SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al
        S.XVII
• Fue una época de crisis y
  de contrastes: en él
  culminó el absolutismo, el
  incremento del comercio
  internacional favoreció el
  crecimiento de las ciudades
  y se desarrolló la
  Contrarreforma y su
  grandioso estilo -el
  Barroco- a la vez que
  nacía la ciencia moderna.
Canon de belleza en
      el S.XVII
• En el S.XVII, durante la época
  barroca, la mayor
  característica fue “ser la
  edad de la apariencia y la
  coquetería”. Las cortes
  europeas enfatizaron su poder
  mediante el arte de la
  apariencia y la fastuosidad.
• Su canon se basaba en cuerpos
  más voluptuosos que en épocas
  anteriores, pechos prominentes
  resaltados por el uso de los
  corsés, caderas anchas y
  cinturas estrechas, hombros
  estrechos y brazos redondeados y
  carnosos, la piel blanca era un
  referente de belleza.
Vestimenta del S.XVII
• La vestimenta confería a sus
  portadores una imagen personal
  de pomposas magnificencia
  mediante una silueta artificial.
• Las clases privilegiadas se
  preocupaban más de aparentar
  que de ser, y lo ostentoso
  equivalía a lo poderoso.
• Para ello utilizaban todo tipo
  de materiales de primera calidad
  como: seda, encaje, brocados,
  terciopelo, ante, gasas, e
  incluso plumas y flores.
• La vestimenta masculina de
  la época creó las bases
  del traje de chaqueta de
  hoy en día (chaqueta,
  pantalón y chaleco). Y los
  trajes eran suntuosos, de
  infinitas capas, con
  prendas amplias y muy
  ornamentadas.
• La ropa de mujer era
  estilizada, y gustaban de
  ostentar grandes escotes.
  Aunque falseaban de cintura
  para abajo utilizando
  “tontillos” o “guarda
  infantes” ampliando el
  tamaño de las faldas.
La Peluquería en el
       S.XVII
• París en el siglo XVII es el
  corazón de Europa. Francia
  impulsa y populariza el arte de
  la peluquería.
• Se caracterizaba por la gran
  monumentalidad en el peinado.
• La aportación profesional más
  destacada fueron los palos
  cilíndricos para rizar el
  cabello, donde lo enrollaban
  para luego someterlo al calor en
  hornos de panadería. En esta
  técnica se basará siglos más
  tarde la permanente en caliente.
• Afloró hacia una estructura
  compleja y empezó a ser tan
  alto como nunca antes se había       Las damas
                                       tenían que
  imaginado.
                                       arrodillarse
• El ingenio de las mujeres hacía    para entrar en
  que usaran casi todo lo que         las carrozas.
  encontraban a su alrededor para
  ponerlo en sus peinados,
  incluyendo cinturones, joyas,
  telas, flores, frutas, plumas,
  etc.
• Por su puesto, su propio pelo
  solamente no alcanzaba para
  semejante obra de arte en sus
  cabezas, así que tomaban pelo
  de sus sirvientes o de caballos,
  por ejemplo. Así nació el
  pouf.
Algunos
ejemplos
  de los
peinados
   de la
  época
“Curiosidad”
• Una vez convertida en Reina,
  Maria Antonieta pasaba mucho
  tiempo dedicado a la moda,
  creando nuevos estilos para el
  pelo y la ropa.
• Su peluquero personal,
  Lèonard, convirtió todas sus
  fantasías en realidad. El
  trabajo en conjunto trajo al
  mundo este tipo de creaciones.
• Cabe destacar que muchos de
  estos peinados estaban
  dedicados a situaciones
  particulares, o a fechas
  patrias, celebraciones
  nacionales o alegorías, como
  por ejemplo aquel peinado que
  la Reina portó con un barco
  al tope del pouf.
“Curiosidad”
• Las mujeres mas elegantes usaban
  muñecos de aves, estatuas o
  incluso mini-jardines con
  pequeños árboles artificiales
  sobre el tope de su cabeza.
• Diseñar estos peinados podía
  tomar todo el día o incluso la
  semana entera. Además traía
  infinidad de dificultades: era
  casi imposible dormir sin que se
  desarmara (para lo cual
  inventaron un molde
  “protector” para que el
  peinado durase semanas).
• Tampoco se podía viajar, porque
  las mujeres no entraban en la
  berlina, por lo que muchas veces
  tenían que sacar su cabeza por
  la ventana o viajar
  arrodilladas.
“Curiosidad”
• Estos peinados no eran
  para nada higiénicos.
  Las mujeres no se
  lavaban el pelo para no
  quitárselo.
• Esto además hacía que
  su cabeza fuera el
  hogar de insectos y
  parásitos, para lo
  cual también habían
  creado una varilla
  especial para rascarse
  la cabeza.
El maquillaje del
        S.XVII
• En este siglo se conocerá
  el máximo esplendor del
  maquillaje, concretamente
  en Francia, donde no era
  posible distinguir el
  género entre los
  cortesanos, puesto que se
  trataba de una sociedad tan
  travestida que tanto
  hombres como mujeres,
  hacían uso público de los
  cosméticos.
• El maquillaje mas común consistía en
  el polvo blanco que cubría la cara,
  el cuello y el escote, lo cual
  emparejaba el color de la piel y la
  hacía ver más delicada y brillante.
• Los labios debían ser pequeños, con
  un grosor equivalente entre el labio
  superior e inferior, y debían verse
  como una rosa floreciendo.
• Las cejas se oscurecían para remarcar
  el dibujo de las mismas. Por último,
  para un maquillaje estándar, el rubor
  para las mejillas. El mismo era de un
  rosado intenso y cubría casi toda la
  mejilla, o solo una redondez sobre los
  pómulos.                                 El polvo facial, tenía
• Se utilizaban los lunares postizos que    base de plomo, y
  se aplicaban en distintas partes de la
  cara, normalmente en las comisuras de    otro veneno mortal,
  los labios o en las sienes.                  el cloruro de
                                           mercurio, que era el
                                           ingrediente común
                                            de los rubores del
                                                siglo XVII.
“Curiosidades”
• El rey Sol Luis XIV de Francia,
  cooperó para que el maquillaje
  artificial tuviera una connotación
  aristocrática, no solo porque él
  se maquillara, sino por su idea de
  regular el consumo de productos,
  incluyendo aranceles al rouge, un
  colorete con el que se enrojecían
  labios y pómulos, sobre un
  maquillaje blanco, acompañando de
  lunares con formas de carruaje,
  media luna, estrellas, y otras
  formas; fabricados, según se dice,
  con piel de ratón, para disimular
  la presencia de las moscas que se
  posaban sobre su piel.
“Curiosidades”
• La falta de higiene era muy
  grande y se usaban perfumes
  para ocultar el mal olor,
  ya que no se utilizaba
  jabón.
• La elaboración de éste,
  conocida desde épocas
  anteriores, seguía
  desarrollándose como un
  arte, de manera que su
  escasa producción
  encarecía su precio y       Recipiente de perfume en oro,
  debía pagar impuestos, poresmaltes y piedras preciosas, se
  lo que constituía un lujo“Museo del Renacimiento,naranja).
                            abre en gajos (como una
                                                     Francia”
  fuera del alcance del
Dama del siglo
XVII delante de
su tocador en el
momento de su
"Petite Toilette"
(pequeño aseo),
 asistida por su
    doncella.
Fotografía de un completo neceser de
 maquillaje y aseo personal, de 1695,
 procedente de la ciudad alemana de
             Augsburgo.
Set de Tocador realizado en porcelana de Sèvres, en 1781, para la alcoba de gala de la Zarina
Maria Feodorovna de Rusia (esposa del zar Pablo I), en el Palacio de Pavlovsk (Rusia). Fue un
 regalo de Luis XVI de Francia a los Grandes Duques de Rusia de visita oficial en Versailles,
                           bajo el nombre de "Condes del Norte".
“El abanico”
• Fue un elemento más en la moda
  del S.XVII. Un objeto importante
  para el adorno femenino.
• Las damas de la aristocracia y
  de las clases sociales de mayor
  poder adquisitivo consideraban
  la procedencia italiana o
  francesa del abanico, como un
  signo de distinción más de su
  categoría social; sintiendo
  especial atracción por los de
  diseño más exclusivo, o bien
  los realizados por pintores
  famosos, además de los
  realizados con materiales
  preciosos, todo lo cual
  convertía al abanico en un
  objeto suntuario.
• No hay que olvidar que el
  objeto tiene una cualidad
  innata de utilidad,
  aportando el valor de la
  belleza.
• Es difícil decidir que
  característica le confiere
  mayor poder de seducción;
  cada persona, generalmente
  mujer, busca en el abanico,
  además de utilidad, aquello
  que mejor la complementa o
  que mejor suple carencias y
  que mejor se ajusta a su
  personalidad; lo que en cada
  momento y ocasión le
  resulta más necesario.
• En la mayoría de los casos, el
  objeto cumple su función; la
  discreción puede ser una de sus
  mejores cualidades, aunque se
  le une su reconocimiento como
  objeto complementario a la
  vestimenta femenina.
• Puede ser algo que te permita
  pasar desapercibida o, por el
  contrario, destacar por tu
  modernidad o, incluso, por tu
  extravagancia; a la vez que te
  defiende del calor ambiental y
  te refresca con un simple
  movimiento de muñeca, para
  también, y quizás
                                       “La muchacha con velo”
  juguetonamente, dadas su           Alexander Roslin retrata a su
  capacidades de comunicación,        hija Maria Susana en 1763
  coquetear con tus pretendientes.
“El lenguaje del
       abanico”
• El abanico no sólo ha sido
  símbolo de poder, objeto
  litúrgico o de uso ceremonial,
  soporte de propaganda o medio de
  comunicación impreso, sino que
  cumplió además una función
  como instrumento de
  comunicación y seducción, a
  través del llamado lenguaje del
  abanico.
• Este lenguaje podía comunicar
  las intenciones de quien lo
  portaba. A través de diversos
  movimientos y posiciones se
  enviaban mensajes. Cada uno de
  estos gestos tenía un
  significado, está técnica
  habría sido muy utilizada por
• Abrir y cerrar el abanico se
  convirtió en un modo de
  expresión que daba libertad, y
  sin duda, favorecía el juego de
  la complicidad y la seducción.
• Según Meredith Bean McMath, el
  lenguaje del abanico no habría
  existido formalmente. Éste,
  tendría su origen a fines del
  siglo XIX, en una hoja de papel
  con el lenguaje impreso, que el
  fabricante francés de abanicos
  Duvelleroy entregaba junto con
  cada abanico que vendía. Esta
  nota habría sido una
  traducción de una guía
  española del “Lenguaje del
  Abanico”, existiendo dudas de
  que haya sido utilizado
  socialmente.
• Existen diferentes versiones del llamado
  lenguaje del abanico, pero a continuación
  se detalla “El Lenguaje del Abanico de J.
  V. Duvelleroy”:

   – - Sostener el abanico con la mano
     derecha delante del rostro: sígame.

   – - Sostenerlo con la mano izquierda
     delante del rostro: busco conocimiento.

   – - Mantenerlo en la oreja izquierda:
     quiero que me dejes en paz.

   – - Dejarlo deslizar sobre la frente: has
     cambiado.

   – - Moverlo con la mano izquierda: nos
     observan.

   – - Cambiarlo a la mano derecha: eres un
     osado.

   – - Arrojarlo con la mano: te odio.
– - Moverlo con la mano derecha: quiero a
  otro.

– - Dejarlo deslizar sobre la mejilla: te
  quiero.

– - Presentarlo cerrado: ¿me quieres?

– - Dejarlo deslizar sobre los ojos:
  vete, por favor.

– - Tocar con el dedo el borde: quiero
  hablar contigo.

– - Apoyarlo sobre la mejilla derecha:
  sí.

– - Apoyarlo sobre la mejilla izquierda:
  no.

– - Abrirlo y cerrarlo: eres cruel.
– - Dejarlo colgando: seguiremos siendo
  amigos.

– - Abanicarse despacio: estoy casada.

– - Abanicarse deprisa: estoy prometida.

– - Apoyar el abanico en los labios:
  bésame.

– - Abrirlo despacio: espérame.

– - Abrirlo con la mano izquierda: ven y
  habla conmigo.

– - Golpearlo, cerrado, sobre la mano
  izquierda: escríbeme.

– - Semicerrarlo en la derecha y sobre la
  izquierda: no puedo.

– - Abierto, tapando la boca: estoy sola.
S.xvii sin música

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin 70 Diciembre 2011
 Boletin 70 Diciembre 2011 Boletin 70 Diciembre 2011
Historia del maquillaje - siglo xx
Historia del maquillaje - siglo xx Historia del maquillaje - siglo xx
Historia del maquillaje - siglo xx
Mabel Colaiacovo
 
Alexander<3
Alexander<3Alexander<3
Alexander<3
Jehú Cordova
 
Goya
GoyaGoya
Goya
galarcos
 
Historia del maquillaje siglo xx
Historia del maquillaje siglo xxHistoria del maquillaje siglo xx
Historia del maquillaje siglo xx
Gabriela Romero
 
Mío cid mecc
Mío cid  meccMío cid  mecc
Mío cid mecc
"Las Profes Talks"
 
El hambre de Madrid
El hambre de MadridEl hambre de Madrid
El hambre de Madrid
chinoduro
 
LITA CABELLUT. PINTORA ESPAÑOLA.
LITA CABELLUT. PINTORA ESPAÑOLA.LITA CABELLUT. PINTORA ESPAÑOLA.
LITA CABELLUT. PINTORA ESPAÑOLA.
Emilio Fernández
 
El color en la moda.
El color en la moda.El color en la moda.
El color en la moda.
Rebeca Souto Tasende
 
El Circo (Educación Infantil)
El Circo (Educación Infantil)El Circo (Educación Infantil)
El Circo (Educación Infantil)
monicatenza
 
Es Saheli
Es SaheliEs Saheli
Es Saheli
Jaciara Souza
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
Chuchelip
 
Instituto de Arte. Chicago, Arte asiático 3
Instituto de Arte. Chicago, Arte asiático 3Instituto de Arte. Chicago, Arte asiático 3
Instituto de Arte. Chicago, Arte asiático 3
Emilio Fernández
 
Historia del maquillaje
Historia del maquillajeHistoria del maquillaje
Historia del maquillaje
Aarón Rodríguez
 
Museo de Bellas Artes de Sevilla. 2
Museo de Bellas Artes de Sevilla. 2Museo de Bellas Artes de Sevilla. 2
Museo de Bellas Artes de Sevilla. 2
Emilio Fernández
 
Historia del maquillaje.
Historia del maquillaje.Historia del maquillaje.
Historia del maquillaje.
Rosa Puga
 
6. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Armas y armaduras. Arte del Antig...
6. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Armas y armaduras. Arte del Antig...6. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Armas y armaduras. Arte del Antig...
6. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Armas y armaduras. Arte del Antig...
Emilio Fernández
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
daniela lopez ordoñez
 
Okuda San Miguel, un grafitero de museo.
Okuda San Miguel, un grafitero de museo.Okuda San Miguel, un grafitero de museo.
Okuda San Miguel, un grafitero de museo.
Emilio Fernández
 
El circo para Infantil
El circo para InfantilEl circo para Infantil
El circo para Infantil
monicatenza
 

La actualidad más candente (20)

Boletin 70 Diciembre 2011
 Boletin 70 Diciembre 2011 Boletin 70 Diciembre 2011
Boletin 70 Diciembre 2011
 
Historia del maquillaje - siglo xx
Historia del maquillaje - siglo xx Historia del maquillaje - siglo xx
Historia del maquillaje - siglo xx
 
Alexander<3
Alexander<3Alexander<3
Alexander<3
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Historia del maquillaje siglo xx
Historia del maquillaje siglo xxHistoria del maquillaje siglo xx
Historia del maquillaje siglo xx
 
Mío cid mecc
Mío cid  meccMío cid  mecc
Mío cid mecc
 
El hambre de Madrid
El hambre de MadridEl hambre de Madrid
El hambre de Madrid
 
LITA CABELLUT. PINTORA ESPAÑOLA.
LITA CABELLUT. PINTORA ESPAÑOLA.LITA CABELLUT. PINTORA ESPAÑOLA.
LITA CABELLUT. PINTORA ESPAÑOLA.
 
El color en la moda.
El color en la moda.El color en la moda.
El color en la moda.
 
El Circo (Educación Infantil)
El Circo (Educación Infantil)El Circo (Educación Infantil)
El Circo (Educación Infantil)
 
Es Saheli
Es SaheliEs Saheli
Es Saheli
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Instituto de Arte. Chicago, Arte asiático 3
Instituto de Arte. Chicago, Arte asiático 3Instituto de Arte. Chicago, Arte asiático 3
Instituto de Arte. Chicago, Arte asiático 3
 
Historia del maquillaje
Historia del maquillajeHistoria del maquillaje
Historia del maquillaje
 
Museo de Bellas Artes de Sevilla. 2
Museo de Bellas Artes de Sevilla. 2Museo de Bellas Artes de Sevilla. 2
Museo de Bellas Artes de Sevilla. 2
 
Historia del maquillaje.
Historia del maquillaje.Historia del maquillaje.
Historia del maquillaje.
 
6. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Armas y armaduras. Arte del Antig...
6. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Armas y armaduras. Arte del Antig...6. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Armas y armaduras. Arte del Antig...
6. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York. Armas y armaduras. Arte del Antig...
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Okuda San Miguel, un grafitero de museo.
Okuda San Miguel, un grafitero de museo.Okuda San Miguel, un grafitero de museo.
Okuda San Miguel, un grafitero de museo.
 
El circo para Infantil
El circo para InfantilEl circo para Infantil
El circo para Infantil
 

Destacado

Cuidando Nuestras Cuencas. Jornada 2015
Cuidando Nuestras Cuencas. Jornada 2015Cuidando Nuestras Cuencas. Jornada 2015
Cuidando Nuestras Cuencas. Jornada 2015
Ana María Andrada
 
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOS
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOSPROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOS
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOS
Gidahatari Agua
 
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de MonitoreoSesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
Gidahatari Agua
 
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionadosSesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
Gidahatari Agua
 
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del AguaSession2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
Gidahatari Agua
 
Desafios en la gestion integrada del agua
Desafios en la gestion integrada del agua Desafios en la gestion integrada del agua
Desafios en la gestion integrada del agua
Gidahatari Agua
 
Historia de la peluquería.
Historia de la peluquería.Historia de la peluquería.
Historia de la peluquería.
PartidodeElche Partit d'Elx
 

Destacado (7)

Cuidando Nuestras Cuencas. Jornada 2015
Cuidando Nuestras Cuencas. Jornada 2015Cuidando Nuestras Cuencas. Jornada 2015
Cuidando Nuestras Cuencas. Jornada 2015
 
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOS
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOSPROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOS
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE LOS RECURSOS HIDRICOS
 
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de MonitoreoSesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
Sesion 1-3a Estudio de caso- Programa de Monitoreo
 
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionadosSesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
Sesion1-4bMetales traza y Estudios de minería relacionados
 
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del AguaSession2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
Session2-1 Otros constituyentes de la Calidad del Agua
 
Desafios en la gestion integrada del agua
Desafios en la gestion integrada del agua Desafios en la gestion integrada del agua
Desafios en la gestion integrada del agua
 
Historia de la peluquería.
Historia de la peluquería.Historia de la peluquería.
Historia de la peluquería.
 

Similar a S.xvii sin música

1660pelucas
1660pelucas1660pelucas
1660pelucas
Rodrigo Verde-Ramo
 
La moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeareLa moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeare
mariaeulaliacs
 
Clase Cultura Burguesa
Clase Cultura BurguesaClase Cultura Burguesa
Clase Cultura Burguesa
bechy
 
Modulo tinte cap
Modulo tinte capModulo tinte cap
Modulo tinte cap
Nelly Canales Riveros
 
Orinales
OrinalesOrinales
Orinales
Juan Ignacio B.
 
La belleza II
La belleza IILa belleza II
La belleza II
geopaloma
 
Presentació bolivariana
Presentació bolivarianaPresentació bolivariana
Presentació bolivariana
apurrea
 
La moda en el siglo XVIII adornos y complementos
La moda en el siglo XVIII adornos y complementosLa moda en el siglo XVIII adornos y complementos
La moda en el siglo XVIII adornos y complementos
Proyectorosaleda
 
La moda en el siglo xviii adornos y complementos
La moda en el siglo xviii adornos y complementosLa moda en el siglo xviii adornos y complementos
La moda en el siglo xviii adornos y complementos
Proyectorosaleda
 
Filosofía del arte2
Filosofía del arte2Filosofía del arte2
Filosofía del arte2
Carlos León Castillo Sánchez
 
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Vasile Viorel
 
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
VASILE Viorel
 
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Museo del Romanticismo
 
Victoria worth experience lanzadera
Victoria worth experience lanzaderaVictoria worth experience lanzadera
Victoria worth experience lanzadera
VictoriaWorth1
 
La mujer en el arte
La mujer en el arteLa mujer en el arte
Historia de la moda
Historia de la modaHistoria de la moda
Historia de la moda
Anitaclariyeve
 
La Seda
La SedaLa Seda
Historia Del Peinado Y Maquillaje Durante El S XX
Historia Del Peinado Y Maquillaje Durante El S XXHistoria Del Peinado Y Maquillaje Durante El S XX
Historia Del Peinado Y Maquillaje Durante El S XX
Claudia A. Córdova M
 
Personajes de la Historia en la Dermatología y en el Arte
Personajes de la Historia en la Dermatología y en el ArtePersonajes de la Historia en la Dermatología y en el Arte
Personajes de la Historia en la Dermatología y en el Arte
Olga Marqués Serrano
 
Peinados masculinos y femeninos
Peinados masculinos y femeninosPeinados masculinos y femeninos
Peinados masculinos y femeninos
alumnosdeamparo1
 

Similar a S.xvii sin música (20)

1660pelucas
1660pelucas1660pelucas
1660pelucas
 
La moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeareLa moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeare
 
Clase Cultura Burguesa
Clase Cultura BurguesaClase Cultura Burguesa
Clase Cultura Burguesa
 
Modulo tinte cap
Modulo tinte capModulo tinte cap
Modulo tinte cap
 
Orinales
OrinalesOrinales
Orinales
 
La belleza II
La belleza IILa belleza II
La belleza II
 
Presentació bolivariana
Presentació bolivarianaPresentació bolivariana
Presentació bolivariana
 
La moda en el siglo XVIII adornos y complementos
La moda en el siglo XVIII adornos y complementosLa moda en el siglo XVIII adornos y complementos
La moda en el siglo XVIII adornos y complementos
 
La moda en el siglo xviii adornos y complementos
La moda en el siglo xviii adornos y complementosLa moda en el siglo xviii adornos y complementos
La moda en el siglo xviii adornos y complementos
 
Filosofía del arte2
Filosofía del arte2Filosofía del arte2
Filosofía del arte2
 
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
 
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
 
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
 
Victoria worth experience lanzadera
Victoria worth experience lanzaderaVictoria worth experience lanzadera
Victoria worth experience lanzadera
 
La mujer en el arte
La mujer en el arteLa mujer en el arte
La mujer en el arte
 
Historia de la moda
Historia de la modaHistoria de la moda
Historia de la moda
 
La Seda
La SedaLa Seda
La Seda
 
Historia Del Peinado Y Maquillaje Durante El S XX
Historia Del Peinado Y Maquillaje Durante El S XXHistoria Del Peinado Y Maquillaje Durante El S XX
Historia Del Peinado Y Maquillaje Durante El S XX
 
Personajes de la Historia en la Dermatología y en el Arte
Personajes de la Historia en la Dermatología y en el ArtePersonajes de la Historia en la Dermatología y en el Arte
Personajes de la Historia en la Dermatología y en el Arte
 
Peinados masculinos y femeninos
Peinados masculinos y femeninosPeinados masculinos y femeninos
Peinados masculinos y femeninos
 

Más de Zule Martin Setien

Enlace sandra y pedro por zulema martin setien
Enlace sandra y pedro   por zulema martin setienEnlace sandra y pedro   por zulema martin setien
Enlace sandra y pedro por zulema martin setien
Zule Martin Setien
 
Maquillajes
MaquillajesMaquillajes
Maquillajes
Zule Martin Setien
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
Zule Martin Setien
 
Escaparates
EscaparatesEscaparates
Escaparates
Zule Martin Setien
 
Trabajo del 5
Trabajo del 5Trabajo del 5
Trabajo del 5
Zule Martin Setien
 
Semana temática política - zulema martin setien
Semana temática   política - zulema martin setienSemana temática   política - zulema martin setien
Semana temática política - zulema martin setien
Zule Martin Setien
 
Semana temática miss y mister españa zulema martin setien
Semana temática miss y mister españa   zulema martin setienSemana temática miss y mister españa   zulema martin setien
Semana temática miss y mister españa zulema martin setien
Zule Martin Setien
 
Book semana temática coletas zulema martin setien
Book semana temática coletas   zulema martin setienBook semana temática coletas   zulema martin setien
Book semana temática coletas zulema martin setien
Zule Martin Setien
 
Entrevista en un salón de peluquería y gabinete de estética
Entrevista en un salón de peluquería y gabinete de estéticaEntrevista en un salón de peluquería y gabinete de estética
Entrevista en un salón de peluquería y gabinete de estética
Zule Martin Setien
 
Trabajo presidencias zulema martin
Trabajo presidencias   zulema martinTrabajo presidencias   zulema martin
Trabajo presidencias zulema martin
Zule Martin Setien
 
Trabajo de investigación producto alimenticio-ipc
Trabajo de investigación producto alimenticio-ipcTrabajo de investigación producto alimenticio-ipc
Trabajo de investigación producto alimenticio-ipc
Zule Martin Setien
 
Medios impresos mar glenda zule
Medios impresos   mar glenda zuleMedios impresos   mar glenda zule
Medios impresos mar glenda zule
Zule Martin Setien
 
Foto historia historia-foto - zulema martin setien
Foto historia historia-foto - zulema martin setienFoto historia historia-foto - zulema martin setien
Foto historia historia-foto - zulema martin setien
Zule Martin Setien
 
Análisis de imágenes zulema martin setien
Análisis de imágenes   zulema martin setienAnálisis de imágenes   zulema martin setien
Análisis de imágenes zulema martin setien
Zule Martin Setien
 
Análisis de imágenes 6 zulema martin setien
Análisis de imágenes 6   zulema martin setienAnálisis de imágenes 6   zulema martin setien
Análisis de imágenes 6 zulema martin setien
Zule Martin Setien
 
Analisis de imágenes 5 zulema martin
Analisis de imágenes 5   zulema martinAnalisis de imágenes 5   zulema martin
Analisis de imágenes 5 zulema martin
Zule Martin Setien
 
Análisis de imágenes 3 zulema martin setien
Análisis de imágenes 3   zulema martin setienAnálisis de imágenes 3   zulema martin setien
Análisis de imágenes 3 zulema martin setien
Zule Martin Setien
 
2º comentario intuitivo zulema martin
2º comentario intuitivo   zulema martin2º comentario intuitivo   zulema martin
2º comentario intuitivo zulema martin
Zule Martin Setien
 
Comentario intuitivo zulema martin
Comentario intuitivo   zulema martinComentario intuitivo   zulema martin
Comentario intuitivo zulema martin
Zule Martin Setien
 
áLbum de belleza útil zulema martin
áLbum de belleza útil   zulema martináLbum de belleza útil   zulema martin
áLbum de belleza útil zulema martin
Zule Martin Setien
 

Más de Zule Martin Setien (20)

Enlace sandra y pedro por zulema martin setien
Enlace sandra y pedro   por zulema martin setienEnlace sandra y pedro   por zulema martin setien
Enlace sandra y pedro por zulema martin setien
 
Maquillajes
MaquillajesMaquillajes
Maquillajes
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
 
Escaparates
EscaparatesEscaparates
Escaparates
 
Trabajo del 5
Trabajo del 5Trabajo del 5
Trabajo del 5
 
Semana temática política - zulema martin setien
Semana temática   política - zulema martin setienSemana temática   política - zulema martin setien
Semana temática política - zulema martin setien
 
Semana temática miss y mister españa zulema martin setien
Semana temática miss y mister españa   zulema martin setienSemana temática miss y mister españa   zulema martin setien
Semana temática miss y mister españa zulema martin setien
 
Book semana temática coletas zulema martin setien
Book semana temática coletas   zulema martin setienBook semana temática coletas   zulema martin setien
Book semana temática coletas zulema martin setien
 
Entrevista en un salón de peluquería y gabinete de estética
Entrevista en un salón de peluquería y gabinete de estéticaEntrevista en un salón de peluquería y gabinete de estética
Entrevista en un salón de peluquería y gabinete de estética
 
Trabajo presidencias zulema martin
Trabajo presidencias   zulema martinTrabajo presidencias   zulema martin
Trabajo presidencias zulema martin
 
Trabajo de investigación producto alimenticio-ipc
Trabajo de investigación producto alimenticio-ipcTrabajo de investigación producto alimenticio-ipc
Trabajo de investigación producto alimenticio-ipc
 
Medios impresos mar glenda zule
Medios impresos   mar glenda zuleMedios impresos   mar glenda zule
Medios impresos mar glenda zule
 
Foto historia historia-foto - zulema martin setien
Foto historia historia-foto - zulema martin setienFoto historia historia-foto - zulema martin setien
Foto historia historia-foto - zulema martin setien
 
Análisis de imágenes zulema martin setien
Análisis de imágenes   zulema martin setienAnálisis de imágenes   zulema martin setien
Análisis de imágenes zulema martin setien
 
Análisis de imágenes 6 zulema martin setien
Análisis de imágenes 6   zulema martin setienAnálisis de imágenes 6   zulema martin setien
Análisis de imágenes 6 zulema martin setien
 
Analisis de imágenes 5 zulema martin
Analisis de imágenes 5   zulema martinAnalisis de imágenes 5   zulema martin
Analisis de imágenes 5 zulema martin
 
Análisis de imágenes 3 zulema martin setien
Análisis de imágenes 3   zulema martin setienAnálisis de imágenes 3   zulema martin setien
Análisis de imágenes 3 zulema martin setien
 
2º comentario intuitivo zulema martin
2º comentario intuitivo   zulema martin2º comentario intuitivo   zulema martin
2º comentario intuitivo zulema martin
 
Comentario intuitivo zulema martin
Comentario intuitivo   zulema martinComentario intuitivo   zulema martin
Comentario intuitivo zulema martin
 
áLbum de belleza útil zulema martin
áLbum de belleza útil   zulema martináLbum de belleza útil   zulema martin
áLbum de belleza útil zulema martin
 

Último

Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
ISABELHERRERAHUISA
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
samanthagonzalez0703
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
MateoRemache2
 
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptxVidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
ManuelLopezGomez7
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
del piero tavara rivera
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
alexgrrauna
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
José María
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
IreneFeliciaGarciaVi
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
marckmfc2007
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
HansJuniorLezamaQuis
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
KimberlyEstefania2
 
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
Jose Diaz Gomez
 

Último (12)

Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
 
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptxVidas confortadas con valores biblicos.pptx
Vidas confortadas con valores biblicos.pptx
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
 
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
 
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinicsEnfermedades de transmisión sexual y su clinics
Enfermedades de transmisión sexual y su clinics
 
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
02Las grandes senales del fin del tiempo de apocalipsis.pdf
 

S.xvii sin música

  • 1.
  • 2. Introducción al S.XVII • Fue una época de crisis y de contrastes: en él culminó el absolutismo, el incremento del comercio internacional favoreció el crecimiento de las ciudades y se desarrolló la Contrarreforma y su grandioso estilo -el Barroco- a la vez que nacía la ciencia moderna.
  • 3.
  • 4. Canon de belleza en el S.XVII • En el S.XVII, durante la época barroca, la mayor característica fue “ser la edad de la apariencia y la coquetería”. Las cortes europeas enfatizaron su poder mediante el arte de la apariencia y la fastuosidad. • Su canon se basaba en cuerpos más voluptuosos que en épocas anteriores, pechos prominentes resaltados por el uso de los corsés, caderas anchas y cinturas estrechas, hombros estrechos y brazos redondeados y carnosos, la piel blanca era un referente de belleza.
  • 5. Vestimenta del S.XVII • La vestimenta confería a sus portadores una imagen personal de pomposas magnificencia mediante una silueta artificial. • Las clases privilegiadas se preocupaban más de aparentar que de ser, y lo ostentoso equivalía a lo poderoso. • Para ello utilizaban todo tipo de materiales de primera calidad como: seda, encaje, brocados, terciopelo, ante, gasas, e incluso plumas y flores.
  • 6. • La vestimenta masculina de la época creó las bases del traje de chaqueta de hoy en día (chaqueta, pantalón y chaleco). Y los trajes eran suntuosos, de infinitas capas, con prendas amplias y muy ornamentadas. • La ropa de mujer era estilizada, y gustaban de ostentar grandes escotes. Aunque falseaban de cintura para abajo utilizando “tontillos” o “guarda infantes” ampliando el tamaño de las faldas.
  • 7. La Peluquería en el S.XVII • París en el siglo XVII es el corazón de Europa. Francia impulsa y populariza el arte de la peluquería. • Se caracterizaba por la gran monumentalidad en el peinado. • La aportación profesional más destacada fueron los palos cilíndricos para rizar el cabello, donde lo enrollaban para luego someterlo al calor en hornos de panadería. En esta técnica se basará siglos más tarde la permanente en caliente.
  • 8. • Afloró hacia una estructura compleja y empezó a ser tan alto como nunca antes se había Las damas tenían que imaginado. arrodillarse • El ingenio de las mujeres hacía para entrar en que usaran casi todo lo que las carrozas. encontraban a su alrededor para ponerlo en sus peinados, incluyendo cinturones, joyas, telas, flores, frutas, plumas, etc. • Por su puesto, su propio pelo solamente no alcanzaba para semejante obra de arte en sus cabezas, así que tomaban pelo de sus sirvientes o de caballos, por ejemplo. Así nació el pouf.
  • 9. Algunos ejemplos de los peinados de la época
  • 10. “Curiosidad” • Una vez convertida en Reina, Maria Antonieta pasaba mucho tiempo dedicado a la moda, creando nuevos estilos para el pelo y la ropa. • Su peluquero personal, Lèonard, convirtió todas sus fantasías en realidad. El trabajo en conjunto trajo al mundo este tipo de creaciones. • Cabe destacar que muchos de estos peinados estaban dedicados a situaciones particulares, o a fechas patrias, celebraciones nacionales o alegorías, como por ejemplo aquel peinado que la Reina portó con un barco al tope del pouf.
  • 11. “Curiosidad” • Las mujeres mas elegantes usaban muñecos de aves, estatuas o incluso mini-jardines con pequeños árboles artificiales sobre el tope de su cabeza. • Diseñar estos peinados podía tomar todo el día o incluso la semana entera. Además traía infinidad de dificultades: era casi imposible dormir sin que se desarmara (para lo cual inventaron un molde “protector” para que el peinado durase semanas). • Tampoco se podía viajar, porque las mujeres no entraban en la berlina, por lo que muchas veces tenían que sacar su cabeza por la ventana o viajar arrodilladas.
  • 12. “Curiosidad” • Estos peinados no eran para nada higiénicos. Las mujeres no se lavaban el pelo para no quitárselo. • Esto además hacía que su cabeza fuera el hogar de insectos y parásitos, para lo cual también habían creado una varilla especial para rascarse la cabeza.
  • 13. El maquillaje del S.XVII • En este siglo se conocerá el máximo esplendor del maquillaje, concretamente en Francia, donde no era posible distinguir el género entre los cortesanos, puesto que se trataba de una sociedad tan travestida que tanto hombres como mujeres, hacían uso público de los cosméticos.
  • 14. • El maquillaje mas común consistía en el polvo blanco que cubría la cara, el cuello y el escote, lo cual emparejaba el color de la piel y la hacía ver más delicada y brillante. • Los labios debían ser pequeños, con un grosor equivalente entre el labio superior e inferior, y debían verse como una rosa floreciendo. • Las cejas se oscurecían para remarcar el dibujo de las mismas. Por último, para un maquillaje estándar, el rubor para las mejillas. El mismo era de un rosado intenso y cubría casi toda la mejilla, o solo una redondez sobre los pómulos. El polvo facial, tenía • Se utilizaban los lunares postizos que base de plomo, y se aplicaban en distintas partes de la cara, normalmente en las comisuras de otro veneno mortal, los labios o en las sienes. el cloruro de mercurio, que era el ingrediente común de los rubores del siglo XVII.
  • 15. “Curiosidades” • El rey Sol Luis XIV de Francia, cooperó para que el maquillaje artificial tuviera una connotación aristocrática, no solo porque él se maquillara, sino por su idea de regular el consumo de productos, incluyendo aranceles al rouge, un colorete con el que se enrojecían labios y pómulos, sobre un maquillaje blanco, acompañando de lunares con formas de carruaje, media luna, estrellas, y otras formas; fabricados, según se dice, con piel de ratón, para disimular la presencia de las moscas que se posaban sobre su piel.
  • 16. “Curiosidades” • La falta de higiene era muy grande y se usaban perfumes para ocultar el mal olor, ya que no se utilizaba jabón. • La elaboración de éste, conocida desde épocas anteriores, seguía desarrollándose como un arte, de manera que su escasa producción encarecía su precio y Recipiente de perfume en oro, debía pagar impuestos, poresmaltes y piedras preciosas, se lo que constituía un lujo“Museo del Renacimiento,naranja). abre en gajos (como una Francia” fuera del alcance del
  • 17. Dama del siglo XVII delante de su tocador en el momento de su "Petite Toilette" (pequeño aseo), asistida por su doncella.
  • 18. Fotografía de un completo neceser de maquillaje y aseo personal, de 1695, procedente de la ciudad alemana de Augsburgo.
  • 19. Set de Tocador realizado en porcelana de Sèvres, en 1781, para la alcoba de gala de la Zarina Maria Feodorovna de Rusia (esposa del zar Pablo I), en el Palacio de Pavlovsk (Rusia). Fue un regalo de Luis XVI de Francia a los Grandes Duques de Rusia de visita oficial en Versailles, bajo el nombre de "Condes del Norte".
  • 20. “El abanico” • Fue un elemento más en la moda del S.XVII. Un objeto importante para el adorno femenino. • Las damas de la aristocracia y de las clases sociales de mayor poder adquisitivo consideraban la procedencia italiana o francesa del abanico, como un signo de distinción más de su categoría social; sintiendo especial atracción por los de diseño más exclusivo, o bien los realizados por pintores famosos, además de los realizados con materiales preciosos, todo lo cual convertía al abanico en un objeto suntuario.
  • 21.
  • 22. • No hay que olvidar que el objeto tiene una cualidad innata de utilidad, aportando el valor de la belleza. • Es difícil decidir que característica le confiere mayor poder de seducción; cada persona, generalmente mujer, busca en el abanico, además de utilidad, aquello que mejor la complementa o que mejor suple carencias y que mejor se ajusta a su personalidad; lo que en cada momento y ocasión le resulta más necesario.
  • 23. • En la mayoría de los casos, el objeto cumple su función; la discreción puede ser una de sus mejores cualidades, aunque se le une su reconocimiento como objeto complementario a la vestimenta femenina. • Puede ser algo que te permita pasar desapercibida o, por el contrario, destacar por tu modernidad o, incluso, por tu extravagancia; a la vez que te defiende del calor ambiental y te refresca con un simple movimiento de muñeca, para también, y quizás “La muchacha con velo” juguetonamente, dadas su Alexander Roslin retrata a su capacidades de comunicación, hija Maria Susana en 1763 coquetear con tus pretendientes.
  • 24. “El lenguaje del abanico” • El abanico no sólo ha sido símbolo de poder, objeto litúrgico o de uso ceremonial, soporte de propaganda o medio de comunicación impreso, sino que cumplió además una función como instrumento de comunicación y seducción, a través del llamado lenguaje del abanico. • Este lenguaje podía comunicar las intenciones de quien lo portaba. A través de diversos movimientos y posiciones se enviaban mensajes. Cada uno de estos gestos tenía un significado, está técnica habría sido muy utilizada por
  • 25. • Abrir y cerrar el abanico se convirtió en un modo de expresión que daba libertad, y sin duda, favorecía el juego de la complicidad y la seducción. • Según Meredith Bean McMath, el lenguaje del abanico no habría existido formalmente. Éste, tendría su origen a fines del siglo XIX, en una hoja de papel con el lenguaje impreso, que el fabricante francés de abanicos Duvelleroy entregaba junto con cada abanico que vendía. Esta nota habría sido una traducción de una guía española del “Lenguaje del Abanico”, existiendo dudas de que haya sido utilizado socialmente.
  • 26. • Existen diferentes versiones del llamado lenguaje del abanico, pero a continuación se detalla “El Lenguaje del Abanico de J. V. Duvelleroy”: – - Sostener el abanico con la mano derecha delante del rostro: sígame. – - Sostenerlo con la mano izquierda delante del rostro: busco conocimiento. – - Mantenerlo en la oreja izquierda: quiero que me dejes en paz. – - Dejarlo deslizar sobre la frente: has cambiado. – - Moverlo con la mano izquierda: nos observan. – - Cambiarlo a la mano derecha: eres un osado. – - Arrojarlo con la mano: te odio.
  • 27. – - Moverlo con la mano derecha: quiero a otro. – - Dejarlo deslizar sobre la mejilla: te quiero. – - Presentarlo cerrado: ¿me quieres? – - Dejarlo deslizar sobre los ojos: vete, por favor. – - Tocar con el dedo el borde: quiero hablar contigo. – - Apoyarlo sobre la mejilla derecha: sí. – - Apoyarlo sobre la mejilla izquierda: no. – - Abrirlo y cerrarlo: eres cruel.
  • 28. – - Dejarlo colgando: seguiremos siendo amigos. – - Abanicarse despacio: estoy casada. – - Abanicarse deprisa: estoy prometida. – - Apoyar el abanico en los labios: bésame. – - Abrirlo despacio: espérame. – - Abrirlo con la mano izquierda: ven y habla conmigo. – - Golpearlo, cerrado, sobre la mano izquierda: escríbeme. – - Semicerrarlo en la derecha y sobre la izquierda: no puedo. – - Abierto, tapando la boca: estoy sola.