SlideShare una empresa de Scribd logo
UD2.-
La negación y la
afirmación de la
fe
w
Fragmento de El mito de Sísifo,
de A. Camus.
LA NEGACIÓN Y LA AFIRIVIACIÓN DE LA FE
1. Sobre el agnosticismo y el ateísmo
El hombre es un ser religioso en cuyo corazón reside un gran deseo de Dios. Sin
embargo, hay personas que lo niegan (ateos) o que consíderan que no se puede
demostrar su existencia racionalmente (agnósticos). Estos últimos relegan su
conocimiento solamente a la fe, virtud que reducen a un conjunto de creencias
subjetivas e individuales.
Este rechazo de Dios se debe a variados motivos, entre los que destacan los siguien-
tes: la realidad del dolor y el mal en el mundo, el convencimiento de que la fe es
un obstáculo para el avance de la ciencia, la consideración de que el ser humano
es pura materia y debe procurarse el mayor placer posible, o el mal ejemplo de
algunos que manifiestan ser personas religiosas.
En último término, el hombre niega a Dios porque supone que le resta autonomía y
libeftad. Sin embargo, no se puede ocultar el hecho de que acaba sustituyendo al Ser
Supremo por el propio yo o por otros ídolos. Se trata, en definitiva, del seréis como
Dios que pronunció Ia serpiente cuando se dirigió a Eva para que desobedeciera al
Creador (Gén 3, 5). El olvido de Dios es «esa actitud del hombre pecador que, por
miedo, se oculta de Dios y huye de su llamada» (CEC, n." 29).
1 .1 . El agnosticismo
Se entiende por agnosticismo la postura que niega la posibilidad de conocer la
existencia de Dios. Ya en la antigua Grecia. los escépticos rechazaban la probabi-
lidad de llegar al conocimiento de la verdad. Defendían que, si no es posible saber
nada con certeza, todavía se puede conocer menos la causa última de las cosas.
El agnosticismo moderno hunde sus raíces en la filosofÍa racionalista moderna, con-
cretamente, en la filosofía de la llustración* de lmmanuel Kant (1724-1804).
Este pensador sostiene que es imposible conocer cómo son las cosas en sí mismas
y, por tanto, la metafísica. En consecuencia, los temas que trata esta disciplina
-Dios,
el alma y el mundo- no son accesibles ala razón.
Sin embargo, Kant cree que es necesario afirmar la existencia de Dios, pues de
otro modo no se podría justificar el obrar moral del ser humano. Por eso afirma:
«Tuve que abolir la razón para dejar un lugar a la fe». Sin D os, la razón práctica*
se queda sin fundamento y, sin ella, no es posible la convlvencia, el bien del hom-
bre. No se puede conocer al Señor, pero síse debe postular.
Sin embargo, esta postura conduce a una situación problemática, ya que el
racionalismo convierte la fe en puro voluntarismo: Dios debe existir, aunque,
como no podemos saber de verdad si realmente existe, creer en él no es
racional. De este modo, la religión se reduce a sentimiento, a una convicción
irracional e injustificable.
@@
Escenas de la película
The Seventh Seal (El séptimo
sello), dirigida por I. Bergman
,.'
,
i
i .- En muchos ámbitos de nuestra cultura se piensa,
;' '
. se actúa y se vive como si Dios no existiera. Juan
l4 " Pablo ll afirmó en Ecclesia in Europa, que
"la
ttl ".
'i§t",' ..
.: :. . actual salvación cultural y religiosa de Europa
"1,,,,
i. I exige la presencia de católicos adultos en la fe,
..- '.e ;,
... ":l'1 ¡i .'."''.'. .
' li,
.!:kt: ': .
@
«Cristianismo a la carta»
Algunas personas reclaman lo que se
podría denominar un ncristianismo a la
carta». La religión sería algo así como un
conjunto de productos que se encuen-
tran en un mercado, del que cada cual
se serviría aquello que se adaptara mejor
a sus «inclinaciones». Esta pretensión su-
pone olvidar que la Revelación de Dios
enseña al hombre el mejor modo de ser
hombre. Desechar alguna de sus verda-
des sería lo mismo que negar la sabidu-
ría de Dios" Tal actitud recuerda a la del
niño que, sujeto a sus caprichos, preten-
de ser completamente autónomo. ¿Tiene
sentido anteponer nuestro criterio al de
Dios, cuya sabiduría es infinita y que nos
q uiere desi nteresadamente?
'eplPdsa
el
apep
JrpDap
apand
u?rque]
orad
'sorc
ap
zedel
alualulernleu
sa
arqurotl
ll
'(ZZ-A;'l
uoU)
sonau
,DS
uo,La7lnsil'sotqas
ap
opuaap.rulv
'sulqarut+
ua
o+pnaua
gpanb
orysuasut
ugzt)"to)
ns
anb
opow
lu+
ap
'so+uatuauozú,t
sns
ua
uotacsn{o
as
'ouatylo)
ol
opoq
lsanat?
uofitp
al
ru
soxe
owoc
uotucttuo1S
o7
ou
'sotq
t)
opooun
opuaquq'sand'sa1qasn)x.au1
uos
anb
opou
ap
:satqo
sns
ap
s?aa,q
u
opunw
pp
ugxJúan
a7
ap
n4.tad
u
acua&qaqut
a7
a.tad
sa1q4dac,od
uos'pup
-!u!a!p
ns
fi
npod
ouap
ns
'sotq
ap
alqxsxaux
ol
sand
'gqsa{tuaw
ol
as
owslu
soxe
sand'oqsardtuuru
allnsat
sal
as,DJouol
apand
sotq
ap
anb
o7
anbn¿:olqed
ues
a)r(
'aluasard
oduarl
lop
pepanarq
el
ropua)ser]
ered
Á
sor6
ered
oL{laLl
g}sa
'elzouo)ar
o¡
ou
anbune
'oueurnLl
ras
¡e
enb
so
^
'peporlolul
el
e
Á
o.¡:en
¡e
'ezueradsesap
el
e
Jt)npuol
alans
pnlrpe
elsl
'pepron
el
relsnq
ep
pepr:eder
el
uo)ouJJope
oursruopoq
lo
o
Jaua]
op
oasop
lo
sand
'selsturnsuo)
soluarqLue
ua
olrxg
ouatl
ol:lnfe;d
a]so
'eouanlol]
uo)
(Z'O¿
sadsla
untpneg
'.VZL
Z
"
u
')lf)
«euoJra]
pepnr)
el
ap
ugn)nllsuo)
el
ap
e1;epede
ol
'euosnlt
ernln+
eprn
eun
er)ell
oJquroq
lap
ezueradsa
e¡
relueuo
¡e
'enbtod»
'oln)glsqo
un
ouJof
an
es
ugr6r¡er
el
lenl
e¡
ered
'¡er:os
Á
e)ruguolo
ugr)eJaqtl
eun
rod
ugoenles
ns
e.radse
anb
sa
ugzet
e¡qtsod
erlg
'salueboralur
sol
sopo]
e
elsandset
;ep
etarpnd
ouJsrur
lg
rs
ourol
'aluat)rlnsolne
eroprsuor
as
orquJotl
la
lsalan
e
'enbto¿
¿eln1
-ln)
erlsanu
uo
oluaurepunlord
ue1
opeler
eLtr
eapr
elsa
gnb
lod?
'sa:uolua
'oJad
'sorc
op
eDualsrxo
ou
el
ap
leqe)
leuoDel
ugDerlsoluop
eun
rararlo
oprpod
eq
ounOur¡
'(Oe
O
l-gEe
f
)
pnarl
punu6r5
,{
(OOO
L-rr8
L)
aql
-szlarN
q)rrpouJ
'(tBBL-8¡g¡.)
xre¡¡
lre)
ourol
saropesued
ua
uoraÁn¡1ut
seapt
snS
'opezlleal
sor.rJaq
ou
enb
soasap
sol
op
olnr+'eueurnLl
eap!
eun
sa
so¡6
anb
grpuolap
enb
'(¿¿3t-r08t)
q)eqranoJ
orrrnpnl
on]t
ourslole
lap
o)u941;aurUd
¡3
'oueLunq
ros
lap
ugzqo)
lap
ouJlluJ
s9ur
ol
ua
euasur
glsa
sand
la)arol+
e
o]lan^
eq
ugt6t¡ar
e¡
'(o¡duete
rod
'setrstunuio:
sauau.¡bar
so¡
ua)
ousJale
¡e
rauodrur
op
solualur
sosrantp
ser]
'oq)aq
aC
'euolstt1
el
ua
eueluouru
ernlsod
eun
oprs
pL{
e}sl
'se}uaÁet:
so¡
e
lln6astad
e
eba¡¡
sa)o^
e
Á
ugrOr¡ar
el
eJluol
elllnl
ap
pnlr]le
eun
eldope
lnap
sa
'elsJaltlue
o
osot6t¡eltlue
sa
oole
lo
'souorselo
seun6¡e
ul
'alslxa
ou
solq
enb
euttle
enb
atquloq
la
so
oalv
rl
vr
rc
Ngt)vrAUHV
vr
^
N9r)vDrN
vr
orusJelP
E'z't
'sorc
uol
orluanfue
¡e
uegedLuooe
anb
sosrruorduoc
sol
e
esrpluer¡ua
e
ue8aru
as
anbrod
sorrlsgu8e
uerpllap
as
sounS¡y
'@ZL
Z.
u
'fll)
«olrllgrd
ouisJale
un
P
Ersuanlalj
pqlnu
uof,
a¡enrnbe
ousorlsou
-3e
¡3
'¡erou
pr?uerfuof
e¡
ep
ezarad
eun
,(
errualsrxa
pl
ep
pLurlltr
ugrlsenl
pl
elup
eprnLl
pun
'oLusrluara¡pur
un
re¡uesardal
aluar-u¡en8r
apand
ored
'sor6
ep
epenbs¡q
p1.terf
pun
salan
p
reueluol
apand,
,{
o1
-uaruoouofsep
ep
ppeJUot.l
ernlsod
eun
e
apuodsar
oLrsrrrlsou8e
la
'opnuau
V
or¡¡c-erd
ousral?
13
'aqrszlslN
J
ap
'erJsryerez
glqeq
JSV
ap
oluaru8e.rl
1r
LA NEGACIÓN Y LA AFIRIVIACIÓN DE LA FE
2. Sin Dios, todo está permitido
Personas-cántaro
Es cierto que en algunos lugares se pro-
dujo una udesertificación, espiritual, fru-
to del proyecto de sociedades que quieren
construirse sin Dios o que destruyen sus
raíces cristianas. Pero nson muchos los
signos de la sed de Dios, del sentido úl-
timo de la vida, a menudo manifestados
de forma implícita o negativa. Y en el de-
sierto se necesitan sobre todo personas de
fe. [...] Estamos llamados a ser personas-
cántaro para dar de beber a los demás.
A veces el cántaro se convierte en una
pesada cruz, pero fue precisamente en la
cruz donde, traspasado, el Señor se nos
entregó como fuente de agua viva. ¡No
nos dejemos robar la esperanzal» (papa
Francisco, Evangelii gaudium, n.' 86).
Un elemento común a los totalitarismos ha sido su intento de eliminar toda huella
de Dios: combat¡eron creencias religiosas. llevaron a los creyentes a la cárcel y al
martirio. cerraron o quemaron iglesias y templos. Tal persecución se hizo en nom-
bre de la revolución, de la liberación humana, de la razón o del progreso.
Con frecuencia, las consecuencias de ese esfuerzo «liberador» alcanzaron dimen-
siones dantescas. En Ellibro negrodelcomunismo(1997), S. Courtois cifra en más
de 100 millones el número de muertes causadas por esta ideología: la muerte de
Dios ha estado dramáticamente unida a la muerte del hombre.
Lo más curioso es que, en este empeño, siempre se sustituye a Dios por un líder
-Hitlef
Lenin, Stalin o Kim ll Sung, por ejemplo- cuyas imágenes omnipresentes
hay que reverenciar y que implica la condena de cualquiera que se atreva a criticar-
lo. Numerosas obras, como 1984, de G. Orwell', Elcero y el infinito, de A Koestler
o Vida y destino, de V S. Grossman, describen con claridaC el infierno en que se
puede convertir una vida sin Dios.
reflexión y debate
«Nos perseguían porque no aceptábamos la supremacía de ningún hombre, ni de Hitler, ni de Stalin, ni la dictadura del
proletariado, por encima de Cristo. Tras la caída del muro, llegó el capitalismo. Este totalitarismo vació las iglesias sin
amenazar con la cárcel. Hay libertad de religión, pero sus medios de comunicación se encargan de que se vea mal su
ejercicio. Los cristianos seguimos siendo un estorbo para la pretensión de los poderosos de dominar todos los aspectos
de la vida en su propio beneficio. Pretenden devaluar al ser humano; y para eso, estimulan el individualismo y el
relativismo. Como dice el Papa, cuando la vida humana deja de ser sagrada, todo es posible» (Rainer Uphoff, sacerdote
superviviente del holocausto nazi, en Alfa y Omega, n.' 738).
1 Compara la pretensión cristiana con la de los poderosos de la que habla el texto.
2 Extrae del texto los rasgos que caracterizan a una sociedad en la que se trata de eliminar toda huella de Dios.
f, ¡ @ ¿Puedes observar algunos de esos rasgos en nuestra sociedad? Pon ejemplos concretos.
A lo largo del siglo xx se han sucedido intentos de construir una sociedad sin Dios
que recuerdan lo que dijo Dostoyevski: «Si Dios no existe, todo está permitido».
Si el Señor es el fundamento de la diferenciación entre el bien y el mal que todos
tenemos en nuestra conciencia*
-y que llamamos ley natural-, al negarlo a é1,
se niega también esta distinción.
Sin Dios, uno puede afirmar que está prohibido matar, pero únicamente de mane-
ra voluntarista. Es decir, acepto que matar está mal porque yo no quiero que me
maten, porque todos nos hemos puesto de acuerdo en determinar tal cosa o por-
que la policia persigue a quien lo hace, pero no porque, de por sí, sea malo. Si no
hay un fundamento último, las prohibiciones no se sostienen
Sin Dios, la moral se reduce a buenas intenciones y su contenido básico podrá cam-
biar según quién ejerza el poder o domine el arte de la retórica. Si el ser humano es
el que decide qué es bueno. ¿quién podrá impedirle subvertir todos los valores? Ese
es el planteamiento moral de Nietzsche. un ateo consecuente. En la gaya ciencia
afirma. por ejemplo, que la muerte de Dios es una liberación que conduce hacia el
horror total, pues ya no hay «arriba ni abajo», ya no hay fundamento ni referencias.
o
'elsandsal
n]
e)rllsnf
¿eDUaDUol
ap
^
esot6tler
peuoqtl
el
elodsor
as
pepat)os
eJlsanu
ua
onb
saal)?
€
I
¿pouanrnuol
e¡
ered
olnrglsqo
un
sa
ugt6t¡ar
e¡
anb
eurUe
uatnb
e
selrtp
e¡
gn§?
Z
¿er)uoouo)
ap
peuaqrl
e¡
ardLuers
reladsa.l
aqap
as
gnb
ro¿?
L
'(g¡
o¡n:;¡e
'soueunH
soqlojac
sol
ap
lesJa^lun
u9r:erel:e6)
«eouenrasqo
e¡
,{
o1¡n:
¡a
'e:tpgtd
el
'ezueuosue
e¡
rod
'openud
uo
oLUo)
o:t¡q¡d
ua
o}ue}
'a}uau;e^tpalol
Á
¡enprnrpur
'er)uaarf
ns
o
ugr6r¡el
ns
relsaJ.rueur
op
peuoqtl
el
ou;ol
JSe
'eouaotl
ap
o
u9t6t¡at
op
tetqule)
op
peuoqtl
e¡
aÁn¡:ur
olllarap
alsa
1ugr6r¡e:
ap
Á
et:uat:uo)
ap
'oluaruesued
ep
pe¡aqll
el
e
oqlo:ap
ouat]
euoslad
epo¡»
aleqap
Á
uglxallar
(E
o'u
'lElno
)
«ppr^
ns
rerquel
anb
raual
e¡puodns
o¡¡a
anb
rod
'soro
p
raf,ouof,
uararnb
ou
so;lo
Ig
alup
u?pr?qolp
as
soqf,nw
oupunq
.ras
¡a
ered
o1a;
uer8
un
sa
alqrsrlur
soro
lp
rerouo)»
"xx
olSrs
oqPD
'N
ep
tz
o'u
ezaqe)
'«zorle
o6¡e
sa
sorc
urs
opunur
un
anb
eluanl
ua
lauol
uoqop
uoar)
ou
anb
so1
["']
'opeirso)ou
le'ouro¡ua
¡e'arqod
le
opuat]e
etsa¡6¡
e1
¿aluopo)O
ua
epn6
oluel
anb
pepueprlos
el
ap
oluottlepun,t
la
ourstltlolel
la
gras
o¡?
'sarquoq
sol
arluo
peprJeprlos
el
re)olo)
souaqap
eoualstxa
erlsanu
ap
oJluol
¡a
ue
enb
oqlrp
eJqeq
orpeu
lg
enb
selue
Á
["']
'soueuleq
Á
se¡en6t
sopo]
uos
soJqruoq
so¡
enb
oqrp
eJqeq
orpeu
olstJJ
ap
solue
enbro¿
'sopo]
e
el
-uase:de¡
["']
'oueulnq
rolop
lap
ou6ts
¡a
se
o[t¡onrt
l]
¿ugoeJ]uo)uol
op
sodue:
so¡
ua
solpnI
op
sauollr.u
e
grpa)ns
al
ouro)
oulupt!
la
ua
gunlu
ou
Á
'optnbasrad
un
Á
olpntera
ou
olsu)
oselv?
["']
'ugr:eururr)stp
eunbulu
ereuab
ou
o[t¡t:nl:
¡1»
-sap)
atpúcl
lqsana
owoc
'sopa{,Lad
pas
'o7
-uú¡
tocl
¿sa14ua8
sol
olustw
o7
uacaq
o¡¡7
¿ottúulp,Llauxa
ap
stqal
gnb?
'souatunt1
soqsana
a
olos
stypnlús
ts
'¡
¿souacqqnd
sol
u?tqluú1
otastw
0l
uaca4
o¡¡?
¿st?,Lpua¡
otruatd
gnb?
'uawa
so
anb
so1
a
súLua
ts
'anb,Lo¿
'so¡sn[w
a
so4sn[
u
ann71úl
upualu
li
'souanq
li
solaut
a.{qos
ps
ns
,Ltlüs
iltitl
anb
'1a4sapc
atpttcl
o,Llsana
ap
soh7
s1yas
anb
atud'uan8rc.od
so
anb
so1
,Lod
paza,L
fr
soSruuaua
sousana
ú
púutv»
:o8rp
so
oli
o,La¿
'no8nuaua
nl
ú
sy,Lna.t,nqa
fr
ou.nl
-gtdry
a
syrowv»
:o[ry
as
anb
op]o
st?qaH
Elf,ua^l^uol
?l
ap
oluauEpunl
ll
'(Lto(.
ap
a"rqLuarldes
ep
Z¿
'u,pa€)
Sepqtre¡
Io
ua
l^x
ollrpaua8
ap
osrnlsrc
¿sepe
se¡ap
sofr¡arut
sol)eynb
uelaqap
a57
oi{esue
ns
e
o}uat]oueped
'6lnqzut9
erleleN
elrlsgu6e
Á
e¡pnl'
el
op
olxal
un
ua
elun6ard
elsa
e
elsendser
reJluolua
soulapod
¿eDUa^r^uol
el
ered
olnlg]sqo
un
ras
opand
osol6llol
ol
rellpel]a?
'oJad
'a+
el
erluol
Á
sor6
ep
pelunlon
el
erluol
soueJJenpe
'Jse
eraotLl
os
ou
rs
'erjoleor¡qo
res
epend
pelsrue
eunoulu
Á
'o6ruy
la
'sDsol'
uol
oler]
la
elsnq
oluoÁall
ll
'auodur
es
ou
'ouodord
as
ousruerlsrr)
la
:eJell
sa
et)uon)asuol
el
'ardurers
Jelodsar
ap
eq
as
alquol{
lap
eouoouol
el
'osa
rod
'orqrl
'et)uon)asuo:
ua
'Á
sot6
ap
ue6eul
e
opeal)
opts
ell
oueunq
res
¡a
enb
se
e[esuaur
asa
op
oprua]uo)
lap
leouoso
eyed
eun
ota¿
'souregebue
ru
esrege6ue
epand
ou
enb'sorc
op
optqt)oJ
eq
ol
:«sauot6l¡ar
se¡ep
ope)raur»
la
ua
sgur
ugrurdo
eun
ou
Á
orapepten
sa
a[esuaur
ns
anb
eurt]e
etse¡6¡
e¡
ap
oua1sr6e6¡
¡3
'esorbr¡ar
peyaqrl
el
e
epe)rpap
'(s961)
aeueunLlsrleyu5q
ugoe.t
-el)op
el
ue
e:r¡dxa
as
JSV'e!lua!)uo)
op
Á
esorE¡¡er
pepaqll
el
apuaryap
etsa¡6¡
e1
'opunul
lop
elll
-gle)
ugrsrn
el
ap
sofol
sgLU
epeN
'«o]adsar
uo)arour
ou
Á.rore
la
uo
uonrn
o6ttuuo:
u?]sa
ou
anb
seuosred
sel
'pepraA
sa
oJtu
o¡
anb
eA»
:souasgulrtle
anb
plaueu
ap
'otrJsrleueJ.
le
'aluaureupsa)ou
'asrun
anb
eretnnl
pepton
el
ap
esuolap
el
ts
otrol
o
'soueunll
saras
sol
e:eledsar
o
ropualua
eratptdLut
opelanal
eLl
sou
anb
o¡
ua
i{
sot6
ua
loor)
rs
ourof
'et)uoAlAUof
e¡
ered
oln)glsqo
un
ouo)
eluesetd
as
o,L
el
'sa)an
V
ll
v]
:rc
N9t)vl
lurjv
v]
^
Ngt)v9rN
vr
@
a
Buelqo¡d
un
se
Elruo^l^uo,
EI
'so!o
uls
'E
rE,
Creer para vivir
«Tenemos que dejar de hacernos pre-
guntas sobre el significado de la vida y,
en vez de ello, pensar en si la vida espera
algo de nosotros. t...1 No hay nada en el
mundo capaz de ayudarnos a sobrellevar
los más grandes sufrimientos, que el es-
tar convencidos de que la vida tiene un
sentido y, por lo tanto, que tenemos una
razón de existir» (Viktor Frankl, El hom-
bre en busca de sentido, Herder, Barce-
lona,2005).
LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE
4. Sin Dios, no hay futuro
Cabe preguntarse si el ateísmo conduce hacia Ia liberación o hacia la desesperanza.
Negar a Dios podría suponer una mayor autonomía del sujeto: ya no se reciben
mandatos desde fuera y se puede afirmar que se ha comenzado a vivir una vida
adulta. Pero casi ningún ateo consecuente lo ve de forma tan optimista.
El filósofo Michel Foucault (1926-1984) sostenía que la muerte de Dios lleva
necesariamente a la muerte del hombre; sin Dios, ya no hay nada que haga al
hombre sagrado. ¿De dónde venía nuestra dignidad? De ser imagen de Dios. Si
no hay Dios, nosotros tampoco somos su imagen. Si somos consecuentes, será
necesario defender que los humanos no tenemos nada que nos distinga del resto
de los animales. Así, el pensador Peter Singer denuncia el especismo*. Según é1.
este prejuicio hace que nos sintamos superiores a los demás animales; sin embar-
go, somos animales, y animales a los que hay que responsabilizar de lo mal que
va el mundo.
Pero si el hombre no es sagrado, los derechos humanos son una quimera: pro-
puestas sin base real que nos hemos entregado nosotros mismos. Basta que alguien
con poder decida suprimirlos, para que no haya argumentos que lo impidan. y esa
es la tarea que propone Nietzsche para el «superhombre».
A menudo, se ha propuesto que el Estado sea el órgano de vigilancia y control que
evite la imposición de los poderosos sobre los débiles. Como ya afirmó Thomas
Hobbes (1 588-1 679), no se trata de que todos tengamos derechos, pues buscamos
vivir sin miedo y evitar que otros con más poder nos hagan daño.
Quienes no admiten un Logos creador que fundamente la realidad, renuncian a la
inteligencia y se entregan al instinto: liberación sexual, drogas, nihilismo... Todo
esto es consecuencia de una cultura que se ha olvidado de Dios: «La única gente
que me interesa
-afirma
uno de sus principales representantes- es la que está
loca, [...] que arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igualque arañas
entre las estrellas» (J. L. Kerouac, En elcamino, Anagrama, N/adrid, ZOOT).
Es posible que alguna vez hayamos oído afirmaciones como
esta: «La experiencia del dolor en el mundo me impide creer
en Dios». Parece más conveniente pensar lo contrario, pues,
si Dios no existiera, seguiría habiendo dolor, pero entonces
no tendríamos a nadie de quien esperar una respuesta sobre
su sentido. El dolor del ateo queda sin respuesta irremedia-
blemente. Si Dios no existe, la vida carece de esperanza: el
dolor es un puro sinsentido.
"Cuando
yo me adhiera a ti con todo mi ser, no
habrá penas, ni pruebas, y mi vida, toda llena de
ti, será plena» (san Agustín, Confesiones).
@
Fragmento de La abolición del
hombre, de C. S. Lewis.
24
*
dr'*
§
,q
&
w
fun
%*.,,',,
'pJop¿erl
?zran+
?un
ap
pPprsalau
Pl
P
u31
-ruar
sou
oluaru¡Aor.u
le
Á
Ezal€rnlPu
EJ
'PUPl.Unq
pr)ualsrxa
Pl
'xx
olSrs
ulpou
'v
ap'leJpoJDel
'urdoqf
J
op
'
(9t
;u'BZ'do)
otpn¡at¿
@@
'se)rs!+elou
sesne,
sel
uos
'alqrsuos
er)uauadxo
souaua]
Js
anb
lop
ouau-l9uo+
la
ellnlo
oLuslu
eloqe
anb
ap
ugzer
uep
orad
lelualurJadxa
uopand
as
ou
onb
sesne)
ap
odt]
ollo
olslxa
'sgruope
'oJod
'sollo
ap
epeu
edos
ou
anbune
'solonqelele]
sns
uoJol)eu
salue
anbrod
o)eu
oun
onb
reulr+e
souropod
'(OZ't
t.lio1)
saqo
sns
ap
s?aúq
u
opunu
pp
ugnaat)
a7
ap
n4nd
a
anua7qa4ut
a7
u,rud
sa1q4dauad
uos
'paptutary
ns
fi
npod
ou.nqa
ns'sol1
ap
alqtsnw
o/
:sesnel
sel
e
so]lolo
sol
ap
our.ilel
la
ueztltln
sulr+gsolr+
sBqenrd't'E
'lla
'oular+ur
la
Á
olall
lo
ua
seoualenrnbe
sns
uo:
o6tpe:
¡e
Á
otule;d
la
ua
etlualstsul
el
'so¡anur
sol
ap
oluatueraluo
¡e
Á
oledser
la
'sern]lnl
sel
ap
leearuUn
peptsot6t¡er
e¡
:«e)rlsJpelsa
peprleurou»
e^rleurell
eun
ours
'leuoDer
olueuln6re
un
a)ollo
oN
oeugluodse
oluelullouof,
E'
e'
I
'so!O
souleLUe¡¡
anb
¡e'-saÁe¡reprp
elrpod
ou'opour
orlo
ap-olsn[Á
a1ua6r¡a1ur
gras
'olue]
rod
'enb
rope¡sr6a¡
un
ugtqure]
grqeq
'teledsar
op
soulaq
sopol
enb
Á
oueuunq
ras
lop
euJrfua
rod
glse
enb
Áe1
eun
alstxa
ts
'o6lequa
ut5
'uauDaJ
sel
ou
saugtnb
Á
oq:erep
le]
rtqt)ar
op
sauoorpuol
sel
uauno:
seugrnb
greleuas
'(e¡reledser
ap
ugoe6r¡qo
el
ua
asron
op
rebn¡
ua)
eprn
el
e
oqlaJap
ep
uarnb
l?
so
lS
Áe¡
eustu.t
esa
opuebeu
eqe:e
elduats
'lerour
Áa¡
e¡
ep
oluauepunl
o
ourrlln
rope¡slEa¡
aleq
as
alquloq
la
opuen)
'eleur
sa
renpe
ap
eulo+
esa
anb
souleqes
enbrod
sou.lelda:e
o¡
enb
outs
'Jse
soureped
o¡
o
soue6tp
o¡
enbrod
eleul
sa
ou
peprloprlur
e¡
:Áa¡
elsa
souololqelsa
ou
soueLunq
soros
sol
ore¿
so¡rr¡dLun¡
anb
Áeq
soped
so¡
anb
oq:aq
rod
ep
as
lernleu
opou
ap
:ernlsod
ns
ap
rora
lo'ugr))ear
ns
uo)
'rerlsoLuap
ered
oq:aq
elatqnq
e¡
es
anb
eun
teduuo.l
uol
eJrelseq'sesauuord
se¡
rt¡duun:
ap
Ieroul
ugr:e6r¡qo
el
asatltLUpe
ou
uatn6¡e
t5
's0ler)os
sauollelal
sel
ap
e:rsgq
e¡6ar
eun
so
pepllapl+
ese
anb
souutqr:tad
anbrod
outs
'uage6ua
sou
enb
¡eul
e6uen
sou
enbrod
ou
'soulalouold
anb
o¡
tr¡dun:
ap
souleq
anb
sor.uoqes
'o¡duefe
rod
'1sy
'oueunLl
o]ualr.ueuoduol
lo
uo
leln]eu
lelour
Áa¡
eun
olsrxa
'peponerb
e¡
op
e)rsJ+
Áa1
eun
Áeq
anb
opoul
ouJstul
¡46
'¡e.rn¡eu
Áa¡
e¡
rrn6urlsrp
ap
zede:
so
ugzer
ns
aluoLUe]lollof
lesn
epend
anb
oueunq
Jas
opoj
*olrSgloluoep
olueun8re
E'
L'
9
'seuosrad
se¡
ep
elroÁeu
e¡
ered
alqtsolleut
rellnsor
apand
ou
eptn
el
ap
alueuodulr
elun6ard
e:ru;r
e¡
e
elsandsar
el
'uaall
ou
saualnb
uo:
te6o¡etp
ap
peprlrqrsod
elrqeq
ou
'aI
op
ugrlsan)
eren¡
atduters
sotc
op
oluatult)ouol
la
tS
'our.!ef
o)ruD
la
sa
ou
orad
'rer6o¡
ap
zede¡ur
se
el:ua6r¡a1ut
erlsonu
anb
eleueu
eun
ap
peptilltlut
ns
e
alnpuol
sou
sand
'oluorul)ouo¡
ro[au
la
sa
a]sl
'ugt)ela^ou
el
ap
otpaLu
lod
e6e¡¡
as
sol6
V
solo
eP
Elruelslxe
PI
eP
ug!)ErlsoueP
E'l
's
la^PU
W
ap'oraps@@
ll
fl
rc
Ngr)vrAUBV
vr
^
NQr)v9rN
vr
v
LA NEGACTóN y LA AFTRtvACIótrl or ra re
Las pruebas más destacadas para demostrar Ia €.,. ).=-:. :e Dios se basan precisa-
mente en e principio de causalidad: todo o c-= -: =i ::-; mismo, es por otro.
Por o tanto, todo lo que podría no haber sido tier: ,.-. :r-): ce que sea. Veamos
su apiicac ón er aigunos argumentos:
. Por el movimiento. Hay movimiento y todo lo que se --e.e, io hace por otro.
Quien mueve esta en acto (con la pelota se mete un go oorclle a guien le ha
dado una patada) A su vez, si lo que mueve se mueve, necesita que otro lo
mueva (el jugador tiene padres, consume alimentos que su organ srno transfor-
mará en energía, etc.l. Pero estc no puede ser una cadena nf nita de motores,
porque no se llegarÍa a pr mero que mueve (ni, por tanto, a segundo, al terce-
ro..., al balón) Ese primer motor no puede ser movido por nadie (pues no sería
primero). Al primer motor inmóviltodos lo llaman Dios.
. Por la causa eficiente. Cada cosa ha sido causada por otra, pero nada puede
causarse a sí, ya que tendría que ser anterior a sí mismo. Si se elimina la causa,
desaparece el efecto (s n patada no hay gol), de modo que, si no existiera la
primera causa, tampoco existirÍan la segunda ni la última. No obstante, eso es
falso (lo que experimentamos sí existe), de manera que ha de existir una causa
eficiente primera no causada. A esa causa todos la llaman Dios.
. Por la posibilidad. Las cosas pueden existir o no, pues pueden ser hechas o des-
truidas. Lo que puede no existir en un tiempo, no existió, de modo que, si todo
fuera posible, hubo un tiempo en el que nada existía. Pero si nada existía, ahora
tampoco existiría nada, ya que todo empieza a existir por algo que ya existe (nada
se causa a sí mismo). Sin embargo, eso es falso: existen cosas. De modo que tiene
que existir algún ser que sea necesario por sí mismo y que cause el ser de lo
demás. Ese ser es Dios.
. Por el ordenamiento de las cosas. En el mundo todo parece obedecer a un
orden, aunque se trate de cosas sin conocimiento: astros, ma[eas, átomos, etc.
No obran por azat, sino intencionadamente. Así como a f iecha da en e blanco
gracias al arquero, las cosas tienen que ser dirigidas por una nte igencta, A este
alguien inteligente que dirige todas las cosas lo llamamos Dios.
Estas pruebas no nos llevan al Dios de la Revelaclón, pero sí a a necesidad de
que exista un ser como Dios. Sin el Señor, causa primera y f n úitlmo, nada podría
existir. Pero las cosas, de hecho, existen. En consecuencia, Dios también. Desde
este punto de vista, no es necesario creer en Dios, por Ia sola razón de que
sabemos que existe.
La búsqueda de Dios
Son necios por naturaleza todos los lnm-
bres que han ignorado a Dios y no han sido
capaces de conocer al que es a partir de los
bienes oisibles, ni de reconocer al artífice
fijtíndose en sus obras, sino que tw¡ieron
por dioses al fuego, al aiento, al aire ligero,
a la bóoeda estrellada, al agua impetuosa
y a los luceros del cielo, regidores del mun-
do. Si, cautiaados por su hermosura, los
creyeron dioses, sepan cudnto los aaenta-
ja su Señor, pues los creó el mismo autor
de la belleza. 1...1 Pues por la grandeza y
hermosura de las criaturas se descubre por
analogía a su Creador. Con todo, estos me-
recel'L un reproche meno1 pues a lo mejor
andan extraaiados, buscando a Dios y que-
riéndolo encontrar (Sab 1 3, 1 -6).
que habla en
dominándolo
imágenes de vida, larga vida bendita, y
de mi existencia y siento que todos los
hace vibrar mi alma
y cuyo presentimiento
, Los hermanos
ca usa lidad.
base CI
en de
principio
a UN amigo
r,1
LZ
¿«oole
ousrueurnq
lap
euJerp»
la
olsrsuo)
?nb
ul?
€
.elsondsor
n]
puozeu
¿«euoslad
souoLU»
o
«euosJad
sgLU»
Jas
opond
as
anb
sooJf?
Z
B
'«eueurnLl
eluaLuerbelu,
ugoezrlr^r)
eun»
ugrsardxa
e1
e:t1tu6ts
gnb'oixa]
¡ap.lr¡ed
e'e:t¡dx1
tr
'(
IOOZ'»lgln
PDos
ezueAasua
e¡
r{
u¡elyte¡¡¡
ap
¡efiaru1
owsruewnLl
E
'd)oLap
'N
'0
«e:t¡gbuena
ugt:ertdsut
ap
,i
[
]
eupulnll
a]ueurer6a]uJ
ugtleztltntl
eun
[e)snq]
ouer]sul
ou.lsruelrnL{
lap
arqLuoq
¡3
'n1u1dsa
¡ep
i(
ernl¡n:
el
op
so}nr}
so¡
ep
ue:o6
Á
sarqt¡
sarquloLl
oluol
errall
el
ua
uenrn
sopol
anb
e¡qrsod
ro)eq
e
'eulslul
euelunq
eptn
e¡
te;o[au
e
'opo]
atqos
lepua1
aqap
uDlllol
elqo
el
anb
aqes
ouerlsul
oursrueLUnq
lap
orquol{
ll
'spueunq
seuosad
se¡
e
atdutets
oslt}ttxol
eqep
'o6teque
uls
'enb
Á
se¡enptntpul
saualq
ap
ugr))alol
prolr
eun
e
rouedns'uttulol
uatq
un
e
eltdse
e:ri1¡od
eprn
e1
anb
aqes
ouellsll)
olllslueulnq
lop
alqLuoq
ll»
aleqap
Á
uglxellar
'(euensu)
etq
-ndsLad
e1
'spJrpw
0
«alq¿esop
Á
osot¡en
s-eiu
oplar)
upq
anb
o¡
e
ugo?luauo
'ugtreuro¡sue;1
'ugoero¡dxe
'oluarLuoouo)
ns
rod
'opunu
elsa
rod
sopesaralur
sgr.u
sol
oprs
upH
[
']
souprlsul
so¡qand
sol
oprual
upq
ppprupurnq
pl
ap
puolsrtl
e¡
ue
enb
olsand
¡a
arqos
ppprlu
el
eselugl
'oslp]t
sgr.u
pp"N
t"'l
opunur
lap
oluarue¡ede
un
ouol
orusruprlsul
¡ap
ua8eulr
pun
aua4
aS»
roLue
ap
eu6rp
les
anb
ouar]
enuolsrxa
eganbed
ns
olund
gnb
elseq
ap
eluanl
ep
as
ugrqrue]
'soJlosou
arluo
glrqeLl
sot6
ourstu
lo
anb
arqnlsap
oueulnLl
ras
¡a
enb
olsand
'opoi
ep
ol
'epeu
eltnb
ou
'oqlrp
eq
os
ouroJ
'oruslo6o
¡ap
Á.roue1
lap'erlluau
el
op'ope)ad
¡ap
arquoq
Ie
eroq¡l
srlsar
'euosrad
ouo)
ro)or)
o1e[ns
¡e
uo]rurod
anb
ours
'pepr)tlo]
e1
ap
ugtsetda.t
eun
uos
e¡unu
anb
'(ouur[grd
¡a
Á
sor6
er)eL]
roule
¡ap
e1:eul;d
el
'opo]
erqos)
opuo+
ap
sapnlr]re
seun
Á
soluoruepuen
sol
aluetpaLu'«osn
ap
souot))nllsut»
seun
uof
sot!eluo)
'euanq
epln
eun
,enoll
e)rl¡u6ls
gnb
ap
oluo¡tul)ouo)
ll
o
'eure
ol
anb
ours
'epeu
auodr-ur
a¡
ou
anb
Á
pe¡eqr¡
esa
opep
eq
a¡
enb
sol6
un
e
ou
o
Js
rr:ap
ered
rapod
euerl
anb
'ouerlsur
lap
peyaq!l
et
op
peplpunlord
e1
.
'sorc
'eLUrllD
esne)
el
elseq
rapua)se
apend
enb
'ugzer
el
ap
enrll)sou6o¡
pep¡reder
e1
.
:e:rpard
ouellsy)
orusluetunq
¡e
'e1red
ns
lod
olqelsoluo)ut
peptlear
eun
sa
-leqnl
ap
uuaH
o6o19ei
¡ep
serqe¡ed
uo-
«oole
ouslueunq
lop
euelp»
ll
'eprn
el
ap
oprluas
¡e
Á
ur¡
¡a
'ua6uo
¡e
Á
ro¡op
lap
seurolqord
so¡
alue
solueun6re
urs
epenb
es'(e¡¡e
ap
esne)
e
o)er)uopuadaput
elunserd
ns
ep
resed
e'oursJole
ll
w
'oueunqtos
la
sa
enb
o¡
eP
iillii§
oue¡d
olapou
la
sa
olsu)
'arquoq
opapad
Á
sorq
opaped
se
anb
ua
'ff
eprpau
el
ul
'sonprnrpur
orJrol
Jo)aJ)
e
grepnÁe
sou
sgt!
enb
o¡
se
'eueunq
".§
euosred
eun
ros
ep
ope>rrLru6rs
lo
aJqos
euosuo
sou
enb
o¡
ap
Á'olsrJ)
rffiffi
"".ffi
ap
oluorullouol
lo
:opour
orlo
ap
oqllC
'lg
e
oUo)ouo)
soulellsa)ou
'pe]
§
,aqrl
eropepran
el
so
gnb
ruqn:sep
soruerenb
ls
'enb
llnl)uol
soulapod
'1sy
§
O
'vt
u¡)
upm
u7
ñ
papna
a7
fr
outruac
ñ
§
l,
fios
o¡:o[rp
olueuour
oJ]o
uo
^
'(Zt
'B
uf)
saqq
y,LaLl
so
papfia
ui
:9uue
§
opupnl
peprlear
elsa
gpro)oJ
sou
snsaf
'ugr)lnrlsop
erdord
el
e
a)npuol
sa]
§
-rrrJl
urs
peuoqrl
eun
anb
rua^pe
log,L
sa
'ollraq
aC
'ollouas
ue]
sa
ou
olso
§
anb
erlsanuu
arqluoq
lap
ras
op
eluro+
el
op
oprualap
orpnlsa
un
'o6tequre
ut5
'eJnpele
eun
so
eouarpaqo
rernb¡enr
enb
ep
eopr
el
ep
a¡ed
aS
'o]lnpe
un
ouo)
lnln
e
ezelduta
Á
(solruu
sol
op
pepo
el)
ugzu
el
ap
eouelut
el
sgrle
refap
eted
erederd
os
oueu]nLl
ras
la
'eurle
as
'sorc
op
asreJqrl
lV
'arquoq
¡ap
e6tueua
eranl
ugt6t¡ar
el
ts
ourol
'elsrueurnq
ugr:do
el
ouo)
oLusrLU
1s
e
eluaserd
as
ous1ale
la
'et)uanlal+
uo)
ouEllslrf
orusluBunq
lf
'9
1l
v]
3C
N9r)Vr
Ullv
Vl
^
Ngrfv9lN
Vr
1º Bachillerato UD 2.- La negación y la afirmación de la fe
SÍNTESIS
«El agnosticismo reviste varias formas. En ciertos casos, se resiste a negar a Dios; al contrario,
postula la existencia de un ser trascendente que no podría revelarse y del que nadie podría decir
nada. En otros casos, no se pronuncia sobre la existencia de Dios, manifestando que es
imposible probarla e incluso afirmarla o negarla» (CEC, nº 2.127).

El ateísmo sostiene que Dios no existe. Considera que el hombre es «el fin de sí mismo, el único
artífice y demiurgo único de su propia historia» (Gaudium et spes, nº 20, 1).

Si Dios es el autor de la ley natural, al negarlo a él, se niega también esta ley, porque queda sin
fundamento. Sin Dios, la moral se reduce a buenas intenciones y su contenido básico puede
cambiar según quién ejerza el poder.

La Iglesia defiende la libertad religiosa y de conciencia. Sostiene que su mensaje es verdadero
porque lo ha recibido de Dios. Pero el ser humano ha sido creado a imagen de Dios y, en
consecuencia, es libre. Por eso, la conciencia del hombre se debe respetar siempre.

Si Dios no existe, la vida carece de esperanza. La negación o el olvido de Dios llevan a la
deshumanización del ser humano y de la sociedad.

Aunque el mejor camino para llegar a Dios es la Revelación, el hombre puede alcanzar por sí
mismo el conocimiento de existencia de Dios.

Los argumentos que demuestran la existencia de Dios pueden ser deontológicos (basados en la
ética), estar apoyados en un conocimiento espontáneo (por simple estadística) o tener su
fundamento en pruebas filosóficas (por movimiento, causa eficiente, posibilidad u ordenamiento
de las cosas).

Jesucristo, perfecto Dios y perfecto hombre, nos descubre qué significa ser una persona y
realizarnos como tal. Este es el camino que propone el humanismo cristiano.

VOCABULARIO
Agnosticismo:
Doctrina que considera inaccesible al entendimiento humano la noción de lo absoluto,
especialmente la existencia y naturaleza de Dios, sin negar que exista. Del griego agnostikos, el
que declara no saber, el término fue inventado por Huxley en 1869.

Argumento deontológico:
Prueba filosófica de la existencia de Dios que parte de la reflexión sobre la experiencia moral del
deber y que, a partir de esta, se pregunta por el fundamento último imperativo moral. El término
deontológico proviene del griego to deón (“lo debido”) y logos (“estudio”).

Ateísmo:
Doctrina que niega explícita o implícitamente la existencia de Dios. También la conducta humana
indicativa de que no se admite la existencia de Dios. En este caso suele utilizarse la expresión
ateísmo práctico .Del griego theos, dios, precedido de a privativa, sin.

Conciencia:
Del latín consciencia (a su vez, del latín scire, “saber”). Puede hacer referencia al conocimiento de
nuestro propio yo y al obrar que lo acompaña (sentido psicológico), o al conocimiento de
nuestros deberes y los juicios sobre la bondad o malicia de nuestros actos concretos (sentido
moral).

Deontología:
Ciencia o tratado de los deberes, de lo que debe y no debe ser. Estudia los fundamentos del
deber y de las normas morales.

3
RELIGIÓN
Especismo:
Término com el que se denuncia la existencia de una discriminación por parte del ser humano del
resto de los animales. Esta teoría presupone que la diferencia entre el hombre y otros animales es
sólo cuantitativa.

Ilustración:
Movimiento filosófico y literario dominante en Europa y América durante el siglo XVIII. Subrayó la
preeminencia de la razón y la creencia en el progreso de la humanidad.

Razón práctica:
La razón en cuanto se orienta al obrar práctico y moral. Se diferencia de la razón teórica, es decir
del empleo de la razón en orden al conocimiento.

Teodicea:
Teodicea (theos dike) significa “justificación de Dios”. Trata de demostrar que el mal en el mundo
no es incompatible con la bondad de Dios, ya que, de hecho, y a pesar del mal existente, el
mundo es el mejor de todos los mundos posibles.

La teodicea también se puede entender como la ciencia que trata de Dios mediante el ejercicio
de la sola razón (teología natural).

Deísmo:
El deísmo (del latín deus: “dios”) es una postura filosófica que afirma la existencia de uno o varios
dioses. Sostiene que se puede llegar a esta afirmación a través de la razón y la experiencia
personal, en lugar de hacerlo a través de elementos comunes como religiones, revelaciones, fe o
tradiciones. Un desista es aquel que se inclina a aseverar la existencia de un dios, pero no
necesariamente practica una religión y niega la intervención de Dios en el mundo.

Teísmo:
El teísmo (del griego theós: “dios”) se entiende generalmente como la doctrina que afirma la
existencia de un ser creador del universo que está comprometido con su mantenimiento y
gobierno.

Panteísmo:
El panteísmo (del griego pan: “todo” y theós: “dios”) afirma que el universo y Dios son uno solo,
sostiene que “Todo lo que existe es Dios y Dios es todo lo que existe”.

Monoteísmo:
Es la creencia en la existencia de un solo Dios.

Politeísmo:
Es la creencia en la existencia de varios dioses, a menudo cada uno con un poder o cualidad
distintiva.

4
1º Bachillerato UD 2.- La negación y la afirmación de la fe
EVALUACIÓN TEST
1. ¿Qué se debe respetar siempre en el ser
humano?

A. Su libertad de conciencia.

B. Su interés por el conocimiento.

C. Sus buenas intenciones.

D. Sus ansias de libertad infinita.

2. Según F. Dostoievsky, cuando se afirma
que Dios no existe...

A. la ciencia y la cultura, en general,
pueden progresar.

B. todo empeora y se autodestruye.

C. todo está permitido.

D. Él encuentra otro modo de manifestarse
al mundo.

3. La muerte De Dios, según Michel Foucault,
lleva a...

A. una nueva era de progreso indefinido.

B. la muerte del hombre.

C. al fin de la hipocresía y la mentira.

D. al inicio del humanismo inmanente.

4. El pensamiento ateo se convierte en
antiteísta cuando...

A. entra en debate con pensadores deístas
y humanistas cristianos.

B. niega a Dios en la vida práctica.

C. adopta una actitud de lucha contra la
religión.

D. niega la moral.

5. Si se niega el carácter sagrado del ser
humano, los derechos humanos...

A. pueden defenderse con la misma
firmeza.

B. se convierten en una quimera, ya que
pierden su fundamento.

C. pueden postularse como el fundamento
de la dignidad humana.

D. ninguna de las otras opciones es cierta.

6. Es uno de los principales defensores
modernos del agnosticismo.

A. René Descartes.

B. Karl Marx.

C. Inmanuel Kant.

D. John Henry Newman.

7. ¿En qué se basa el argumento
deontológico?

A. En la existencia de la Ley natural.

B. En el principio de la causalidad eficiente.

C. En la íntima relación entre el derecho y
la ontología.

D. En la existencia de los seres
contingentes.

8. Cuando se niega la existencia de Dios, los
valores...

A. pueden fundamentarse en el ser
humano.

B. dependen de la voluntad de cada uno.

C. son asequibles para todos los seres
humanos.

D. no les afecta en absoluto su existencia o
inexistencia.

9. ¿Sobre qué principio se fundan las pruebas
filosóficas de la existencia de Dios?

A. Sobre el principio de causalidad.

B. Sobre el principio de identidad.

C. Sobre el principio de tercero excluido.

D. Sobre la Ley natural.

10. La cultura de raíz racionalista e ilustrada
sostiene que Dios...

A. impide que el ser humano crezca
interiormente.

B. elimina la autosuficiencia y la felicidad
del ser humano.

C. quita autonomía y libertad al ser
humano.

D. impide al ser humano superarse a sí
mismo.

5
RELIGIÓN
11. El humanismo cristiano afirma que Jesús
libera...

A. de la necesidad de decidir por uno
mismo.

B. del pecado, la mentira y el temor.

C. de las preocupaciones temporales.

D. de las ocupaciones mundanas.

12. ¿En qué actitud recogida en la Biblia
incurre el ateísmo?

A. Seréis como Dios.

B. Amaos también unos a otros.

C. Pedid y se os dará.

D. Solo una (cosa) es necesaria.

13. Afirmamos a Dios como inteligencia
suprema a partir...

A. del orden del mundo.

B. de la existencia de causas eficientes.

C. de la posibilidad de que las cosas
puedan existir o no.

D. del movimiento.

14. Para Immanuel Kant, Dios es un
fundamento necesario para...

A. la vida religiosa.

B. el pensamiento teórico.

C. la razón práctica.

D. el desarrollo técnico.

15. Para el humanismo cristiano, la libertad
humana...

A. es pura apariencia.

B. se reduce a las cuestiones materiales.

C. es absoluta.

D. implica la posibilidad de aceptar o no la
voluntad divina.

16. ¿Qué diferencia hay entre el ateísmo y el
agnosticismo?

A. El primero niega la existencia de Dios y
el segundo no.

B. El primero sostiene que la existencia de
Dios no puede demostrarse; el segundo
sí.

C. El primero niega la existencia de Dios y
el segundo, la afirma.

D. Ninguna de las otras opciones es cierta.

17. Afirmamos a Dios como ser necesario a
partir...

A. del orden del mundo.

B. de la existencia de causas eficientes.

C. de la posibilidad de que las cosas
puedan existir o no.

D. del movimiento.

18. Todos los pensadores siguientes son
ateos:

A. Ludwig Feuerbach, Friedrich Nietzsche,
Karl Marx y Sigmund Freud.

B. Friedrich Nietzsche, Karl Marx, Sigmund
Freud e Immanuel Kant.

C. Ludwig Feuerbach, Friedrich Nietzsche,
Karl Marx y Gabriel Marcel.

D. Sigmund Freud, Jean Paul Sartre,
Friedrich Nietzsche y Karl Jaspers.

19. El argumento deontológico concluye en la
existencia de...

A. Una inteligencia suprema.

B. Una causa incausada.

C. El primer motor inmóvil.

D. Un legislador supremo.

20. ¿En qué declaración del Magisterio de la
Iglesia se defiende la libertad religiosa?

A. Gaudium et spes.

B. Unitatis redintegratio.

C. Dignitatis humanae.

D. Verbum Domini.

6

Más contenido relacionado

Similar a La negación y la afirmación de la fe

HR 02. Universalidad del hecho religioso.ppt
HR 02. Universalidad del hecho religioso.pptHR 02. Universalidad del hecho religioso.ppt
HR 02. Universalidad del hecho religioso.ppt
GonzaloLoboMndez
 
LA EXPERIENCIA RELIGIOSA Y LAS RELIGIONES.pptx
LA EXPERIENCIA RELIGIOSA Y LAS RELIGIONES.pptxLA EXPERIENCIA RELIGIOSA Y LAS RELIGIONES.pptx
LA EXPERIENCIA RELIGIOSA Y LAS RELIGIONES.pptx
jampier Sandoval
 
La fórmula actual de la felicidad parte VI. Escepticismo y relativismo
La fórmula actual de la felicidad parte VI. Escepticismo y relativismo  La fórmula actual de la felicidad parte VI. Escepticismo y relativismo
La fórmula actual de la felicidad parte VI. Escepticismo y relativismo
Paulo Arieu
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
minervagigia
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
Postmodernidad y Dios
Postmodernidad y DiosPostmodernidad y Dios
Postmodernidad y Dios
Alfred Driessen
 
Temadios
TemadiosTemadios
Temadiossarcos
 
Fª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blogFª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blogCELIA PRIETO
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología 1125Lu
 
Nietzsche.
Nietzsche.Nietzsche.
Nietzsche.yojan44
 
El problema de Dios Hoy - 2014
El problema de Dios Hoy - 2014El problema de Dios Hoy - 2014
El problema de Dios Hoy - 2014
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Macsfs apologetica ii tema 2
Macsfs apologetica ii tema 2Macsfs apologetica ii tema 2
Macsfs apologetica ii tema 2defiendetufe
 
La involución religiosa de la cultura occidental
La involución religiosa de la cultura occidentalLa involución religiosa de la cultura occidental
La involución religiosa de la cultura occidental
Paulo Arieu
 
La religión en el hereje
La religión en el herejeLa religión en el hereje
La religión en el hereje
6evangelina9
 
Ajuste fino del Univeros_introducciòn.
Ajuste fino del Univeros_introducciòn.Ajuste fino del Univeros_introducciòn.
Ajuste fino del Univeros_introducciòn.Neltton Yglesias
 
Hoff miranda en defensa de la fe
Hoff miranda   en defensa de la feHoff miranda   en defensa de la fe
Hoff miranda en defensa de la feNelson Quinde
 
Sesión II.la revelación en la historia de la teología
Sesión II.la revelación en la historia de la teologíaSesión II.la revelación en la historia de la teología
Sesión II.la revelación en la historia de la teología
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 

Similar a La negación y la afirmación de la fe (20)

HR 02. Universalidad del hecho religioso.ppt
HR 02. Universalidad del hecho religioso.pptHR 02. Universalidad del hecho religioso.ppt
HR 02. Universalidad del hecho religioso.ppt
 
LA EXPERIENCIA RELIGIOSA Y LAS RELIGIONES.pptx
LA EXPERIENCIA RELIGIOSA Y LAS RELIGIONES.pptxLA EXPERIENCIA RELIGIOSA Y LAS RELIGIONES.pptx
LA EXPERIENCIA RELIGIOSA Y LAS RELIGIONES.pptx
 
La fórmula actual de la felicidad parte VI. Escepticismo y relativismo
La fórmula actual de la felicidad parte VI. Escepticismo y relativismo  La fórmula actual de la felicidad parte VI. Escepticismo y relativismo
La fórmula actual de la felicidad parte VI. Escepticismo y relativismo
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Postmodernidad y Dios
Postmodernidad y DiosPostmodernidad y Dios
Postmodernidad y Dios
 
Temadios
TemadiosTemadios
Temadios
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
Fª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blogFª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blog
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
 
Nietzsche.
Nietzsche.Nietzsche.
Nietzsche.
 
El problema de Dios Hoy - 2014
El problema de Dios Hoy - 2014El problema de Dios Hoy - 2014
El problema de Dios Hoy - 2014
 
Macsfs apologetica ii tema 2
Macsfs apologetica ii tema 2Macsfs apologetica ii tema 2
Macsfs apologetica ii tema 2
 
Sesión II 2014-1
Sesión II 2014-1Sesión II 2014-1
Sesión II 2014-1
 
La involución religiosa de la cultura occidental
La involución religiosa de la cultura occidentalLa involución religiosa de la cultura occidental
La involución religiosa de la cultura occidental
 
La religión en el hereje
La religión en el herejeLa religión en el hereje
La religión en el hereje
 
Ajuste fino del Univeros_introducciòn.
Ajuste fino del Univeros_introducciòn.Ajuste fino del Univeros_introducciòn.
Ajuste fino del Univeros_introducciòn.
 
Hoff miranda en defensa de la fe
Hoff miranda   en defensa de la feHoff miranda   en defensa de la fe
Hoff miranda en defensa de la fe
 
Sesión II.la revelación en la historia de la teología
Sesión II.la revelación en la historia de la teologíaSesión II.la revelación en la historia de la teología
Sesión II.la revelación en la historia de la teología
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 

Más de JESUSROS6

Directrices_Orientativas_Tarea_ONG.pdf
Directrices_Orientativas_Tarea_ONG.pdfDirectrices_Orientativas_Tarea_ONG.pdf
Directrices_Orientativas_Tarea_ONG.pdf
JESUSROS6
 
MedallaSanBenitoAlumnos_1Bach.pdf
MedallaSanBenitoAlumnos_1Bach.pdfMedallaSanBenitoAlumnos_1Bach.pdf
MedallaSanBenitoAlumnos_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
ActividadesBanderinesBudistas_1Bach.pdf
ActividadesBanderinesBudistas_1Bach.pdfActividadesBanderinesBudistas_1Bach.pdf
ActividadesBanderinesBudistas_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
TeoriaBanderinesBudistas_1Bach.pdf
TeoriaBanderinesBudistas_1Bach.pdfTeoriaBanderinesBudistas_1Bach.pdf
TeoriaBanderinesBudistas_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdfReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
FichaTecnicaAnunciacionGreco_1Bach.pdf
FichaTecnicaAnunciacionGreco_1Bach.pdfFichaTecnicaAnunciacionGreco_1Bach.pdf
FichaTecnicaAnunciacionGreco_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
TextoAnunciacionLcMt_1Bach.pdf
TextoAnunciacionLcMt_1Bach.pdfTextoAnunciacionLcMt_1Bach.pdf
TextoAnunciacionLcMt_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
CirculoYoDanielBlake_1Bach.pdf
CirculoYoDanielBlake_1Bach.pdfCirculoYoDanielBlake_1Bach.pdf
CirculoYoDanielBlake_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
ActividadesYAnalisisPersonal_1Bach.pdf
ActividadesYAnalisisPersonal_1Bach.pdfActividadesYAnalisisPersonal_1Bach.pdf
ActividadesYAnalisisPersonal_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
MisNecesidades_1Bach.pdf
MisNecesidades_1Bach.pdfMisNecesidades_1Bach.pdf
MisNecesidades_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
NecesidadesApetenciasYDeseos_1Bach.pdf
NecesidadesApetenciasYDeseos_1Bach.pdfNecesidadesApetenciasYDeseos_1Bach.pdf
NecesidadesApetenciasYDeseos_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
Instrucciones_trabajo_otenadonuestrarealidadlaboral_1Bach.pdf
Instrucciones_trabajo_otenadonuestrarealidadlaboral_1Bach.pdfInstrucciones_trabajo_otenadonuestrarealidadlaboral_1Bach.pdf
Instrucciones_trabajo_otenadonuestrarealidadlaboral_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
LaReligionEnLaConstitucionEspanola_1Bach.pdf
LaReligionEnLaConstitucionEspanola_1Bach.pdfLaReligionEnLaConstitucionEspanola_1Bach.pdf
LaReligionEnLaConstitucionEspanola_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
ElArteDeAmarErichFromm_1Bach.pdf
ElArteDeAmarErichFromm_1Bach.pdfElArteDeAmarErichFromm_1Bach.pdf
ElArteDeAmarErichFromm_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
¿Quién_decís_que_soy_yo?_1Bach.pdf
¿Quién_decís_que_soy_yo?_1Bach.pdf¿Quién_decís_que_soy_yo?_1Bach.pdf
¿Quién_decís_que_soy_yo?_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
AscensoAlEmpireoA3_1Bach.pdf
AscensoAlEmpireoA3_1Bach.pdfAscensoAlEmpireoA3_1Bach.pdf
AscensoAlEmpireoA3_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
TestimoniosECM_1Bach.pdf
TestimoniosECM_1Bach.pdfTestimoniosECM_1Bach.pdf
TestimoniosECM_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
Genesis_1Bach.pdf
Genesis_1Bach.pdfGenesis_1Bach.pdf
Genesis_1Bach.pdf
JESUSROS6
 
Instrucciones_elaboracion_corto_amistad_3ESO.pdf
Instrucciones_elaboracion_corto_amistad_3ESO.pdfInstrucciones_elaboracion_corto_amistad_3ESO.pdf
Instrucciones_elaboracion_corto_amistad_3ESO.pdf
JESUSROS6
 
FICHAS-Fratelli-tutti.pdf
FICHAS-Fratelli-tutti.pdfFICHAS-Fratelli-tutti.pdf
FICHAS-Fratelli-tutti.pdf
JESUSROS6
 

Más de JESUSROS6 (20)

Directrices_Orientativas_Tarea_ONG.pdf
Directrices_Orientativas_Tarea_ONG.pdfDirectrices_Orientativas_Tarea_ONG.pdf
Directrices_Orientativas_Tarea_ONG.pdf
 
MedallaSanBenitoAlumnos_1Bach.pdf
MedallaSanBenitoAlumnos_1Bach.pdfMedallaSanBenitoAlumnos_1Bach.pdf
MedallaSanBenitoAlumnos_1Bach.pdf
 
ActividadesBanderinesBudistas_1Bach.pdf
ActividadesBanderinesBudistas_1Bach.pdfActividadesBanderinesBudistas_1Bach.pdf
ActividadesBanderinesBudistas_1Bach.pdf
 
TeoriaBanderinesBudistas_1Bach.pdf
TeoriaBanderinesBudistas_1Bach.pdfTeoriaBanderinesBudistas_1Bach.pdf
TeoriaBanderinesBudistas_1Bach.pdf
 
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdfReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
ReligionPrehistoriaGuionAlumno_1Bach.pdf
 
FichaTecnicaAnunciacionGreco_1Bach.pdf
FichaTecnicaAnunciacionGreco_1Bach.pdfFichaTecnicaAnunciacionGreco_1Bach.pdf
FichaTecnicaAnunciacionGreco_1Bach.pdf
 
TextoAnunciacionLcMt_1Bach.pdf
TextoAnunciacionLcMt_1Bach.pdfTextoAnunciacionLcMt_1Bach.pdf
TextoAnunciacionLcMt_1Bach.pdf
 
CirculoYoDanielBlake_1Bach.pdf
CirculoYoDanielBlake_1Bach.pdfCirculoYoDanielBlake_1Bach.pdf
CirculoYoDanielBlake_1Bach.pdf
 
ActividadesYAnalisisPersonal_1Bach.pdf
ActividadesYAnalisisPersonal_1Bach.pdfActividadesYAnalisisPersonal_1Bach.pdf
ActividadesYAnalisisPersonal_1Bach.pdf
 
MisNecesidades_1Bach.pdf
MisNecesidades_1Bach.pdfMisNecesidades_1Bach.pdf
MisNecesidades_1Bach.pdf
 
NecesidadesApetenciasYDeseos_1Bach.pdf
NecesidadesApetenciasYDeseos_1Bach.pdfNecesidadesApetenciasYDeseos_1Bach.pdf
NecesidadesApetenciasYDeseos_1Bach.pdf
 
Instrucciones_trabajo_otenadonuestrarealidadlaboral_1Bach.pdf
Instrucciones_trabajo_otenadonuestrarealidadlaboral_1Bach.pdfInstrucciones_trabajo_otenadonuestrarealidadlaboral_1Bach.pdf
Instrucciones_trabajo_otenadonuestrarealidadlaboral_1Bach.pdf
 
LaReligionEnLaConstitucionEspanola_1Bach.pdf
LaReligionEnLaConstitucionEspanola_1Bach.pdfLaReligionEnLaConstitucionEspanola_1Bach.pdf
LaReligionEnLaConstitucionEspanola_1Bach.pdf
 
ElArteDeAmarErichFromm_1Bach.pdf
ElArteDeAmarErichFromm_1Bach.pdfElArteDeAmarErichFromm_1Bach.pdf
ElArteDeAmarErichFromm_1Bach.pdf
 
¿Quién_decís_que_soy_yo?_1Bach.pdf
¿Quién_decís_que_soy_yo?_1Bach.pdf¿Quién_decís_que_soy_yo?_1Bach.pdf
¿Quién_decís_que_soy_yo?_1Bach.pdf
 
AscensoAlEmpireoA3_1Bach.pdf
AscensoAlEmpireoA3_1Bach.pdfAscensoAlEmpireoA3_1Bach.pdf
AscensoAlEmpireoA3_1Bach.pdf
 
TestimoniosECM_1Bach.pdf
TestimoniosECM_1Bach.pdfTestimoniosECM_1Bach.pdf
TestimoniosECM_1Bach.pdf
 
Genesis_1Bach.pdf
Genesis_1Bach.pdfGenesis_1Bach.pdf
Genesis_1Bach.pdf
 
Instrucciones_elaboracion_corto_amistad_3ESO.pdf
Instrucciones_elaboracion_corto_amistad_3ESO.pdfInstrucciones_elaboracion_corto_amistad_3ESO.pdf
Instrucciones_elaboracion_corto_amistad_3ESO.pdf
 
FICHAS-Fratelli-tutti.pdf
FICHAS-Fratelli-tutti.pdfFICHAS-Fratelli-tutti.pdf
FICHAS-Fratelli-tutti.pdf
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

La negación y la afirmación de la fe