SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Ponente: Roberto MORALES MATEO
Presidente del Comité de Gestión
Santuario Nacional de Huayllay
La rica naturaleza del Bosque de Rocas con
su inmensa variedad de flora y fauna hace
10,000 a.C. atrajo a una importante población
humana de cazadores-recolectores que
habitaron las cavernas y abrigos de la
extensa altiplanicie del Bosque de Rocas.
A la fecha se han identificado lo siguiente:
82 Variedades de Fauna: 15 mamíferos y 67
Avifauna
57 Variedades de Flora : 31 variedades de
plantas medicinales
03 Tipos de peces: Trucha, Bagre y Chalhua
02 Tipos de Anfibios: Sapo y Rana
01 Reptil: Lagartija
Primeros Pobladores en el
Bosque de Rocas de Huayllay
LA RAZA NEGRA:
ORIGEN.- Antropológicamente de carácter
biológico-corporal, la raza negra, al igual
como la caucásica (blanca) y mongoloide
(amarilla), es producto de una sola especie o
tronco común: el Homo Sapiens, que generó
el Homo Sapiens-Sapiens, lo cual, es la
culminación de un largo proceso de evolución
en esta última era geológica llamada
antropozoica y época Pleistocénica.
La distinción entre una raza y otra,
probablemente se produjo entre 8 a 5 mil
años a.C. se vivía una época Mesolítico
anterior al Neolítico, la tierra pasada cambios
geológicos, así mismo en fauna y en flora.
La Raza Negra y la Danza de los
Negritos en el Perú
a) EL MEDIO AMBIENTE GEOGRÁFICO.- El
suelo, el clima, los recursos alimenticios,
presencia de otros organismos, etc.,
determinan adaptaciones y establecen
diferentes en la coloración de la piel,
cabello, ojos, bellos, configuraciones en la
nariz, labios, estatura, etc.
b) EL FACTOR BIOLÓGICO.- Las diferencias
raciales, consisten en variaciones de la
estructura corporal que están determinadas
primordialmente por los genes. Es así, al
inicio del Holoceno el Homo Sapiens-
Sapiens no sobrepasaba el millón de
individuos, estaban divididos en pequeños
grupos de 30, cada grupo de 100. En esos
grupos pequeños, ya existían las
condiciones ideales para que actúe la
selección diferencial y la deriva genética,
con la cual los efectos de la corriente
genética se disminuirán.
Para el Origen de las Razas Existen Dos
Factores:
a) ORIGEN DE LA ESCLAVITUD.- Esclavo viene de la palabra
“eslavo”, determinado por los pueblos europeos que
habitaban desde actual Yugoslavia hasta Rusia, quienes
fueron esclavizados por los griegos y romanos. Esta
modalidad se dio en las sociedades antiguas del medio
oriente como Egipto, Mesopotamia, Fenicia, Hebreo (Este
último soportó mayor humillación). El régimen esclavista
en la edad antigua de la historia, esa economía fundada
sobre el trabajo esclavo, pasó a otro sistema, al
“Feudalismo” del señor-siervo, luego el capitalismo-
obrero, claro, con distintas modalidades de explotación y
producción impuesta por los poderosos.
b) PROCEDENCIA DEL NEGRO.- Fueron los árabes que
iniciaron en el tráfico de esclavos negros desde el siglo IX
implantados en el norte y costa oriental de África.
En África establecieron mercados para la compra y
venta de negros, a estos lugares se les denominaba “Lakoni”.
Los principales mercados fueron Kazonde en la Región de
Angola y Uyiyi junto al lago Tanganica.
El negociante más poderoso de negros en el
continente Africano se llamaba “Tippu Tip” su verdadero
nombre Hamed Ben Muhammend – Árabe.
El Negro en la Colonia:
c) EL VALOR Y LA MODALIDAD COMERCIAL DEL NEGRO.- Había preferencia para la
compra-venta de esclavos negros según el origen, su nacimiento, sexo, edad estado físico
(sin defectos), habilidades y capacidades de comunicación, desarrollo intelectual o grado de
civilización, por rendimiento en el trabajo. Los compradores eran los grandes
terratenientes mineros potentados, caciques (Hard-Terré) u otros españoles comerciantes,
profesionales, intelectuales, etc., también los adquirían indirectamente los frailes (aunque
estaba prohibida por el Papa), Virreyes. El amo era dueño y señor de su esclavo, a él se
acondicionaba y sometía según las leyes u ordenanzas reales que lo estipula.
d) ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LOS NEGROS EN LA COLONIA.- Los indígenas habían
disminuido en alto porcentaje, por las matanzas indiscriminadas en los campos de batalla,
trabajos forzados en las minas mineras y agrícolas (yanaconaje), enfermedad es entonces,
por incentivación de Las Casas los reyes de España y las autoridades eclesiásticas dictaron
leyes y ordenanzas a su favor, pero en las colonias como el Perú, sus representantes no
acataron esas disposiciones, continuaron explorándolos en la parte andina. Los negros
africanos fueron introducidos a las colonias de América para aumentar la mano de obras
barata y masiva, paralela a los indígenas, primero para las minas, luego la agricultura.
e) EL VÍNCULO ENTRE EL NEGRO E INDÍGENA.- No se descarta que en los inicios de la
invasión española por falta de mujeres blancas como también negras, los negros tomarían
al igual que a sus amos como concubinas a las nativas, resultando el mestizaje con el
nombre de zambos. En la colonia estaba prohibida la unión marital entre el negro e
indígena, estaba visto como “causa de encono y daño en el reino”. Aunque estaba prohibido
con castigos fuertes, negros e indígenas son los que se mezclaron más. De allí esa versión:
“El que no tiene de Inga tiene de mandinga”.
La danza de los negritos en el Perú tiene un origen común, del cual optaron propias
características, formas y matices de acuerdo a la realidad imperante de su zona en la
que evolucionó. Producto de la idealización del pueblo mestizo en la presencia de los
esclavos negros en la época colonial y de las nuevas vivencias de estos en la primeras
décadas de nuestra república. Estas danzas se formaron dentro de las tres fases o
momentos de la historia, como es:
a) EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.- Los árabes en su momento glorioso de su expansión
se apoderaron del norte de África entre los años 643 a 700 años d.C. produciéndose
una simbiosis con lo bereberes del lugar. Luego por los años 711 a 718 se
posesionaron en España formando el califato de Córdova. Estos Islámicos eran
conocidos como los “moros” por ser contradictorios al cristianismo.
Sabemos que los árabes como creadores de una parte de la cultura universal,
especialmente en música y danza, es muy probable que en su permanencia de ochos
siglos haya originado gran parte del folklore de España. Una de éstas danzas es la
“morisca”, que son recuerdos de la época musulmana en Europa meridional, que derivó
a otras, como la danza de los “moros y cristianos”, los “negritos”, estas últimas danzas
nacen después de la toma de Granada por los Reyes Católico (1942). Los moros tuvieron
que convertirse al cristianismo y muchos fueron considerados como esclavos, estos eran
de tes oscuro, de sangre berebere o árabe.
La Danza de los Negritos en el Perú:
La danza de los “negritos” ya era parte de la
emotividad navideña en la parte meridional de
España, en Andalucía, donde los moros
convertidos en cristianos adoraban al niño Jesús
en navidad, como agradecimiento por su
conversión. El porqué del nombre de “negritos”,
es que los moros tenían la tez más oscuro que los
europeos, por otro lado según la creencia del
cristiano, estos eran personas que vivían en la
oscuridad del paganismo y al bautizarse accedían
a la luz del evangelio (como folklore popular por
el siglo XV).
Rosa ALARCO nos describe en la danza de la
“morisca” seis bailarines tiznados el rostro, un
bufón, un joven con ropa de mujer, otro joven
que lleva figura de caballo, todos con trajes
resaltantes y adornados con campanillas, la
cuadrilla bailaban en pareja de dos con pasos y
saltos. Esta modalidad se nota en los negritos de
Ica donde las campanillas van incrustadas en la
ropas, en Huánuco los pasos y saltos.
b) EN LA COLONIA PERUANA.- Los españoles
al establecerse en estas tierras en su calidad de
dominantes, amos, patrones, dueños de
haciendas, minas, esclavos, etc., entre sus
diversas manifestaciones culturales,
tradiciones y costumbres, importantes al Perú
ésta danza de los “negritos” y la “morisca”, en
algunos casos los mezclaron, en otros casos
continuaron representándolos tal como fueron.
Reimplantaron estas danzas en las ciudades y
haciendas de habitad especialmente el de los
“negritos” para dar realce la festividad
navideña, adaptándola a una nueva realidad
mística de la fe cristiana de los peninsulares, lo
cual fue evolucionando gradualmente hasta
constituirse en profano y de adultos. La danza
de los “negritos”, tanto, en la costa como en la
parte alto andino, tiene un origen común, pero
con algunas variantes.
• EN EL PRIMER MOMENTO.- La danza es profundamente religiosa que se
baila sólo en navidad y bajada de reyes, con características originales, tal
como nos presenta los negritos de Andalucía y la danza guerrera de la
morisca que nos describe Rosa ALARCO.
• EN EL SEGUNDO MOMENTO.- En la costa y región andina, con el correr de
los años comienza a variar, algunos elementos desaparecen y se incluyen
nuevos personajes, vestimentas, instrumentos, música, motivos
coreográficos, etc., de acuerdo a las nuevas realidades socio-culturales.
Especialmente en la representatividad, ya no son moros, en la mente del
español y criollo, se reencarna el alma y vida de los negros esclavos africanos
conversos de la colonia, como también se incluye la emotividad competitiva
de los negritos adoradores de la costa.
Los negritos tiene origen Andaluz. Ésta danza fue adaptada al Perú colonial
durante la época colonial de la esclavitud. Los negros la usaron tanto para
imponerle su propio ritmo como también para introducir tonadas alusivas a su
injusta situación como esclavos. La noche del 24 la cena era magnifica aunque
el plato típico fuera el tamal y no alguna carne. Ya para aquel entonces, se
trataba de una fiesta familiar, donde se cantaban canciones religiosas. Era una
fiesta de espiritualidad, complementada con el 6 de Enero la bajada de reyes,
cuando se terminaban los nacimientos y se repartían los regalos.
c) EN LA REPÚBLICA.- Son las nuevas vivencias del
negro desde la independencia hasta mediados del
siglo XIX, al obtenerse definitivamente la libertad de
los negros con el decreto de Ramón Castilla (1854)
reflejó en la mente del hombre andino, una nueva
emotividad para la danza; se agregaron nuevos
motivos coreográficos, música, vestimentas y otros
elementos. La alegría de ser libres, se convierte en
festiva, luego la convivencia con los andinos como
yanaconas o peonajes en las haciendas costeñas,
permitió en la danza nuevas representatividades de
trabajo de estos hombres de color. En otros casos,
el poblador de la sierra los satirizó con expresiones
de ironía y con rasgos exagerados.
Ésta danza en algunos lugares del Perú quedó
estancado, es decir, muy poco evolucionó, algunos
quedaron estancados con ropas simples, ternos o
camisas con una banda cruzada al pecho, sin
máscaras, rostros limpios o tiznados. Igual sucedió
en la costa, los negritos son reales, como también en
muchos pueblos optaron por las máscara y por la
casaca o cotón bordados con charreteras en los
hombros. Los sombreros dieron nuevas formas y
con adornos, de simples sombreros de paja hasta
más anchas y grandes.
PRESENCIA DE NEGROS EN HUAYLLAY
La presencia del primer negro en los inicios de la conquista
en éstas altas punas lo registra Hernando PIZARRO en 1533
al regreso de Jauja hacia Pumpu-Huayllay cuando un grupo
de españoles proveniente de Cajamarca llevaban consigo a
un negro los cuales se dirigían hacia el Cusco, “… Hallé allí un
negro, que habéis ido con los cristiano que iban al Cusco…”
El gran Camino Inca fue utilizado por los españoles y así
llevar esclavos hacia el sur del Perú.
Durante los primeros años de la conquista española hubo
diversas revueltas de los Incas por querer recuperar su reino,
en la zona de Pumpu-Huayllay se produjeron revueltas por lo
que Francisco Pizarro envió a Alonzo de ALVARADO para
combatir a los insurgentes, este comandante español,
estaba acompañado por sus tropas y aliados indios (los
wankas) y un buen número de negros de guerra que llegaron
a Pumpu-Huayllay y desintegraron a las columnas rebeldes.
NEGRERÍA DE HUAYLLAY
“MUJIGANGAS”
La presencia de negros en las haciendas de Huayllay queda
Registrada en las declaraciones por juicio de tierras de Don José
PALPA, Pedro SOSA principales mandones del pueblo de San
Juan de Huayllay el 16 de Enero de 1712 cuando manifiestan que
el Capitán Sebastián AYALA y VELOZO arrendatario de la
estancia Nuestra Señora del Rosario de El Diezmo de quien los
pobladores de Huayllay ante sus protestas había enviado a
reprimir a los comunes “… Y no solo contándose con amenazas y
palabras, sino ejecutando muchas obras en nuestros miserables
y desdichados cuerpos… palos severísimos azotes, prisioneros
duplicadas y otras varias, pasando de aquí a otros muchos
horrores, que no sólo por su mano ha ejecutado sino mandado
hacer así a un Mulato esclavo suyo hirió a un Alcalde Ordinario
de este pueblo con grandísimo escándalo de todos los que
entendieron y supieron, como también su mayordomo hiriendo
con un rejón a una pobre y desdichada mujer…”
En el siglo XVIII ya en Huayllay estaban afincados algunas
haciendas como: San Francisco de Conoc, San Jerónimo de
Huasca, Santa Bárbara de Anticona, La Esperanza, Nuestra
Señora del Rosario de El Diezmo, Oquroyoq, San Carlos, entre
otros, en esa medida indicamos que efectivamente en los
Ingenios Mineros y Haciendas ganaderas existían un buen
número de Negros esclavos los cuales servían a sus amos los
españoles que eran los arrendatarios de tierras. En el proceso de
Negrarización del Perú descrito por Juan de ARONA en el siglo
XIX indico que efectivamente hubo presencia de negros en el
Macizo Andino Amazónico.
En sus anotaciones Richard SMITH hace referencia de
Huayllay en 1850, cuando pasaba por la población
solicitó alimento y guía, pero refiere en su diario que
los pobladores estaban ocupados porque estaban
celebrando la fiesta de la Canledaria, asimismo indica
que había mucho pantano y fango. Así como éste
personaje han tenido que transitar permanentemente
por su ubicación y permitió influir en los modos de
vida, usos y costumbres que le dieron personalidad a
la población de Huayllay.
Que, los orígenes en la referida danza, realizada entre
los días 24 al 30 de Diciembre de cada año, se remonta
al siglo XVII, cuando las haciendas ganaderas y los
ingenios para fundición de metales recurrían a
afrodescendientes como mano de obra esclava,
quienes al estar encargados del cuidado de las
casonas de los españoles durante el periodo de
Navidad, pudieron llevar a la región su propia
representación danzada de la adoración al Niño Dios o
Niño Jesús.
Fundamentos de la Danza de la Negrería de Huayllay
Que, la danza de la Negrería de Huayllay, también
llamada Mujiganga, se realiza en honor al Niño Jesús de
Anticona Pitash, llamado así al haber aparecido su
imagen en el pueblo Santa Bárbara de Anticona, lugar de
fundación de minerales en la colonia; imagen que se
conserva actualmente en la Iglesia Matriz San Juan
Bautista de Huayllay.
Que, los pobladores de la comunidad de Huayllay, a
través de esta danza, expresan abiertamente su propia
visión del mundo, de su historia y de los
afrodescendientes como sectores con una historia común
de discriminación, reviviendo y resignificando el pasado,
y reforzando con ello su identidad como pueblo; es
además una muestra más de la apertura del poblador
andino a incorporar elementos de otras procedencias
culturales. La asunción del papel del afrodescendiente en
esta manifestación es a la vez un acto de respeto al
cristianismo dominante pero además a las deidades
precristianas del Taitajirca y Mamapacha, sin que la
población sienta contradicción entre ambas tradiciones.
EL ESTILO DE LA DANZA: La danza es hermosa que se perfila al militar, al
deportista, con más inclinación a lo folklórico que se acompasa al golpe
del bombo y la campanilla, acompañado por el redoblante de la tarola y
música por la banda, estas costumbres es mezcla del Indio Peruano, Raza
del Indio Americano, del español Ibero Europeo y el Negro Africano.
PASACALLE.- La danza es demostrada por todo el recorrido de las calles con
algarabía, también previa a la presentación que se realiza antes las
autoridades y público en general que observa la danza, es el momento para
lucir la vestimenta. Además, se baila a dos pasos, tres pasos.
PACHAHUALA.- Su toponimia proviene de dos voces quechuas: PACHA –
Tiempo, HUALA – Amanecer, que significa tiempo de amanecer (nuevo
amanecer). Se demuestra la danza estirando los brazos, sacando pecho e
inclinando la cintura, el cuerpo hacia atrás, con movimiento de cintura con
giros hacia los costados, apoyándose con un pie y con movimiento del otro
en punta al compás del bombo y la música, intercambiando los pies a cada
parada de la música. La expresión de esta danza se muestra con mayor
fuerza después que termina la misa de gallo a 00:00 del día 25 de diciembre,
donde se anuncia el nacimiento del niño Jesús es el momento más alegre de
la danza.
MORIRO.- Acto donde los Shamboros después de tanto cansancio y trajín se
desmayan quedando semimuertos al compás de la música donde la tonalidad
es como truenos y relámpagos.
REVIVIRO.- Proceso donde los negros reciben la medicina como fresco,
donde a los pocos segundos reaccionan y al instante con alegría bailan
cruzando las manos y movimientos de pies a ritmo de viva.
OFRENDA.- Adoración al Niño Jesús.
Esencia de la Negrería de Huayllay “Mojigangas”
TORIL.-Éste hecho sucede el día 24 de diciembre en horas
de mañana cuando un familiar o ex caporal de negro
entrega al caporal de turno un toro, luego de dar muerte al
toro hace llegar la carne de res, lo más importante le
entrega la cabeza de toro (toril) adornado con un hualgapo
de frutas (platanos, manzanas y naranjas); panes
especiales (biscochos, panecillos, roscas) y diferentes
clases de licores (anisado, coñac, caña entre otros),
envueltos con serpentinas, se hace una especie de
cadenetas y otros adornos.
TRUCAY (COLACIÓN).- En el acto costumbrista que se
realiza los días 27 y 28 de diciembre de cada año, consiste
en la entrega del caporal de turno al nuevo caporal, se
entrega: la cabeza de toro adornado, wawas capitanas, un
balde de caña, un balde de chica de jora, carcasa, caja de
cerveza, azúcar en un lavatorio, arroz en un lavatorio, toda
clases de verduras en general, condimentos, aceitunas en
un tazón, media jaba de huevo y dos moldes de queso.
GONGOR.- Consiste en la preparación de la rodilla del res
(gongor) lo cual es cocinado con sabor a la pachamanca.
CAPORAL DE NEGRO (PAPARO)
PROCURADOR (PROCURO)
REGUARDIA MAYOR (MAYORO)
SEGUNDO RETAGUARDIA (MAYORO)
TERCER RETAGUARDIA (MAYORO)
CUARTO RETAGUARDIA (MAYORO)
NEGROS (SHAMBOROS)
MARICA (MARICARO)
HUACHAPACUYROS – Son los niños infantes
VESTIMENTA.- Son los elegantes adornados con hilo de oro, plata y platería
de plata, dándoles una identidad propia.
DICCIONARIO AFRICANO.- En el cual se agrega a toda palabra el sufijo “ro”
y a los shamboros (bailantes) se le pone un sobrenombre.
DENOMINACIONES:
Chicotillo–Santocristoro (retaguardia),
Zumbador–Santocristoro (retaguardia),
Bombilla–bombillaro, Pipa–Cachimbaro,
Plumaje–Plumajero, Sombrero–Chucoro,
Mascara–Malacararo, Pañuelo–
Shucutaro, Corbata–Sogaro, Camisa–
Micaro (Camisaro), Cotón–Cotónro,
Pechera–Pecheraro (Punchillaro),
Champi–Champiro, Guantes–Manoro,
Campanilla–Mariangolaro, Murcielago–
Murcielagoro (pañuelo de brazos),
Pantalón–Pantalónro, Botín–Bostasro,
Champis–Champiro, Zapato–Tabasro,
Pieza de zapato–Pieza de zapatoro,
Pieza de sombrero–Pieza de Chucoro
Vestimenta:
El Ministerio de Cultura creada con Ley N°
29565 a través del Viceministerio de Patrimonio
Cultural e Industrias Culturales, lo Declara como
Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución
Viceministerial Nro. 070-2013-VMPCIC-MC el 18
de Octubre del 2013.
En el Inventario Turístico del Distrito de
Huayllay, la “Mujiganga” Negrería de Huayllay
está considerado como Recurso Turístico con la
Ficha N° 069 en la Clasificación:
Acontecimientos Programados y está
Categorizado para el MINCETUR.
Después de visitar el Bosque de Rocas y/o Las
Aguas Termo-medicinales de La Calera, el día 25
o 26 de Diciembre los turistas y visitantes
participan de la presentación de la “Mujiganga”
Negrería de Huayllay en la plaza de toros de
Huayllay.
La “Mujiganga” Negrería de Huayllay - Patrimonio Cultural de la Nación
Danza que se Baila en Homenaje al Nacimiento del Niño Jesús
Insertado al CalendarioTurístico
Muchas Gracias…

Más contenido relacionado

Similar a La “Mujiganga” Negrería de Huayllay Patrimonio Cultural de la Nación Danza que se Baila en Homenaje al Nacimiento del Niño Jesús Insertado al Calendario Turístico

Eliz historia socioeconomica de venezuela
Eliz historia socioeconomica de venezuelaEliz historia socioeconomica de venezuela
Eliz historia socioeconomica de venezuelaElisa Kadrian
 
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuador
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuadorTERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuador
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuadorobandoalejo676
 
Comunidad afroboliviana
Comunidad afrobolivianaComunidad afroboliviana
Comunidad afrobolivianaAFROBOL
 
Comunidad afroboliviana
Comunidad afrobolivianaComunidad afroboliviana
Comunidad afrobolivianaAFROBOL
 
Raices ancestrale
Raices ancestraleRaices ancestrale
Raices ancestralebetacourth
 
La esclavitud de los africanos en américa
La esclavitud de los africanos en américaLa esclavitud de los africanos en américa
La esclavitud de los africanos en américaalucinqueso2373
 
Música folclórica colombiana
Música folclórica colombianaMúsica folclórica colombiana
Música folclórica colombianamarce rojas
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del perugustavomiguelchoque
 
Colombia Precolombina, presentación
Colombia Precolombina, presentaciónColombia Precolombina, presentación
Colombia Precolombina, presentacióncamilopardo
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 

Similar a La “Mujiganga” Negrería de Huayllay Patrimonio Cultural de la Nación Danza que se Baila en Homenaje al Nacimiento del Niño Jesús Insertado al Calendario Turístico (20)

La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Epoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombiaEpoca precolombina en colombia
Epoca precolombina en colombia
 
Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
 
Trabajo Practico
Trabajo Practico Trabajo Practico
Trabajo Practico
 
Eliz historia socioeconomica de venezuela
Eliz historia socioeconomica de venezuelaEliz historia socioeconomica de venezuela
Eliz historia socioeconomica de venezuela
 
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuador
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuadorTERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuador
TERCERO HISTORIA 2023 colonial , Guadalupe larriva,Manta-ecuador
 
Comunidad afroboliviana
Comunidad afrobolivianaComunidad afroboliviana
Comunidad afroboliviana
 
Comunidad afroboliviana
Comunidad afrobolivianaComunidad afroboliviana
Comunidad afroboliviana
 
Raices ancestrale
Raices ancestraleRaices ancestrale
Raices ancestrale
 
La esclavitud de los africanos en américa
La esclavitud de los africanos en américaLa esclavitud de los africanos en américa
La esclavitud de los africanos en américa
 
Música folclórica colombiana
Música folclórica colombianaMúsica folclórica colombiana
Música folclórica colombiana
 
Notas sobre la cultura dominicana
Notas sobre la cultura dominicanaNotas sobre la cultura dominicana
Notas sobre la cultura dominicana
 
Los primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peruLos primeros pobladores del peru
Los primeros pobladores del peru
 
24 vidart
24 vidart24 vidart
24 vidart
 
Floklore
FlokloreFloklore
Floklore
 
Colombia Precolombina, presentación
Colombia Precolombina, presentaciónColombia Precolombina, presentación
Colombia Precolombina, presentación
 
Los Negritos de Huánuco
Los Negritos de HuánucoLos Negritos de Huánuco
Los Negritos de Huánuco
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 

Último

Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfpedrodiaz974731
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 

Último (20)

Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 

La “Mujiganga” Negrería de Huayllay Patrimonio Cultural de la Nación Danza que se Baila en Homenaje al Nacimiento del Niño Jesús Insertado al Calendario Turístico

  • 1. Ponente: Roberto MORALES MATEO Presidente del Comité de Gestión Santuario Nacional de Huayllay
  • 2. La rica naturaleza del Bosque de Rocas con su inmensa variedad de flora y fauna hace 10,000 a.C. atrajo a una importante población humana de cazadores-recolectores que habitaron las cavernas y abrigos de la extensa altiplanicie del Bosque de Rocas. A la fecha se han identificado lo siguiente: 82 Variedades de Fauna: 15 mamíferos y 67 Avifauna 57 Variedades de Flora : 31 variedades de plantas medicinales 03 Tipos de peces: Trucha, Bagre y Chalhua 02 Tipos de Anfibios: Sapo y Rana 01 Reptil: Lagartija Primeros Pobladores en el Bosque de Rocas de Huayllay
  • 3. LA RAZA NEGRA: ORIGEN.- Antropológicamente de carácter biológico-corporal, la raza negra, al igual como la caucásica (blanca) y mongoloide (amarilla), es producto de una sola especie o tronco común: el Homo Sapiens, que generó el Homo Sapiens-Sapiens, lo cual, es la culminación de un largo proceso de evolución en esta última era geológica llamada antropozoica y época Pleistocénica. La distinción entre una raza y otra, probablemente se produjo entre 8 a 5 mil años a.C. se vivía una época Mesolítico anterior al Neolítico, la tierra pasada cambios geológicos, así mismo en fauna y en flora. La Raza Negra y la Danza de los Negritos en el Perú
  • 4. a) EL MEDIO AMBIENTE GEOGRÁFICO.- El suelo, el clima, los recursos alimenticios, presencia de otros organismos, etc., determinan adaptaciones y establecen diferentes en la coloración de la piel, cabello, ojos, bellos, configuraciones en la nariz, labios, estatura, etc. b) EL FACTOR BIOLÓGICO.- Las diferencias raciales, consisten en variaciones de la estructura corporal que están determinadas primordialmente por los genes. Es así, al inicio del Holoceno el Homo Sapiens- Sapiens no sobrepasaba el millón de individuos, estaban divididos en pequeños grupos de 30, cada grupo de 100. En esos grupos pequeños, ya existían las condiciones ideales para que actúe la selección diferencial y la deriva genética, con la cual los efectos de la corriente genética se disminuirán. Para el Origen de las Razas Existen Dos Factores:
  • 5. a) ORIGEN DE LA ESCLAVITUD.- Esclavo viene de la palabra “eslavo”, determinado por los pueblos europeos que habitaban desde actual Yugoslavia hasta Rusia, quienes fueron esclavizados por los griegos y romanos. Esta modalidad se dio en las sociedades antiguas del medio oriente como Egipto, Mesopotamia, Fenicia, Hebreo (Este último soportó mayor humillación). El régimen esclavista en la edad antigua de la historia, esa economía fundada sobre el trabajo esclavo, pasó a otro sistema, al “Feudalismo” del señor-siervo, luego el capitalismo- obrero, claro, con distintas modalidades de explotación y producción impuesta por los poderosos. b) PROCEDENCIA DEL NEGRO.- Fueron los árabes que iniciaron en el tráfico de esclavos negros desde el siglo IX implantados en el norte y costa oriental de África. En África establecieron mercados para la compra y venta de negros, a estos lugares se les denominaba “Lakoni”. Los principales mercados fueron Kazonde en la Región de Angola y Uyiyi junto al lago Tanganica. El negociante más poderoso de negros en el continente Africano se llamaba “Tippu Tip” su verdadero nombre Hamed Ben Muhammend – Árabe. El Negro en la Colonia:
  • 6. c) EL VALOR Y LA MODALIDAD COMERCIAL DEL NEGRO.- Había preferencia para la compra-venta de esclavos negros según el origen, su nacimiento, sexo, edad estado físico (sin defectos), habilidades y capacidades de comunicación, desarrollo intelectual o grado de civilización, por rendimiento en el trabajo. Los compradores eran los grandes terratenientes mineros potentados, caciques (Hard-Terré) u otros españoles comerciantes, profesionales, intelectuales, etc., también los adquirían indirectamente los frailes (aunque estaba prohibida por el Papa), Virreyes. El amo era dueño y señor de su esclavo, a él se acondicionaba y sometía según las leyes u ordenanzas reales que lo estipula. d) ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LOS NEGROS EN LA COLONIA.- Los indígenas habían disminuido en alto porcentaje, por las matanzas indiscriminadas en los campos de batalla, trabajos forzados en las minas mineras y agrícolas (yanaconaje), enfermedad es entonces, por incentivación de Las Casas los reyes de España y las autoridades eclesiásticas dictaron leyes y ordenanzas a su favor, pero en las colonias como el Perú, sus representantes no acataron esas disposiciones, continuaron explorándolos en la parte andina. Los negros africanos fueron introducidos a las colonias de América para aumentar la mano de obras barata y masiva, paralela a los indígenas, primero para las minas, luego la agricultura. e) EL VÍNCULO ENTRE EL NEGRO E INDÍGENA.- No se descarta que en los inicios de la invasión española por falta de mujeres blancas como también negras, los negros tomarían al igual que a sus amos como concubinas a las nativas, resultando el mestizaje con el nombre de zambos. En la colonia estaba prohibida la unión marital entre el negro e indígena, estaba visto como “causa de encono y daño en el reino”. Aunque estaba prohibido con castigos fuertes, negros e indígenas son los que se mezclaron más. De allí esa versión: “El que no tiene de Inga tiene de mandinga”.
  • 7. La danza de los negritos en el Perú tiene un origen común, del cual optaron propias características, formas y matices de acuerdo a la realidad imperante de su zona en la que evolucionó. Producto de la idealización del pueblo mestizo en la presencia de los esclavos negros en la época colonial y de las nuevas vivencias de estos en la primeras décadas de nuestra república. Estas danzas se formaron dentro de las tres fases o momentos de la historia, como es: a) EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.- Los árabes en su momento glorioso de su expansión se apoderaron del norte de África entre los años 643 a 700 años d.C. produciéndose una simbiosis con lo bereberes del lugar. Luego por los años 711 a 718 se posesionaron en España formando el califato de Córdova. Estos Islámicos eran conocidos como los “moros” por ser contradictorios al cristianismo. Sabemos que los árabes como creadores de una parte de la cultura universal, especialmente en música y danza, es muy probable que en su permanencia de ochos siglos haya originado gran parte del folklore de España. Una de éstas danzas es la “morisca”, que son recuerdos de la época musulmana en Europa meridional, que derivó a otras, como la danza de los “moros y cristianos”, los “negritos”, estas últimas danzas nacen después de la toma de Granada por los Reyes Católico (1942). Los moros tuvieron que convertirse al cristianismo y muchos fueron considerados como esclavos, estos eran de tes oscuro, de sangre berebere o árabe. La Danza de los Negritos en el Perú:
  • 8. La danza de los “negritos” ya era parte de la emotividad navideña en la parte meridional de España, en Andalucía, donde los moros convertidos en cristianos adoraban al niño Jesús en navidad, como agradecimiento por su conversión. El porqué del nombre de “negritos”, es que los moros tenían la tez más oscuro que los europeos, por otro lado según la creencia del cristiano, estos eran personas que vivían en la oscuridad del paganismo y al bautizarse accedían a la luz del evangelio (como folklore popular por el siglo XV). Rosa ALARCO nos describe en la danza de la “morisca” seis bailarines tiznados el rostro, un bufón, un joven con ropa de mujer, otro joven que lleva figura de caballo, todos con trajes resaltantes y adornados con campanillas, la cuadrilla bailaban en pareja de dos con pasos y saltos. Esta modalidad se nota en los negritos de Ica donde las campanillas van incrustadas en la ropas, en Huánuco los pasos y saltos.
  • 9. b) EN LA COLONIA PERUANA.- Los españoles al establecerse en estas tierras en su calidad de dominantes, amos, patrones, dueños de haciendas, minas, esclavos, etc., entre sus diversas manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres, importantes al Perú ésta danza de los “negritos” y la “morisca”, en algunos casos los mezclaron, en otros casos continuaron representándolos tal como fueron. Reimplantaron estas danzas en las ciudades y haciendas de habitad especialmente el de los “negritos” para dar realce la festividad navideña, adaptándola a una nueva realidad mística de la fe cristiana de los peninsulares, lo cual fue evolucionando gradualmente hasta constituirse en profano y de adultos. La danza de los “negritos”, tanto, en la costa como en la parte alto andino, tiene un origen común, pero con algunas variantes.
  • 10. • EN EL PRIMER MOMENTO.- La danza es profundamente religiosa que se baila sólo en navidad y bajada de reyes, con características originales, tal como nos presenta los negritos de Andalucía y la danza guerrera de la morisca que nos describe Rosa ALARCO. • EN EL SEGUNDO MOMENTO.- En la costa y región andina, con el correr de los años comienza a variar, algunos elementos desaparecen y se incluyen nuevos personajes, vestimentas, instrumentos, música, motivos coreográficos, etc., de acuerdo a las nuevas realidades socio-culturales. Especialmente en la representatividad, ya no son moros, en la mente del español y criollo, se reencarna el alma y vida de los negros esclavos africanos conversos de la colonia, como también se incluye la emotividad competitiva de los negritos adoradores de la costa. Los negritos tiene origen Andaluz. Ésta danza fue adaptada al Perú colonial durante la época colonial de la esclavitud. Los negros la usaron tanto para imponerle su propio ritmo como también para introducir tonadas alusivas a su injusta situación como esclavos. La noche del 24 la cena era magnifica aunque el plato típico fuera el tamal y no alguna carne. Ya para aquel entonces, se trataba de una fiesta familiar, donde se cantaban canciones religiosas. Era una fiesta de espiritualidad, complementada con el 6 de Enero la bajada de reyes, cuando se terminaban los nacimientos y se repartían los regalos.
  • 11. c) EN LA REPÚBLICA.- Son las nuevas vivencias del negro desde la independencia hasta mediados del siglo XIX, al obtenerse definitivamente la libertad de los negros con el decreto de Ramón Castilla (1854) reflejó en la mente del hombre andino, una nueva emotividad para la danza; se agregaron nuevos motivos coreográficos, música, vestimentas y otros elementos. La alegría de ser libres, se convierte en festiva, luego la convivencia con los andinos como yanaconas o peonajes en las haciendas costeñas, permitió en la danza nuevas representatividades de trabajo de estos hombres de color. En otros casos, el poblador de la sierra los satirizó con expresiones de ironía y con rasgos exagerados. Ésta danza en algunos lugares del Perú quedó estancado, es decir, muy poco evolucionó, algunos quedaron estancados con ropas simples, ternos o camisas con una banda cruzada al pecho, sin máscaras, rostros limpios o tiznados. Igual sucedió en la costa, los negritos son reales, como también en muchos pueblos optaron por las máscara y por la casaca o cotón bordados con charreteras en los hombros. Los sombreros dieron nuevas formas y con adornos, de simples sombreros de paja hasta más anchas y grandes.
  • 12. PRESENCIA DE NEGROS EN HUAYLLAY La presencia del primer negro en los inicios de la conquista en éstas altas punas lo registra Hernando PIZARRO en 1533 al regreso de Jauja hacia Pumpu-Huayllay cuando un grupo de españoles proveniente de Cajamarca llevaban consigo a un negro los cuales se dirigían hacia el Cusco, “… Hallé allí un negro, que habéis ido con los cristiano que iban al Cusco…” El gran Camino Inca fue utilizado por los españoles y así llevar esclavos hacia el sur del Perú. Durante los primeros años de la conquista española hubo diversas revueltas de los Incas por querer recuperar su reino, en la zona de Pumpu-Huayllay se produjeron revueltas por lo que Francisco Pizarro envió a Alonzo de ALVARADO para combatir a los insurgentes, este comandante español, estaba acompañado por sus tropas y aliados indios (los wankas) y un buen número de negros de guerra que llegaron a Pumpu-Huayllay y desintegraron a las columnas rebeldes. NEGRERÍA DE HUAYLLAY “MUJIGANGAS”
  • 13. La presencia de negros en las haciendas de Huayllay queda Registrada en las declaraciones por juicio de tierras de Don José PALPA, Pedro SOSA principales mandones del pueblo de San Juan de Huayllay el 16 de Enero de 1712 cuando manifiestan que el Capitán Sebastián AYALA y VELOZO arrendatario de la estancia Nuestra Señora del Rosario de El Diezmo de quien los pobladores de Huayllay ante sus protestas había enviado a reprimir a los comunes “… Y no solo contándose con amenazas y palabras, sino ejecutando muchas obras en nuestros miserables y desdichados cuerpos… palos severísimos azotes, prisioneros duplicadas y otras varias, pasando de aquí a otros muchos horrores, que no sólo por su mano ha ejecutado sino mandado hacer así a un Mulato esclavo suyo hirió a un Alcalde Ordinario de este pueblo con grandísimo escándalo de todos los que entendieron y supieron, como también su mayordomo hiriendo con un rejón a una pobre y desdichada mujer…” En el siglo XVIII ya en Huayllay estaban afincados algunas haciendas como: San Francisco de Conoc, San Jerónimo de Huasca, Santa Bárbara de Anticona, La Esperanza, Nuestra Señora del Rosario de El Diezmo, Oquroyoq, San Carlos, entre otros, en esa medida indicamos que efectivamente en los Ingenios Mineros y Haciendas ganaderas existían un buen número de Negros esclavos los cuales servían a sus amos los españoles que eran los arrendatarios de tierras. En el proceso de Negrarización del Perú descrito por Juan de ARONA en el siglo XIX indico que efectivamente hubo presencia de negros en el Macizo Andino Amazónico.
  • 14. En sus anotaciones Richard SMITH hace referencia de Huayllay en 1850, cuando pasaba por la población solicitó alimento y guía, pero refiere en su diario que los pobladores estaban ocupados porque estaban celebrando la fiesta de la Canledaria, asimismo indica que había mucho pantano y fango. Así como éste personaje han tenido que transitar permanentemente por su ubicación y permitió influir en los modos de vida, usos y costumbres que le dieron personalidad a la población de Huayllay. Que, los orígenes en la referida danza, realizada entre los días 24 al 30 de Diciembre de cada año, se remonta al siglo XVII, cuando las haciendas ganaderas y los ingenios para fundición de metales recurrían a afrodescendientes como mano de obra esclava, quienes al estar encargados del cuidado de las casonas de los españoles durante el periodo de Navidad, pudieron llevar a la región su propia representación danzada de la adoración al Niño Dios o Niño Jesús. Fundamentos de la Danza de la Negrería de Huayllay
  • 15. Que, la danza de la Negrería de Huayllay, también llamada Mujiganga, se realiza en honor al Niño Jesús de Anticona Pitash, llamado así al haber aparecido su imagen en el pueblo Santa Bárbara de Anticona, lugar de fundación de minerales en la colonia; imagen que se conserva actualmente en la Iglesia Matriz San Juan Bautista de Huayllay. Que, los pobladores de la comunidad de Huayllay, a través de esta danza, expresan abiertamente su propia visión del mundo, de su historia y de los afrodescendientes como sectores con una historia común de discriminación, reviviendo y resignificando el pasado, y reforzando con ello su identidad como pueblo; es además una muestra más de la apertura del poblador andino a incorporar elementos de otras procedencias culturales. La asunción del papel del afrodescendiente en esta manifestación es a la vez un acto de respeto al cristianismo dominante pero además a las deidades precristianas del Taitajirca y Mamapacha, sin que la población sienta contradicción entre ambas tradiciones.
  • 16. EL ESTILO DE LA DANZA: La danza es hermosa que se perfila al militar, al deportista, con más inclinación a lo folklórico que se acompasa al golpe del bombo y la campanilla, acompañado por el redoblante de la tarola y música por la banda, estas costumbres es mezcla del Indio Peruano, Raza del Indio Americano, del español Ibero Europeo y el Negro Africano. PASACALLE.- La danza es demostrada por todo el recorrido de las calles con algarabía, también previa a la presentación que se realiza antes las autoridades y público en general que observa la danza, es el momento para lucir la vestimenta. Además, se baila a dos pasos, tres pasos. PACHAHUALA.- Su toponimia proviene de dos voces quechuas: PACHA – Tiempo, HUALA – Amanecer, que significa tiempo de amanecer (nuevo amanecer). Se demuestra la danza estirando los brazos, sacando pecho e inclinando la cintura, el cuerpo hacia atrás, con movimiento de cintura con giros hacia los costados, apoyándose con un pie y con movimiento del otro en punta al compás del bombo y la música, intercambiando los pies a cada parada de la música. La expresión de esta danza se muestra con mayor fuerza después que termina la misa de gallo a 00:00 del día 25 de diciembre, donde se anuncia el nacimiento del niño Jesús es el momento más alegre de la danza. MORIRO.- Acto donde los Shamboros después de tanto cansancio y trajín se desmayan quedando semimuertos al compás de la música donde la tonalidad es como truenos y relámpagos. REVIVIRO.- Proceso donde los negros reciben la medicina como fresco, donde a los pocos segundos reaccionan y al instante con alegría bailan cruzando las manos y movimientos de pies a ritmo de viva. OFRENDA.- Adoración al Niño Jesús. Esencia de la Negrería de Huayllay “Mojigangas”
  • 17. TORIL.-Éste hecho sucede el día 24 de diciembre en horas de mañana cuando un familiar o ex caporal de negro entrega al caporal de turno un toro, luego de dar muerte al toro hace llegar la carne de res, lo más importante le entrega la cabeza de toro (toril) adornado con un hualgapo de frutas (platanos, manzanas y naranjas); panes especiales (biscochos, panecillos, roscas) y diferentes clases de licores (anisado, coñac, caña entre otros), envueltos con serpentinas, se hace una especie de cadenetas y otros adornos. TRUCAY (COLACIÓN).- En el acto costumbrista que se realiza los días 27 y 28 de diciembre de cada año, consiste en la entrega del caporal de turno al nuevo caporal, se entrega: la cabeza de toro adornado, wawas capitanas, un balde de caña, un balde de chica de jora, carcasa, caja de cerveza, azúcar en un lavatorio, arroz en un lavatorio, toda clases de verduras en general, condimentos, aceitunas en un tazón, media jaba de huevo y dos moldes de queso. GONGOR.- Consiste en la preparación de la rodilla del res (gongor) lo cual es cocinado con sabor a la pachamanca.
  • 18. CAPORAL DE NEGRO (PAPARO) PROCURADOR (PROCURO) REGUARDIA MAYOR (MAYORO) SEGUNDO RETAGUARDIA (MAYORO) TERCER RETAGUARDIA (MAYORO) CUARTO RETAGUARDIA (MAYORO) NEGROS (SHAMBOROS) MARICA (MARICARO) HUACHAPACUYROS – Son los niños infantes VESTIMENTA.- Son los elegantes adornados con hilo de oro, plata y platería de plata, dándoles una identidad propia. DICCIONARIO AFRICANO.- En el cual se agrega a toda palabra el sufijo “ro” y a los shamboros (bailantes) se le pone un sobrenombre. DENOMINACIONES:
  • 19. Chicotillo–Santocristoro (retaguardia), Zumbador–Santocristoro (retaguardia), Bombilla–bombillaro, Pipa–Cachimbaro, Plumaje–Plumajero, Sombrero–Chucoro, Mascara–Malacararo, Pañuelo– Shucutaro, Corbata–Sogaro, Camisa– Micaro (Camisaro), Cotón–Cotónro, Pechera–Pecheraro (Punchillaro), Champi–Champiro, Guantes–Manoro, Campanilla–Mariangolaro, Murcielago– Murcielagoro (pañuelo de brazos), Pantalón–Pantalónro, Botín–Bostasro, Champis–Champiro, Zapato–Tabasro, Pieza de zapato–Pieza de zapatoro, Pieza de sombrero–Pieza de Chucoro Vestimenta:
  • 20. El Ministerio de Cultura creada con Ley N° 29565 a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, lo Declara como Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Viceministerial Nro. 070-2013-VMPCIC-MC el 18 de Octubre del 2013. En el Inventario Turístico del Distrito de Huayllay, la “Mujiganga” Negrería de Huayllay está considerado como Recurso Turístico con la Ficha N° 069 en la Clasificación: Acontecimientos Programados y está Categorizado para el MINCETUR. Después de visitar el Bosque de Rocas y/o Las Aguas Termo-medicinales de La Calera, el día 25 o 26 de Diciembre los turistas y visitantes participan de la presentación de la “Mujiganga” Negrería de Huayllay en la plaza de toros de Huayllay. La “Mujiganga” Negrería de Huayllay - Patrimonio Cultural de la Nación Danza que se Baila en Homenaje al Nacimiento del Niño Jesús Insertado al CalendarioTurístico