SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NOCHE DEL CAZADOR
Sueños, mitos y cuentos de hadas




         Juan Antonio Vela León
LA NOCHE…: PELÍCULA
          INCLASIFICABLE
• Mezcla de géneros:
  – Fantástico y
    terror.
  – Dibujos
    animados.
  – Cine negro.
  – Western.
  – Drama social.
  – Aventuras.
  – Comedia de
    costumbres.
  – ….
El estilo visual: Expresionismo
                • Juegos de luces y
                  sombras: claroscuro,
                  tenebrismo.
                • Preferencia por la
                  fotografía nocturna.
                • Encuadres torcidos y
                  aberrantes.
                • Angulaciones “extrañas”:
                  picados, contrapicados, en
                  diagonal, etc.
                • Lenguaje asumido por el
                  cine negro.
Se trata de una
historia realista y
sórdida narrada
con un lenguaje
fantástico, propio
de los sueños o
de los cuentos
de hadas
TRANSICIÓN BRUSCA DE LA FANTASÍA ONÍRICA
AL REALISMO BRUTAL: DESCUBRIMIENTO DEL
PRIMER CADÁVER




Soñad, pequeños, soñad…

               Os voy a contar un cuento:
                   Érase una vez…
                                      UN CADÁVER
Elementos mágicos o sobrenaturales
• “Mano invisible” que guía las acciones de los
  personajes (predicador, vecinos, padres, niños…).
• Interpretación de la propia situación desde el cuento:
  “Érase una vez un rey rico que entregó un tesoro a su
  hijo…”.
• “Coincidencias” que refuerzan el sentido
  providencialista del relato.
• Pasajes bíblicos que anticipan o comentan la historia:
  “lobos con piel de cordero”, “un tierno infante les
  guiará”…
• Función profética de los sueños.
VALORACIÓN DEL SUEÑO EN
          LA PELÍCULA

• El sueño del padre
  anuncia/provoca los
  acontecimientos futuros,
  como profecía
  autocumplida.
                              Sueña, mi pequeño, sueña,
• Queda abierta la           aunque el cazador de la noche
  interpretación del filme   llene tu corazón infantil de miedo,
                             no temas, es sólo un sueño…
  como sueño (o pesadilla)
  infantil.
Isaías 11,6   Serán vecinos el lobo
              y el cordero,
              y el leopardo se
              echará con el cabrito,
              el novillo y el cachorro
              pacerán juntos,
              y un niño pequeño los
              conducirá.
Los sueños, mensajes divinos en la Biblia
• Sueño de Jacob (Gn 28,10
  ss).
• Sueño de José (Gn 37,5 ss).
• Sueño del Faraón (Gn 41).
• Sueño de Salomón (I Re 3,5
  ss.).
• Sueño de Nabucodonosor
  (Dn 2).
• Sueño de Daniel (Dn 7).
• Sueños de José, esposo de
  María (Mt 1,20 ss; 2,19 ss).
• Advertencia a los magos (Mt
  2,12)
¿Dónde estáis, corderitos?
El Lobo Feroz…
…que es engañado, pierde a sus
presas y aúlla como una fiera
¡La lucha
entre
Amor y
Odio es
una
parábola
del propio   El “lobo” profetiza su propia
             derrota a manos del
relato!      “cordero”
¡Hasta los
asesinatos son
guiados por la
mano divina!
Interpretación
                freudiana.- La mano
                divina puede ser un
                disfraz de los
                impulsos
                incontrolables del
                “Ello” inconsciente,
Sigmund Freud   con una fuerte
  (1856-1939)
                coloración sexual.
La navaja como sustituto del falo
             • “Limpio”, a los ojos de
               Dios: “Los asesinatos no
               son problema, lo que
               odias son los seres con
               perfumes y encajes.”
             • Eréctil: “Se dispara”
               ante la excitación sexual.
             • Penetrante: Perfora el
               cuerpo femenino,
               compensando la
               impotencia de Powell.
Di tu palabra, Señor, yo sigo tu
            camino.
El Señor me está hablando ahora
“El Señor, sin duda, sabía lo que hacía.
Lo había enviado a la penitenciaría del
estado, a aquella precisa celda, porque
un hombre llamado Ben Harper iba a
morir. Un hombre a punto de dejar viuda
y diez mil dólares ocultos río abajo. Era
posible, pues, que aquello fuera el final.
Quizás, después de aquélla, el Señor le
dijera: Bueno, ya basta, Harry Powell.
Descansa ahora, siervo fiel. Edifica un
templo para alabar mi Santo Nombre.”
     Davis Grubb: La noche del cazador
.




Era posible que aquello fuera el final…
El relato se interpreta a sí mismo
desde la mitología popular
                    • John: El guardián del
                      tesoro.
                    • Rachel Cooper: “Lobos
                      y corderos”, historias
                      de Moisés y Jesús.
                    • Powell: Lucha entre el
                      Bien y el Mal
                      absolutos.
                    • Matrimonio Spoon:
                      Powell = Barba Azul
La narración se clarifica,
adquiere sentido desde
una red de mitos, cuentos
y relatos bíblicos que se
entrecruzan y confunden
entre sí (historias de
Moisés, Jesús, Herodes,
el rey y sus hijos, lobos y
corderos, Barba Azul,
Hansel y Gretel…).
Elementos comunes con los
    cuentos de hadas
        • 1) Abandono/separación de
          los padres
        • 2) Ataques de un ser
          perverso (contrafigura del
          progenitor: padrastro,
          madrastra).
        • 3) Adopción/salvación por
          un sustituto del padre:
          madrina, hermano mayor,
          príncipe…
REFERENCIAS
• O. Rank: “El mito del nacimiento del
  héroe”.
• J. Campbell: “El héroe de las mil caras”.
• B. Bettelheim: “Psicoanálisis de los
  cuentos de hadas”.
• V. Propp: “Morfología del cuento
  infantil”; “Las raíces históricas del
  cuento”.
• Freud, Jung, M. Eliade…
V. Propp: Elementos del cuento
•   01) Alejamiento. Uno de los miembros de la        •   15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino,
    familia se aleja.                                     donde se halla el objeto de su búsqueda
•   02) Prohibición. Recae una prohibición sobre el   •   16) Lucha. El héroe y su antagonista se
    héroe.                                                enfrentan en combate directo.
•   03) Trasgresión. La prohibición es trasgredida.   •   17) Marca. El héroe queda marcado.
•   04) Conocimiento. El antagonista entra en         •   18) Victoria. El héroe derrota al antagonista.
    contacto con el héroe.                            •   19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada.
•   05) Información. El antagonista recibe            •   20) Regreso. El héroe vuelve a casa.
    información sobre la víctima.                     •   21) Persecución. El héroe es perseguido.
•   06) Engaño. El antagonista engaña al héroe        •   22) Socorro. El héroe es auxiliado.
    para apoderarse de él o de sus bienes.
•   07) Complicidad. La víctima es engañada y         •   23) Regreso de incógnito. El héroe regresa, a
    ayuda así a su agresor a su pesar.                    su casa o a otro reino, sin ser reconocido.
•   08) Fechoría. El antagonista causa algún          •   24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los
    perjuicio a uno de los miembros de la familia.        logros que no le corresponden.
•   09) Mediación. La fechoría es hecha pública, se   •   25) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil
    le formula al héroe una petición u orden, se le       misión.
    permite o se le obliga a marchar.                 •   26) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la
•   10) Aceptación. El héroe decide partir.               difícil misión.
•   11) Partida. El héroe se marcha.                  •   27) Reconocimiento. El héroe es reconocido
•   12) Prueba. El donante somete al héroe a una      •   28) Desenmascaramiento. El falso queda en
    prueba que le prepara para la recepción de una        evidencia.
    ayuda mágica.                                     •   29) Transfiguración. El héroe recibe una nueva
•   13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla       apariencia.
    la prueba.                                        •   30) Castigo. El antagonista es castigado.
•   14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.     •   31) Boda. El héroe se casa y asciende al trono.
V. Propp: Las raíces históricas del
               cuento
                           Los cuentos populares reflejan
                           rituales de iniciación propios de
                           religiones primitivas
                           (totemismo, chamanismo, culto
                           a los muertos…).
VLADIMIR PROPP (1895 - 1970)

Por ejemplo, los niños
expulsados o abandonados
en el bosque (separación de
la casa/la madre para entrar
en la sociedad adulta).
El esquema de la iniciación

SEPARACIÓN           REGRESO




         INMERSIÓN
“Un niño ‘expuesto’, abandonado
a los elementos cósmicos (aguas,
viento, tierra), es siempre como un
desafío lanzado a la faz del destino. El
niño confiado a la tierra o a las aguas
es desde ese momento socialmente un
huérfano, pero al mismo tiempo tiene
probabilidades de conseguir una
condición distinta de la humana.”
M. Eliade: Tratado de historia de las
religiones.
¿Qué significa el viaje en barca?
El simbolismo de la barca en la
               mitología
•   Noé (y paralelos: Upnapistim, Manu…).
•   Deucalión y Pirra.
•   Osiris.
•   Sargón.
•   Moisés.
•   Perseo.
•   Karna.
•   Caronte.
•   …
“El nacimiento se halla
regularmente expresado en
el sueño por la intervención
del agua: nos sumergimos
en el agua o salimos de ella,
lo cual quiere decir que
parimos o somos paridos…
En los mitos relativos al
nacimiento del héroe, la
inmersión en agua y el
salvamento desempeñan un
papel predominante…
Cuando en nuestros sueños
salvamos a una persona de
las aguas, hacemos de ella
nuestra madre o
simplemente una madre…”
S. Freud: Introducción al
psicoanálisis.
“La cálida y maternal corriente
del río les ofrecía refugio en la
      noche…” (D. Grubb)
Propp: Es un motivo análogo al del héroe dentro del
pez (Jonás) y deriva de él…
Corresponde a la educación secreta en común con
otros iniciandos bajo la tutela de un anciano y la
adquisición de facultades para ser jefe.




                                Pinocho
     Jonás
“Principio de lo
indiferenciado y de lo
virtual, fundamento de toda
manifestación cósmica,
receptáculo de todos los
gérmenes, las aguas
simbolizan la sustancia
primordial de la que todas
las formas nacen y a la que
todas las formas vuelven
por regresión o por
cataclismo.”
M. Eliade: Tratado de
historia de las religiones.Mircea Eliade (1907-1986)
• .




Carl Gustav Jung y Mircea Eliade,
estudiosos del simbolismo en los mitos
y religiones
El agua representa a la vez el nacimiento y la
muerte/regeneración de todas las cosas. El Universo
surge de las aguas primordiales y renace tras el
diluvio (el mar se asimila a veces al “reino de los
muertos”). La inmersión en agua (bautismo)
significa también muerte y renacimiento. Ciertas
aguas proporcionan la inmortalidad (inmersión de
Aquiles en las aguas mágicas, conversación de
Jesús con la samaritana: “ese agua se hará en él
manantial que salte hasta la vida eterna”, fuente de
la eterna juventud). Otros valores asociados al agua
son la fecundidad, purificación (abluciones) y
curación (Lourdes y otras fuentes y ríos
milagrosos).
La madre muerta, como “espíritu
          del agua”
Desde el fondo del
río, la madre-
espíritu del agua
guía el viaje en
barca,
encarnándose en
la niña como figura
materna (canta una
nana con la
muñeca en
brazos).
El viaje en barca: Significados
• Comunicación entre los
  dos mundos.
• Nacimiento, útero.
• Destrucción, muerte
  (diluvio).
• Purificación, preparación
  para la vida adulta (o una
  existencia suprahumana).
• Retorno a la “madre
  primigenia”.
EL VIAJE INICIÁTICO

Símbolo de
purificación, con el
viaje en el río los niños
emprenden un camino
de maduración y de
conocimiento…

Al abandonar el río, los
niños serán aún más
fuertes y estarán listos
para encarar la edad
adulta.
Cuando Powell es
derrotado, John se
desprende ya, cual
serpiente, de la piel
de su infancia (se
deshace de la
muñeca) y se pone
una nueva piel
(recibe el reloj
como signo de
entrada a un nuevo
tiempo).
Joseph Campbell: “El héroe de
       las mil caras”




Joseph Campbell
(1904-1987)
El ciclo del héroe
El héroe mitológico abandona su choza o castillo, es atraído,
llevado, o avanza voluntariamente hacia el umbral de la
aventura. Allí encuentra la presencia de una sombra que
cuida el paso. El héroe puede derrotar o conciliar esta
fuerza y entrar vivo al reino de la oscuridad (batalla con el
hermano, batalla con el dragón; ofertorio, encantamiento), o
puede ser muerto por el oponente y descender a la muerte
(desmembramiento, crucifixión). Detrás del umbral, después,
el héroe avanza a través de un mundo de fuerzas poco
familiares y sin embargo extrañamente íntimas, algunas de
las cuales lo amenazan peligrosamente (pruebas), otras le
dan ayuda mágica (auxiliares). Cuando llega el nadir del
periplo mitológico, pasa por una prueba suprema y recibe su
recompensa. El triunfo puede ser representado como la
unión sexual del héroe con la diosa madre del mundo
(matrimonio sagrado), el reconocimiento del padre-creador
(concordia con el padre) o su propia divinización (apoteosis).
OTRO (O EL MISMO) ESQUEMA NARRATIVO.
"El héroe es hijo de padres encumbrados, generalmente hijo de
reyes. Su nacimiento estuvo precedido por dificultades, como la
abstinencia o la esterilidad de los padres o traslados del hogar de
éstos debido a prohibiciones u obstáculos externos. Durante el
embarazo, o poco antes de producirse el parto, se han oído
predicciones alarmantes (sueños u obstáculos) que generalmente
significan un peligro para el padre".
"Debido a esto los padres o personas allegadas han determinado
matar o eliminar al recién nacido; de ordinario es lanzado al agua
dentro de una caja.
"Luego, ha sido salvado por animales o por personas de modesta
posición (pastores…) y criado por un animal o por una mujer
humilde".
"Ya hombre, y siguiendo caminos variados, vuelve a encontrarse
con sus progenitores, se venga del padre y luego, al ser
reconocido, es ensalzado, alcanzando su grandeza y su gloria"
                                  S. Freud: Moisés y el monoteísmo
Muchos relatos son
variaciones apenas
modificadas del
mito de Edipo, que
da nombre al
conocido complejo
freudiano (deseo
sexual incestuoso,
hostilidad hacia el
padre).
EDIPO                         BLANCANIEVES
Predicción del oráculo:            Predicción del espejo:
destronamiento del padre-rey       destronamiento de la madre-
por el hijo.                       reina por la hija ("la más bella
                                   del reino").
El rey manda matar a su hijo.      La reina manda matar a su hija.
Pasividad de la madre ante los     Pasividad del padre ante los
intentos homicidas del rey.        intentos homicidas de la reina.
                    El criado desobedece la orden.
Edipo, salvado por unos            Blancanieves, salvada por unos
campesinos.                        enanos.
Edipo mata a su padre.             Blancanieves y el príncipe matan
                                   a la reina (Hermanos Grimm).
                                   La reina muere tras intentar
                                   matar a Blancanieves (Disney).
Edipo se casa con su madre.        Blancanieves se casa con el
                                   príncipe heredero (¡su
                                   hermano!).
Edipo se saca los ojos.            La reina desea arrancar y comer
                                   las vísceras de Blancanieves.
                                   (Hermanos Grimm: pulmones e
                                   hígado; Disney: corazón).
El conflicto edípico en La noche…
• John reproduce en su aventura el conflicto con el destino
  que sufrió Edipo.
• El sueño de Ben juega una función próxima a la del
  oráculo.
• Responsable, en algún sentido, de la muerte de su padre
  Ben (primer parricidio): el dinero era para mantenerles, a
  él y a su hermana.
• Hereda la obligación de custodiar el objeto que motivó la
  muerte de aquél, la muñeca-botín (pacto con el padre
  muerto, necesidad de reconciliarse con él: “es como si
  todavía hubiera algo entre él y su padre”).
• No cumple su promesa (conflicto de obligaciones).
• Al final, reconoce a Harry Powell como su padre y le
  restituye el dinero que le corresponde.
• Con ello descarga un sentimiento de culpa reprimido, pero
  vuelve a hacerse responsable de un segundo parricidio.
“Poco después se quedó dormido, y era
grande y fuerte, y tenía un revólver azul y lo
apuntaba al Predicador, y el Predicador ni se
inmutaba y John disparaba y disparaba, y el
Predicador estaba realmente muerto, aunque
fingía no estarlo, y entonces entró su madre
en la habitación y le quitó el revólver
diciéndole: ¡John, eres un chico malo! ¡Mira
a quién fuiste a disparar! Y él miró, y, ¡santo
cielo!, no era el Predicador sino Ben Harper,
Ben, su papá, y ya era demasiado tarde
porque Willa se lo llevó y lo escondió en el
montículo, debajo del árbol donde canta el
pájaro oscuro.”
      Davis Grubb: La noche del cazador.
El “niño abandonado” como
  motivo simbólico-mitológico
• “Protegido por los
  elementos cósmicos, el
  niño abandonado se
  convierte generalmente
  en héroe, rey o santo.”
• Imitación de un modelo
  divino: los dioses
  abandonados en su
  nacimiento.
“Recordemos que Zeus,
Poseidón, Dionisos, Attis y otros
muchos dioses compartieron la
suerte de Perseo, Ión, Atalante,
Anfión y Zetos, Edipo, Rómulo y
Remo, etc. También Moisés fue
arrojado a las aguas, como el
héroe maorí Massi –arrojado al
océano-, o como el héroe del
Kalevala, Vaïnämöinen, que
‘flotaba sobre las olas
tenebrosas’.”

     M. Eliade
“Todo el universo diegético de La
noche del cazador está construido
sobre la figura del doble. Dos hijos,
niño y niña…, dos figuras paternas,
una real y otra diabólica…, dos figuras
maternas, una real y otra angélica…
Todo en este filme son dobles figuras
que se entrecruzan como las manos
del predicador en cuyas falanges lleva
escritas las palabras love y hate, amor
y odio.”                      D. Font
Rank: La doble paternidad
• Dos padres, o dos madres
  (“bueno” y “malo”).
• Peligro para el niño.
• “Doble nacimiento” (útero,
  agua).
• Auxilio sobrenatural.
                               Otto Rank
• “Venganza” contra el padre
  malo.                        1884-1939
FIGURAS DE LA “DOBLE PATERNIDAD”
            EN LA MITOLOGÍA…

•   Sargón
•   Moisés
•   Edipo
•   Teseo
•   Perseo
•   Sigfrido
•   …
…Y EN LOS CUENTOS DE
                HADAS
•   Blancanieves
•   Cenicienta
•   Hansel y Gretel
•   Rapunzel
•   Bella Durmiente
Rank: Todos estos
mitos y fábulas
expresan una
universalidad
psicológica, la
insatisfacción del niño
con sus verdaderos
orígenes y la necesidad
de fabular otros
orígenes mucho más
elevados y dignos.
TAMBIÉN JOHN FANTASEA
     SOBRE SUS ORÍGENES…
“Puede que nada de
esto sea real, y que ni
siquiera hayan
existido papá y mamá,
y que nada de lo que
me ha pasado haya
ocurrido de verdad, y
que yo sea un rey
perdido y Pearl una
reina.”
Freud: El padre tiránico,
asesinado por sus propios
hijos, adquiere más poder
después de muerto, ya que
los hijos responsables de su
muerte sienten la necesidad
de reconciliarse con él
imponiéndose las mismas
prohibiciones contra las que
antes se rebelaban (Tótem y
tabú, Moisés y el
monoteísmo).
De ahí, el desdoblamiento de la
             paternidad
• El “padre falso” es la primera imagen
  del padre: enemigo que castiga los
  deseos incestuosos.
• El “padre verdadero” es la idealización
  del padre muerto como consecuencia
  del sentimiento de culpa, cuyo
  mandato se acepta y al que el hijo se
  siente íntimamente unido (ej.: Hamlet).
PERO, AL FINAL, LOS DOS
PADRES SE IDENTIFICAN
MURIENDO DE LA MISMA
MANERA
¿y las dos madres?
LAS DOS MADRES
• La “madre carnal”, puro
  instinto sexual/maternal
  que “se purifica” antes de
  la muerte y afronta ésta
  con una sorprendente
  serenidad.

• La “madre espiritual”, hada
  madrina protectora que
  reparte entre sus hijos los
  frutos de la tierra.
EL HADA MADRINA
EL HADA MADRINA (Sra. Cooper)
            • Madrina porque no puede ser
              madre (su hijo la rechaza).
            • Sustituye la maternidad
              biológica por la maternidad
              espiritual.
            • Padre y madre a la vez:
              “incomprensible mezcla de
              mujer autoritaria y madre
              amantísima”.
            • Distribuye los “frutos de la
              tierra” (leche, huevos,
              manzanas…).
Hay un “hilo invisible” que une a Rachel
Cooper y a Harry Powell (Biblia, canciones
en la noche…).
“Soy un árbol con muchas ramas para
        cobijar a los pájaros”
El árbol, “centro del universo”
                 “Los árboles
                 representan al
                 universo en continua
                 regeneración; pero en
                 el centro del universo
                 se encuentra siempre
                 un árbol, el árbol de
                 la vida eterna o de la
                 ciencia”.
                           M. Eliade
…y de la Gran Diosa Madre
    “La gran diosa es la
personificación de la fuente
inagotable de creación, de
ese fundamento último de
la realidad. Es la expresión
mítica de esa intuición que
localiza la sacralidad, la
vida y la inmortalidad en un
centro.”
          M. Eliade
La diosa que protege a sus hijos y
controla las fuerzas de la naturaleza
Hada Madrina =
Figura femenina
que evoca a la Gran
Diosa Madre, la
Tierra o Naturaleza
LA MANZANA EN LA MITOLOGÍA

• Fruto que proporciona la inmortalidad
  (Freyja, Hespérides), o su contrario, la
  muerte (Génesis, Blancanieves).
• Guardado por dragones/serpientes.
• Fruto de la discordia (Paris).
• El robo de las “manzanas de oro” es
  motivo de muchos cuentos de hadas.
• Folklore americano: Johnny Chapman,
  “el de las semillas de manzano”.
Manzanas = El fruto de la tierra

Donar una manzana a la
diosa madre se
entiende como un
sacrificio de restitución
(“primicias”), devolverle
parte de lo que ella nos
ha dado previamente.
EL “DON DE LA
MANZANA” (EL
“FRUTO DEL ÁRBOL”)
SIGNIFICA UNA
AUTO-OFRENDA, EL
RECONOCIMIENTO
DE RACHEL COOPER
COMO ÁRBOL-
MADRE Y DE UNO
MISMO COMO FRUTO-
HIJO.
“El niño abandonado a la tierra madre, y
 que la tierra salva y cría, no puede ya
   compartir el destino común de los
  hombres… Por eso los héroes y los
     santos son generalmente niños
  abandonados: porque por el simple
     hecho de haberlos protegido y
preservado de la muerte, la tierra madre
       (o las aguas madres) los ha
 predestinado para algo grandioso que
  no está al alcance de los mortales.”
                              M. Eliade

Más contenido relacionado

Similar a La noche del cazador

Héroes de ayer y de hoy
Héroes de ayer y de hoyHéroes de ayer y de hoy
Héroes de ayer y de hoy
Javier Vicente Guevara
 
Literatura para divertirnos aprendiendo.
Literatura para divertirnos aprendiendo.Literatura para divertirnos aprendiendo.
Literatura para divertirnos aprendiendo.
Jenny Rojas
 
Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...
Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...
Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...
cuentosdeparaninoscortos
 
P02022013
P02022013P02022013
El demonio y la señorita prym
El demonio y la señorita prymEl demonio y la señorita prym
El demonio y la señorita prymLeonardo Jara
 
Galilea,Jesús Apuesta Por Nosotros - Las Crónicas de Narnia
 Galilea,Jesús Apuesta Por Nosotros - Las Crónicas de Narnia  Galilea,Jesús Apuesta Por Nosotros - Las Crónicas de Narnia
Galilea,Jesús Apuesta Por Nosotros - Las Crónicas de Narnia
CRIS LOPEZ
 
Gabriel Garcia Marquez
Gabriel Garcia MarquezGabriel Garcia Marquez
Gabriel Garcia Marquez
NAYE IBARRA
 
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
hanafyramadan
 
Word básico práctica
Word básico prácticaWord básico práctica
Word básico práctica
mayitoramos
 
Mitos i verdades
Mitos i verdadesMitos i verdades
Mitos i verdadesSteveRamos
 
Cuentos mitos y leyendas
Cuentos mitos y leyendasCuentos mitos y leyendas
Cuentos mitos y leyendasa09clezama
 
Cuentos mitos y leyendas
Cuentos mitos y leyendasCuentos mitos y leyendas
Cuentos mitos y leyendasa09clezama
 
El Sentido Del Viaje NM3.ppt
El Sentido Del Viaje NM3.pptEl Sentido Del Viaje NM3.ppt
El Sentido Del Viaje NM3.ppt
NildaAlvarez3
 
Novedades (2da) Julio 2019
Novedades (2da) Julio 2019Novedades (2da) Julio 2019
Novedades (2da) Julio 2019
Editorial Océano Ecuador
 
Cuento juan y las habichuelas magicas
Cuento juan y las habichuelas magicasCuento juan y las habichuelas magicas
Cuento juan y las habichuelas magicasLesly Posso
 
El cuento maravilloso de raigambre popular
El cuento maravilloso de raigambre popularEl cuento maravilloso de raigambre popular
El cuento maravilloso de raigambre popular
Petricorena
 

Similar a La noche del cazador (20)

Viaje al reino de los deseos
Viaje al reino de los deseosViaje al reino de los deseos
Viaje al reino de los deseos
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 
Héroes de ayer y de hoy
Héroes de ayer y de hoyHéroes de ayer y de hoy
Héroes de ayer y de hoy
 
Literatura para divertirnos aprendiendo.
Literatura para divertirnos aprendiendo.Literatura para divertirnos aprendiendo.
Literatura para divertirnos aprendiendo.
 
Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...
Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...
Cortosfera Escoge Un Corto Destacado Y De Actualidad Al Mes Para Someterlo A ...
 
P02022013
P02022013P02022013
P02022013
 
El demonio y la señorita prym
El demonio y la señorita prymEl demonio y la señorita prym
El demonio y la señorita prym
 
Galilea,Jesús Apuesta Por Nosotros - Las Crónicas de Narnia
 Galilea,Jesús Apuesta Por Nosotros - Las Crónicas de Narnia  Galilea,Jesús Apuesta Por Nosotros - Las Crónicas de Narnia
Galilea,Jesús Apuesta Por Nosotros - Las Crónicas de Narnia
 
John steinbeck
John steinbeckJohn steinbeck
John steinbeck
 
Gabriel Garcia Marquez
Gabriel Garcia MarquezGabriel Garcia Marquez
Gabriel Garcia Marquez
 
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
 
Word básico práctica
Word básico prácticaWord básico práctica
Word básico práctica
 
Mitos i verdades
Mitos i verdadesMitos i verdades
Mitos i verdades
 
Cuentos mitos y leyendas
Cuentos mitos y leyendasCuentos mitos y leyendas
Cuentos mitos y leyendas
 
Cuentos mitos y leyendas
Cuentos mitos y leyendasCuentos mitos y leyendas
Cuentos mitos y leyendas
 
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
 
El Sentido Del Viaje NM3.ppt
El Sentido Del Viaje NM3.pptEl Sentido Del Viaje NM3.ppt
El Sentido Del Viaje NM3.ppt
 
Novedades (2da) Julio 2019
Novedades (2da) Julio 2019Novedades (2da) Julio 2019
Novedades (2da) Julio 2019
 
Cuento juan y las habichuelas magicas
Cuento juan y las habichuelas magicasCuento juan y las habichuelas magicas
Cuento juan y las habichuelas magicas
 
El cuento maravilloso de raigambre popular
El cuento maravilloso de raigambre popularEl cuento maravilloso de raigambre popular
El cuento maravilloso de raigambre popular
 

Más de jvelaleon

Matrix
MatrixMatrix
Matrix
jvelaleon
 
Los inicios de la psicología
Los inicios de la psicologíaLos inicios de la psicología
Los inicios de la psicología
jvelaleon
 
La diligencia. presentación
La diligencia. presentaciónLa diligencia. presentación
La diligencia. presentación
jvelaleon
 
Cine, Historia e Ideologia
Cine, Historia e IdeologiaCine, Historia e Ideologia
Cine, Historia e Ideologia
jvelaleon
 
Psicologia del Aprendizaje
Psicologia del AprendizajePsicologia del Aprendizaje
Psicologia del Aprendizaje
jvelaleon
 
Mnemoteoria y mnemotecnia
Mnemoteoria y mnemotecniaMnemoteoria y mnemotecnia
Mnemoteoria y mnemotecnia
jvelaleon
 
Cine e Historia, epopeyas de exaltacion nacional
Cine e Historia, epopeyas de exaltacion nacionalCine e Historia, epopeyas de exaltacion nacional
Cine e Historia, epopeyas de exaltacion nacional
jvelaleon
 
FilosofíA Y Ciencia FiccióN
FilosofíA Y Ciencia FiccióNFilosofíA Y Ciencia FiccióN
FilosofíA Y Ciencia FiccióN
jvelaleon
 
Realidad, percepción y manipulación
Realidad, percepción y manipulaciónRealidad, percepción y manipulación
Realidad, percepción y manipulación
jvelaleon
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
jvelaleon
 
Leónidas y los 300
Leónidas y los 300Leónidas y los 300
Leónidas y los 300
jvelaleon
 
Percepción e ilusión
Percepción e ilusiónPercepción e ilusión
Percepción e ilusión
jvelaleon
 

Más de jvelaleon (12)

Matrix
MatrixMatrix
Matrix
 
Los inicios de la psicología
Los inicios de la psicologíaLos inicios de la psicología
Los inicios de la psicología
 
La diligencia. presentación
La diligencia. presentaciónLa diligencia. presentación
La diligencia. presentación
 
Cine, Historia e Ideologia
Cine, Historia e IdeologiaCine, Historia e Ideologia
Cine, Historia e Ideologia
 
Psicologia del Aprendizaje
Psicologia del AprendizajePsicologia del Aprendizaje
Psicologia del Aprendizaje
 
Mnemoteoria y mnemotecnia
Mnemoteoria y mnemotecniaMnemoteoria y mnemotecnia
Mnemoteoria y mnemotecnia
 
Cine e Historia, epopeyas de exaltacion nacional
Cine e Historia, epopeyas de exaltacion nacionalCine e Historia, epopeyas de exaltacion nacional
Cine e Historia, epopeyas de exaltacion nacional
 
FilosofíA Y Ciencia FiccióN
FilosofíA Y Ciencia FiccióNFilosofíA Y Ciencia FiccióN
FilosofíA Y Ciencia FiccióN
 
Realidad, percepción y manipulación
Realidad, percepción y manipulaciónRealidad, percepción y manipulación
Realidad, percepción y manipulación
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Leónidas y los 300
Leónidas y los 300Leónidas y los 300
Leónidas y los 300
 
Percepción e ilusión
Percepción e ilusiónPercepción e ilusión
Percepción e ilusión
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

La noche del cazador

  • 1. LA NOCHE DEL CAZADOR Sueños, mitos y cuentos de hadas Juan Antonio Vela León
  • 2. LA NOCHE…: PELÍCULA INCLASIFICABLE • Mezcla de géneros: – Fantástico y terror. – Dibujos animados. – Cine negro. – Western. – Drama social. – Aventuras. – Comedia de costumbres. – ….
  • 3. El estilo visual: Expresionismo • Juegos de luces y sombras: claroscuro, tenebrismo. • Preferencia por la fotografía nocturna. • Encuadres torcidos y aberrantes. • Angulaciones “extrañas”: picados, contrapicados, en diagonal, etc. • Lenguaje asumido por el cine negro.
  • 4. Se trata de una historia realista y sórdida narrada con un lenguaje fantástico, propio de los sueños o de los cuentos de hadas
  • 5. TRANSICIÓN BRUSCA DE LA FANTASÍA ONÍRICA AL REALISMO BRUTAL: DESCUBRIMIENTO DEL PRIMER CADÁVER Soñad, pequeños, soñad… Os voy a contar un cuento: Érase una vez… UN CADÁVER
  • 6. Elementos mágicos o sobrenaturales • “Mano invisible” que guía las acciones de los personajes (predicador, vecinos, padres, niños…). • Interpretación de la propia situación desde el cuento: “Érase una vez un rey rico que entregó un tesoro a su hijo…”. • “Coincidencias” que refuerzan el sentido providencialista del relato. • Pasajes bíblicos que anticipan o comentan la historia: “lobos con piel de cordero”, “un tierno infante les guiará”… • Función profética de los sueños.
  • 7. VALORACIÓN DEL SUEÑO EN LA PELÍCULA • El sueño del padre anuncia/provoca los acontecimientos futuros, como profecía autocumplida. Sueña, mi pequeño, sueña, • Queda abierta la aunque el cazador de la noche interpretación del filme llene tu corazón infantil de miedo, no temas, es sólo un sueño… como sueño (o pesadilla) infantil.
  • 8. Isaías 11,6 Serán vecinos el lobo y el cordero, y el leopardo se echará con el cabrito, el novillo y el cachorro pacerán juntos, y un niño pequeño los conducirá.
  • 9. Los sueños, mensajes divinos en la Biblia • Sueño de Jacob (Gn 28,10 ss). • Sueño de José (Gn 37,5 ss). • Sueño del Faraón (Gn 41). • Sueño de Salomón (I Re 3,5 ss.). • Sueño de Nabucodonosor (Dn 2). • Sueño de Daniel (Dn 7). • Sueños de José, esposo de María (Mt 1,20 ss; 2,19 ss). • Advertencia a los magos (Mt 2,12)
  • 12. …que es engañado, pierde a sus presas y aúlla como una fiera
  • 13. ¡La lucha entre Amor y Odio es una parábola del propio El “lobo” profetiza su propia derrota a manos del relato! “cordero”
  • 14. ¡Hasta los asesinatos son guiados por la mano divina!
  • 15. Interpretación freudiana.- La mano divina puede ser un disfraz de los impulsos incontrolables del “Ello” inconsciente, Sigmund Freud con una fuerte (1856-1939) coloración sexual.
  • 16. La navaja como sustituto del falo • “Limpio”, a los ojos de Dios: “Los asesinatos no son problema, lo que odias son los seres con perfumes y encajes.” • Eréctil: “Se dispara” ante la excitación sexual. • Penetrante: Perfora el cuerpo femenino, compensando la impotencia de Powell.
  • 17. Di tu palabra, Señor, yo sigo tu camino.
  • 18. El Señor me está hablando ahora
  • 19. “El Señor, sin duda, sabía lo que hacía. Lo había enviado a la penitenciaría del estado, a aquella precisa celda, porque un hombre llamado Ben Harper iba a morir. Un hombre a punto de dejar viuda y diez mil dólares ocultos río abajo. Era posible, pues, que aquello fuera el final. Quizás, después de aquélla, el Señor le dijera: Bueno, ya basta, Harry Powell. Descansa ahora, siervo fiel. Edifica un templo para alabar mi Santo Nombre.” Davis Grubb: La noche del cazador
  • 20. . Era posible que aquello fuera el final…
  • 21. El relato se interpreta a sí mismo desde la mitología popular • John: El guardián del tesoro. • Rachel Cooper: “Lobos y corderos”, historias de Moisés y Jesús. • Powell: Lucha entre el Bien y el Mal absolutos. • Matrimonio Spoon: Powell = Barba Azul
  • 22. La narración se clarifica, adquiere sentido desde una red de mitos, cuentos y relatos bíblicos que se entrecruzan y confunden entre sí (historias de Moisés, Jesús, Herodes, el rey y sus hijos, lobos y corderos, Barba Azul, Hansel y Gretel…).
  • 23. Elementos comunes con los cuentos de hadas • 1) Abandono/separación de los padres • 2) Ataques de un ser perverso (contrafigura del progenitor: padrastro, madrastra). • 3) Adopción/salvación por un sustituto del padre: madrina, hermano mayor, príncipe…
  • 24.
  • 25.
  • 26. REFERENCIAS • O. Rank: “El mito del nacimiento del héroe”. • J. Campbell: “El héroe de las mil caras”. • B. Bettelheim: “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”. • V. Propp: “Morfología del cuento infantil”; “Las raíces históricas del cuento”. • Freud, Jung, M. Eliade…
  • 27. V. Propp: Elementos del cuento • 01) Alejamiento. Uno de los miembros de la • 15) Viaje. El héroe es conducido a otro reino, familia se aleja. donde se halla el objeto de su búsqueda • 02) Prohibición. Recae una prohibición sobre el • 16) Lucha. El héroe y su antagonista se héroe. enfrentan en combate directo. • 03) Trasgresión. La prohibición es trasgredida. • 17) Marca. El héroe queda marcado. • 04) Conocimiento. El antagonista entra en • 18) Victoria. El héroe derrota al antagonista. contacto con el héroe. • 19) Enmienda. La fechoría inicial es reparada. • 05) Información. El antagonista recibe • 20) Regreso. El héroe vuelve a casa. información sobre la víctima. • 21) Persecución. El héroe es perseguido. • 06) Engaño. El antagonista engaña al héroe • 22) Socorro. El héroe es auxiliado. para apoderarse de él o de sus bienes. • 07) Complicidad. La víctima es engañada y • 23) Regreso de incógnito. El héroe regresa, a ayuda así a su agresor a su pesar. su casa o a otro reino, sin ser reconocido. • 08) Fechoría. El antagonista causa algún • 24) Fingimiento. Un falso héroe reivindica los perjuicio a uno de los miembros de la familia. logros que no le corresponden. • 09) Mediación. La fechoría es hecha pública, se • 25) Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil le formula al héroe una petición u orden, se le misión. permite o se le obliga a marchar. • 26) Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la • 10) Aceptación. El héroe decide partir. difícil misión. • 11) Partida. El héroe se marcha. • 27) Reconocimiento. El héroe es reconocido • 12) Prueba. El donante somete al héroe a una • 28) Desenmascaramiento. El falso queda en prueba que le prepara para la recepción de una evidencia. ayuda mágica. • 29) Transfiguración. El héroe recibe una nueva • 13) Reacción del héroe. El héroe supera o falla apariencia. la prueba. • 30) Castigo. El antagonista es castigado. • 14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico. • 31) Boda. El héroe se casa y asciende al trono.
  • 28. V. Propp: Las raíces históricas del cuento Los cuentos populares reflejan rituales de iniciación propios de religiones primitivas (totemismo, chamanismo, culto a los muertos…). VLADIMIR PROPP (1895 - 1970) Por ejemplo, los niños expulsados o abandonados en el bosque (separación de la casa/la madre para entrar en la sociedad adulta).
  • 29. El esquema de la iniciación SEPARACIÓN REGRESO INMERSIÓN
  • 30.
  • 31. “Un niño ‘expuesto’, abandonado a los elementos cósmicos (aguas, viento, tierra), es siempre como un desafío lanzado a la faz del destino. El niño confiado a la tierra o a las aguas es desde ese momento socialmente un huérfano, pero al mismo tiempo tiene probabilidades de conseguir una condición distinta de la humana.” M. Eliade: Tratado de historia de las religiones.
  • 32. ¿Qué significa el viaje en barca?
  • 33. El simbolismo de la barca en la mitología • Noé (y paralelos: Upnapistim, Manu…). • Deucalión y Pirra. • Osiris. • Sargón. • Moisés. • Perseo. • Karna. • Caronte. • …
  • 34. “El nacimiento se halla regularmente expresado en el sueño por la intervención del agua: nos sumergimos en el agua o salimos de ella, lo cual quiere decir que parimos o somos paridos… En los mitos relativos al nacimiento del héroe, la inmersión en agua y el salvamento desempeñan un papel predominante… Cuando en nuestros sueños salvamos a una persona de las aguas, hacemos de ella nuestra madre o simplemente una madre…” S. Freud: Introducción al psicoanálisis.
  • 35. “La cálida y maternal corriente del río les ofrecía refugio en la noche…” (D. Grubb)
  • 36. Propp: Es un motivo análogo al del héroe dentro del pez (Jonás) y deriva de él… Corresponde a la educación secreta en común con otros iniciandos bajo la tutela de un anciano y la adquisición de facultades para ser jefe. Pinocho Jonás
  • 37. “Principio de lo indiferenciado y de lo virtual, fundamento de toda manifestación cósmica, receptáculo de todos los gérmenes, las aguas simbolizan la sustancia primordial de la que todas las formas nacen y a la que todas las formas vuelven por regresión o por cataclismo.” M. Eliade: Tratado de historia de las religiones.Mircea Eliade (1907-1986)
  • 38. • . Carl Gustav Jung y Mircea Eliade, estudiosos del simbolismo en los mitos y religiones
  • 39. El agua representa a la vez el nacimiento y la muerte/regeneración de todas las cosas. El Universo surge de las aguas primordiales y renace tras el diluvio (el mar se asimila a veces al “reino de los muertos”). La inmersión en agua (bautismo) significa también muerte y renacimiento. Ciertas aguas proporcionan la inmortalidad (inmersión de Aquiles en las aguas mágicas, conversación de Jesús con la samaritana: “ese agua se hará en él manantial que salte hasta la vida eterna”, fuente de la eterna juventud). Otros valores asociados al agua son la fecundidad, purificación (abluciones) y curación (Lourdes y otras fuentes y ríos milagrosos).
  • 40. La madre muerta, como “espíritu del agua”
  • 41. Desde el fondo del río, la madre- espíritu del agua guía el viaje en barca, encarnándose en la niña como figura materna (canta una nana con la muñeca en brazos).
  • 42. El viaje en barca: Significados • Comunicación entre los dos mundos. • Nacimiento, útero. • Destrucción, muerte (diluvio). • Purificación, preparación para la vida adulta (o una existencia suprahumana). • Retorno a la “madre primigenia”.
  • 43. EL VIAJE INICIÁTICO Símbolo de purificación, con el viaje en el río los niños emprenden un camino de maduración y de conocimiento… Al abandonar el río, los niños serán aún más fuertes y estarán listos para encarar la edad adulta.
  • 44. Cuando Powell es derrotado, John se desprende ya, cual serpiente, de la piel de su infancia (se deshace de la muñeca) y se pone una nueva piel (recibe el reloj como signo de entrada a un nuevo tiempo).
  • 45. Joseph Campbell: “El héroe de las mil caras” Joseph Campbell (1904-1987)
  • 46. El ciclo del héroe
  • 47. El héroe mitológico abandona su choza o castillo, es atraído, llevado, o avanza voluntariamente hacia el umbral de la aventura. Allí encuentra la presencia de una sombra que cuida el paso. El héroe puede derrotar o conciliar esta fuerza y entrar vivo al reino de la oscuridad (batalla con el hermano, batalla con el dragón; ofertorio, encantamiento), o puede ser muerto por el oponente y descender a la muerte (desmembramiento, crucifixión). Detrás del umbral, después, el héroe avanza a través de un mundo de fuerzas poco familiares y sin embargo extrañamente íntimas, algunas de las cuales lo amenazan peligrosamente (pruebas), otras le dan ayuda mágica (auxiliares). Cuando llega el nadir del periplo mitológico, pasa por una prueba suprema y recibe su recompensa. El triunfo puede ser representado como la unión sexual del héroe con la diosa madre del mundo (matrimonio sagrado), el reconocimiento del padre-creador (concordia con el padre) o su propia divinización (apoteosis).
  • 48. OTRO (O EL MISMO) ESQUEMA NARRATIVO. "El héroe es hijo de padres encumbrados, generalmente hijo de reyes. Su nacimiento estuvo precedido por dificultades, como la abstinencia o la esterilidad de los padres o traslados del hogar de éstos debido a prohibiciones u obstáculos externos. Durante el embarazo, o poco antes de producirse el parto, se han oído predicciones alarmantes (sueños u obstáculos) que generalmente significan un peligro para el padre". "Debido a esto los padres o personas allegadas han determinado matar o eliminar al recién nacido; de ordinario es lanzado al agua dentro de una caja. "Luego, ha sido salvado por animales o por personas de modesta posición (pastores…) y criado por un animal o por una mujer humilde". "Ya hombre, y siguiendo caminos variados, vuelve a encontrarse con sus progenitores, se venga del padre y luego, al ser reconocido, es ensalzado, alcanzando su grandeza y su gloria" S. Freud: Moisés y el monoteísmo
  • 49.
  • 50. Muchos relatos son variaciones apenas modificadas del mito de Edipo, que da nombre al conocido complejo freudiano (deseo sexual incestuoso, hostilidad hacia el padre).
  • 51. EDIPO BLANCANIEVES Predicción del oráculo: Predicción del espejo: destronamiento del padre-rey destronamiento de la madre- por el hijo. reina por la hija ("la más bella del reino"). El rey manda matar a su hijo. La reina manda matar a su hija. Pasividad de la madre ante los Pasividad del padre ante los intentos homicidas del rey. intentos homicidas de la reina. El criado desobedece la orden. Edipo, salvado por unos Blancanieves, salvada por unos campesinos. enanos. Edipo mata a su padre. Blancanieves y el príncipe matan a la reina (Hermanos Grimm). La reina muere tras intentar matar a Blancanieves (Disney). Edipo se casa con su madre. Blancanieves se casa con el príncipe heredero (¡su hermano!). Edipo se saca los ojos. La reina desea arrancar y comer las vísceras de Blancanieves. (Hermanos Grimm: pulmones e hígado; Disney: corazón).
  • 52. El conflicto edípico en La noche… • John reproduce en su aventura el conflicto con el destino que sufrió Edipo. • El sueño de Ben juega una función próxima a la del oráculo. • Responsable, en algún sentido, de la muerte de su padre Ben (primer parricidio): el dinero era para mantenerles, a él y a su hermana. • Hereda la obligación de custodiar el objeto que motivó la muerte de aquél, la muñeca-botín (pacto con el padre muerto, necesidad de reconciliarse con él: “es como si todavía hubiera algo entre él y su padre”). • No cumple su promesa (conflicto de obligaciones). • Al final, reconoce a Harry Powell como su padre y le restituye el dinero que le corresponde. • Con ello descarga un sentimiento de culpa reprimido, pero vuelve a hacerse responsable de un segundo parricidio.
  • 53. “Poco después se quedó dormido, y era grande y fuerte, y tenía un revólver azul y lo apuntaba al Predicador, y el Predicador ni se inmutaba y John disparaba y disparaba, y el Predicador estaba realmente muerto, aunque fingía no estarlo, y entonces entró su madre en la habitación y le quitó el revólver diciéndole: ¡John, eres un chico malo! ¡Mira a quién fuiste a disparar! Y él miró, y, ¡santo cielo!, no era el Predicador sino Ben Harper, Ben, su papá, y ya era demasiado tarde porque Willa se lo llevó y lo escondió en el montículo, debajo del árbol donde canta el pájaro oscuro.” Davis Grubb: La noche del cazador.
  • 54. El “niño abandonado” como motivo simbólico-mitológico • “Protegido por los elementos cósmicos, el niño abandonado se convierte generalmente en héroe, rey o santo.” • Imitación de un modelo divino: los dioses abandonados en su nacimiento.
  • 55. “Recordemos que Zeus, Poseidón, Dionisos, Attis y otros muchos dioses compartieron la suerte de Perseo, Ión, Atalante, Anfión y Zetos, Edipo, Rómulo y Remo, etc. También Moisés fue arrojado a las aguas, como el héroe maorí Massi –arrojado al océano-, o como el héroe del Kalevala, Vaïnämöinen, que ‘flotaba sobre las olas tenebrosas’.” M. Eliade
  • 56. “Todo el universo diegético de La noche del cazador está construido sobre la figura del doble. Dos hijos, niño y niña…, dos figuras paternas, una real y otra diabólica…, dos figuras maternas, una real y otra angélica… Todo en este filme son dobles figuras que se entrecruzan como las manos del predicador en cuyas falanges lleva escritas las palabras love y hate, amor y odio.” D. Font
  • 57. Rank: La doble paternidad • Dos padres, o dos madres (“bueno” y “malo”). • Peligro para el niño. • “Doble nacimiento” (útero, agua). • Auxilio sobrenatural. Otto Rank • “Venganza” contra el padre malo. 1884-1939
  • 58. FIGURAS DE LA “DOBLE PATERNIDAD” EN LA MITOLOGÍA… • Sargón • Moisés • Edipo • Teseo • Perseo • Sigfrido • …
  • 59. …Y EN LOS CUENTOS DE HADAS • Blancanieves • Cenicienta • Hansel y Gretel • Rapunzel • Bella Durmiente
  • 60.
  • 61. Rank: Todos estos mitos y fábulas expresan una universalidad psicológica, la insatisfacción del niño con sus verdaderos orígenes y la necesidad de fabular otros orígenes mucho más elevados y dignos.
  • 62. TAMBIÉN JOHN FANTASEA SOBRE SUS ORÍGENES… “Puede que nada de esto sea real, y que ni siquiera hayan existido papá y mamá, y que nada de lo que me ha pasado haya ocurrido de verdad, y que yo sea un rey perdido y Pearl una reina.”
  • 63. Freud: El padre tiránico, asesinado por sus propios hijos, adquiere más poder después de muerto, ya que los hijos responsables de su muerte sienten la necesidad de reconciliarse con él imponiéndose las mismas prohibiciones contra las que antes se rebelaban (Tótem y tabú, Moisés y el monoteísmo).
  • 64. De ahí, el desdoblamiento de la paternidad • El “padre falso” es la primera imagen del padre: enemigo que castiga los deseos incestuosos. • El “padre verdadero” es la idealización del padre muerto como consecuencia del sentimiento de culpa, cuyo mandato se acepta y al que el hijo se siente íntimamente unido (ej.: Hamlet).
  • 65. PERO, AL FINAL, LOS DOS PADRES SE IDENTIFICAN MURIENDO DE LA MISMA MANERA
  • 66. ¿y las dos madres?
  • 67. LAS DOS MADRES • La “madre carnal”, puro instinto sexual/maternal que “se purifica” antes de la muerte y afronta ésta con una sorprendente serenidad. • La “madre espiritual”, hada madrina protectora que reparte entre sus hijos los frutos de la tierra.
  • 69. EL HADA MADRINA (Sra. Cooper) • Madrina porque no puede ser madre (su hijo la rechaza). • Sustituye la maternidad biológica por la maternidad espiritual. • Padre y madre a la vez: “incomprensible mezcla de mujer autoritaria y madre amantísima”. • Distribuye los “frutos de la tierra” (leche, huevos, manzanas…).
  • 70. Hay un “hilo invisible” que une a Rachel Cooper y a Harry Powell (Biblia, canciones en la noche…).
  • 71. “Soy un árbol con muchas ramas para cobijar a los pájaros”
  • 72. El árbol, “centro del universo” “Los árboles representan al universo en continua regeneración; pero en el centro del universo se encuentra siempre un árbol, el árbol de la vida eterna o de la ciencia”. M. Eliade
  • 73. …y de la Gran Diosa Madre “La gran diosa es la personificación de la fuente inagotable de creación, de ese fundamento último de la realidad. Es la expresión mítica de esa intuición que localiza la sacralidad, la vida y la inmortalidad en un centro.” M. Eliade
  • 74. La diosa que protege a sus hijos y controla las fuerzas de la naturaleza
  • 75. Hada Madrina = Figura femenina que evoca a la Gran Diosa Madre, la Tierra o Naturaleza
  • 76. LA MANZANA EN LA MITOLOGÍA • Fruto que proporciona la inmortalidad (Freyja, Hespérides), o su contrario, la muerte (Génesis, Blancanieves). • Guardado por dragones/serpientes. • Fruto de la discordia (Paris). • El robo de las “manzanas de oro” es motivo de muchos cuentos de hadas. • Folklore americano: Johnny Chapman, “el de las semillas de manzano”.
  • 77. Manzanas = El fruto de la tierra Donar una manzana a la diosa madre se entiende como un sacrificio de restitución (“primicias”), devolverle parte de lo que ella nos ha dado previamente.
  • 78. EL “DON DE LA MANZANA” (EL “FRUTO DEL ÁRBOL”) SIGNIFICA UNA AUTO-OFRENDA, EL RECONOCIMIENTO DE RACHEL COOPER COMO ÁRBOL- MADRE Y DE UNO MISMO COMO FRUTO- HIJO.
  • 79. “El niño abandonado a la tierra madre, y que la tierra salva y cría, no puede ya compartir el destino común de los hombres… Por eso los héroes y los santos son generalmente niños abandonados: porque por el simple hecho de haberlos protegido y preservado de la muerte, la tierra madre (o las aguas madres) los ha predestinado para algo grandioso que no está al alcance de los mortales.” M. Eliade