SlideShare una empresa de Scribd logo
Patricia Nueva , Aroa Gómez, Georgina Garcia,
Ivonne Quesada, Kira Parra y Anna Farré
El Libro del Buen Amor
El Conde Lucanor
 El siglo XIV es una época de crisis.
 Pasa a ser menos importante el papel de la Iglesia
como intermediaria entre Dios y el hombre.
 Iglesia está en crisis, por problemas de simonía y
relajación de costumbres en Roma y queda dividida
entre tres papas.
 Aparecen diversas nacionalidades Europeas.
 Se intensifica la industria y el comercio local e
internacional.
 «Guerra de los Cien Años».
 La Peste Bubónica
 Dos grandes reinos:
-Castilla
-Aragón
 Se conservan las obras en
códices misceláneos que
incluyen obras heterogéneas.
 La evolución del Mester
de Clerecía será, para algunos,
una degradación
 De la primera década de siglo aparece una Vida de San Ildefonso.
 En la primera mitad del siglo XIV pudo escribirse el Libro de
Miseria de Omne.
 Se conservan poco más de 2450 coplas de cuatro versos
octosílabos -rima a b a b 8- nos quedan del Poema de Alfonso XI
(h.1348).
 En los últimos años del siglo XIV florece la Poesía de Cancionero.
 3.1Situación cronológica de la obra
- Escrito entre 1330 y 1343, también llamado Libro de los
cantares, es una obra del Mester de Clerecía del siglo XIV.
 3.2Temática i argumento de la obra
- Escrita en verso(cuaterna vía), incluido en el Mester de
Clerecia.
- Ausencia de didactismo
- Se Narran diferentes episodios amorosos
- Junto a los episodios se mezclan textos muy diferentes:
o Cuentos o ejemplos
o Composiciones líricas
o Digresiones morales
o Composiciones burlescas
- Lenguaje rico y variado
- Con contraposición
o Religiosidad
o Vitalismo profano.
Gran originalidad
 3.3. Análisis de la obra
- Dos ediciones distintas:
o 1330 cuerpo de la obra, gozos a la Virgen, cantigas
escolares y cantigas al cielo
o 1343 oración inicial, introducción en prosa, glosa a
Ave María, cantigas a la Virgen, quejas a la fortuna y
cantigas a clérigos de Talamera
- Conservada en 3 copias manuscritas
- Escrita con ánimo de moralizar y divertir.
- Conservada en 3 copias manuscritas
o Códice T Catedral de Toledo
o Códice S Colegio Mayor de San Bartolomé
o Códice G Benito Martínez de Gayaso
- Obra escrita con el ánimo de moralizar y divertir
- Aventuras amorosas enlazadas por comentarios y
digresiones
-Arcipreste pide a Dios y a la Virgen que le liberen de la cárcel en que se encuentra
-Es inclinación natural del hombre amar a la mujer, y él mismo no es una excepción
-Cantigas a la Virgen
-Doble lectura del texto
-DUEÑA 1 (mensajera)
-PANADERA CRUZ (Ferrán García)
-DUEÑA 2
-Debate con don Amor
-DUEÑA ENDRINA 3 (Trotaconventos)
-DUEÑA 4 (Trotaconventos)
-SERRANA 1, La Chata
-SERRANA 2, Gadea de Riofrío
-SERRANA 3, Menga Lloriente
-SERRANA 4, Alda
-Cantigas a la Virgen
-Batalla entre Cuaresma y Carnal
-Viuda
-DUEÑA5
-Monja, doña Garoza
-Mora
-Muerte de Trotaconventos
Acción de la obra
- Elogio de las <<dueñas chicas>>
- Doña Flana y otros vicios (Don Hurón)
- Epílogo
- Cantigas a la Virgen
- Cuaderna vía
"De pequeña cosa nace rumor en la vecindad;
ya nacido, tarde muere, aunque no sea verdad,
y crece de día en día con envidia y falsedad;
poco le importa al mezquino lo que sea mezquindad".
- Zéjel
Mis ojos no verán a luz, a
pues perdido he a Cruz. a
Cruz cruzada, panadera, b
Tomé por entende[de]ra, b
Tomé senda por carrer b
Como [….] andaluz. a
Coidando que la avría, c
díxielo a Ferrand García c
que troxiese la pletesia c
e fuese pleité e duz. A
Estribillo
Díxome que-l plazia de grado, d
E fizose de la Cruz privado : d
a mí dio rumiar salvado, d
él comió el pan más duz. a
Prometiól por mi consejo e
Trigo que tenía añejo e
E presentól un conejo, e
el traidor falso, marfuz. a
¡Dios confonda mensajero f
tan presto e tan libero! f
¡non medre Dios tal conejero f
que la caça ansí aduz ! a
 3.4 Interpretación de la obra
-Obra que trata muchos temas:
o Amor dedicado a obras de piedad, de religión.
o Habilidad respecto al amor carnal
-Hilo argumental complicado:
o De acción episódica, se repiten las situaciones.
o Cortes y tajos en el desarrollo de sistema narrativo
o Cambios bruscos de tono
-Es una obra muy original.
-Confluyen todas, o casi todas, las tradiciones literarias medievales
 3.5 Significado del título de la obra
-Ninguno de los manuscritos está precedido de título
-Título propuesto por el filólogo Ramón Menéndez Pidal (1898)
-Se basó en las estrofas en las estrofas 13 y 933:
Tú, Señor e Dios mío, que al omne formeste.
Enforma e ayuda a un tu arcipreste
Que pueda fazer libro de buen amor aqueste, [estr.13]
Por amor de la vieja y por dezir razón,
Buen amor dixe el libro e a ella toda sazón [estr.933]
 3.6 Importancia de la obra en el marco histórico
-Siglo XIV
-Última fase de la guerra de la Reconquista
-España tuvo contacto con Europa
-Los musulmanes dejaban arabismos
-Centro de Castilla la Nueva
 3.7Biografía del autor
-Todo lo que se sabe del autor, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es a través de
su obra.
-Vivió a mediados del s.XIV. Nació, probablemente, en Alcalá de Henares o
Guadalajara hacia 1283.
-Algunos críticos afirman que estudió la carrera eclesiástica y que ocupo
diferentes figuras de la iglesia. Bien se sabe en lo cierto, que fue Arcipreste
de Hita.
-Estuvo unos trece años en prisión,
donde escribió su obra.
-Su muerte se sitúa entre 1351-1353
-Su obra refleja una acusadísima
personalidad: era un hombre divertido y vital.
 3.8 Estilo del autor
-Muestra un lenguaje rico y variado.
-Se emplea registro culto y coloquial
-Léxico muy amplio y enorme plasticidad.
-Contenido central narrativo
-Contiene una considerable cantidad de poemas en verso
-En cuanto al lenguaje está escrito en castellano.
-Los rasgos característicos del Mester de Clerecía están
presentes en la obra.
 3.9 Influencia del autor en el momento de la creación
de la obra
-Influencias árabes, defendidas por Américo Castro y
otros. Este en su tesis, destaca los siguientes espectos:
o El fondo psicológico islámico
o Rasgos de la literatura árabe
o El collar de la paloma
-Influencias de la literatura europea en la lengua latina y
romance
-Influencias hebreas. María Rosa Lida de Malkiel afirma
que tuvo como modelo las “maqāmāt” de poetas
hispano-hebreos de los s. XI y XII.
 4.1 Situación cronológica de la obra
-Escrita por Don Juan Manuel en la Edad Media (s.XIV
los años 1282 – 1348)
-En la Edad Media acontecen dos hechos fundamentales:
o Gestación del castellano y las demás lenguas romances
o Nacimiento de literaturas hispánicas
-Tenemos dos tipos de literatura:
o Literatura popular
o Literatura culta
 4.2 Temática y argumento de la obra
-Protagonista es el
Conde Lucanor (joven noble)
-Éste plantea unas
cuestiones a su ayo.
-Contiene 51 cuentos.
-Temática variada.
-Después de cada cuento hay una breve moraleja.
 4.3 Análisis de la obra
-Lenguaje llano, claro, conciso y concreto
-Consta de 2 prólogos y cinco partes.
-Todos los cuentos o ejemplos tienen la misma
estructura:
o La introducción
o El Núcleo
o Aplicación
o Moraleja
 4.4 Interpretación de la obra
- Intención de la obra: enseñar o transmitir algo.
- Cincuenta y uno cuentos relacionados
-Escrito en lenguaje culto y didáctico.
-Aparición de dialogos
Principales temas tratados:
o Relación
o Religión
o Economicos
o Evitar el mal
- Salvarse de cualquiera condición social
 4.5 Significado del titulo de la obra
- Anomenado de dos formas:
o El conde de Lucanor
o Libro de Patronio
-Nombre Completo:Libro de los eixemplos del conde Lucanor et
de su ayo Patronio
-Escrito entre los años 1330 y 1340
- Narra historia de un Conde llamado Lucanor
 4.6 Importancia de la obra en el marco historico
-Primeras narraciones escritas
en prosa, en la Edat Media
-Reinaba Alfonso X
(rey de Castilla y León)
-Habitaban musulmanes
en la Península Iberica
-Disputas entre: moros y cristianos (en el libro)
-Gran valor al honor y respecto al projímo
-XIV, religión tiene un valor extremo, y en la obra tiene un papel
muy importante.
 4.7 Biografia del autor
-Don Juan Manuel nació el
5 de mayo de 1282 en Estepona
y falleció el 13 de junio
de 1348 en Córdoba.
-Fue uno de los principales
representantes de la prosa medieval
de ficción, especialmente gracias a
El conde Lucanor.
También uno de los más ricos y
poderosos de su época.
-Combinó perfectamente sus actividades
como escritor y como noble de caballero.
-Fue educado como un noble y heredó de su padre el gran Señorío de Villena.
-Se casó tres veces por conveniencia política y económica y emparejó a sus hijos con personas
de la realeza.
 4.8 Estilo del autor
-Dirigía casi en exclusiva su literatura hacia las personas de la
nobleza.
-Su literatura es un reflejo de su carácter, ambiciones y creencias.
 4.9 Influencia del autor en el momento de la creación de la
obra
-Dio un impulso decisivo a la prosa castellana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Variació Lingüística
La Variació LingüísticaLa Variació Lingüística
La Variació LingüísticaEpsa Llengues
 
La pàtria
La  pàtriaLa  pàtria
La pàtria
Dolors Matilló
 
La dona hermosa
La dona hermosaLa dona hermosa
La dona hermosa
joanmolar
 
Dimecres de cendra
Dimecres de cendraDimecres de cendra
Dimecres de cendra
joanmolar
 
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
LITERATURA CATALANA.  Moviments literaris XIX i XXLITERATURA CATALANA.  Moviments literaris XIX i XX
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
joanpol
 
Art a la Prehistòria
Art a la PrehistòriaArt a la Prehistòria
Art a la Prehistòria
Olympia
 
Les Oracions Substantives
Les Oracions SubstantivesLes Oracions Substantives
Les Oracions SubstantivesHelena Bosch
 
Oració simple
Oració simpleOració simple
Oració simple
MARIBEL SOSPEDRA
 
Funcions SintàCtiques De Loració Simple
Funcions SintàCtiques De Loració SimpleFuncions SintàCtiques De Loració Simple
Funcions SintàCtiques De Loració Simple
montse.ciberta
 
Exercicis recuperació 1r batxillerat (curs 2016-2017)
Exercicis recuperació 1r batxillerat (curs 2016-2017)Exercicis recuperació 1r batxillerat (curs 2016-2017)
Exercicis recuperació 1r batxillerat (curs 2016-2017)
ctorrijo
 
TEXT ARGUMENTATIU
TEXT ARGUMENTATIUTEXT ARGUMENTATIU
TEXT ARGUMENTATIUsabi8
 
L’edat moderna
L’edat modernaL’edat moderna
L’edat moderna
teresasolerbou
 
Tema 5. la construcció de l'estat liberal. isabel ii
Tema 5.  la construcció de l'estat liberal. isabel iiTema 5.  la construcció de l'estat liberal. isabel ii
Tema 5. la construcció de l'estat liberal. isabel ii
Rafa Oriola
 
El cant de la senyera joan maragall aida gilbert linares 2.2
El cant de la senyera  joan maragall aida gilbert linares 2.2El cant de la senyera  joan maragall aida gilbert linares 2.2
El cant de la senyera joan maragall aida gilbert linares 2.2
joanmolar
 
Bernat Metge
Bernat MetgeBernat Metge
Bernat Metge
msilves8
 
El programa del Tívoli by Andrea Bagan.
El programa del Tívoli by Andrea Bagan.El programa del Tívoli by Andrea Bagan.
El programa del Tívoli by Andrea Bagan.
Marcel Duran
 
El Català Occidental en cinc minuts
El Català Occidental en cinc minutsEl Català Occidental en cinc minuts
El Català Occidental en cinc minuts
xinxan
 

La actualidad más candente (20)

La Variació Lingüística
La Variació LingüísticaLa Variació Lingüística
La Variació Lingüística
 
La pàtria
La  pàtriaLa  pàtria
La pàtria
 
La dona hermosa
La dona hermosaLa dona hermosa
La dona hermosa
 
Dimecres de cendra
Dimecres de cendraDimecres de cendra
Dimecres de cendra
 
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
LITERATURA CATALANA.  Moviments literaris XIX i XXLITERATURA CATALANA.  Moviments literaris XIX i XX
LITERATURA CATALANA. Moviments literaris XIX i XX
 
Art a la Prehistòria
Art a la PrehistòriaArt a la Prehistòria
Art a la Prehistòria
 
Les Oracions Substantives
Les Oracions SubstantivesLes Oracions Substantives
Les Oracions Substantives
 
Oració simple
Oració simpleOració simple
Oració simple
 
Cant del retorn
Cant del retornCant del retorn
Cant del retorn
 
Casa del poeta tràgic
Casa del poeta tràgicCasa del poeta tràgic
Casa del poeta tràgic
 
Funcions SintàCtiques De Loració Simple
Funcions SintàCtiques De Loració SimpleFuncions SintàCtiques De Loració Simple
Funcions SintàCtiques De Loració Simple
 
La RenaixençA A Catalunya Pp
La RenaixençA A Catalunya PpLa RenaixençA A Catalunya Pp
La RenaixençA A Catalunya Pp
 
Exercicis recuperació 1r batxillerat (curs 2016-2017)
Exercicis recuperació 1r batxillerat (curs 2016-2017)Exercicis recuperació 1r batxillerat (curs 2016-2017)
Exercicis recuperació 1r batxillerat (curs 2016-2017)
 
TEXT ARGUMENTATIU
TEXT ARGUMENTATIUTEXT ARGUMENTATIU
TEXT ARGUMENTATIU
 
L’edat moderna
L’edat modernaL’edat moderna
L’edat moderna
 
Tema 5. la construcció de l'estat liberal. isabel ii
Tema 5.  la construcció de l'estat liberal. isabel iiTema 5.  la construcció de l'estat liberal. isabel ii
Tema 5. la construcció de l'estat liberal. isabel ii
 
El cant de la senyera joan maragall aida gilbert linares 2.2
El cant de la senyera  joan maragall aida gilbert linares 2.2El cant de la senyera  joan maragall aida gilbert linares 2.2
El cant de la senyera joan maragall aida gilbert linares 2.2
 
Bernat Metge
Bernat MetgeBernat Metge
Bernat Metge
 
El programa del Tívoli by Andrea Bagan.
El programa del Tívoli by Andrea Bagan.El programa del Tívoli by Andrea Bagan.
El programa del Tívoli by Andrea Bagan.
 
El Català Occidental en cinc minuts
El Català Occidental en cinc minutsEl Català Occidental en cinc minuts
El Català Occidental en cinc minuts
 

Destacado

Líricamedieval
LíricamedievalLíricamedieval
Líricamedieval
inmaculadarouton
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
Beatrizprofedelengua
 
LíRica Medieval
LíRica MedievalLíRica Medieval
LíRica MedievalBeatriz
 
La lírica de la edad media
La lírica de la edad mediaLa lírica de la edad media
La lírica de la edad mediacasualydad
 
Lírica española
Lírica españolaLírica española
Lírica española
Yanira Elizabeth Morán
 
Lírica primitiva
Lírica primitivaLírica primitiva
Lírica primitiva
almujarillo
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientocasualydad
 
Libro del buen amor
Libro del buen amorLibro del buen amor
Libro del buen amor
p_queipo
 
Juan Ruiz, Libro de Buen Amor
Juan Ruiz, Libro de Buen AmorJuan Ruiz, Libro de Buen Amor
Juan Ruiz, Libro de Buen Amor
almujarillo
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medievalemetk
 
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
La lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultaLa lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultajuanolines
 
Tema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medievalTema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medieval
Anabel López
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
aliciabarrero64
 
La LíRica Medieval
La LíRica MedievalLa LíRica Medieval
La LíRica Medievaljuanantlopez
 

Destacado (20)

Buen amor
Buen amorBuen amor
Buen amor
 
Líricamedieval
LíricamedievalLíricamedieval
Líricamedieval
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
 
El libro del buen amor
El libro del buen amorEl libro del buen amor
El libro del buen amor
 
LíRica Medieval
LíRica MedievalLíRica Medieval
LíRica Medieval
 
La lírica de la edad media
La lírica de la edad mediaLa lírica de la edad media
La lírica de la edad media
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Lírica española
Lírica españolaLírica española
Lírica española
 
Lírica primitiva
Lírica primitivaLírica primitiva
Lírica primitiva
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Libro del buen amor
Libro del buen amorLibro del buen amor
Libro del buen amor
 
Juan Ruiz, Libro de Buen Amor
Juan Ruiz, Libro de Buen AmorJuan Ruiz, Libro de Buen Amor
Juan Ruiz, Libro de Buen Amor
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
 
La lírica primitiva culta
La lírica primitiva cultaLa lírica primitiva culta
La lírica primitiva culta
 
Tema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medievalTema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medieval
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
La LíRica Medieval
La LíRica MedievalLa LíRica Medieval
La LíRica Medieval
 
El Libro del Buen Amor
El Libro del Buen AmorEl Libro del Buen Amor
El Libro del Buen Amor
 

Similar a La narrativa en el siglo XIV

Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
pgutier1010
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
macweenaqp
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
juanacua
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...juanacua
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
jorge 32-17
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen AmorFrank049
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalPikitre
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emiliojuanacua
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
martabl
 
Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Rocadesamgascon
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimientodesamgascon
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11bforbel726
 
Literatura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvLiteratura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvBeatriz Martín
 

Similar a La narrativa en el siglo XIV (20)

La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
Sandra Galbis
Sandra GalbisSandra Galbis
Sandra Galbis
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Roca
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimiento
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11
 
Literatura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvLiteratura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A Xv
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

La narrativa en el siglo XIV

  • 1. Patricia Nueva , Aroa Gómez, Georgina Garcia, Ivonne Quesada, Kira Parra y Anna Farré El Libro del Buen Amor El Conde Lucanor
  • 2.  El siglo XIV es una época de crisis.  Pasa a ser menos importante el papel de la Iglesia como intermediaria entre Dios y el hombre.  Iglesia está en crisis, por problemas de simonía y relajación de costumbres en Roma y queda dividida entre tres papas.  Aparecen diversas nacionalidades Europeas.  Se intensifica la industria y el comercio local e internacional.
  • 3.  «Guerra de los Cien Años».  La Peste Bubónica  Dos grandes reinos: -Castilla -Aragón
  • 4.  Se conservan las obras en códices misceláneos que incluyen obras heterogéneas.  La evolución del Mester de Clerecía será, para algunos, una degradación  De la primera década de siglo aparece una Vida de San Ildefonso.  En la primera mitad del siglo XIV pudo escribirse el Libro de Miseria de Omne.  Se conservan poco más de 2450 coplas de cuatro versos octosílabos -rima a b a b 8- nos quedan del Poema de Alfonso XI (h.1348).  En los últimos años del siglo XIV florece la Poesía de Cancionero.
  • 5.  3.1Situación cronológica de la obra - Escrito entre 1330 y 1343, también llamado Libro de los cantares, es una obra del Mester de Clerecía del siglo XIV.  3.2Temática i argumento de la obra - Escrita en verso(cuaterna vía), incluido en el Mester de Clerecia. - Ausencia de didactismo - Se Narran diferentes episodios amorosos
  • 6. - Junto a los episodios se mezclan textos muy diferentes: o Cuentos o ejemplos o Composiciones líricas o Digresiones morales o Composiciones burlescas - Lenguaje rico y variado - Con contraposición o Religiosidad o Vitalismo profano. Gran originalidad
  • 7.  3.3. Análisis de la obra - Dos ediciones distintas: o 1330 cuerpo de la obra, gozos a la Virgen, cantigas escolares y cantigas al cielo o 1343 oración inicial, introducción en prosa, glosa a Ave María, cantigas a la Virgen, quejas a la fortuna y cantigas a clérigos de Talamera - Conservada en 3 copias manuscritas - Escrita con ánimo de moralizar y divertir.
  • 8. - Conservada en 3 copias manuscritas o Códice T Catedral de Toledo o Códice S Colegio Mayor de San Bartolomé o Códice G Benito Martínez de Gayaso - Obra escrita con el ánimo de moralizar y divertir - Aventuras amorosas enlazadas por comentarios y digresiones
  • 9. -Arcipreste pide a Dios y a la Virgen que le liberen de la cárcel en que se encuentra -Es inclinación natural del hombre amar a la mujer, y él mismo no es una excepción -Cantigas a la Virgen -Doble lectura del texto -DUEÑA 1 (mensajera) -PANADERA CRUZ (Ferrán García) -DUEÑA 2 -Debate con don Amor -DUEÑA ENDRINA 3 (Trotaconventos) -DUEÑA 4 (Trotaconventos) -SERRANA 1, La Chata -SERRANA 2, Gadea de Riofrío -SERRANA 3, Menga Lloriente -SERRANA 4, Alda -Cantigas a la Virgen -Batalla entre Cuaresma y Carnal -Viuda -DUEÑA5 -Monja, doña Garoza -Mora -Muerte de Trotaconventos Acción de la obra
  • 10. - Elogio de las <<dueñas chicas>> - Doña Flana y otros vicios (Don Hurón) - Epílogo - Cantigas a la Virgen - Cuaderna vía "De pequeña cosa nace rumor en la vecindad; ya nacido, tarde muere, aunque no sea verdad, y crece de día en día con envidia y falsedad; poco le importa al mezquino lo que sea mezquindad".
  • 11. - Zéjel Mis ojos no verán a luz, a pues perdido he a Cruz. a Cruz cruzada, panadera, b Tomé por entende[de]ra, b Tomé senda por carrer b Como [….] andaluz. a Coidando que la avría, c díxielo a Ferrand García c que troxiese la pletesia c e fuese pleité e duz. A Estribillo Díxome que-l plazia de grado, d E fizose de la Cruz privado : d a mí dio rumiar salvado, d él comió el pan más duz. a Prometiól por mi consejo e Trigo que tenía añejo e E presentól un conejo, e el traidor falso, marfuz. a ¡Dios confonda mensajero f tan presto e tan libero! f ¡non medre Dios tal conejero f que la caça ansí aduz ! a
  • 12.  3.4 Interpretación de la obra -Obra que trata muchos temas: o Amor dedicado a obras de piedad, de religión. o Habilidad respecto al amor carnal -Hilo argumental complicado: o De acción episódica, se repiten las situaciones. o Cortes y tajos en el desarrollo de sistema narrativo o Cambios bruscos de tono -Es una obra muy original. -Confluyen todas, o casi todas, las tradiciones literarias medievales
  • 13.  3.5 Significado del título de la obra -Ninguno de los manuscritos está precedido de título -Título propuesto por el filólogo Ramón Menéndez Pidal (1898) -Se basó en las estrofas en las estrofas 13 y 933: Tú, Señor e Dios mío, que al omne formeste. Enforma e ayuda a un tu arcipreste Que pueda fazer libro de buen amor aqueste, [estr.13] Por amor de la vieja y por dezir razón, Buen amor dixe el libro e a ella toda sazón [estr.933]
  • 14.  3.6 Importancia de la obra en el marco histórico -Siglo XIV -Última fase de la guerra de la Reconquista -España tuvo contacto con Europa -Los musulmanes dejaban arabismos -Centro de Castilla la Nueva
  • 15.  3.7Biografía del autor -Todo lo que se sabe del autor, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es a través de su obra. -Vivió a mediados del s.XIV. Nació, probablemente, en Alcalá de Henares o Guadalajara hacia 1283. -Algunos críticos afirman que estudió la carrera eclesiástica y que ocupo diferentes figuras de la iglesia. Bien se sabe en lo cierto, que fue Arcipreste de Hita. -Estuvo unos trece años en prisión, donde escribió su obra. -Su muerte se sitúa entre 1351-1353 -Su obra refleja una acusadísima personalidad: era un hombre divertido y vital.
  • 16.  3.8 Estilo del autor -Muestra un lenguaje rico y variado. -Se emplea registro culto y coloquial -Léxico muy amplio y enorme plasticidad. -Contenido central narrativo -Contiene una considerable cantidad de poemas en verso -En cuanto al lenguaje está escrito en castellano. -Los rasgos característicos del Mester de Clerecía están presentes en la obra.
  • 17.  3.9 Influencia del autor en el momento de la creación de la obra -Influencias árabes, defendidas por Américo Castro y otros. Este en su tesis, destaca los siguientes espectos: o El fondo psicológico islámico o Rasgos de la literatura árabe o El collar de la paloma -Influencias de la literatura europea en la lengua latina y romance -Influencias hebreas. María Rosa Lida de Malkiel afirma que tuvo como modelo las “maqāmāt” de poetas hispano-hebreos de los s. XI y XII.
  • 18.  4.1 Situación cronológica de la obra -Escrita por Don Juan Manuel en la Edad Media (s.XIV los años 1282 – 1348)
  • 19. -En la Edad Media acontecen dos hechos fundamentales: o Gestación del castellano y las demás lenguas romances o Nacimiento de literaturas hispánicas -Tenemos dos tipos de literatura: o Literatura popular o Literatura culta
  • 20.  4.2 Temática y argumento de la obra -Protagonista es el Conde Lucanor (joven noble) -Éste plantea unas cuestiones a su ayo. -Contiene 51 cuentos. -Temática variada. -Después de cada cuento hay una breve moraleja.
  • 21.  4.3 Análisis de la obra -Lenguaje llano, claro, conciso y concreto -Consta de 2 prólogos y cinco partes. -Todos los cuentos o ejemplos tienen la misma estructura: o La introducción o El Núcleo o Aplicación o Moraleja
  • 22.  4.4 Interpretación de la obra - Intención de la obra: enseñar o transmitir algo. - Cincuenta y uno cuentos relacionados -Escrito en lenguaje culto y didáctico. -Aparición de dialogos
  • 23. Principales temas tratados: o Relación o Religión o Economicos o Evitar el mal - Salvarse de cualquiera condición social
  • 24.  4.5 Significado del titulo de la obra - Anomenado de dos formas: o El conde de Lucanor o Libro de Patronio -Nombre Completo:Libro de los eixemplos del conde Lucanor et de su ayo Patronio -Escrito entre los años 1330 y 1340 - Narra historia de un Conde llamado Lucanor
  • 25.  4.6 Importancia de la obra en el marco historico -Primeras narraciones escritas en prosa, en la Edat Media -Reinaba Alfonso X (rey de Castilla y León) -Habitaban musulmanes en la Península Iberica -Disputas entre: moros y cristianos (en el libro) -Gran valor al honor y respecto al projímo -XIV, religión tiene un valor extremo, y en la obra tiene un papel muy importante.
  • 26.  4.7 Biografia del autor -Don Juan Manuel nació el 5 de mayo de 1282 en Estepona y falleció el 13 de junio de 1348 en Córdoba. -Fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, especialmente gracias a El conde Lucanor. También uno de los más ricos y poderosos de su época. -Combinó perfectamente sus actividades como escritor y como noble de caballero. -Fue educado como un noble y heredó de su padre el gran Señorío de Villena. -Se casó tres veces por conveniencia política y económica y emparejó a sus hijos con personas de la realeza.
  • 27.  4.8 Estilo del autor -Dirigía casi en exclusiva su literatura hacia las personas de la nobleza. -Su literatura es un reflejo de su carácter, ambiciones y creencias.  4.9 Influencia del autor en el momento de la creación de la obra -Dio un impulso decisivo a la prosa castellana.