SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS UNA
PUNO
MONOGRAFIA DE:
LA NATURALEZA DEL PENSAMIENTO RACIONAL
AUTOR (es)
ALUMNO: APAZA ACHOCCALLO, EDU ABATH
ALUMNO: CATARI CHICLLASTO, EMERSON LUIS
Grupo 1
DOCENTE
ING. CHOQUE QUISPE, EVERY DAYSI
8 de mayo del 2024
PUNO-PERÚ
DEDICATORIA
Para las personas que buscan seguir informándose sobre el pensamiento racional,
La lógica objetiva, lógica subjetiva y la lógica racional
JUSTIFICACIÓN
A lo largo de la historia, las dudas sobre la justificación de las creencias han girado en
torno al papel del sujeto cognoscente, en el sentido de hasta qué punto tiene acceso al
mundo exterior. Por un lado, tenemos sistemas filosóficos que sostienen la posibilidad
de acceder a la verdad y a la objetividad de los hechos, en último término, que hay
fundamentos racionales de nuestras creencias. Por otro, está la tradición escéptica y
relativista que cuestiona la posibilidad de conocer, atribuyendo una posición
dogmática a todos los intentos de buscar las bases racionales de fundamentación del
conocimiento. Podemos decir que la búsqueda de la fundamentación versus el
escepticismo respecto al conocimiento ha jalonado la historia de la filosofía. El
pensamiento racional es un proceso cognitivo que se basa en el análisis lógico, la
objetividad y la toma de decisiones fundamentadas en evidencia. Se caracteriza por ser
sistemático, crítico y enfocado en resolver problemas de manera eficiente. La lógica
objetiva se refiere a un enfoque del pensamiento y el razonamiento que tiene como
objetivo seguir principios lógicos universales de manera imparcial y desapasionada. La
lógica subjetiva se refiere a un enfoque del pensamiento y razonamiento propias de un
individuo, es decir los análisis, valoraciones y conceptualizaciones de una persona
desde su punto de vista. la lógica racional se refiere a un proceso cognitivo que se basa
en la razón con la creencia de que existe un conocimiento innato y que podemos llegar
a la verdad solo por ejercicio de nuestra razón oponiéndose totalmente al empirismo
INDICE
- Introducción…………………………………………………………….
- Lógica Objetiva………………………………………………………..
- Lógica Subjetiva……………………………………………………….
- Lógica racional…………………………………………………………
INTRODUCCIÓN
El pensamiento racional constituye el eje en torno al cual gira la filosofía,
en el sentido de buscar las bases que fundamentan nuestras creencias.
Este deseo es anterior a la reflexión filosófica y está anclada en la evolución
y supervivencia de nuestra especie. La inteligencia es un fenómeno natural
que permite a los sistemas que la tienen aprovechar la información que
poseen sobre el medio, incrementarla, en definitiva, aprender. En este
proceso continuo de inquisición llegamos, con el paso del tiempo, a formas
de conocimiento y de producción cultural como la mitología, la ciencia y la
filosofía”.
Los humanos deseamos explicaciones de lo que ocurre y la historia nos
enseña que preferimos una mala explicación a no tener ninguna. Solo así se
comprende que las grandes religiones hayan proporcionado a sus acólitos
una explicación de todos los fenómenos, con justificación o sin ella. En este
punto es relevante la distinción entre explicaciones naturalistas y las que
apelan a agentes o fenómenos transnaturales. Ahora sabemos que, sobre
el origen del universo, tan falso es que todo procede del agua (Tales de
Mileto) o del aire (Anaxímenes) según los filósofos presocráticos, como que
el universo fue creado por la divinidad; sin embargo, la primera explicación
es naturalista y la segunda no. Lo mismo podemos decir de las causas de
las enfermedades, que pueden explicarse apelando a un desequilibrio de
los humores o a que la persona está poseída por el demonio. A día de hoy
ambas son falsas, pero solo desde la perspectiva racional podemos
discernir que la naturalista tiene más fundamento.
A lo largo de la historia, las dudas sobre la justificación de las creencias han
girado en torno al papel del sujeto cognoscente, en el sentido de hasta qué
punto tiene acceso al mundo exterior. Por un lado, tenemos sistemas
filosóficos que sostienen la posibilidad de acceder a la verdad y a la
objetividad de los hechos, en último término, que hay fundamentos
racionales de nuestras creencias. Por otro, está la tradición escéptica y
relativista que cuestiona la posibilidad de conocer, atribuyendo una
posición dogmática a todos los intentos de buscar las bases racionales de
fundamentación del conocimiento. Podemos decir que la búsqueda de la
fundamentación versus el escepticismo respecto al conocimiento ha
jalonado la historia de la filosofía.
Naturaleza del pensamiento racional. - La lógica objetiva se
refiere a un enfoque del pensamiento y el razonamiento que tiene como
objetivo seguir principios lógicos universales de manera imparcial y
desapasionada. El objetivo de este trabajo es proporcionar elementos que
hagan factible el pensamiento racional a partir de propuestas epistémicas,
cuyos argumentos han resultado fructíferos a la hora de dar plausibilidad a
nuestras creencias. Su fundamentación debe ser compatible y estar
anclado en lo que las ciencias empíricas señalan sobre la naturaleza
humana, en el marco de una epistemología naturalizada, a partir de
modelos cognitivos
Lógica Objetiva. - La lógica objetiva se refiere a un enfoque del
pensamiento y el razonamiento que tiene como objetivo seguir principios
lógicos universales de manera imparcial y desapasionada. Lo que conduce a
otras consideraciones sobre la lógica objetiva que dejo de lado (me refiero
particularmente a cómo pensar la presencia de lo singular en la lógica
objetiva y cómo pensar la dinámica de desarrollo judicativo y silogístico en
la lógica en general)
Lógica Subjetiva. - La lógica subjetiva se refiere a un enfoque del
pensamiento y razonamiento propias de un individuo, es decir los análisis,
valoraciones y conceptualizaciones de una persona desde su punto de vista.
La subjetividad es el resultado de la evolución humana, que a partir de un
cerebro capaz de producir pensamiento y lenguaje, genera un psiquismo que
constituye la capacidad de generar interrelación, surge del universo
simbólico que habitamos y que se llama cultura. La subjetividad emerge
como resultado de hacerse sujeto, es el sello que nos distingue de la
alteridad, pero a su vez también es la punta del lazo social, sin subjetividad
no hay relación, no hay subjetivación, no hay construcción de la
individualidad
Lógica Racional. - El racionalismo es un movimiento filosófico que
promueve a la razón como principal facultad de conocimiento. Surgió en la
Edad Moderna, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII, y se lo
suele considerar como el movimiento contrario al empirismo, para el que la
sensibilidad primaba por sobre la razón. El racionalismo defiende la idea de
que el conocimiento humano proviene de la razón y de nuestra capacidad
para razonar. Esto constituyó en sí mismo un cambio de pensamiento
sustancial respecto a la Edad Media, tiempo en el que la fe religiosa cumplía
ese rol. la lógica racional se refiere a un proceso cognitivo que se basa en la
razón con la creencia de que existe un conocimiento innato y que podemos
llegar a la verdad solo por ejercicio de nuestra razón oponiéndose
totalmente al empirismo.

Más contenido relacionado

Similar a LA NATURALEZA PENSAMIENTO RACIONAL EL PACIONAL

5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia modernaEDUIN Silva
 
Ensayo 2b
Ensayo 2bEnsayo 2b
Ensayo 2bminero
 
Conocimiento y razon
Conocimiento y razonConocimiento y razon
Conocimiento y razonminero
 
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del ConocimientoEnsayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimientoveritava
 
Esayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimientoEsayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimientoalejandro299
 
Historia del conocimiento
Historia del conocimientoHistoria del conocimiento
Historia del conocimientoAliNunez1224
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaHernandez Diana
 
Historia del conocimiento
Historia del conocimientoHistoria del conocimiento
Historia del conocimientovaleriacalle6
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaHernandez Diana
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaHernandez Diana
 
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioFilosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioRonald Ordoñez
 
5 filosofia moderna
5   filosofia moderna5   filosofia moderna
5 filosofia modernaEDUIN Silva
 
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdfConceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdfMaricelasarahiOchoac
 
Historia del conocimiento
Historia del conocimientoHistoria del conocimiento
Historia del conocimientovaleriacalle6
 

Similar a LA NATURALEZA PENSAMIENTO RACIONAL EL PACIONAL (20)

Epistemiología
EpistemiologíaEpistemiología
Epistemiología
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 
Ensayo 2b
Ensayo 2bEnsayo 2b
Ensayo 2b
 
Conocimiento y razon
Conocimiento y razonConocimiento y razon
Conocimiento y razon
 
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del ConocimientoEnsayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
 
Esayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimientoEsayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimiento
 
Historia del conocimiento
Historia del conocimientoHistoria del conocimiento
Historia del conocimiento
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
Historia del conocimiento
Historia del conocimientoHistoria del conocimiento
Historia del conocimiento
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminarioFilosofia de las_ciencias_1_seminario
Filosofia de las_ciencias_1_seminario
 
Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismo Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismo
 
5 filosofia moderna
5   filosofia moderna5   filosofia moderna
5 filosofia moderna
 
LA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNALA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNA
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdfConceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
 
Historia del conocimiento
Historia del conocimientoHistoria del conocimiento
Historia del conocimiento
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfJavierAlejosM
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfgeoalex14723
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Mediasarielemelec005
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfMariaCortezRuiz
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesSamuelHuapalla
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

LA NATURALEZA PENSAMIENTO RACIONAL EL PACIONAL

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS UNA PUNO MONOGRAFIA DE: LA NATURALEZA DEL PENSAMIENTO RACIONAL AUTOR (es) ALUMNO: APAZA ACHOCCALLO, EDU ABATH ALUMNO: CATARI CHICLLASTO, EMERSON LUIS Grupo 1 DOCENTE ING. CHOQUE QUISPE, EVERY DAYSI 8 de mayo del 2024
  • 2. PUNO-PERÚ DEDICATORIA Para las personas que buscan seguir informándose sobre el pensamiento racional, La lógica objetiva, lógica subjetiva y la lógica racional JUSTIFICACIÓN A lo largo de la historia, las dudas sobre la justificación de las creencias han girado en torno al papel del sujeto cognoscente, en el sentido de hasta qué punto tiene acceso al mundo exterior. Por un lado, tenemos sistemas filosóficos que sostienen la posibilidad de acceder a la verdad y a la objetividad de los hechos, en último término, que hay fundamentos racionales de nuestras creencias. Por otro, está la tradición escéptica y relativista que cuestiona la posibilidad de conocer, atribuyendo una posición dogmática a todos los intentos de buscar las bases racionales de fundamentación del conocimiento. Podemos decir que la búsqueda de la fundamentación versus el escepticismo respecto al conocimiento ha jalonado la historia de la filosofía. El pensamiento racional es un proceso cognitivo que se basa en el análisis lógico, la objetividad y la toma de decisiones fundamentadas en evidencia. Se caracteriza por ser sistemático, crítico y enfocado en resolver problemas de manera eficiente. La lógica objetiva se refiere a un enfoque del pensamiento y el razonamiento que tiene como objetivo seguir principios lógicos universales de manera imparcial y desapasionada. La lógica subjetiva se refiere a un enfoque del pensamiento y razonamiento propias de un individuo, es decir los análisis, valoraciones y conceptualizaciones de una persona desde su punto de vista. la lógica racional se refiere a un proceso cognitivo que se basa en la razón con la creencia de que existe un conocimiento innato y que podemos llegar a la verdad solo por ejercicio de nuestra razón oponiéndose totalmente al empirismo
  • 3. INDICE - Introducción……………………………………………………………. - Lógica Objetiva……………………………………………………….. - Lógica Subjetiva………………………………………………………. - Lógica racional…………………………………………………………
  • 4. INTRODUCCIÓN El pensamiento racional constituye el eje en torno al cual gira la filosofía, en el sentido de buscar las bases que fundamentan nuestras creencias. Este deseo es anterior a la reflexión filosófica y está anclada en la evolución y supervivencia de nuestra especie. La inteligencia es un fenómeno natural que permite a los sistemas que la tienen aprovechar la información que poseen sobre el medio, incrementarla, en definitiva, aprender. En este proceso continuo de inquisición llegamos, con el paso del tiempo, a formas de conocimiento y de producción cultural como la mitología, la ciencia y la filosofía”. Los humanos deseamos explicaciones de lo que ocurre y la historia nos enseña que preferimos una mala explicación a no tener ninguna. Solo así se comprende que las grandes religiones hayan proporcionado a sus acólitos una explicación de todos los fenómenos, con justificación o sin ella. En este punto es relevante la distinción entre explicaciones naturalistas y las que apelan a agentes o fenómenos transnaturales. Ahora sabemos que, sobre el origen del universo, tan falso es que todo procede del agua (Tales de Mileto) o del aire (Anaxímenes) según los filósofos presocráticos, como que el universo fue creado por la divinidad; sin embargo, la primera explicación es naturalista y la segunda no. Lo mismo podemos decir de las causas de las enfermedades, que pueden explicarse apelando a un desequilibrio de los humores o a que la persona está poseída por el demonio. A día de hoy ambas son falsas, pero solo desde la perspectiva racional podemos discernir que la naturalista tiene más fundamento. A lo largo de la historia, las dudas sobre la justificación de las creencias han girado en torno al papel del sujeto cognoscente, en el sentido de hasta qué punto tiene acceso al mundo exterior. Por un lado, tenemos sistemas filosóficos que sostienen la posibilidad de acceder a la verdad y a la objetividad de los hechos, en último término, que hay fundamentos racionales de nuestras creencias. Por otro, está la tradición escéptica y relativista que cuestiona la posibilidad de conocer, atribuyendo una posición dogmática a todos los intentos de buscar las bases racionales de fundamentación del conocimiento. Podemos decir que la búsqueda de la fundamentación versus el escepticismo respecto al conocimiento ha jalonado la historia de la filosofía.
  • 5. Naturaleza del pensamiento racional. - La lógica objetiva se refiere a un enfoque del pensamiento y el razonamiento que tiene como objetivo seguir principios lógicos universales de manera imparcial y desapasionada. El objetivo de este trabajo es proporcionar elementos que hagan factible el pensamiento racional a partir de propuestas epistémicas, cuyos argumentos han resultado fructíferos a la hora de dar plausibilidad a nuestras creencias. Su fundamentación debe ser compatible y estar anclado en lo que las ciencias empíricas señalan sobre la naturaleza humana, en el marco de una epistemología naturalizada, a partir de modelos cognitivos Lógica Objetiva. - La lógica objetiva se refiere a un enfoque del pensamiento y el razonamiento que tiene como objetivo seguir principios lógicos universales de manera imparcial y desapasionada. Lo que conduce a otras consideraciones sobre la lógica objetiva que dejo de lado (me refiero particularmente a cómo pensar la presencia de lo singular en la lógica objetiva y cómo pensar la dinámica de desarrollo judicativo y silogístico en la lógica en general) Lógica Subjetiva. - La lógica subjetiva se refiere a un enfoque del pensamiento y razonamiento propias de un individuo, es decir los análisis, valoraciones y conceptualizaciones de una persona desde su punto de vista. La subjetividad es el resultado de la evolución humana, que a partir de un cerebro capaz de producir pensamiento y lenguaje, genera un psiquismo que constituye la capacidad de generar interrelación, surge del universo simbólico que habitamos y que se llama cultura. La subjetividad emerge como resultado de hacerse sujeto, es el sello que nos distingue de la alteridad, pero a su vez también es la punta del lazo social, sin subjetividad no hay relación, no hay subjetivación, no hay construcción de la individualidad
  • 6. Lógica Racional. - El racionalismo es un movimiento filosófico que promueve a la razón como principal facultad de conocimiento. Surgió en la Edad Moderna, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII, y se lo suele considerar como el movimiento contrario al empirismo, para el que la sensibilidad primaba por sobre la razón. El racionalismo defiende la idea de que el conocimiento humano proviene de la razón y de nuestra capacidad para razonar. Esto constituyó en sí mismo un cambio de pensamiento sustancial respecto a la Edad Media, tiempo en el que la fe religiosa cumplía ese rol. la lógica racional se refiere a un proceso cognitivo que se basa en la razón con la creencia de que existe un conocimiento innato y que podemos llegar a la verdad solo por ejercicio de nuestra razón oponiéndose totalmente al empirismo.