SlideShare una empresa de Scribd logo
Miriam Ruiz Retamar 4ºB
SIGLO XX. CONTEXTO
     HISTÓRICO-CULTURAL
Entre los años 1895 y 1914, se producen cambios sociales y culturales
conocidos como la crisis de fin de siglo. Presenta los siguientes rasgos:
· Grandes progresos técnicos y científicos: automóviles, invención del
cine, la radio, etc.
· Rápido crecimiento industrial y urbano.
· Crisis del positivismo y del racionalismo. Se duda de que la ciencia y
la razón humana basten para explicar y conocer el mundo. Las grandes
verdades comienzan a ser cuestionadas. Como consecuencia,
aparecen las teorías irracionalistas y vitalistas, que explican la vida
desde una perspectiva subjetiva e individualista. Hay muchas obras del
siglo XX que presentan como tema central el absurdo de la existencia
humana.
En España, se producen varios hechos:
· El desastre del 98, con la pérdida de las últimas posiciones coloniales,
que provocó un sentimiento de descontento generalizado.
· Atraso del país, que necesita una regeneración. Esto provoca el
movimiento regeneracionista, que propugna la necesidad de de
reformas materiales y de la moral intelectual.
LA GENERACIÓN DEL
 98.
Con este nombre se designa a un grupo de
escritores españoles que empezaron a publicar
entre los siglos XIX y XX. A este grupo pertenecen
los siguientes escritores: Miguel de Unamuno, Pío
Baroja, Azorín, Antonio Manchado y Ramón del Valle
Inclán.
Todos estos autores comparten una actitud de
protesta contra la sociedad y el estado de la
literatura y entre sus preocupaciones destaca el
tema de España y determinadas cuestiones
filosóficas.
La novela es uno de los géneros mas
utilizados, excepto por Antonio Manchado. Suele ser
una novela construida en torno a un personaje
central, que representa las ideas y preocupaciones
del autor.
ESCRITORES DE LA
                   GENERACIÓN DEL 98
· Miguel de Unamuno: nació en Bilbao en 1864. Vivió en Salamanca, donde
fue profesor en una universidad.
Sus obras tienen como tema sus preocupaciones personales: el sentido de
la vida, la angustia ante la muerte, la existencia de Dios, el tema de
España...
Escribió ensayos, poesía, teatro y novelas. Las novelas de Unamuno
suelen tener como tema un conflicto de conciencia.
Entre sus novelas mas importantes destacan: Paz en la guerra, Amor y
pedagogía, Niebla y San Manuel Bueno.
· Pío Baroja: nació en San Sebastián en 1872. Estudió medicina pero se
dedicó a la literatura y al periodismo. Murió en Madrid en 1956.
Sus rasgos mas destacados son su visión pesimista de la vida y el mundo
y su carácter escéptico, inconformista e independiente.
Escribió mas de sesenta novelas. Casi todas estructuradas alrededor de un
personaje central, inconformista e independiente, en torno a el aparecen
personajes secundarios.
Entre sus obras mas famosas destacan: Zalacaín el aventurero, La busca y
el árbol de la ciencia.
ESCRITORES DE 1898
· Azorín: seudónimo de José Martínez Ruiz: nació en Alicante en 1873 y murió en
Madrid en 1967.
Uno de sus rasgos mas destacados es su estilo sencillo y claro, con frases cortas.
Escribió algunas novelas y teatros, pero sus obras mas conocidas son los ensayos.
Los temas mas frecuentes de estos ensayos son las descripciones impresionistas de
los paisajes y la gente de España, con evocaciones de personajes o ciudades del
pasado y la interpretación de los clásicos españoles.
“Una ciudad y un balcón.”
[…] Otra vez se ha empañado el cristal de nuestro catalejo; nada se ve. Limpiémoslo.
Ya está; enfoquémoslo de nuevo hacia la ciudad y el campo. Allá en los confines del
horizonte, aquellas lomas que destacan sobre el cielo diáfano han sido como
cortadas con un cuchillo. Las rasga una honda y recta hendidura; por esa
hendidura, sobre el suelo, se ven dos largas y brillantes barras de hierro que cruzan
una junto a otra paralelas toda la campiña. De pronto aparece en el costado de las
lomas una manchita negra; se mueve, adelanta rápidamente, va dejando en el cielo
un largo manchón de humo. Ya avanza por la vega. Ahora vemos un extraño carro de
hierro con una chimenea que arroja una espesa humareda, y detrás de él, una hilera
de cajones negros con ventanitas; por las que se divisan muchas caras de hombres y
mujeres.
ESCRITORES DE LA
Ramón María del Valle-Inclán: Valle-Inclán empezó publicando libros de cuento y
                    GENERACIÓN DEL 98
narraciones breves, además de cuatro novelas escritas en prosa modernista.
La estética del esperpento, basada en la ridiculización de personajes y la
deformación sistemática de la realidad, la aplicó en su novela “Tirano banderas”
y “El ruedo ibérico”.
“Varia literaria.”
[...] La abuela empuja al niño, que tiembla como una oveja acobardada y mansa
ante aquel viejo hosco, envuelto en un capote de soldado. La mano amarillenta y
pedigüeña del ciego se posa sobre los hombros del niño, anda a tientas por la
espalda, corre a lo largo de las piernas:
-¿te cansarás de andar con las alforjas a cuestas?
- No señor, estoy hecho a eso.
- Para llenarlas hay que recorrer muchas puertas. ¿tú conoces bien los caminos
de las aldeas?
- Donde no conozca, pregunto.
-En las romerias, cuando yo eche una copla, tú tienes que responderme con
otra. ¿sabrás?
-Sí, señor, sí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corriente literaria: Romanticismo
Corriente literaria: Romanticismo Corriente literaria: Romanticismo
Corriente literaria: Romanticismo
PaauuPauu Baarralees
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98
Miriam Fernández García
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
cverdugo
 
Presentación sobre el siglo xviii
Presentación sobre el siglo xviiiPresentación sobre el siglo xviii
Presentación sobre el siglo xviii
jsaboritbasanta
 
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZNEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
lclcarmen
 
La Ilustración en España
La Ilustración en EspañaLa Ilustración en España
La Ilustración en España
Carlos Hortúa Calderón
 
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
juanprofe7
 
12 La IlustracióN
12 La IlustracióN12 La IlustracióN
12 La IlustracióN
guest22b862
 
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
javilasan
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
jaguilerap
 
La novela en el siglo de oro
La novela en el siglo de oroLa novela en el siglo de oro
La novela en el siglo de oro
Juan Suárez Pérez
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literario
catuxars82
 
Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos
Ensayo del siglo XVIII. JovellanosEnsayo del siglo XVIII. Jovellanos
Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos
SandraMartin98
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Mariolaprofe
 
Teatro español del siglo XX
Teatro español del siglo XXTeatro español del siglo XX
Teatro español del siglo XX
Antonio G
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
NathalyChocaca
 
El romanticismo europeo
El romanticismo europeoEl romanticismo europeo
El romanticismo europeo
Carmen Elvira Zelada Vilchez
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
Elena Llorente Bernardo
 
Prosa y teatro en el Renacimiento
Prosa y teatro en el RenacimientoProsa y teatro en el Renacimiento
Prosa y teatro en el Renacimiento
Juan Suárez Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Corriente literaria: Romanticismo
Corriente literaria: Romanticismo Corriente literaria: Romanticismo
Corriente literaria: Romanticismo
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Presentación sobre el siglo xviii
Presentación sobre el siglo xviiiPresentación sobre el siglo xviii
Presentación sobre el siglo xviii
 
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZNEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
 
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)Literatura renacentista  la poesía (curso 2017-2018)
Literatura renacentista la poesía (curso 2017-2018)
 
La Ilustración en España
La Ilustración en EspañaLa Ilustración en España
La Ilustración en España
 
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
Novecentismo, Vanguardias y Juan Ramón Jiménez (4º ESO)
 
12 La IlustracióN
12 La IlustracióN12 La IlustracióN
12 La IlustracióN
 
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
La novela en el siglo de oro
La novela en el siglo de oroLa novela en el siglo de oro
La novela en el siglo de oro
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literario
 
Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos
Ensayo del siglo XVIII. JovellanosEnsayo del siglo XVIII. Jovellanos
Ensayo del siglo XVIII. Jovellanos
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Teatro español del siglo XX
Teatro español del siglo XXTeatro español del siglo XX
Teatro español del siglo XX
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
El romanticismo europeo
El romanticismo europeoEl romanticismo europeo
El romanticismo europeo
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
Prosa y teatro en el Renacimiento
Prosa y teatro en el RenacimientoProsa y teatro en el Renacimiento
Prosa y teatro en el Renacimiento
 

Destacado

Machado
 Machado Machado
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
NoeliaLopezMontero
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
Elena Llorente Bernardo
 
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
aitana97
 
La novela contemporanea
La novela contemporaneaLa novela contemporanea
La novela contemporanea
margallardo12
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
Marisa Peña
 
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
Juan Jesus Compas
 
La novela contemporánea(temas 4 y 5)
La novela contemporánea(temas 4 y 5)La novela contemporánea(temas 4 y 5)
La novela contemporánea(temas 4 y 5)
MariaPilar8
 
literatura española de
literatura española deliteratura española de
literatura española de
philobyblion
 
La novela contemporanea
La novela contemporaneaLa novela contemporanea
La novela contemporanea
yolandacordon
 

Destacado (11)

Machado
 Machado Machado
Machado
 
A7
A7A7
A7
 
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
 
La novela contemporanea
La novela contemporaneaLa novela contemporanea
La novela contemporanea
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
 
La novela contemporánea(temas 4 y 5)
La novela contemporánea(temas 4 y 5)La novela contemporánea(temas 4 y 5)
La novela contemporánea(temas 4 y 5)
 
literatura española de
literatura española deliteratura española de
literatura española de
 
La novela contemporanea
La novela contemporaneaLa novela contemporanea
La novela contemporanea
 

Similar a La novela contemporánea

Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Alfredo Márquez
 
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañeContexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Theilus Horan
 
La narrativa del s. xx hasta 1939.
La narrativa del s. xx hasta 1939.La narrativa del s. xx hasta 1939.
La narrativa del s. xx hasta 1939.
Miguel Romero Jurado
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Elena Llorente
 
Valle Inclán
Valle Inclán Valle Inclán
Valle Inclán
Angesal21
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
jsanzman
 
Novela anterior 1939_nuevo_
Novela anterior 1939_nuevo_Novela anterior 1939_nuevo_
Novela anterior 1939_nuevo_
soniafrantic10
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4º
rafernandezgon
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
Luis Gil Gil
 
La narrativa anterior a la guerra civil
La narrativa anterior a la guerra civilLa narrativa anterior a la guerra civil
La narrativa anterior a la guerra civil
Christian Mayone
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
emetk
 
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismoLa novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
Cristian Longo Viejo
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
javilasan
 
La Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I OriolLa Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I Oriol
4esopalamos
 
Vida y obra de azorin
Vida y obra de azorinVida y obra de azorin
Vida y obra de azorin
Maria Plana Parraga
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
3diver
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
juegodepalabras
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
Camila Rodriguez
 
La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939
CASTOSM
 
Autores del 98
Autores del 98Autores del 98
Autores del 98
MayteMayo
 

Similar a La novela contemporánea (20)

Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañeContexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
 
La narrativa del s. xx hasta 1939.
La narrativa del s. xx hasta 1939.La narrativa del s. xx hasta 1939.
La narrativa del s. xx hasta 1939.
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
Valle Inclán
Valle Inclán Valle Inclán
Valle Inclán
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
Novela anterior 1939_nuevo_
Novela anterior 1939_nuevo_Novela anterior 1939_nuevo_
Novela anterior 1939_nuevo_
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4º
 
La gen. del 98
La gen. del 98La gen. del 98
La gen. del 98
 
La narrativa anterior a la guerra civil
La narrativa anterior a la guerra civilLa narrativa anterior a la guerra civil
La narrativa anterior a la guerra civil
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismoLa novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
 
La Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I OriolLa Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I Oriol
 
Vida y obra de azorin
Vida y obra de azorinVida y obra de azorin
Vida y obra de azorin
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939
 
Autores del 98
Autores del 98Autores del 98
Autores del 98
 

La novela contemporánea

  • 2. SIGLO XX. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Entre los años 1895 y 1914, se producen cambios sociales y culturales conocidos como la crisis de fin de siglo. Presenta los siguientes rasgos: · Grandes progresos técnicos y científicos: automóviles, invención del cine, la radio, etc. · Rápido crecimiento industrial y urbano. · Crisis del positivismo y del racionalismo. Se duda de que la ciencia y la razón humana basten para explicar y conocer el mundo. Las grandes verdades comienzan a ser cuestionadas. Como consecuencia, aparecen las teorías irracionalistas y vitalistas, que explican la vida desde una perspectiva subjetiva e individualista. Hay muchas obras del siglo XX que presentan como tema central el absurdo de la existencia humana. En España, se producen varios hechos: · El desastre del 98, con la pérdida de las últimas posiciones coloniales, que provocó un sentimiento de descontento generalizado. · Atraso del país, que necesita una regeneración. Esto provoca el movimiento regeneracionista, que propugna la necesidad de de reformas materiales y de la moral intelectual.
  • 3. LA GENERACIÓN DEL 98. Con este nombre se designa a un grupo de escritores españoles que empezaron a publicar entre los siglos XIX y XX. A este grupo pertenecen los siguientes escritores: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Manchado y Ramón del Valle Inclán. Todos estos autores comparten una actitud de protesta contra la sociedad y el estado de la literatura y entre sus preocupaciones destaca el tema de España y determinadas cuestiones filosóficas. La novela es uno de los géneros mas utilizados, excepto por Antonio Manchado. Suele ser una novela construida en torno a un personaje central, que representa las ideas y preocupaciones del autor.
  • 4. ESCRITORES DE LA GENERACIÓN DEL 98 · Miguel de Unamuno: nació en Bilbao en 1864. Vivió en Salamanca, donde fue profesor en una universidad. Sus obras tienen como tema sus preocupaciones personales: el sentido de la vida, la angustia ante la muerte, la existencia de Dios, el tema de España... Escribió ensayos, poesía, teatro y novelas. Las novelas de Unamuno suelen tener como tema un conflicto de conciencia. Entre sus novelas mas importantes destacan: Paz en la guerra, Amor y pedagogía, Niebla y San Manuel Bueno. · Pío Baroja: nació en San Sebastián en 1872. Estudió medicina pero se dedicó a la literatura y al periodismo. Murió en Madrid en 1956. Sus rasgos mas destacados son su visión pesimista de la vida y el mundo y su carácter escéptico, inconformista e independiente. Escribió mas de sesenta novelas. Casi todas estructuradas alrededor de un personaje central, inconformista e independiente, en torno a el aparecen personajes secundarios. Entre sus obras mas famosas destacan: Zalacaín el aventurero, La busca y el árbol de la ciencia.
  • 5. ESCRITORES DE 1898 · Azorín: seudónimo de José Martínez Ruiz: nació en Alicante en 1873 y murió en Madrid en 1967. Uno de sus rasgos mas destacados es su estilo sencillo y claro, con frases cortas. Escribió algunas novelas y teatros, pero sus obras mas conocidas son los ensayos. Los temas mas frecuentes de estos ensayos son las descripciones impresionistas de los paisajes y la gente de España, con evocaciones de personajes o ciudades del pasado y la interpretación de los clásicos españoles. “Una ciudad y un balcón.” […] Otra vez se ha empañado el cristal de nuestro catalejo; nada se ve. Limpiémoslo. Ya está; enfoquémoslo de nuevo hacia la ciudad y el campo. Allá en los confines del horizonte, aquellas lomas que destacan sobre el cielo diáfano han sido como cortadas con un cuchillo. Las rasga una honda y recta hendidura; por esa hendidura, sobre el suelo, se ven dos largas y brillantes barras de hierro que cruzan una junto a otra paralelas toda la campiña. De pronto aparece en el costado de las lomas una manchita negra; se mueve, adelanta rápidamente, va dejando en el cielo un largo manchón de humo. Ya avanza por la vega. Ahora vemos un extraño carro de hierro con una chimenea que arroja una espesa humareda, y detrás de él, una hilera de cajones negros con ventanitas; por las que se divisan muchas caras de hombres y mujeres.
  • 6. ESCRITORES DE LA Ramón María del Valle-Inclán: Valle-Inclán empezó publicando libros de cuento y GENERACIÓN DEL 98 narraciones breves, además de cuatro novelas escritas en prosa modernista. La estética del esperpento, basada en la ridiculización de personajes y la deformación sistemática de la realidad, la aplicó en su novela “Tirano banderas” y “El ruedo ibérico”. “Varia literaria.” [...] La abuela empuja al niño, que tiembla como una oveja acobardada y mansa ante aquel viejo hosco, envuelto en un capote de soldado. La mano amarillenta y pedigüeña del ciego se posa sobre los hombros del niño, anda a tientas por la espalda, corre a lo largo de las piernas: -¿te cansarás de andar con las alforjas a cuestas? - No señor, estoy hecho a eso. - Para llenarlas hay que recorrer muchas puertas. ¿tú conoces bien los caminos de las aldeas? - Donde no conozca, pregunto. -En las romerias, cuando yo eche una copla, tú tienes que responderme con otra. ¿sabrás? -Sí, señor, sí.