SlideShare una empresa de Scribd logo
CINE Y FILOSOFÍA II




Indagaciones éticas, psicológicas y
         antropológicas
El cine de género como
    propuesta ética
¿Qué es un género
     cinematográfico?
• Idea común: género como
  conjunto de películas de
  contenido similar (fantástico,
  aventuras, comedia, etc.).
  – Idea simplificadora: Aparte del
    argumento, hay otros factores que
    intervienen en la definición de
    género.
• “Tipo ideal” de género: el
  desarrollado en Hollywood
  durante el período clásico (años
  30-60).
Género y mito
• Los géneros, como los mitos, presentan
  esquemas narrativos que se repiten de película
  en película.
• Esta reiteración se da porque el espectador
  rechaza la novedad absoluta y busca
  reconocerse en el producto.
• Esto significa que el espectador entiende que la
  historia habla de él, aunque aparentemente lo
  haga de otros.
• Como el mito, el género cumple una función
  moralizadora, presentando pautas de conducta
  y modelos al espectador medio.
El cine negro
• Definición.- Encuentro de dos
  formas expresivas:
   – Una literaria (la novela negra:
     Hammett, Chandler, Irish, Cain,
     etc.),
   – y otra propiamente cinematográfica
     (el expresionismo alemán).
• De uno y otra toma:
   – Del expresionismo alemán: juegos
     de luces y sombras, encuadres
     torcidos o aberrantes,
     angulaciones extrañas (picados y
     contrapicados, en diagonal), etc.
   – De la novela negra: conductismo
     (descripción de los personajes por
     sus actos, gestos y miradas);
     diálogos secos y cortantes;
     narración fragmentada, con
     abundantes saltos en el espacio y
     el tiempo; temática criminal.
El cine negro (II)
• Lo que caracteriza sobre todo al
  cine negro es su mirada crítica a
  la sociedad.
   – Por un lado, muestra de forma
     evidente la contradicción entre un
     modelo social basado en la lucha
     por el triunfo y la asocialidad de los
     individuos que el propio modelo
     genera (caso típico: gangster).
   – Por otra parte, profundiza en las
     motivaciones más oscuras de los
     individuos (influencia del
     psicoanálisis): ambición de dinero y
     poder, deseo sexual..., así como sus
     efectos sociales (violencia y
     corrupción). La mirada que se lanza
     a policías, jueces y políticos es
     amarga y desencantada.
El tercer hombre: Ficha técnica
    Fecha de estreno: 1949.
    Director: Carol Reed.
    Guión: Graham Greene, a partir de una
idea original de Alexander Korda.
Modificaciones de Reed y Welles.
    Música: Anton Karas.
    Actores: Joseph Cotten, Orson Welles,
Alida Valli, Trevor Howard.
    Sinopsis argumental: El escritor
norteamericano Holly Martins viaja a la
Viena de posguerra invitado por su amigo
Harry Lime. Pero llega justo a tiempo de
asistir a su entierro. Ante las insinuaciones
sobre las actividades delictivas de su
amigo, trata de esclarecer las misteriosas
circunstancias en que ocurrió su muerte.
El tercer hombre y el cine negro
• No es, en sentido estricto, cine
  negro (localización europea,
  sustitución de policías por
  militares, etc.)…
• Pero presenta rasgos propios del
  cine negro:
   – Investigación sobre una muerte, con
     interrogatorio a testigos, asesinato
     de éstos, etc.
   – Estilo expresionista (con ecos de
     Hitchcock) que hace pensar en el
     cine negro: cadáver flotando en el
     agua, primera aparición de Harry
     (iluminación repentina del rostro),
     persecución en las alcantarillas.
   – Los personajes pueden considerarse
     variaciones sobre los arquetipos del
     cine negro (escritor-detective, militar-
     policía, contrabandista-gangster, “la
     chica”…)
Conflictos morales en El
             tercer hombre
• Conflicto deber-amistad: lealtad a principios o a personas.
• Conflicto principios-utilidad: ¿por qué hay que detener a
  Harry, para que se haga justicia o por las consecuencias
  que esta detención producirá?
• Conflicto fin-medios: ¿es legítimo engañar o utilizar a las
  personas cuando se busca un buen fin?
• Conflicto legalidad-justicia: ¿la legalidad suprema (el
  Derecho Internacional) es justa por definición? ¿Anna
  debe ser deportada?
• Conflicto individuo-humanidad: Punto de vista de Harry
  (los males individuales llevan al progreso de la
  humanidad).
• Conflicto hombre común-hombre superior: ¿Posee el
  "hombre superior" privilegios de los que carece el hombre
  común? ¿Quién decide quiénes son los hombres
  superiores?
Conflictos de lealtades
• ¿A qué debe ser uno leal, al propio
  sentido del deber o al amigo de
  toda la vida?
• Dos respuestas:
   – Holly: primero desengaño, luego
     decisión de entregar (y ejecutar) a
     Harry.
   – Anna: fidelidad al sentimiento
     (recuerdo de un amor pasado y
     gratitud).
• Otra interpretación: Los móviles de
  Holly son en realidad mezquinos y
  los que aparecen, simples
  tapaderas.
   – La decisión de entregar a Harry la
     toma después de que Anna muestre
     indicios de aceptarlo tras confundir
     sus nombres. Por tanto, lo que hace
     es eliminar a un rival amoroso.
“Cuando una persona toma una posición
frente a una cuestión de principios a
expensas de la amistad personal, las
simpatías tienen que ir hacia las víctimas de
ese rigor.”
                                  Orson Welles
Principios y consecuencias
      • Ética principialista, o del deber
        (ej.: Kant): La actuación correcta
        es la que se ajusta a principios.
      • Ética consecuencialista, o de fines
        (ej.: Stuart Mill): La acción
        correcta es la que produce las
        mejores consecuencias.
      • Holly toma la decisión de entregar
        a Harry dos veces, y por motivos
        diferentes:
        – El primero (utilitarista) a cambio de
          un pasaporte para Anna.
        – El segundo, después de ver la agonía
          de los niños en el hospital (reacción
          al principio "el criminal debe ser
          castigado", aunque no se siga de ello
          ninguna utilidad).
El fin y los medios
• ¿Es correcta la utilización de
  medios inmorales si con ello
  se pretende conseguir un
  buen fin?
• Supuesta la bondad moral
  del fin (que Harry sea
  castigado por sus crímenes),
  ¿son legítimos los medios
  utilizados?
  – Uso del engaño (presentado
    como necesario y meritorio en
    muchas películas, ej.: Al rojo
    vivo).
  – Detención de Anna, para forzar
    la colaboración de Holly.
Legalidad y Justicia
        • Si no hay “justicia” más allá
          de la ley, ¿cómo se puede
          decir que una ley es injusta?
        • Respuesta positivista: Una
          ley es injusta cuando
          contradice una ley de rango
          superior.
        • Por tanto, la ley suprema es
          justa por definición.
        • En consecuencia, la
          deportación de Anna (en
          cumplimiento de acuerdos
          internacionales, cuando aún
          no existía la Declaración de
          Derechos Humanos) es
          legal y justa.
Individuo y Humanidad
• Harry plantea cínicamente el
  conflicto entre derechos
  individuales y progreso de la
  humanidad: “hombres” como
  “puntos” suprimibles, progreso en
  tiempo de sufrimiento individual
  (“reloj de cuco”).
• El problema es: ¿Cuándo y por
  qué pueden sacrificarse los
  individuos?
• Todas las praxis políticas
  (democracia, planes
  quinquenales…) sacrifican a los
  individuos en aras del “interés
  superior” del pueblo o del Estado.
Moral de los señores y moral del
             rebaño
            • Dos morales en conflicto:
               – La que se basa en la igualdad esencial de
                 los seres humanos (cristianismo-
                 democracia-socialismo). Según Nietzsche,
                 negación del hombre superior a causa del
                 resentimiento de los inferiores.
               – La que establece una clase de hombres
                 superiores, cuya creatividad se ve ahogada
                 por los principios morales que rigen para la
                 mayoría y que deben situarse “más allá del
                 bien y del mal”. Ej.: los Borgia, cuyos
                 crímenes quedan sobradamente
                 compensados por la inmensidad de su obra
                 (el Renacimiento italiano).
            • Una declaración universal de
              derechos humanos (todos los
              hombres son iguales y, por tanto,
              todos tienen los mismos derechos)
              sería, para Nietzsche y para Harry
              Lime, la perfecta síntesis de la
              moral de los esclavos.
El poder y la conciencia
• Un hombre para la
  eternidad (Fred Zinnemann,
  1966):
  – El caso Tomás Moro como
    prototipo de la objeción de
    conciencia frente a los
    abusos del poder político.
• Sophie Scholl, los últimos
  días (Marc Rothemund,
  2005):
  – Sophie como nueva Antígo-
    na: su obligación moral es
    desobedecer la ley injusta.
La autonomía moral
       “Un hombre para la eternidad muestra a Thomas
como un ser nada heroico, vulnerable, sufriente, en
absoluto superhumano, pero, al mismo tiempo,
serenamente convencido de su posición y como
literalmente aprisionado por ella, como si él no fuese
más dueño de sí mismo frente a la terrible objetividad de
la Ley Moral. En este sentido su comportamiento
parece, ciertamente, kantiano. Kant ha escrito que una
persona racional no cometería una acción que, aun
cuando le reportase beneficios evidentes, le haría al día
siguiente repugnarse de su propia persona… La mera
continuación de la vida sensible sería un premio
demasiado bajo y mezquino para pagar la renuncia
absoluta a una vida moral…”.
               Julio Cabrera: Cine: cien años de filosofía.
¿Por qué la autonomía es sumisión
         a la ley (moral)?
                  • La ley moral, como toda ley, es
                    universal y necesaria.
                  • Al querer que una máxima
                    valga como ley universal,
                    quiero que todo el mundo la
                    cumpla y, por tanto, me obligo
                    a mí mismo a cumplirla.
                  • Por eso, la sumisión a la ley
                    moral es obediencia de la
                    razón a sí misma (autonomía);
                    querer incumplirla es someter
                    la razón a una presión externa,
                    creadora de intereses e
  Immanuel Kant     inclinaciones.
    (1724-1804)
Solo ante el peligro: Ficha técnica
•   Título original: High noon.
•   Fecha de estreno: 1952.
•   Director: Fred Zinnemann.
•   Productor: Stanley Kramer.
•   Guión: Carl Foreman, según el relato de
    John W. Cunningham.
•   Montaje: Elmo Williams.
•   Música: Dimitri Tiomkin.
•   Actores: Gary Cooper, Grace Kelly.
•   Sinopsis argumental: En el día de su boda
    el sheriff Will Kane se entera de que un
    grupo de bandidos se dirigen al pueblo
    para matarle. Pide ayuda a sus vecinos,
    pero todo el mundo busca justificaciones
    para no comprometerse. Finalmente
    deberá enfrentarse él solo a los bandidos.
Solo ante el peligro como
    parábola política
• Se trata de un retrato sobre la
  cobardía moral de una comunidad,
  realizado en el preciso momento en
  que la industria y los profesionales de
  Hollywood estaban dando la espalda
  a las víctimas de la caza de brujas.
• Los primeros momentos de apoyo y
  de manifiestos por la libertad de
  expresión habían pasado ya, y lo que
  predominaba era el silencio de la
  mayoría y las delaciones realizadas
  por antiguos miembros del partido
  comunista (Elia Kazan, Edward
  Dmytrick, Robert Rossen...).
Solo ante el peligro como parábola moral

           • Exaltación de la autonomía moral:
             quedarse uno en su sitio cuando
             todas las circunstancias y la presión
             de los demás empujan en otra
             dirección.
           • Aspectos presentes en la historia:
             – El egoísmo e insolidaridad del ser
               humano.
             – El conflicto entre deber y conveniencia.
             – La percepción deformada de la realidad
               para evitar el compromiso.
             – La capacidad para buscar (y encontrar)
               justificaciones.
Cuestionario para alumnos de E.S.O.
           1. ¿Por qué vuelve el protagonista al pueblo, para cumplir
con su deber o para no ser juzgado como cobarde? ¿Es igualmente
meritoria su actuación en ambos casos?
           2. Cuando se le pregunta por el motivo de su actuación, Will
responde: "Si no lo entiendes no puedo explicártelo". ¿Qué crees que
significa esa frase? ¿Por qué es imposible explicar que uno debe
cumplir con su deber?
           3. ¿Actúa Amy de acuerdo con su conciencia cuando
finalmente decide ayudar a su marido? Razona la respuesta.
           4. El ayudante del sheriff se ofrece a ayudarlo si a cambio él
le apoya en su carrera profesional. ¿Qué pensaría Kant de semejante
actitud?
           5. Señala momentos de la película en que aparezcan
actitudes correspondientes a estas frases:
           "El bien y el mal son relativos; no está claro qué es lo que
debo hacer."
           "Haga lo que haga el resultado final no va a cambiar".
           "En otras circunstancias actuaría de otra manera."
           "Yo hago lo que la mayoría, y así nunca me equivoco."
           6. ¿A qué conducen todas estas actitudes? ¿Crees que
están justificadas, o sólo son excusas para no hacer lo que se debe?
¿Qué es lo que realmente se oculta detrás de todas estas
autojustificaciones?
Cine y sueño
• Analogía frecuentemente
  expresada, de formas
  diferentes (“fábrica de
  sueños”, etc.).
• Semejanzas entre ambas
  experiencias:
  – Aislamiento
    (oscuridad/soledad).
  – Impresión de realidad.
  – Vivido en 1ª persona.
  – Ruptura de la continuidad
    espaciotemporal.
  – Procedimientos de lenguaje.
Lenguaje onírico y lenguaje fílmico

LENGUAJE ONÍRICO                   LENGUAJE FÍLMICO

• Condensación.                    • Sobreimpresión, fundido
  – Una única representación         encadenado, elipsis…
    recibe la carga emocional        (sinécdoque: “la parte por
    correspondiente a varias.        el todo”).
• Desplazamiento.                  • Fuera de campo…
  – El elemento significativo es     (metonimia).
    reducido a una breve
    alusión.
• Representación                   • Metáforas verbales y
  simbólica.                         visuales.
  – Imágenes con significados
    comunes a diversos
    soñantes.
CINE Y PSICOANÁLISIS
•   El cine se ha visto muy influido por la teoría
    psicoanalítica, ya en vida de Freud.
•   El tratamiento cinematográfico del psicoanálisis puede
    desglosarse en distintos apartados:
     – Exposiciones divulgativas: Recuerda, Freud, pasión
         secreta…
     – Estudio de casos clínicos: A través del espejo,
         Psicosis, Marnie, De repente el último verano, El
         estrangulador de Boston…
     – Tramas de inspiración psicoanalítica: Al rojo vivo, Río
         Rojo, Mullholand drive…
     – Fantasías policíacas con protagonismo de Freud:
         Elemental, doctor Freud.
     – Exhibición de simbolismo: En compañía de lobos, La
         noche del cazador, Sleepy Hollow…
Recuerda: Ficha técnica
         •   Título original: Spellbound.
         •   Fecha de estreno: 1945.
         •   Director: Alfred Hitchcock.
         •   Guión: Ben Hetch, según la novela
             de Francis Beeding.
         •   Música: Miklos Rozsa.
         •   Secuencia del sueño: Salvador Dalí.
         •   Intérpretes: Gregory Peck, Ingrid
             Bergman.
         •   Sinopsis argumental: A la clínica
             psiquiátrica donde trabaja la doctora
             Constance Petersen llega el doctor
             Edwardes para sustituir al antiguo
             director, el doctor Murchison. Sin
             embargo, muy pronto la doctora
             Petersen se da cuenta de que el
             recién llegado no es más que un
             amnésico que ha suplantado la
             personalidad del doctor Edwardes.
Estructura narrativa de Recuerda
             • Exposición: llegada del doctor
               Edwardes, presentación de los
               personajes, inicio de la historia de
               amor.
             • Nudo: El descubrimiento de la
               suplantación introduce un triple
               motivo de suspense:
                     a)¿Quién ha matado al doctor
                  Edwardes?
                     b) ¿Atrapará la policía al
                  suplantador?
                     c) ¿Cuál es la causa de la
                  amnesia?
             • Desenlace: La resolución de b)
               (persecución policial) y c) (problema
               psicológico), contra lo que podría
               esperarse, deja irresuelto a). El
               análisis de un sueño nos
               proporcionará la clave definitiva.
Conceptos psicoanalíticos en
             Recuerda (I)
• Intención didáctica y divulgativa: "Ésta es
  una película sobre el psicoanálisis".
• Aparecen en diferentes momentos de la
  película los conceptos básicos de la teoría
  psicoanalítica:
    – Inconsciente: contenidos mentales
      desconocidos para el sujeto, pero con
      efectos reales en la vida consciente:
      “como las piezas de un rompecabezas
      que no encajan”).
    – Represión: olvido de los contenidos
      mentales desagradables o peligrosos
      (ej.: amnesia de Gregory Peck).
    – Resistencia: oposición a que el hecho
      reprimido salga a la luz (ej.: hostilidad
      hacia la doctora).
    – Complejo de Edipo: atracción hacia un
      padre y hostilidad hacia otro (ej.:
      palabras de Ingrid Bergman sobre la
      culpabilidad o el enamoramiento).
Conceptos psicoanalíticos en Recuerda (II)
•   Otros conceptos psicoanalíticos:
     – Acto fallido: comportamiento
        aparentemente equivocado, pero que
        expresa una finalidad inconsciente (ej.:
        tropiezo de Ingrid Bergman).
     – Mecanismos de defensa: estrategias del yo
        contra los ataques del ello (ej.: enfermedad
        mental, invención de pretextos).
     – Síntoma neurótico: comportamiento
        incontrolable que da salida a un impulso
        inconsciente (ej.: reacción de angustia ante
        representaciones próximas al contenido
        reprimido).
     – Terapia del psicoanálisis: Evocación de
        asociaciones inconscientes.
          • Asociación libre (escena del tren).
          • Análisis de sueños (palabras de
            Gregory Peck sobre el "verdadero
            significado“: contenido manifiesto /
            contenido latente).
     – Simbolismo sexual (trepar, puertas,
        sombrero, cuchillo, abrecartas, tijeras,
        salchicha).
CINE, SUEÑOS Y CUENTOS DE
           HADAS
   Dado que muchos contenidos
inconscientes son comunes a toda la
especie humana, podemos tratar los
productos de la cultura popular (mitos,
cuentos, fábulas) de la misma forma
que hacemos con los sueños, es decir,
buscando las ideas latentes que están
disfrazadas detrás de lo que
aparentemente cuentan.
Muchos relatos son
variaciones apenas
modificadas del
mito de Edipo, que
da nombre al
conocido complejo
freudiano (deseo
sexual incestuoso,
hostilidad hacia el
padre).
EDIPO                         BLANCANIEVES
Predicción del oráculo:            Predicción del espejo:
destronamiento del padre-rey       destronamiento de la madre-
por el hijo.                       reina por la hija ("la más bella
                                   del reino").
El rey manda matar a su hijo.      La reina manda matar a su hija.
Pasividad de la madre ante los     Pasividad del padre ante los
intentos homicidas del rey.        intentos homicidas de la reina.
                    El criado desobedece la orden.
Edipo, salvado por unos            Blancanieves, salvada por unos
campesinos.                        enanos.
Edipo mata a su padre.             Blancanieves y el príncipe matan
                                   a la reina (Hermanos Grimm).
                                   La reina muere tras intentar
                                   matar a Blancanieves (Disney).
Edipo se casa con su madre.        Blancanieves se casa con el
                                   príncipe heredero (¡su
                                   hermano!).
Edipo se saca los ojos.            La reina desea arrancar y comer
                                   las vísceras de Blancanieves.
                                   (Hermanos Grimm: pulmones e
                                   hígado; Disney: corazón).
Los cuentos de hadas en el cine
• Versiones Disney (Blancanieves,
  Cenicienta, La bella
  durmiente…): Se suaviza la
  crueldad de las historias
  originales, sin eliminar totalmente
  los elementos tenebrosos.
• La noche del cazador: Mezcla de
  cine negro, terror y cuento de
  hadas.
• En compañía de lobos:
  Simbolismo psicoanalítico de
  Caperucita roja.
• Sleepy Hollow: Versión de un
  cuento infantil rica en símbolos y
  sugerencias visuales.
La noche del cazador: Ficha técnica
• Director: Charles Laughton
• Fecha de estreno: 1955
• Título original: The Night of the
  Hunter
• Guión: James Agee, sobre la novela
  de Davis Grubb
• Fotografía: Stanley Cortez
• Música: Walter Schumann
• Intérpretes: Robert Mitchum, Shelley
  Winters, Lillian Gish.
• Sinopsis: Dos niños huyen de su
  padrastro (asesino en serie con una
  respetable apariencia de predicador)
  con el botín que su padre escondió
  en una muñeca antes de ser
  atrapado por la policía.
Se trata de una
historia realista y
sórdida narrada
con un lenguaje
fantástico, propio
de los sueños o
de los cuentos
de hadas
TRANSICIÓN BRUSCA DE LA FANTASÍA ONÍRICA
AL REALISMO BRUTAL: DESCUBRIMIENTO DEL
PRIMER CADÁVER




Soñad, pequeños, soñad…

               Os voy a contar un cuento:
                   Érase una vez…
                                      UN CADÁVER
Elementos mágicos o sobrenaturales
• “Mano invisible” que guía las acciones de los
  personajes (predicador, vecinos, padres, niños…).
• Interpretación de la propia situación desde el cuento:
  “Érase una vez un rey rico que entregó un tesoro a su
  hijo…”.
• “Coincidencias” que refuerzan el sentido
  providencialista del relato.
• Pasajes bíblicos que anticipan o comentan la historia:
  “lobos con piel de cordero”, “un tierno infante les
  guiará”…
• Función profética de los sueños.
Sueña, mi pequeño, sueña,
 aunque el cazador de la noche
llene tu corazón infantil de miedo,
 no temas, es sólo un sueño…
¿Dónde estáis, corderitos?
La narración se clarifica,
adquiere sentido desde
una red de mitos, cuentos
y relatos bíblicos que se
entrecruzan y confunden
entre sí (historias de
Moisés, Jesús, Herodes,
el rey y sus hijos, lobos y
corderos, Barba Azul,
Hansel y Gretel…).
Elementos comunes con los
    cuentos de hadas
        • 1) Abandono/separación de
          los padres
        • 2) Ataques de un ser
          perverso (contrafigura del
          progenitor: padrastro,
          madrastra).
        • 3) Adopción/salvación por
          un sustituto del padre:
          madrina, hermano mayor,
          príncipe…
V. Propp: Las raíces históricas del
               cuento
                           Los cuentos populares reflejan
                           rituales de iniciación propios de
                           religiones primitivas
                           (totemismo, chamanismo, culto
                           a los muertos…).
VLADIMIR PROPP (1895 - 1970)

Por ejemplo, los niños
expulsados o abandonados
en el bosque (separación de
la casa/la madre para entrar
en la sociedad adulta).
El esquema de la iniciación

SEPARACIÓN           REGRESO




         INMERSIÓN
“Un niño ‘expuesto’, abandonado
a los elementos cósmicos (aguas,
viento, tierra), es siempre como un
desafío lanzado a la faz del destino. El
niño confiado a la tierra o a las aguas
es desde ese momento socialmente un
huérfano, pero al mismo tiempo tiene
probabilidades de conseguir una
condición distinta de la humana.”
M. Eliade: Tratado de historia de las
religiones.
¿Qué significa el viaje en barca?
El simbolismo de la barca en la
               mitología
•   Noé (y paralelos: Upnapistim, Manu…).
•   Deucalión y Pirra.
•   Osiris.
•   Sargón.
•   Moisés.
•   Perseo.
•   Karna.
•   Caronte.
•   …
“El nacimiento se halla
regularmente expresado en el
sueño por la intervención del
agua: nos sumergimos en el
agua o salimos de ella, lo cual
quiere decir que parimos o
somos paridos…
En los mitos relativos al
nacimiento del héroe, la
inmersión en agua y el
salvamento desempeñan un
papel predominante… Cuando
en nuestros sueños salvamos
a una persona de las aguas,
hacemos de ella nuestra madre
o simplemente una madre…”
S. Freud: Introducción al
psicoanálisis.
“La cálida y maternal corriente
del río les ofrecía refugio en la
      noche…” (D. Grubb)
Propp: Es un motivo análogo al del héroe dentro del
pez (Jonás) y deriva de él…
Corresponde a la educación secreta en común con
otros iniciandos bajo la tutela de un anciano y la
adquisición de facultades para ser jefe.




                                Pinocho
     Jonás
“Principio de lo
indiferenciado y de lo
virtual, fundamento de toda
manifestación cósmica,
receptáculo de todos los
gérmenes, las aguas
simbolizan la sustancia
primordial de la que todas
las formas nacen y a la que
todas las formas vuelven
por regresión o por
cataclismo.”
M. Eliade: Tratado de
historia de las religiones.Mircea Eliade (1907-1986)
El agua representa a la vez el nacimiento y la
muerte/regeneración de todas las cosas. El Universo
surge de las aguas primordiales y renace tras el
diluvio (el mar se asimila a veces al “reino de los
muertos”). La inmersión en agua (bautismo)
significa también muerte y renacimiento. Ciertas
aguas proporcionan la inmortalidad (inmersión de
Aquiles en las aguas mágicas, conversación de
Jesús con la samaritana: “ese agua se hará en él
manantial que salte hasta la vida eterna”, fuente de
la eterna juventud). Otros valores asociados al agua
son la fecundidad, purificación (abluciones) y
curación (Lourdes y otras fuentes y ríos
milagrosos).
La madre muerta, como “espíritu
          del agua”
Desde el fondo del
río, la madre-
espíritu del agua
guía el viaje en
barca,
encarnándose en
la niña como figura
materna (canta una
nana con la
muñeca en
brazos).
El viaje en barca: Significados

• Comunicación entre los
  dos mundos.
• Nacimiento, útero.
• Destrucción, muerte
  (diluvio).
• Purificación, preparación
  para la vida adulta (o una
  existencia suprahumana).
• Retorno a la “madre
  primigenia”.
EL VIAJE INICIÁTICO

Símbolo de
purificación, con el
viaje en el río los niños
emprenden un camino
de maduración y de
conocimiento…

Al abandonar el río, los
niños serán aún más
fuertes y estarán listos
para encarar la edad
adulta.
Cuando Powell es
derrotado, John se
desprende ya, cual
serpiente, de la piel
de su infancia (se
deshace de la
muñeca) y se pone
una nueva piel
(recibe el reloj
como signo de
entrada a un nuevo
tiempo).
UN ESQUEMA NARRATIVO.
"El héroe es hijo de padres encumbrados, generalmente hijo de
reyes. Su nacimiento estuvo precedido por dificultades, como la
abstinencia o la esterilidad de los padres o traslados del hogar de
éstos debido a prohibiciones u obstáculos externos. Durante el
embarazo, o poco antes de producirse el parto, se han oído
predicciones alarmantes (sueños u obstáculos) que generalmente
significan un peligro para el padre".
"Debido a esto los padres o personas allegadas han determinado
matar o eliminar al recién nacido; de ordinario es lanzado al agua
dentro de una caja.
"Luego, ha sido salvado por animales o por personas de modesta
posición (pastores…) y criado por un animal o por una mujer
humilde".
"Ya hombre, y siguiendo caminos variados, vuelve a encontrarse
con sus progenitores, se venga del padre y luego, al ser
reconocido, es ensalzado, alcanzando su grandeza y su gloria"
                                  S. Freud: Moisés y el monoteísmo
El “niño abandonado” como
  motivo simbólico-mitológico
• “Protegido por los
  elementos cósmicos, el
  niño abandonado se
  convierte generalmente
  en héroe, rey o santo.”
• Imitación de un modelo
  divino: los dioses
  abandonados en su
  nacimiento.
“Todo el universo diegético de La
noche del cazador está construido
sobre la figura del doble. Dos hijos,
niño y niña…, dos figuras paternas,
una real y otra diabólica…, dos figuras
maternas, una real y otra angélica…
Todo en este filme son dobles figuras
que se entrecruzan como las manos
del predicador en cuyas falanges lleva
escritas las palabras love y hate, amor
y odio.”                      D. Font
Rank: La doble paternidad
• Dos padres, o dos madres
  (“bueno” y “malo”).
• Peligro para el niño.
• “Doble nacimiento” (útero,
  agua).
• Auxilio sobrenatural.
                               Otto Rank
• “Venganza” contra el padre
  malo.                        1884-1939
FIGURAS DE LA “DOBLE PATERNIDAD”
            EN LA MITOLOGÍA…

•   Sargón
•   Moisés
•   Edipo
•   Teseo
•   Perseo
•   Sigfrido
•   …
…Y EN LOS CUENTOS DE
                HADAS
•   Blancanieves
•   Cenicienta
•   Hansel y Gretel
•   Rapunzel
•   Bella Durmiente
Rank: Todos estos
mitos y fábulas
expresan una
universalidad
psicológica, la
insatisfacción del niño
con sus verdaderos
orígenes y la necesidad
de fabular otros
orígenes mucho más
elevados y dignos.
Freud: El padre tiránico,
asesinado por sus propios
hijos, adquiere más poder
después de muerto, ya que
los hijos responsables de su
muerte sienten la necesidad
de reconciliarse con él
imponiéndose las mismas
prohibiciones contra las que
antes se rebelaban (Tótem y
tabú, Moisés y el
monoteísmo).
De ahí, el desdoblamiento de la
             paternidad
• El “padre falso” es la primera imagen
  del padre: enemigo que castiga los
  deseos incestuosos.
• El “padre verdadero” es la idealización
  del padre muerto como consecuencia
  del sentimiento de culpa, cuyo
  mandato se acepta y al que el hijo se
  siente íntimamente unido (ej.: Hamlet).
PERO, AL FINAL, LOS DOS
PADRES SE IDENTIFICAN
MURIENDO DE LA MISMA
MANERA
LAS DOS MADRES
• La “madre carnal”, puro
  instinto sexual/maternal
  que “se purifica” antes de
  la muerte y afronta ésta
  con una sorprendente
  serenidad.

• La “madre espiritual”, hada
  madrina protectora que
  reparte entre sus hijos los
  frutos de la tierra.
Hada Madrina =
Figura femenina
que evoca a la Gran
Diosa Madre, la
Tierra o Naturaleza
“El niño abandonado a la tierra madre, y
 que la tierra salva y cría, no puede ya
   compartir el destino común de los
  hombres… Por eso los héroes y los
     santos son generalmente niños
  abandonados: porque por el simple
     hecho de haberlos protegido y
preservado de la muerte, la tierra madre
       (o las aguas madres) los ha
 predestinado para algo grandioso que
  no está al alcance de los mortales.”
                              M. Eliade

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heroínas trágicas
Heroínas trágicasHeroínas trágicas
Heroínas trágicas
Mercedes Madrid
 
El viaje del heroe
El viaje del heroeEl viaje del heroe
El viaje del heroe
Rubén Gaytán Duque
 
Cine terror
Cine terrorCine terror
Cine terrorffccmol
 
Existencialismo en el cine
Existencialismo en el cineExistencialismo en el cine
Existencialismo en el cineartnomadic
 
Cine
CineCine
Medea
MedeaMedea
Realismo en la literatura
Realismo en la literaturaRealismo en la literatura
Realismo en la literatura
Sergio Monguiló
 
Cine de terror
Cine de terrorCine de terror
Cine de terror
Andrea Ormachea
 
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura modernaDinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Martin Izaguirre
 
Generoscinematograficos
GeneroscinematograficosGeneroscinematograficos
Generoscinematograficoscolegiohelicon
 
Cine de terror
Cine de terrorCine de terror
Cine de terror
verónica gavidia haro
 
1138. diccionario de cine
1138. diccionario de cine1138. diccionario de cine
1138. diccionario de cine
lizziehudson25
 
M el vampiro de Düsseldorf
M el vampiro de DüsseldorfM el vampiro de Düsseldorf
M el vampiro de DüsseldorfFilomatic
 
GéNeros CinematográFicos
GéNeros CinematográFicosGéNeros CinematográFicos
GéNeros CinematográFicos
ceny2
 
Unidad1: libertad como tema literario
Unidad1: libertad como tema literarioUnidad1: libertad como tema literario
Unidad1: libertad como tema literario
pililonstokins
 
Cine Negro
Cine NegroCine Negro
Cine Negro
carlos gallardo
 
2 Claves de la postmodernidad
2 Claves de la postmodernidad2 Claves de la postmodernidad
2 Claves de la postmodernidad
María Belén García Llamas
 
La renovación de la novela en el siglo xx
La renovación de la novela en el siglo xxLa renovación de la novela en el siglo xx
La renovación de la novela en el siglo xx
Elisa Hernández
 
Genero de terror
Genero de terrorGenero de terror
Genero de terror
dianitha88
 
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Simona Spirits
 

La actualidad más candente (20)

Heroínas trágicas
Heroínas trágicasHeroínas trágicas
Heroínas trágicas
 
El viaje del heroe
El viaje del heroeEl viaje del heroe
El viaje del heroe
 
Cine terror
Cine terrorCine terror
Cine terror
 
Existencialismo en el cine
Existencialismo en el cineExistencialismo en el cine
Existencialismo en el cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
Medea
MedeaMedea
Medea
 
Realismo en la literatura
Realismo en la literaturaRealismo en la literatura
Realismo en la literatura
 
Cine de terror
Cine de terrorCine de terror
Cine de terror
 
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura modernaDinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
 
Generoscinematograficos
GeneroscinematograficosGeneroscinematograficos
Generoscinematograficos
 
Cine de terror
Cine de terrorCine de terror
Cine de terror
 
1138. diccionario de cine
1138. diccionario de cine1138. diccionario de cine
1138. diccionario de cine
 
M el vampiro de Düsseldorf
M el vampiro de DüsseldorfM el vampiro de Düsseldorf
M el vampiro de Düsseldorf
 
GéNeros CinematográFicos
GéNeros CinematográFicosGéNeros CinematográFicos
GéNeros CinematográFicos
 
Unidad1: libertad como tema literario
Unidad1: libertad como tema literarioUnidad1: libertad como tema literario
Unidad1: libertad como tema literario
 
Cine Negro
Cine NegroCine Negro
Cine Negro
 
2 Claves de la postmodernidad
2 Claves de la postmodernidad2 Claves de la postmodernidad
2 Claves de la postmodernidad
 
La renovación de la novela en el siglo xx
La renovación de la novela en el siglo xxLa renovación de la novela en el siglo xx
La renovación de la novela en el siglo xx
 
Genero de terror
Genero de terrorGenero de terror
Genero de terror
 
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
 

Destacado

Mnemoteoria y mnemotecnia
Mnemoteoria y mnemotecniaMnemoteoria y mnemotecnia
Mnemoteoria y mnemotecnia
jvelaleon
 
Psiquismo y antropogénesis
Psiquismo y antropogénesisPsiquismo y antropogénesis
Psiquismo y antropogénesisjvelaleon
 
Los inicios de la psicología
Los inicios de la psicologíaLos inicios de la psicología
Los inicios de la psicología
jvelaleon
 
Psicologia del Aprendizaje
Psicologia del AprendizajePsicologia del Aprendizaje
Psicologia del Aprendizaje
jvelaleon
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
jvelaleon
 
Realidad, percepción y manipulación
Realidad, percepción y manipulaciónRealidad, percepción y manipulación
Realidad, percepción y manipulación
jvelaleon
 

Destacado (6)

Mnemoteoria y mnemotecnia
Mnemoteoria y mnemotecniaMnemoteoria y mnemotecnia
Mnemoteoria y mnemotecnia
 
Psiquismo y antropogénesis
Psiquismo y antropogénesisPsiquismo y antropogénesis
Psiquismo y antropogénesis
 
Los inicios de la psicología
Los inicios de la psicologíaLos inicios de la psicología
Los inicios de la psicología
 
Psicologia del Aprendizaje
Psicologia del AprendizajePsicologia del Aprendizaje
Psicologia del Aprendizaje
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Realidad, percepción y manipulación
Realidad, percepción y manipulaciónRealidad, percepción y manipulación
Realidad, percepción y manipulación
 

Similar a Cine y Filosofia

Trabajo de Andrea Portillo sobre Hannah Arendt
Trabajo de Andrea Portillo sobre Hannah ArendtTrabajo de Andrea Portillo sobre Hannah Arendt
Trabajo de Andrea Portillo sobre Hannah Arendt
cbcv
 
expo tesis.pptx
expo tesis.pptxexpo tesis.pptx
expo tesis.pptx
carlosefrain
 
Boaventura
BoaventuraBoaventura
Boaventura
Felipe Aguilar
 
El ideal moral moderno
El ideal moral modernoEl ideal moral moderno
El ideal moral moderno
Jorge Martínez Lucena
 
Página 12 __ soberanía y poder
Página 12  __ soberanía y poderPágina 12  __ soberanía y poder
Página 12 __ soberanía y poderAndrea Gianre
 
24. escrache (definición)
24.  escrache (definición)24.  escrache (definición)
24. escrache (definición)Txema Fuente
 
El Anarquismo Americano - Wendy McElroy
El Anarquismo Americano - Wendy McElroyEl Anarquismo Americano - Wendy McElroy
El Anarquismo Americano - Wendy McElroy
Acracia Ancap
 
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del FuturoJoaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
miniPLUG
 
Sobre de la desobediencia y otros ensayos
Sobre de la desobediencia y otros ensayosSobre de la desobediencia y otros ensayos
Sobre de la desobediencia y otros ensayosMarcela Serna Guzmán
 
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
Jesús González Fisac
 
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.pdf
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.pdfDERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.pdf
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.pdf
Dhayana Matos
 
Trabajo de Paula Pardo sobre Hannah Arendt
Trabajo de Paula Pardo sobre Hannah ArendtTrabajo de Paula Pardo sobre Hannah Arendt
Trabajo de Paula Pardo sobre Hannah Arendt
cbcv
 
Hi ha connexió entre Nietzsche i Hitler?
Hi ha connexió entre Nietzsche i Hitler?Hi ha connexió entre Nietzsche i Hitler?
Hi ha connexió entre Nietzsche i Hitler?
Manel Villar (Institut Poeta Maragall)
 
Razón instrumental e ilustrada
Razón instrumental e ilustradaRazón instrumental e ilustrada
Razón instrumental e ilustrada
SILVANAARLET
 
Agora
AgoraAgora
Agora
katyvm21
 
1_Conferencia-inaugural_Concepcion-Fernandez-Villanueva.pptx
1_Conferencia-inaugural_Concepcion-Fernandez-Villanueva.pptx1_Conferencia-inaugural_Concepcion-Fernandez-Villanueva.pptx
1_Conferencia-inaugural_Concepcion-Fernandez-Villanueva.pptx
anny215414
 
La última utopía-sampler (2).pdf3.pdf
La última utopía-sampler (2).pdf3.pdfLa última utopía-sampler (2).pdf3.pdf
La última utopía-sampler (2).pdf3.pdf
LeticiaMierHernndez
 
Legitimación de la violencia como principio de equilibrio social
Legitimación de la violencia como principio de equilibrio socialLegitimación de la violencia como principio de equilibrio social
Legitimación de la violencia como principio de equilibrio social
Universidad del Quindío
 

Similar a Cine y Filosofia (20)

Trabajo de Andrea Portillo sobre Hannah Arendt
Trabajo de Andrea Portillo sobre Hannah ArendtTrabajo de Andrea Portillo sobre Hannah Arendt
Trabajo de Andrea Portillo sobre Hannah Arendt
 
expo tesis.pptx
expo tesis.pptxexpo tesis.pptx
expo tesis.pptx
 
Boaventura
BoaventuraBoaventura
Boaventura
 
El ideal moral moderno
El ideal moral modernoEl ideal moral moderno
El ideal moral moderno
 
Página 12 __ soberanía y poder
Página 12  __ soberanía y poderPágina 12  __ soberanía y poder
Página 12 __ soberanía y poder
 
24. escrache (definición)
24.  escrache (definición)24.  escrache (definición)
24. escrache (definición)
 
El Anarquismo Americano - Wendy McElroy
El Anarquismo Americano - Wendy McElroyEl Anarquismo Americano - Wendy McElroy
El Anarquismo Americano - Wendy McElroy
 
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del FuturoJoaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
Joaquín Ortega - Ciencia Ficcion: Pasado y Presente del Futuro
 
Sobre de la desobediencia y otros ensayos
Sobre de la desobediencia y otros ensayosSobre de la desobediencia y otros ensayos
Sobre de la desobediencia y otros ensayos
 
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
 
Ponencia comic
Ponencia comicPonencia comic
Ponencia comic
 
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.pdf
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.pdfDERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.pdf
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.pdf
 
Trabajo de Paula Pardo sobre Hannah Arendt
Trabajo de Paula Pardo sobre Hannah ArendtTrabajo de Paula Pardo sobre Hannah Arendt
Trabajo de Paula Pardo sobre Hannah Arendt
 
Hi ha connexió entre Nietzsche i Hitler?
Hi ha connexió entre Nietzsche i Hitler?Hi ha connexió entre Nietzsche i Hitler?
Hi ha connexió entre Nietzsche i Hitler?
 
Razón instrumental e ilustrada
Razón instrumental e ilustradaRazón instrumental e ilustrada
Razón instrumental e ilustrada
 
Agora
AgoraAgora
Agora
 
1_Conferencia-inaugural_Concepcion-Fernandez-Villanueva.pptx
1_Conferencia-inaugural_Concepcion-Fernandez-Villanueva.pptx1_Conferencia-inaugural_Concepcion-Fernandez-Villanueva.pptx
1_Conferencia-inaugural_Concepcion-Fernandez-Villanueva.pptx
 
La última utopía-sampler (2).pdf3.pdf
La última utopía-sampler (2).pdf3.pdfLa última utopía-sampler (2).pdf3.pdf
La última utopía-sampler (2).pdf3.pdf
 
El rol de las ONGs light version
El rol de las ONGs light versionEl rol de las ONGs light version
El rol de las ONGs light version
 
Legitimación de la violencia como principio de equilibrio social
Legitimación de la violencia como principio de equilibrio socialLegitimación de la violencia como principio de equilibrio social
Legitimación de la violencia como principio de equilibrio social
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Cine y Filosofia

  • 1. CINE Y FILOSOFÍA II Indagaciones éticas, psicológicas y antropológicas
  • 2. El cine de género como propuesta ética
  • 3. ¿Qué es un género cinematográfico? • Idea común: género como conjunto de películas de contenido similar (fantástico, aventuras, comedia, etc.). – Idea simplificadora: Aparte del argumento, hay otros factores que intervienen en la definición de género. • “Tipo ideal” de género: el desarrollado en Hollywood durante el período clásico (años 30-60).
  • 4.
  • 5. Género y mito • Los géneros, como los mitos, presentan esquemas narrativos que se repiten de película en película. • Esta reiteración se da porque el espectador rechaza la novedad absoluta y busca reconocerse en el producto. • Esto significa que el espectador entiende que la historia habla de él, aunque aparentemente lo haga de otros. • Como el mito, el género cumple una función moralizadora, presentando pautas de conducta y modelos al espectador medio.
  • 6. El cine negro • Definición.- Encuentro de dos formas expresivas: – Una literaria (la novela negra: Hammett, Chandler, Irish, Cain, etc.), – y otra propiamente cinematográfica (el expresionismo alemán). • De uno y otra toma: – Del expresionismo alemán: juegos de luces y sombras, encuadres torcidos o aberrantes, angulaciones extrañas (picados y contrapicados, en diagonal), etc. – De la novela negra: conductismo (descripción de los personajes por sus actos, gestos y miradas); diálogos secos y cortantes; narración fragmentada, con abundantes saltos en el espacio y el tiempo; temática criminal.
  • 7. El cine negro (II) • Lo que caracteriza sobre todo al cine negro es su mirada crítica a la sociedad. – Por un lado, muestra de forma evidente la contradicción entre un modelo social basado en la lucha por el triunfo y la asocialidad de los individuos que el propio modelo genera (caso típico: gangster). – Por otra parte, profundiza en las motivaciones más oscuras de los individuos (influencia del psicoanálisis): ambición de dinero y poder, deseo sexual..., así como sus efectos sociales (violencia y corrupción). La mirada que se lanza a policías, jueces y políticos es amarga y desencantada.
  • 8. El tercer hombre: Ficha técnica Fecha de estreno: 1949. Director: Carol Reed. Guión: Graham Greene, a partir de una idea original de Alexander Korda. Modificaciones de Reed y Welles. Música: Anton Karas. Actores: Joseph Cotten, Orson Welles, Alida Valli, Trevor Howard. Sinopsis argumental: El escritor norteamericano Holly Martins viaja a la Viena de posguerra invitado por su amigo Harry Lime. Pero llega justo a tiempo de asistir a su entierro. Ante las insinuaciones sobre las actividades delictivas de su amigo, trata de esclarecer las misteriosas circunstancias en que ocurrió su muerte.
  • 9. El tercer hombre y el cine negro • No es, en sentido estricto, cine negro (localización europea, sustitución de policías por militares, etc.)… • Pero presenta rasgos propios del cine negro: – Investigación sobre una muerte, con interrogatorio a testigos, asesinato de éstos, etc. – Estilo expresionista (con ecos de Hitchcock) que hace pensar en el cine negro: cadáver flotando en el agua, primera aparición de Harry (iluminación repentina del rostro), persecución en las alcantarillas. – Los personajes pueden considerarse variaciones sobre los arquetipos del cine negro (escritor-detective, militar- policía, contrabandista-gangster, “la chica”…)
  • 10. Conflictos morales en El tercer hombre • Conflicto deber-amistad: lealtad a principios o a personas. • Conflicto principios-utilidad: ¿por qué hay que detener a Harry, para que se haga justicia o por las consecuencias que esta detención producirá? • Conflicto fin-medios: ¿es legítimo engañar o utilizar a las personas cuando se busca un buen fin? • Conflicto legalidad-justicia: ¿la legalidad suprema (el Derecho Internacional) es justa por definición? ¿Anna debe ser deportada? • Conflicto individuo-humanidad: Punto de vista de Harry (los males individuales llevan al progreso de la humanidad). • Conflicto hombre común-hombre superior: ¿Posee el "hombre superior" privilegios de los que carece el hombre común? ¿Quién decide quiénes son los hombres superiores?
  • 11. Conflictos de lealtades • ¿A qué debe ser uno leal, al propio sentido del deber o al amigo de toda la vida? • Dos respuestas: – Holly: primero desengaño, luego decisión de entregar (y ejecutar) a Harry. – Anna: fidelidad al sentimiento (recuerdo de un amor pasado y gratitud). • Otra interpretación: Los móviles de Holly son en realidad mezquinos y los que aparecen, simples tapaderas. – La decisión de entregar a Harry la toma después de que Anna muestre indicios de aceptarlo tras confundir sus nombres. Por tanto, lo que hace es eliminar a un rival amoroso.
  • 12. “Cuando una persona toma una posición frente a una cuestión de principios a expensas de la amistad personal, las simpatías tienen que ir hacia las víctimas de ese rigor.” Orson Welles
  • 13. Principios y consecuencias • Ética principialista, o del deber (ej.: Kant): La actuación correcta es la que se ajusta a principios. • Ética consecuencialista, o de fines (ej.: Stuart Mill): La acción correcta es la que produce las mejores consecuencias. • Holly toma la decisión de entregar a Harry dos veces, y por motivos diferentes: – El primero (utilitarista) a cambio de un pasaporte para Anna. – El segundo, después de ver la agonía de los niños en el hospital (reacción al principio "el criminal debe ser castigado", aunque no se siga de ello ninguna utilidad).
  • 14. El fin y los medios • ¿Es correcta la utilización de medios inmorales si con ello se pretende conseguir un buen fin? • Supuesta la bondad moral del fin (que Harry sea castigado por sus crímenes), ¿son legítimos los medios utilizados? – Uso del engaño (presentado como necesario y meritorio en muchas películas, ej.: Al rojo vivo). – Detención de Anna, para forzar la colaboración de Holly.
  • 15. Legalidad y Justicia • Si no hay “justicia” más allá de la ley, ¿cómo se puede decir que una ley es injusta? • Respuesta positivista: Una ley es injusta cuando contradice una ley de rango superior. • Por tanto, la ley suprema es justa por definición. • En consecuencia, la deportación de Anna (en cumplimiento de acuerdos internacionales, cuando aún no existía la Declaración de Derechos Humanos) es legal y justa.
  • 16. Individuo y Humanidad • Harry plantea cínicamente el conflicto entre derechos individuales y progreso de la humanidad: “hombres” como “puntos” suprimibles, progreso en tiempo de sufrimiento individual (“reloj de cuco”). • El problema es: ¿Cuándo y por qué pueden sacrificarse los individuos? • Todas las praxis políticas (democracia, planes quinquenales…) sacrifican a los individuos en aras del “interés superior” del pueblo o del Estado.
  • 17. Moral de los señores y moral del rebaño • Dos morales en conflicto: – La que se basa en la igualdad esencial de los seres humanos (cristianismo- democracia-socialismo). Según Nietzsche, negación del hombre superior a causa del resentimiento de los inferiores. – La que establece una clase de hombres superiores, cuya creatividad se ve ahogada por los principios morales que rigen para la mayoría y que deben situarse “más allá del bien y del mal”. Ej.: los Borgia, cuyos crímenes quedan sobradamente compensados por la inmensidad de su obra (el Renacimiento italiano). • Una declaración universal de derechos humanos (todos los hombres son iguales y, por tanto, todos tienen los mismos derechos) sería, para Nietzsche y para Harry Lime, la perfecta síntesis de la moral de los esclavos.
  • 18. El poder y la conciencia • Un hombre para la eternidad (Fred Zinnemann, 1966): – El caso Tomás Moro como prototipo de la objeción de conciencia frente a los abusos del poder político. • Sophie Scholl, los últimos días (Marc Rothemund, 2005): – Sophie como nueva Antígo- na: su obligación moral es desobedecer la ley injusta.
  • 19. La autonomía moral “Un hombre para la eternidad muestra a Thomas como un ser nada heroico, vulnerable, sufriente, en absoluto superhumano, pero, al mismo tiempo, serenamente convencido de su posición y como literalmente aprisionado por ella, como si él no fuese más dueño de sí mismo frente a la terrible objetividad de la Ley Moral. En este sentido su comportamiento parece, ciertamente, kantiano. Kant ha escrito que una persona racional no cometería una acción que, aun cuando le reportase beneficios evidentes, le haría al día siguiente repugnarse de su propia persona… La mera continuación de la vida sensible sería un premio demasiado bajo y mezquino para pagar la renuncia absoluta a una vida moral…”. Julio Cabrera: Cine: cien años de filosofía.
  • 20. ¿Por qué la autonomía es sumisión a la ley (moral)? • La ley moral, como toda ley, es universal y necesaria. • Al querer que una máxima valga como ley universal, quiero que todo el mundo la cumpla y, por tanto, me obligo a mí mismo a cumplirla. • Por eso, la sumisión a la ley moral es obediencia de la razón a sí misma (autonomía); querer incumplirla es someter la razón a una presión externa, creadora de intereses e Immanuel Kant inclinaciones. (1724-1804)
  • 21. Solo ante el peligro: Ficha técnica • Título original: High noon. • Fecha de estreno: 1952. • Director: Fred Zinnemann. • Productor: Stanley Kramer. • Guión: Carl Foreman, según el relato de John W. Cunningham. • Montaje: Elmo Williams. • Música: Dimitri Tiomkin. • Actores: Gary Cooper, Grace Kelly. • Sinopsis argumental: En el día de su boda el sheriff Will Kane se entera de que un grupo de bandidos se dirigen al pueblo para matarle. Pide ayuda a sus vecinos, pero todo el mundo busca justificaciones para no comprometerse. Finalmente deberá enfrentarse él solo a los bandidos.
  • 22. Solo ante el peligro como parábola política • Se trata de un retrato sobre la cobardía moral de una comunidad, realizado en el preciso momento en que la industria y los profesionales de Hollywood estaban dando la espalda a las víctimas de la caza de brujas. • Los primeros momentos de apoyo y de manifiestos por la libertad de expresión habían pasado ya, y lo que predominaba era el silencio de la mayoría y las delaciones realizadas por antiguos miembros del partido comunista (Elia Kazan, Edward Dmytrick, Robert Rossen...).
  • 23. Solo ante el peligro como parábola moral • Exaltación de la autonomía moral: quedarse uno en su sitio cuando todas las circunstancias y la presión de los demás empujan en otra dirección. • Aspectos presentes en la historia: – El egoísmo e insolidaridad del ser humano. – El conflicto entre deber y conveniencia. – La percepción deformada de la realidad para evitar el compromiso. – La capacidad para buscar (y encontrar) justificaciones.
  • 24. Cuestionario para alumnos de E.S.O. 1. ¿Por qué vuelve el protagonista al pueblo, para cumplir con su deber o para no ser juzgado como cobarde? ¿Es igualmente meritoria su actuación en ambos casos? 2. Cuando se le pregunta por el motivo de su actuación, Will responde: "Si no lo entiendes no puedo explicártelo". ¿Qué crees que significa esa frase? ¿Por qué es imposible explicar que uno debe cumplir con su deber? 3. ¿Actúa Amy de acuerdo con su conciencia cuando finalmente decide ayudar a su marido? Razona la respuesta. 4. El ayudante del sheriff se ofrece a ayudarlo si a cambio él le apoya en su carrera profesional. ¿Qué pensaría Kant de semejante actitud? 5. Señala momentos de la película en que aparezcan actitudes correspondientes a estas frases: "El bien y el mal son relativos; no está claro qué es lo que debo hacer." "Haga lo que haga el resultado final no va a cambiar". "En otras circunstancias actuaría de otra manera." "Yo hago lo que la mayoría, y así nunca me equivoco." 6. ¿A qué conducen todas estas actitudes? ¿Crees que están justificadas, o sólo son excusas para no hacer lo que se debe? ¿Qué es lo que realmente se oculta detrás de todas estas autojustificaciones?
  • 25. Cine y sueño • Analogía frecuentemente expresada, de formas diferentes (“fábrica de sueños”, etc.). • Semejanzas entre ambas experiencias: – Aislamiento (oscuridad/soledad). – Impresión de realidad. – Vivido en 1ª persona. – Ruptura de la continuidad espaciotemporal. – Procedimientos de lenguaje.
  • 26. Lenguaje onírico y lenguaje fílmico LENGUAJE ONÍRICO LENGUAJE FÍLMICO • Condensación. • Sobreimpresión, fundido – Una única representación encadenado, elipsis… recibe la carga emocional (sinécdoque: “la parte por correspondiente a varias. el todo”). • Desplazamiento. • Fuera de campo… – El elemento significativo es (metonimia). reducido a una breve alusión. • Representación • Metáforas verbales y simbólica. visuales. – Imágenes con significados comunes a diversos soñantes.
  • 27. CINE Y PSICOANÁLISIS • El cine se ha visto muy influido por la teoría psicoanalítica, ya en vida de Freud. • El tratamiento cinematográfico del psicoanálisis puede desglosarse en distintos apartados: – Exposiciones divulgativas: Recuerda, Freud, pasión secreta… – Estudio de casos clínicos: A través del espejo, Psicosis, Marnie, De repente el último verano, El estrangulador de Boston… – Tramas de inspiración psicoanalítica: Al rojo vivo, Río Rojo, Mullholand drive… – Fantasías policíacas con protagonismo de Freud: Elemental, doctor Freud. – Exhibición de simbolismo: En compañía de lobos, La noche del cazador, Sleepy Hollow…
  • 28. Recuerda: Ficha técnica • Título original: Spellbound. • Fecha de estreno: 1945. • Director: Alfred Hitchcock. • Guión: Ben Hetch, según la novela de Francis Beeding. • Música: Miklos Rozsa. • Secuencia del sueño: Salvador Dalí. • Intérpretes: Gregory Peck, Ingrid Bergman. • Sinopsis argumental: A la clínica psiquiátrica donde trabaja la doctora Constance Petersen llega el doctor Edwardes para sustituir al antiguo director, el doctor Murchison. Sin embargo, muy pronto la doctora Petersen se da cuenta de que el recién llegado no es más que un amnésico que ha suplantado la personalidad del doctor Edwardes.
  • 29. Estructura narrativa de Recuerda • Exposición: llegada del doctor Edwardes, presentación de los personajes, inicio de la historia de amor. • Nudo: El descubrimiento de la suplantación introduce un triple motivo de suspense: a)¿Quién ha matado al doctor Edwardes? b) ¿Atrapará la policía al suplantador? c) ¿Cuál es la causa de la amnesia? • Desenlace: La resolución de b) (persecución policial) y c) (problema psicológico), contra lo que podría esperarse, deja irresuelto a). El análisis de un sueño nos proporcionará la clave definitiva.
  • 30. Conceptos psicoanalíticos en Recuerda (I) • Intención didáctica y divulgativa: "Ésta es una película sobre el psicoanálisis". • Aparecen en diferentes momentos de la película los conceptos básicos de la teoría psicoanalítica: – Inconsciente: contenidos mentales desconocidos para el sujeto, pero con efectos reales en la vida consciente: “como las piezas de un rompecabezas que no encajan”). – Represión: olvido de los contenidos mentales desagradables o peligrosos (ej.: amnesia de Gregory Peck). – Resistencia: oposición a que el hecho reprimido salga a la luz (ej.: hostilidad hacia la doctora). – Complejo de Edipo: atracción hacia un padre y hostilidad hacia otro (ej.: palabras de Ingrid Bergman sobre la culpabilidad o el enamoramiento).
  • 31. Conceptos psicoanalíticos en Recuerda (II) • Otros conceptos psicoanalíticos: – Acto fallido: comportamiento aparentemente equivocado, pero que expresa una finalidad inconsciente (ej.: tropiezo de Ingrid Bergman). – Mecanismos de defensa: estrategias del yo contra los ataques del ello (ej.: enfermedad mental, invención de pretextos). – Síntoma neurótico: comportamiento incontrolable que da salida a un impulso inconsciente (ej.: reacción de angustia ante representaciones próximas al contenido reprimido). – Terapia del psicoanálisis: Evocación de asociaciones inconscientes. • Asociación libre (escena del tren). • Análisis de sueños (palabras de Gregory Peck sobre el "verdadero significado“: contenido manifiesto / contenido latente). – Simbolismo sexual (trepar, puertas, sombrero, cuchillo, abrecartas, tijeras, salchicha).
  • 32. CINE, SUEÑOS Y CUENTOS DE HADAS Dado que muchos contenidos inconscientes son comunes a toda la especie humana, podemos tratar los productos de la cultura popular (mitos, cuentos, fábulas) de la misma forma que hacemos con los sueños, es decir, buscando las ideas latentes que están disfrazadas detrás de lo que aparentemente cuentan.
  • 33. Muchos relatos son variaciones apenas modificadas del mito de Edipo, que da nombre al conocido complejo freudiano (deseo sexual incestuoso, hostilidad hacia el padre).
  • 34.
  • 35. EDIPO BLANCANIEVES Predicción del oráculo: Predicción del espejo: destronamiento del padre-rey destronamiento de la madre- por el hijo. reina por la hija ("la más bella del reino"). El rey manda matar a su hijo. La reina manda matar a su hija. Pasividad de la madre ante los Pasividad del padre ante los intentos homicidas del rey. intentos homicidas de la reina. El criado desobedece la orden. Edipo, salvado por unos Blancanieves, salvada por unos campesinos. enanos. Edipo mata a su padre. Blancanieves y el príncipe matan a la reina (Hermanos Grimm). La reina muere tras intentar matar a Blancanieves (Disney). Edipo se casa con su madre. Blancanieves se casa con el príncipe heredero (¡su hermano!). Edipo se saca los ojos. La reina desea arrancar y comer las vísceras de Blancanieves. (Hermanos Grimm: pulmones e hígado; Disney: corazón).
  • 36. Los cuentos de hadas en el cine • Versiones Disney (Blancanieves, Cenicienta, La bella durmiente…): Se suaviza la crueldad de las historias originales, sin eliminar totalmente los elementos tenebrosos. • La noche del cazador: Mezcla de cine negro, terror y cuento de hadas. • En compañía de lobos: Simbolismo psicoanalítico de Caperucita roja. • Sleepy Hollow: Versión de un cuento infantil rica en símbolos y sugerencias visuales.
  • 37. La noche del cazador: Ficha técnica • Director: Charles Laughton • Fecha de estreno: 1955 • Título original: The Night of the Hunter • Guión: James Agee, sobre la novela de Davis Grubb • Fotografía: Stanley Cortez • Música: Walter Schumann • Intérpretes: Robert Mitchum, Shelley Winters, Lillian Gish. • Sinopsis: Dos niños huyen de su padrastro (asesino en serie con una respetable apariencia de predicador) con el botín que su padre escondió en una muñeca antes de ser atrapado por la policía.
  • 38. Se trata de una historia realista y sórdida narrada con un lenguaje fantástico, propio de los sueños o de los cuentos de hadas
  • 39. TRANSICIÓN BRUSCA DE LA FANTASÍA ONÍRICA AL REALISMO BRUTAL: DESCUBRIMIENTO DEL PRIMER CADÁVER Soñad, pequeños, soñad… Os voy a contar un cuento: Érase una vez… UN CADÁVER
  • 40. Elementos mágicos o sobrenaturales • “Mano invisible” que guía las acciones de los personajes (predicador, vecinos, padres, niños…). • Interpretación de la propia situación desde el cuento: “Érase una vez un rey rico que entregó un tesoro a su hijo…”. • “Coincidencias” que refuerzan el sentido providencialista del relato. • Pasajes bíblicos que anticipan o comentan la historia: “lobos con piel de cordero”, “un tierno infante les guiará”… • Función profética de los sueños.
  • 41. Sueña, mi pequeño, sueña, aunque el cazador de la noche llene tu corazón infantil de miedo, no temas, es sólo un sueño…
  • 43. La narración se clarifica, adquiere sentido desde una red de mitos, cuentos y relatos bíblicos que se entrecruzan y confunden entre sí (historias de Moisés, Jesús, Herodes, el rey y sus hijos, lobos y corderos, Barba Azul, Hansel y Gretel…).
  • 44. Elementos comunes con los cuentos de hadas • 1) Abandono/separación de los padres • 2) Ataques de un ser perverso (contrafigura del progenitor: padrastro, madrastra). • 3) Adopción/salvación por un sustituto del padre: madrina, hermano mayor, príncipe…
  • 45.
  • 46. V. Propp: Las raíces históricas del cuento Los cuentos populares reflejan rituales de iniciación propios de religiones primitivas (totemismo, chamanismo, culto a los muertos…). VLADIMIR PROPP (1895 - 1970) Por ejemplo, los niños expulsados o abandonados en el bosque (separación de la casa/la madre para entrar en la sociedad adulta).
  • 47. El esquema de la iniciación SEPARACIÓN REGRESO INMERSIÓN
  • 48.
  • 49. “Un niño ‘expuesto’, abandonado a los elementos cósmicos (aguas, viento, tierra), es siempre como un desafío lanzado a la faz del destino. El niño confiado a la tierra o a las aguas es desde ese momento socialmente un huérfano, pero al mismo tiempo tiene probabilidades de conseguir una condición distinta de la humana.” M. Eliade: Tratado de historia de las religiones.
  • 50. ¿Qué significa el viaje en barca?
  • 51. El simbolismo de la barca en la mitología • Noé (y paralelos: Upnapistim, Manu…). • Deucalión y Pirra. • Osiris. • Sargón. • Moisés. • Perseo. • Karna. • Caronte. • …
  • 52. “El nacimiento se halla regularmente expresado en el sueño por la intervención del agua: nos sumergimos en el agua o salimos de ella, lo cual quiere decir que parimos o somos paridos… En los mitos relativos al nacimiento del héroe, la inmersión en agua y el salvamento desempeñan un papel predominante… Cuando en nuestros sueños salvamos a una persona de las aguas, hacemos de ella nuestra madre o simplemente una madre…” S. Freud: Introducción al psicoanálisis.
  • 53. “La cálida y maternal corriente del río les ofrecía refugio en la noche…” (D. Grubb)
  • 54. Propp: Es un motivo análogo al del héroe dentro del pez (Jonás) y deriva de él… Corresponde a la educación secreta en común con otros iniciandos bajo la tutela de un anciano y la adquisición de facultades para ser jefe. Pinocho Jonás
  • 55. “Principio de lo indiferenciado y de lo virtual, fundamento de toda manifestación cósmica, receptáculo de todos los gérmenes, las aguas simbolizan la sustancia primordial de la que todas las formas nacen y a la que todas las formas vuelven por regresión o por cataclismo.” M. Eliade: Tratado de historia de las religiones.Mircea Eliade (1907-1986)
  • 56. El agua representa a la vez el nacimiento y la muerte/regeneración de todas las cosas. El Universo surge de las aguas primordiales y renace tras el diluvio (el mar se asimila a veces al “reino de los muertos”). La inmersión en agua (bautismo) significa también muerte y renacimiento. Ciertas aguas proporcionan la inmortalidad (inmersión de Aquiles en las aguas mágicas, conversación de Jesús con la samaritana: “ese agua se hará en él manantial que salte hasta la vida eterna”, fuente de la eterna juventud). Otros valores asociados al agua son la fecundidad, purificación (abluciones) y curación (Lourdes y otras fuentes y ríos milagrosos).
  • 57. La madre muerta, como “espíritu del agua”
  • 58. Desde el fondo del río, la madre- espíritu del agua guía el viaje en barca, encarnándose en la niña como figura materna (canta una nana con la muñeca en brazos).
  • 59. El viaje en barca: Significados • Comunicación entre los dos mundos. • Nacimiento, útero. • Destrucción, muerte (diluvio). • Purificación, preparación para la vida adulta (o una existencia suprahumana). • Retorno a la “madre primigenia”.
  • 60. EL VIAJE INICIÁTICO Símbolo de purificación, con el viaje en el río los niños emprenden un camino de maduración y de conocimiento… Al abandonar el río, los niños serán aún más fuertes y estarán listos para encarar la edad adulta.
  • 61. Cuando Powell es derrotado, John se desprende ya, cual serpiente, de la piel de su infancia (se deshace de la muñeca) y se pone una nueva piel (recibe el reloj como signo de entrada a un nuevo tiempo).
  • 62. UN ESQUEMA NARRATIVO. "El héroe es hijo de padres encumbrados, generalmente hijo de reyes. Su nacimiento estuvo precedido por dificultades, como la abstinencia o la esterilidad de los padres o traslados del hogar de éstos debido a prohibiciones u obstáculos externos. Durante el embarazo, o poco antes de producirse el parto, se han oído predicciones alarmantes (sueños u obstáculos) que generalmente significan un peligro para el padre". "Debido a esto los padres o personas allegadas han determinado matar o eliminar al recién nacido; de ordinario es lanzado al agua dentro de una caja. "Luego, ha sido salvado por animales o por personas de modesta posición (pastores…) y criado por un animal o por una mujer humilde". "Ya hombre, y siguiendo caminos variados, vuelve a encontrarse con sus progenitores, se venga del padre y luego, al ser reconocido, es ensalzado, alcanzando su grandeza y su gloria" S. Freud: Moisés y el monoteísmo
  • 63. El “niño abandonado” como motivo simbólico-mitológico • “Protegido por los elementos cósmicos, el niño abandonado se convierte generalmente en héroe, rey o santo.” • Imitación de un modelo divino: los dioses abandonados en su nacimiento.
  • 64. “Todo el universo diegético de La noche del cazador está construido sobre la figura del doble. Dos hijos, niño y niña…, dos figuras paternas, una real y otra diabólica…, dos figuras maternas, una real y otra angélica… Todo en este filme son dobles figuras que se entrecruzan como las manos del predicador en cuyas falanges lleva escritas las palabras love y hate, amor y odio.” D. Font
  • 65. Rank: La doble paternidad • Dos padres, o dos madres (“bueno” y “malo”). • Peligro para el niño. • “Doble nacimiento” (útero, agua). • Auxilio sobrenatural. Otto Rank • “Venganza” contra el padre malo. 1884-1939
  • 66. FIGURAS DE LA “DOBLE PATERNIDAD” EN LA MITOLOGÍA… • Sargón • Moisés • Edipo • Teseo • Perseo • Sigfrido • …
  • 67. …Y EN LOS CUENTOS DE HADAS • Blancanieves • Cenicienta • Hansel y Gretel • Rapunzel • Bella Durmiente
  • 68.
  • 69. Rank: Todos estos mitos y fábulas expresan una universalidad psicológica, la insatisfacción del niño con sus verdaderos orígenes y la necesidad de fabular otros orígenes mucho más elevados y dignos.
  • 70. Freud: El padre tiránico, asesinado por sus propios hijos, adquiere más poder después de muerto, ya que los hijos responsables de su muerte sienten la necesidad de reconciliarse con él imponiéndose las mismas prohibiciones contra las que antes se rebelaban (Tótem y tabú, Moisés y el monoteísmo).
  • 71.
  • 72. De ahí, el desdoblamiento de la paternidad • El “padre falso” es la primera imagen del padre: enemigo que castiga los deseos incestuosos. • El “padre verdadero” es la idealización del padre muerto como consecuencia del sentimiento de culpa, cuyo mandato se acepta y al que el hijo se siente íntimamente unido (ej.: Hamlet).
  • 73. PERO, AL FINAL, LOS DOS PADRES SE IDENTIFICAN MURIENDO DE LA MISMA MANERA
  • 74. LAS DOS MADRES • La “madre carnal”, puro instinto sexual/maternal que “se purifica” antes de la muerte y afronta ésta con una sorprendente serenidad. • La “madre espiritual”, hada madrina protectora que reparte entre sus hijos los frutos de la tierra.
  • 75. Hada Madrina = Figura femenina que evoca a la Gran Diosa Madre, la Tierra o Naturaleza
  • 76. “El niño abandonado a la tierra madre, y que la tierra salva y cría, no puede ya compartir el destino común de los hombres… Por eso los héroes y los santos son generalmente niños abandonados: porque por el simple hecho de haberlos protegido y preservado de la muerte, la tierra madre (o las aguas madres) los ha predestinado para algo grandioso que no está al alcance de los mortales.” M. Eliade