de los siguientes cuatro elementos: un producto,
cómo se distribuye, cómo se promueve y cuál es su precio, es decir
los temas que se estudiaron en la Unidad 4, esto se lleva a cabo después de
definir los puntos anteriores,
La Estrategias tienen por objeto complacer al mercado meta y cumplir
con los objetivos de marketing de la organización.
Cada elemento de la mezcla de marketing contiene numerosas opciones.
Más aún, las decisiones sobre uno de los elementos influyen en las otras
por ello quienes elaboran el plan de mercadotecnia deben tomar en
cuenta todos los elementos de la Mezcla de Mercadotecnia y el futuro de
la compañía.
 Un plan anual de mercadotecnia es el programa detallado de
acción de las actividades de marketing en el año por división
específica de la empresa o producto importante. Debe ser un
documento escrito, no sólo un concepto mental
 Normalmente debe prepararse un plan aparte para cada producto
importante y división de la compañía.
 En ocasiones, se crean planes separados para las marcas clave y los
mercados meta importantes.
 Como su nombre implica, el plan cubre un año; sin embargo, hay
excepciones. A causa de la naturaleza estacional de algunos
productos o mercados, puede ser aconsejable preparar planes para
periodos más cortos.
 La implementación, consiste en hacer que las cosas sucedan. El
problema de implementar consiste en que, al hacerlo, nos topamos
con dos realidades complejas de gestionar: la libertad humana y la
incertidumbre.
 Esto quiere decir que si queremos implementar con éxito debemos
contar con la voluntad de las personas y con la suerte (o viento a
favor como lo llamaban los marineros).
 Por este motivo existen unos elementos clave que debemos tener en
cuenta para implementar con éxito nuestras estrategias y
decisiones estratégicas.
 Al tomar en cuenta estas variables, se podrá implementar el Plan
con éxito, así mismo se podrán generar los formatos necesarios
para implementar y dar seguimiento a las metas y objetivos.
Encajes funcionales:
Políticas funcionales que
sean consistentes con
aquello que la empresa
decidió
Estructura: Se refiere a
analizar los recursos que
tiene la empresa para
adecuarlos a las
estrategias.
Liderazgo de las o las
personas que llevan a cabo
el plan.
Presupuesto para llevar a
cabo las estrategias de
Mercadotecnia
Indicadores: Un adecuado
sistema de seguimiento y
rendición de cuentas a los
planes y a la ejecución de
las decisiones estratégica
Control del Plan de
Mercadotecnia
Resumen Ejecutivo
Análisis de la Situación
Objetivos
Estrategias
Tácticas
Presupuesto y Programas Financieros
Calendario
Procedimientos de Evaluación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen de procesos y calidad ii parcial
Examen de procesos y calidad ii parcialExamen de procesos y calidad ii parcial
Examen de procesos y calidad ii parcial
MARCO POLO SILVA SEGOVIA
 
Administración Estratégica
Administración EstratégicaAdministración Estratégica
Administración Estratégica
Juan Carlos Fernández
 
Proyeccion de la demanda
Proyeccion de la demandaProyeccion de la demanda
Proyeccion de la demanda
merlicmedina910
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Juan Carlos Fernandez
 
Gestión de conflictos potenciales y crisis
Gestión de conflictos potenciales y crisisGestión de conflictos potenciales y crisis
Gestión de conflictos potenciales y crisis
Nelly Rocío Cantautora
 
Foros caso harvard
Foros caso harvardForos caso harvard
Foros caso harvard
OscarFuentesChinchil
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
Jesus Sanchez
 
Modelo toma de decisiones
Modelo toma de decisionesModelo toma de decisiones
Modelo toma de decisiones
Yajainy DelValle Peinado Z
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Teresa Malagon Martínez
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
JUAN URIBE
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
Miguel Rodriguez
 
Sesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercados
Sesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercadosSesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercados
Sesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercados
Hector Quintanilla Cuneo
 
Proyecto Cerveza Tecate
Proyecto Cerveza TecateProyecto Cerveza Tecate
Proyecto Cerveza Tecate
Rafael Trucios Maza
 
La Franquicia
La FranquiciaLa Franquicia
Planeacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercadosPlaneacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercados
Teresa Malagon Martínez
 
Organizaciones de clase mundial
Organizaciones de clase mundialOrganizaciones de clase mundial
Organizaciones de clase mundial
ANTONIO GLEZ
 
Ambiente de la Mercadotecnia
Ambiente de la MercadotecniaAmbiente de la Mercadotecnia
Ambiente de la Mercadotecnia
Tath Romero
 
Toma de desiciones
Toma de desicionesToma de desiciones
Toma de desiciones
Pavel Daniel Meza Alonso
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
mgmag
 
Caso practico mercadotecnia
Caso practico mercadotecniaCaso practico mercadotecnia
Caso practico mercadotecnia
Felipe Miche Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Examen de procesos y calidad ii parcial
Examen de procesos y calidad ii parcialExamen de procesos y calidad ii parcial
Examen de procesos y calidad ii parcial
 
Administración Estratégica
Administración EstratégicaAdministración Estratégica
Administración Estratégica
 
Proyeccion de la demanda
Proyeccion de la demandaProyeccion de la demanda
Proyeccion de la demanda
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
 
Gestión de conflictos potenciales y crisis
Gestión de conflictos potenciales y crisisGestión de conflictos potenciales y crisis
Gestión de conflictos potenciales y crisis
 
Foros caso harvard
Foros caso harvardForos caso harvard
Foros caso harvard
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
 
Modelo toma de decisiones
Modelo toma de decisionesModelo toma de decisiones
Modelo toma de decisiones
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
 
Sesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercados
Sesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercadosSesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercados
Sesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercados
 
Proyecto Cerveza Tecate
Proyecto Cerveza TecateProyecto Cerveza Tecate
Proyecto Cerveza Tecate
 
La Franquicia
La FranquiciaLa Franquicia
La Franquicia
 
Planeacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercadosPlaneacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercados
 
Organizaciones de clase mundial
Organizaciones de clase mundialOrganizaciones de clase mundial
Organizaciones de clase mundial
 
Ambiente de la Mercadotecnia
Ambiente de la MercadotecniaAmbiente de la Mercadotecnia
Ambiente de la Mercadotecnia
 
Toma de desiciones
Toma de desicionesToma de desiciones
Toma de desiciones
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 
Caso practico mercadotecnia
Caso practico mercadotecniaCaso practico mercadotecnia
Caso practico mercadotecnia
 

Similar a Unidad 5. Diseño de estrategias de mercadotecnia

Estrategias de Mkt Capitulo 2.1 01.pdf
Estrategias de Mkt Capitulo 2.1 01.pdfEstrategias de Mkt Capitulo 2.1 01.pdf
Estrategias de Mkt Capitulo 2.1 01.pdf
JoseCorral16
 
36981479-Cartilla-3-Estrategias-de-Mercadeo.docx
36981479-Cartilla-3-Estrategias-de-Mercadeo.docx36981479-Cartilla-3-Estrategias-de-Mercadeo.docx
36981479-Cartilla-3-Estrategias-de-Mercadeo.docx
Asociacionganaderapu
 
Merestra tema 1.2 complementaria
Merestra tema 1.2 complementariaMerestra tema 1.2 complementaria
Merestra tema 1.2 complementaria
profr1001
 
Trabajo tic's peñaloza,caceres
Trabajo tic's peñaloza,caceresTrabajo tic's peñaloza,caceres
Trabajo tic's peñaloza,caceres
danitamaraps
 
Unidad 3 “El Plan de Campaña”.
Unidad 3 “El Plan de Campaña”.Unidad 3 “El Plan de Campaña”.
Unidad 3 “El Plan de Campaña”.
Irma Paola Jiménez
 
Modelo plan estrategico
Modelo plan estrategicoModelo plan estrategico
Modelo plan estrategico
Roxsanna Peñaherrera
 
Trabajo tic's peñaloza,caceres
Trabajo tic's peñaloza,caceresTrabajo tic's peñaloza,caceres
Trabajo tic's peñaloza,caceres
danitamaraps
 
Plan de marketing 1
Plan de marketing 1Plan de marketing 1
Plan de marketing 1
yoshimaryj
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Moizez Morgan
 
Plan de marketing yj
Plan de marketing yjPlan de marketing yj
Plan de marketing yj
yoshimaryj
 
Conceptos y naturaleza de la mercadotecnia estratégica
Conceptos y naturaleza de la mercadotecnia estratégicaConceptos y naturaleza de la mercadotecnia estratégica
Conceptos y naturaleza de la mercadotecnia estratégica
Marco Guzman
 
El proceso de formulación estratégica
El proceso de formulación estratégicaEl proceso de formulación estratégica
El proceso de formulación estratégica
Jossi Maggali Soriano Pomaya
 
Mercadotecnia estratégica
Mercadotecnia estratégicaMercadotecnia estratégica
Mercadotecnia estratégica
Enrico García Martínez
 
Microsoft word resolucion new
Microsoft word   resolucion newMicrosoft word   resolucion new
Microsoft word resolucion new
Rooswel Plaza
 
Plan de Marketing.pptx plan para marketing
Plan de Marketing.pptx plan para marketingPlan de Marketing.pptx plan para marketing
Plan de Marketing.pptx plan para marketing
MaryCastilloJimenez1
 
Plan Estrategico Mercadotecnia
Plan Estrategico MercadotecniaPlan Estrategico Mercadotecnia
Plan Estrategico Mercadotecnia
Jesus Hector Gaytan Polanco, PhD
 
Plan de Marketing
Plan de MarketingPlan de Marketing
Plan de Marketing
miriamadiaz
 
El plan estratégico de marketing
El plan estratégico de marketingEl plan estratégico de marketing
El plan estratégico de marketing
UAL (Universidad América Latina)
 
Funciones esenciales del mercadeo ana arenas
Funciones esenciales del mercadeo ana arenasFunciones esenciales del mercadeo ana arenas
Funciones esenciales del mercadeo ana arenas
mendezdiana
 
MERCADEO
MERCADEOMERCADEO
MERCADEO
mendezdiana
 

Similar a Unidad 5. Diseño de estrategias de mercadotecnia (20)

Estrategias de Mkt Capitulo 2.1 01.pdf
Estrategias de Mkt Capitulo 2.1 01.pdfEstrategias de Mkt Capitulo 2.1 01.pdf
Estrategias de Mkt Capitulo 2.1 01.pdf
 
36981479-Cartilla-3-Estrategias-de-Mercadeo.docx
36981479-Cartilla-3-Estrategias-de-Mercadeo.docx36981479-Cartilla-3-Estrategias-de-Mercadeo.docx
36981479-Cartilla-3-Estrategias-de-Mercadeo.docx
 
Merestra tema 1.2 complementaria
Merestra tema 1.2 complementariaMerestra tema 1.2 complementaria
Merestra tema 1.2 complementaria
 
Trabajo tic's peñaloza,caceres
Trabajo tic's peñaloza,caceresTrabajo tic's peñaloza,caceres
Trabajo tic's peñaloza,caceres
 
Unidad 3 “El Plan de Campaña”.
Unidad 3 “El Plan de Campaña”.Unidad 3 “El Plan de Campaña”.
Unidad 3 “El Plan de Campaña”.
 
Modelo plan estrategico
Modelo plan estrategicoModelo plan estrategico
Modelo plan estrategico
 
Trabajo tic's peñaloza,caceres
Trabajo tic's peñaloza,caceresTrabajo tic's peñaloza,caceres
Trabajo tic's peñaloza,caceres
 
Plan de marketing 1
Plan de marketing 1Plan de marketing 1
Plan de marketing 1
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Plan de marketing yj
Plan de marketing yjPlan de marketing yj
Plan de marketing yj
 
Conceptos y naturaleza de la mercadotecnia estratégica
Conceptos y naturaleza de la mercadotecnia estratégicaConceptos y naturaleza de la mercadotecnia estratégica
Conceptos y naturaleza de la mercadotecnia estratégica
 
El proceso de formulación estratégica
El proceso de formulación estratégicaEl proceso de formulación estratégica
El proceso de formulación estratégica
 
Mercadotecnia estratégica
Mercadotecnia estratégicaMercadotecnia estratégica
Mercadotecnia estratégica
 
Microsoft word resolucion new
Microsoft word   resolucion newMicrosoft word   resolucion new
Microsoft word resolucion new
 
Plan de Marketing.pptx plan para marketing
Plan de Marketing.pptx plan para marketingPlan de Marketing.pptx plan para marketing
Plan de Marketing.pptx plan para marketing
 
Plan Estrategico Mercadotecnia
Plan Estrategico MercadotecniaPlan Estrategico Mercadotecnia
Plan Estrategico Mercadotecnia
 
Plan de Marketing
Plan de MarketingPlan de Marketing
Plan de Marketing
 
El plan estratégico de marketing
El plan estratégico de marketingEl plan estratégico de marketing
El plan estratégico de marketing
 
Funciones esenciales del mercadeo ana arenas
Funciones esenciales del mercadeo ana arenasFunciones esenciales del mercadeo ana arenas
Funciones esenciales del mercadeo ana arenas
 
MERCADEO
MERCADEOMERCADEO
MERCADEO
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
Universidad del golfo de México Norte
 

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Unidad 5. Diseño de estrategias de mercadotecnia

  • 1.
  • 2.  La planeación estratégica de la Mercadotecnia consiste en los siguientes 5 pasos. Análisis de la Situación Establecer Objetivos Elegir mercado meta y medir Demanda Definir el Posicionamiento y la Ventaja Diferencial Diseñar una Mezcla Estratégica de MKT
  • 3.  Consiste en examinar: ¿Cómo ha sido el programa de marketing de la compañía hasta el momento ¿Cómo ha funcionado? y ¿Qué es probable que enfrente en los años por venir?  Este análisis de la situación abarca las fuerzas del ambiente externo e interno, así como los recursos de las empresa. También considera los grupos de consumidores que atiende la compañía, las estrategias para satisfacerlos y las medidas fundamentales del desempeño del marketing.  El análisis pero puede ser costoso y prolongado pero es crucial para iniciar a diseñar un plan de Mercadotecnia
  • 4.  Es una herramienta de análisis estratégico que se utiliza para analizar el macro-entorno de la empresa. Para identificar que factores afectan hoy y cuáles afectan el futuro.  Las variables que analiza esta herramientas son: Político, Económico, Socio-Cultural, Tecnológico, Ecológico y Legal, necesitas consultar diversas fuentes de información para analizar cada variable.  Este herramienta permite realizar un análisis para determinar el contexto actual en el que se mueve la organización o campaña, lo que te da una entrada para la creación de estrategias para, aprovechar las oportunidades o actuar ante los posibles riesgos.  El análisis PESTEL se puede clasificar por tiempo (corto, mediano y largo plaza) y ponderar desde el factor más negativo hasta el más positivo (Muy negativo, negativo, neutral, positivo, muy positivo)  El análisis PESTEL puede servir de entrada para la realización del análisis FODA.
  • 5.
  • 6.  Es un análisis interno de tipo “auditoria interna” que pretende encontrar Fortalezas y Debilidades , evaluando, reuniendo y procesando información de áreas funcionales de la empresa como:  Administración y Gerencia  Marketing – Ventas e Investigación de Mercado  Operaciones – Logística – Estructura  Finanzas – Contabilidad  Recursos Humanos  Sistemas de Información - Comunicación  Tecnología e Investigación - Desarrollo.
  • 7.
  • 8.  Es como hacer una fotografía de la situación de nuestra empresa.  El objetivo es conocer la situación real en la que se encuentra la organización, empresa o proyecto en cada momento y, en función de ello, planear la estrategia de futuro más adecuada  Las Fortalezas y Debilidades se refieren a la organización y sus recursos (humanos, materiales, financieros o tecnológicas) forman parte del análisis interno, mientras que las Oportunidades y Amenazas son factores externos sobre los cuales la organización no tiene control alguno.  Las Fortalezas, son las fuerzas al interior que intervienen para facilitar el logro de los objetivos y las limitaciones que impiden el alcance de las metas de una manera eficiente y efectiva se les denomina Debilidades.  Las Oportunidades son condiciones o circunstancias ventajosas de su entorno que la pueden beneficiar; como las tendencias del contexto que en cualquier momento pueden ser perjudiciales y que constituyen las Amenazas.
  • 9.  Para hacer un análisis FODA primero se debe hacer el análisis externo, interno y una lluvia de ideas o entrevista con el equipo de trabajo para identificar las FODAs, después hacer una lista de las variables encontradas y colocarlas en la matriz FODA, se pueden colocar de manera ordenada según la importancia o relevancia para la organización  Finalmente se determinan las estrategias relacionando cada una de las variables.  Estrategia FO: se basa en el uso de las fortalezas internas de la organización con el objetivo de aprovechar las oportunidades externas. Esta es la estrategia más recomendada.  Estrategia FA: Trata de disminuir el impacto de amenazas del entorno, valiéndose del entorno de las fortalezas  Estrategia DA: su propósito es aminorar las debilidades y neutralizar las amenazas, a través de acciones de carácter defensivo.  Estrategia DO: su finalidad es mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas
  • 10.
  • 11.
  • 12.  Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE).  Matriz de Perfil Competitivo (MPC)  Matriz de Perfil Referencial (MPR)  Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)  Análisis de las Fuerzas de Porter  Análisis de la Competencia
  • 13.  Los objetivos del plan de mercadotecnia deben guardar una relación estrecha con las metas y las estrategias de toda la compañía de hecho estas suelen convertirse en una meta de mercadotecnia.  Cada objetivo de mercadotecnia debe recibir un grado de prioridad de acuerdo con su urgencia y su efecto potencial en esta área y en la organización.  Para establecer un objetivo lo primero que se debe tener en cuenta es la diferencia entre metas y objetivos de marketing. La meta es el fin último que se quiere conseguir, Por ejemplo, las fuentes de ingresos que queremos tener o el posicionamiento que queremos lograr en el mercado.  Para poder alcanzar esta meta, se deben definir lo objetivos de mercadotecnia los cuales son los propósitos que se deben cumplir para que la meta se vea realizada, por ejemplo “Incrementar nuestra distribución para estar presentes en 100 tiendas medianas o grandes.”
  • 14.  Estos objetivos deben de tener 5 características, que pueden ser fácilmente recordados con la palabra SMART; cada letra tiene un significado y una características para crear el objetivo:  S) Específicos: Deben ser concretos posibles para poder identificar claramente qué es lo que se quiere conseguir  M) Medibles: Se debe de especificar un parámetro para medir el objetivo  A) Alcanzables: Debe representar un reto que se pueda cumplir:  R) Realistas: Deben de estar dentro de las posibilidades de la empresa  T) acotados en el Tiempo: Debe estar delimitado en el tiempo (Pueden ser a corto, mediano y largo plazo)
  • 15.  Después de establecer los objetivos se debe especificar los indicadores clave de rendimiento (en inglés, KPI – Key Performance Indicator o Indicadores) los cuales permiten medir el éxito de nuestras estrategias y acciones.  Definir cuáles son nuestros KPI es mucho más sencillo si se han planteado objetivos SMART  Para que los KPI sean efectivos, no solo se definirá la cifra final que se debe alcanzar. Lo aconsejable es que se desglose esta cifra por meses, de modo que podamos saber si se esta consiguiendo el objetivo o no.  Finalmente se debe crear una plantilla de seguimiento en la que se pueda incluir todas las métricas mes a mes. Así se da seguimiento para alcanzar los objetivos de forma segura.
  • 16.  Aumentar el 20% de seguidores en Facebook en Diciembre del 2018  Fidelizar al 40% de los nuevos clientes para que realicen una segunda compra en un plazo inferior a 60 días.  Incrementar nuestra distribución para estar presentes en 100 tiendas medianas o grandes durante el 3er trimestre del 2019  Evaluar 10 proyectos y priorizar los más importantes antes del 2020”  Aumentar en un 30% las ventas a través de la red de afiliados para Noviembre del 2019
  • 17.  Para poder elegir el mercado meta se debe segmentar el mercado  Un segmento de mercado está formado por un grupo de consumidores que van a compartir una serie de necesidades comunes que los van a diferenciar de otros segmentos, un segmento de mercado debe ser medible, accesible (debemos tener los recursos para llegar a el), sustancial (tener un tamaño considerable) y accionable (que permita establecer estrategias de marketing en el).  Segmentar el mercado significa dividir el mercado en grupos más pequeños que comparten características en común, en base a las diferencias que tengan, se deben establecer estrategias para cada uno de ellos.  En ocasionan los mercados se segmentan intuitivamente, es decir, un mercadologo se basa en su experiencia y juicio para decidir sobre los segmentos que hay en un mercado y sobre el potencial que ofrezca cada uno. Otros siguen la pista de la competencia o de los participantes anteriores.
  • 18.  Los pasos para la segmentar el mercado son los siguientes: 1.- Identificar los deseos actuales y potenciales de un mercado. Examinar atentamente el mercado para determinar las necesidades específicas que satisfacen las ofertas actuales, las necesidades que las ofertas actuales no satisfacen adecuadamente y otras necesidades todavía no reconocidas. (Investigación de Mercado) 2.- Identificar las variables que distinguen unos segmentos de otros: En este paso el enfoque se centra en qué tienen en común los candidatos que comparten un deseo y qué los distingue de otros segmentos del mercado con deseos distintos. 3.- Determinar el potencial de los segmentos y el grado en que se satisfacen: Consiste en calcular cuánta demanda (o ventas potenciales) representa cada segmento, la urgencia de la necesidad y la fuerza de la competencia. ¿El segmento es atractivo? 4.- Elegir el mercado objetivo: El mercado objetivo es la parte del mercado a la que nos vamos a dirigir y en la que vamos a centrar todas nuestras acciones de marketing 5.- Definir el publico objetivo o buyer persona: Conocer el público objetivo, conocer sus necesidades, deseos, puntos de dolor. .
  • 19.
  • 20. Después de seleccionar el mercado objetivo, se debe elegir el tipo de posicionamiento del producto(Unidad 2) según los atributos mas importantes para el segmento objetivo y a la competencia. El posicionamiento se refiere a los atributos relevantes y distintivos en la mente del consumidor, por lo cual es importante realizar previamente el análisis del mercado, ya que con base a estos se seleccionara el posicionamiento del producto que quedará plasmado en el consumidor. Para llevar a la práctica este posicionamiento generalmente se desarrollan varias alternativas que se testean con consumidores (en sesiones de grupo y/o estudios cuantitativos). Con estas pruebas se afina el concepto hasta lograr el óptimo de cara a comunicar el posicionamiento con todas las herramientas al alcance de la empresa Para poder establecer el posicionamiento de un producto se debe diseñar un plan de comunicación que lo transmita y lo fije en la memoria de los consumidores.
  • 21. La ventaja diferencial o se refiere a cualquier característica de una organización o marca que los consumidores perciben deseable y distinta que la competencia Aparte de esforzarse por encontrar una ventaja, una compañía tiene que evitar una desventaja diferencial de su producto. La ventaja diferencial de un producto puede ser de diversos tipos. Por ejemplo, un precio bajo, una mayor concentración de vitaminas, un sabor exclusivo, un estilo de vida diferente (muy utilizado en la publicidad para ropa de vestir), una mayor velocidad de conexión, entre otras características.
  • 22. Para diseñar las estrategias, se debe definir la mezcla de Mercadotecnia, la cual es la combinación de los siguientes cuatro elementos: un producto, cómo se distribuye, cómo se promueve y cuál es su precio, es decir los temas que se estudiaron en la Unidad 4, esto se lleva a cabo después de definir los puntos anteriores, La Estrategias tienen por objeto complacer al mercado meta y cumplir con los objetivos de marketing de la organización. Cada elemento de la mezcla de marketing contiene numerosas opciones. Más aún, las decisiones sobre uno de los elementos influyen en las otras por ello quienes elaboran el plan de mercadotecnia deben tomar en cuenta todos los elementos de la Mezcla de Mercadotecnia y el futuro de la compañía.
  • 23.  Un plan anual de mercadotecnia es el programa detallado de acción de las actividades de marketing en el año por división específica de la empresa o producto importante. Debe ser un documento escrito, no sólo un concepto mental  Normalmente debe prepararse un plan aparte para cada producto importante y división de la compañía.  En ocasiones, se crean planes separados para las marcas clave y los mercados meta importantes.  Como su nombre implica, el plan cubre un año; sin embargo, hay excepciones. A causa de la naturaleza estacional de algunos productos o mercados, puede ser aconsejable preparar planes para periodos más cortos.
  • 24.  La implementación, consiste en hacer que las cosas sucedan. El problema de implementar consiste en que, al hacerlo, nos topamos con dos realidades complejas de gestionar: la libertad humana y la incertidumbre.  Esto quiere decir que si queremos implementar con éxito debemos contar con la voluntad de las personas y con la suerte (o viento a favor como lo llamaban los marineros).  Por este motivo existen unos elementos clave que debemos tener en cuenta para implementar con éxito nuestras estrategias y decisiones estratégicas.  Al tomar en cuenta estas variables, se podrá implementar el Plan con éxito, así mismo se podrán generar los formatos necesarios para implementar y dar seguimiento a las metas y objetivos.
  • 25. Encajes funcionales: Políticas funcionales que sean consistentes con aquello que la empresa decidió Estructura: Se refiere a analizar los recursos que tiene la empresa para adecuarlos a las estrategias. Liderazgo de las o las personas que llevan a cabo el plan. Presupuesto para llevar a cabo las estrategias de Mercadotecnia Indicadores: Un adecuado sistema de seguimiento y rendición de cuentas a los planes y a la ejecución de las decisiones estratégica Control del Plan de Mercadotecnia
  • 26. Resumen Ejecutivo Análisis de la Situación Objetivos Estrategias Tácticas Presupuesto y Programas Financieros Calendario Procedimientos de Evaluación