SlideShare una empresa de Scribd logo
La Nutrición Humana
• La nutrición humana es el proceso
mediante el cual los alimentos que
ingieren los seres vivos se digieren,
absorben y los productos de su
degradación se almacenan en los
tejidos y órganos del cuerpo, o circulan
por la sangre para cumplir diferentes
funciones imprescindibles para la vida.
• La correcta alimentación, o mejor, la
alimentación saludable, va a ser
diferente según la edad, necesidades
nutricionales, actividad física o
periodos específicos como los de
rápido crecimiento o en el embarazo.
Para cualquier edad la alimentación
debe ser variada, equilibrada,
agradable e higiénicamente
elaborada.
• La esencialidad de constituyentes específicos de los alimentos para la salud
humana y la sobrevivencia fue descubierta durante los siglos XIX y mediados
del XX. Anteriormente, mediante observaciones de ensayo y error fueron
identificándose las fuentes seguras de nutrientes presentes en la vasta cantidad de
productos disponibles en la naturaleza.
• La nutrición de los animales superiores tenía las bases de su conocimiento en la
consideración de tres componentes principales:
• Carbohidratos.
• Grasas.
• Proteínas.
• La contribución de varias ciencias a los estudios nutricionales, ha determinado un
gran avance en los conocimientos relativos al papel de los nutrientes en
el metabolismo, las enfermedades por carencia y exceso de nutrientes y los
requerimientos de los mismos.
• El incremento alarmante de las llamadas enfermedades crónicas no trasmisibles, en
el que juega un papel importante la nutrición y los hábitos alimentarios, ha resultado
también un estimulo a la divulgación de conocimientos hacia amplios sectores de
la población.
Nutrientes
• es un producto químico procedente del exterior de la célula y que ésta necesita
para realizar sus funciones vitales. Es tomado por la célula y transformado en
constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis
llamado anabolismo, o bien, es degradado para la obtención de otras moléculas y
energía.
• Los alimentos están constituidos por una gran variedad de compuestos de diferentes
estructuras químicas, sin embargo, no todos esos componentes han sido
clasificados como nutrientes.
¿Qué elementos determinan que una entidad
química sea catalogada como nutriente?
• Un nutriente es un constituyente de la dieta, suficientemente caracterizado, natural o
diseñado; funciona como un sustrato que aporta energía, un precursor en la síntesis
de macromoléculas, o de otros componentes que se requieren para la
diferenciación celular, el crecimiento, el recambio, la reparación, defensa o
mantenimiento, una molécula señalizadora, cofactor o un determinante de la
estructura, o función molecular normal y promotor de la integridad celular de un
órgano.
• Los nutrientes se han clasificado de acuerdo a la cantidad en que se encuentran en
los alimentos, y a las cantidades en que se requieren por el organismo, en
macronutrientes y micronutrientes.
Macronutrientes y micronutrientes
• Los macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la
energía metabólica del organismo. Los principales son glúcidos, proteínas, y lípidos.
Otros incluyen alcohol y ácidos orgánicos. Se diferencian de los micronutrientes
como las vitaminas y minerales en que estos son necesarios en pequeñas
cantidades para mantener la salud, pero no para producir energía.
• Se conocen como micronutrientes a las sustancias que el organismo de los seres
vivos necesita en pequeñas dosis. Son sustancias indispensables para los
diferentes procesos metabólicos de los organismos vivos y sin ellos morirían.
LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS
• Las personas tienen sus propias preferencias, rechazos y creencias respecto a
los alimentos, y muchas son conservadoras en sus hábitos alimentarios. Se tiene
la tendencia a aceptar lo que las madres preparaban, los alimentos que se
servían en ocasiones festivas o los que consumían lejos de casa con amigos y
familiares durante la infancia. Los alimentos que los adultos comieron durante la
infancia raramente no son aceptados posteriormente.
• Los hábitos alimentarios difieren mucho con respecto a cuáles son los alimentos
de origen animal que se prefieren, gustan y consumen. Los alimentos en
cuestión, comprenden muchos que son ricos en proteína de buena calidad y que
contienen hierro hemínico, los cuales son nutrientes importantes. Las personas
que no consumen tales alimentos carecen de la oportunidad de obtener con
facilidad estos nutrientes. Por otra parte, quienes consumen en exceso carne
animal, algunos alimentos marinos, huevos y otros alimentos de origen animal
tendrán cantidades indeseables de grasa saturada y de colesterol en la dieta. El
consumo equilibrado es la clave.
VENTAJAS NUTRICIONALES DE LOS
HÁBITOS ALIMENTARIOS TRADICIONALES
• Las dietas tradicionales en la mayoría de las sociedades en los países en desarrollo
son buenas. Generalmente se requieren solamente cambios menores para permitir
satisfacer las necesidades de nutrientes de todos los miembros de la familia.
Aunque la cantidad de alimento consumido es un problema más común que la
calidad, este capítulo enfoca los tipos de alimentos y hábitos alimentarios.
• Muchas frutas silvestres son ricas en vitamina C; un ejemplo es la pulpa de las vainas del
baobab, que se consume con frecuencia en África. Los métodos de preparación tradicional de
granos suministran un producto más nutritivo que la molienda a máquina. Algunas
comunidades hacen germinar semillas de legumbres antes de la cocción, lo cual mejora su
valor nutritivo, como el humedecer los granos de cereal enteros antes de procesarlos para
fabricar las cervezas locales y algunas bebidas no alcohólicas. Estas semillas y granos por lo
general tienen un alto contenido de vitaminas del complejo B.
TABÚES ALIMENTARIOS
• Numerosos hábitos y costumbres alimentarias son inadecuadas desde el
punto de vista nutricional. Algunas prácticas son el resultado de
percepciones tradicionales sobre los alimentos que son susceptibles de
cambiar por la influencia de pueblos cercanos, viajes, educación, etc. Otras
prácticas alimentarias están ligadas a la existencia de tabúes.
• Un tabú puede existir en un país, en una tribu, en parte de ésta, o en ciertos
grupos de la población. Dentro de una sociedad puede haber costumbres
alimentarias definidas en grupos de mujeres y niños, o mujeres
embarazadas y niñas. En algunos casos las costumbres alimentarias
tradicionales tienen que ver con un grupo de edad en particular, y en otras
ocasiones un tabú puede estar relacionado con una determinada ocupación,
como la caza. Otras veces, para algunos individuos, el tabú puede haber
sido causado por algún suceso particular, como una enfermedad o una
ceremonia de iniciación religiosa.
• Algunas costumbres y tabúes tienen orígenes conocidos
y bastante comprensibles, aunque los motivos originales
quizá no se conozcan en la actualidad. Una costumbre se
puede haber convertido en parte de la religión de una
persona. Por ejemplo, el tabú judío contra el cerdo es
probable que se introdujera para eliminar la tenia,
prevalente en el cerdo, y que se consideraba mermaba la
fuerza del pueblo judío. Aunque 2000 años después es
posible comer cerdo sin peligro, los judíos no consumen
esta carne. Los musulmanes comparten estas ideas
sobre el cerdo. En ninguno de los casos éste es un tabú
nutricionalmente dañino.
• Las costumbres que prohíben el consumo de ciertos
alimentos que son nutricionalmente valiosos pueden no
tener un importante impacto nutricional global, en
particular si sólo uno o dos productos alimentarios son
los afectados. Algunas sociedades, sin embargo,
prohíben una amplia gama de alimentos a las mujeres
durante el embarazo, por lo tanto se hace difícil seguir
una dieta balanceada.
CAMBIO DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS
• En algunas partes del mundo los alimentos básicos han cambiado o están
cambiando. El maíz, la yuca y las patatas, que se cultivan ahora en África en gran
cantidad, se originaron fuera del continente. Como ninguno de estos alimentos se
consumía en África hace unos cientos de años, es claro que los hábitos alimentarios
de millones de personas han cambiado. Una inmensa mayoría de africanos ha
abandonado el ñame y el mijo por el maíz y la yuca, al igual que muchos en Europa
cambiaron la avena, la cebada y el centeno por el trigo y las patatas. Los hábitos
alimentarios cambian con rapidez. La dificultad, por supuesto, radica en tratar de
promover y orientar cambios adecuados y detener los indeseables.
• En la mayor parte del mundo, el primer alimento básico tradicional ha permanecido
constante, sin tener en cuenta la urbanización, modernización o inclusive la
occidentalización. Por lo tanto, en gran parte de Asia el arroz es el alimento básico
preferido en áreas rurales y urbanas. Algunas poblaciones en África, tales como los
Buganda en Uganda y los Wachagga en la República Unida de Tanzania, continúan
prefiriendo los plátanos como alimento básico. Los productos basados en maíz,
como las tortillas siguen siendo importantes en las dietas de la mayoría de los
mexicanos y de muchos países de América Central.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Irene leonardo presentacion modelos pedagogicos
Irene leonardo  presentacion modelos pedagogicosIrene leonardo  presentacion modelos pedagogicos
Irene leonardo presentacion modelos pedagogicosIrene Leonardo Callejas
 
Teoria del Aprendizaje por Descubrimiento 1
Teoria del Aprendizaje por Descubrimiento 1Teoria del Aprendizaje por Descubrimiento 1
Teoria del Aprendizaje por Descubrimiento 1Edelin Bravo
 
La escuela del desarrollo integral
La escuela del desarrollo integralLa escuela del desarrollo integral
La escuela del desarrollo integralJohnny Jimenez
 
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurantePedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructuranteJOHN ALEXANDER
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
D. Ulises Solis Garza
 
Formacion cultural
Formacion culturalFormacion cultural
Formacion cultural
eira velazco
 
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitivaHistoria de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
Camilo| Sampedro
 
0905 exposición constructivismo
0905 exposición constructivismo0905 exposición constructivismo
0905 exposición constructivismo
Adriana
 
Teoria del aprendizaje por descubrimiento de bruner
Teoria del aprendizaje por descubrimiento de brunerTeoria del aprendizaje por descubrimiento de bruner
Teoria del aprendizaje por descubrimiento de bruner
isabf14
 
Piaget Ausubel Vygotsky
Piaget Ausubel VygotskyPiaget Ausubel Vygotsky
Piaget Ausubel Vygotsky
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Paradigmas curriculares
Paradigmas curricularesParadigmas curriculares
Paradigmas curriculares
erikamg
 
Lev vigotsky por Elizabeth Sarango
Lev vigotsky por Elizabeth SarangoLev vigotsky por Elizabeth Sarango
Lev vigotsky por Elizabeth SarangoElizabeth Sarango
 
Educación en la revolución industrital
Educación en la revolución industritalEducación en la revolución industrital
Educación en la revolución industritalMarcelita Guilombo
 
Clase7 lev vygotsky
Clase7 lev vygotskyClase7 lev vygotsky
Clase7 lev vygotsky
lovesak77
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Trabajo de maria montessori
Trabajo de maria montessoriTrabajo de maria montessori
Trabajo de maria montessoriaasbmn
 

La actualidad más candente (20)

Teorías implícitas
Teorías implícitasTeorías implícitas
Teorías implícitas
 
Irene leonardo presentacion modelos pedagogicos
Irene leonardo  presentacion modelos pedagogicosIrene leonardo  presentacion modelos pedagogicos
Irene leonardo presentacion modelos pedagogicos
 
Teoria del Aprendizaje por Descubrimiento 1
Teoria del Aprendizaje por Descubrimiento 1Teoria del Aprendizaje por Descubrimiento 1
Teoria del Aprendizaje por Descubrimiento 1
 
La escuela del desarrollo integral
La escuela del desarrollo integralLa escuela del desarrollo integral
La escuela del desarrollo integral
 
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurantePedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
 
Formacion cultural
Formacion culturalFormacion cultural
Formacion cultural
 
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitivaHistoria de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
Historia de la pedagogia y la educacion: Edad primitiva
 
Areas para posibles temas de observación para el análisis de la actuación del...
Areas para posibles temas de observación para el análisis de la actuación del...Areas para posibles temas de observación para el análisis de la actuación del...
Areas para posibles temas de observación para el análisis de la actuación del...
 
0905 exposición constructivismo
0905 exposición constructivismo0905 exposición constructivismo
0905 exposición constructivismo
 
Teoria del aprendizaje por descubrimiento de bruner
Teoria del aprendizaje por descubrimiento de brunerTeoria del aprendizaje por descubrimiento de bruner
Teoria del aprendizaje por descubrimiento de bruner
 
Jonh dewey
Jonh deweyJonh dewey
Jonh dewey
 
Piaget Ausubel Vygotsky
Piaget Ausubel VygotskyPiaget Ausubel Vygotsky
Piaget Ausubel Vygotsky
 
Paradigmas curriculares
Paradigmas curricularesParadigmas curriculares
Paradigmas curriculares
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Lev vigotsky por Elizabeth Sarango
Lev vigotsky por Elizabeth SarangoLev vigotsky por Elizabeth Sarango
Lev vigotsky por Elizabeth Sarango
 
Educación en la revolución industrital
Educación en la revolución industritalEducación en la revolución industrital
Educación en la revolución industrital
 
Clase7 lev vygotsky
Clase7 lev vygotskyClase7 lev vygotsky
Clase7 lev vygotsky
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Lev vigotsky
 
Trabajo de maria montessori
Trabajo de maria montessoriTrabajo de maria montessori
Trabajo de maria montessori
 

Similar a La nutrición humana

Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética. Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética.
Ángeles DÍaz
 
La dieta
La dietaLa dieta
La dieta
elias_02
 
alimentos saludables.pdf
alimentos saludables.pdfalimentos saludables.pdf
alimentos saludables.pdf
DeuraVasquezChugden
 
González germán 2º 7
González germán 2º 7González germán 2º 7
González germán 2º 7PabloPereira
 
Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]Lisbeth
 
Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]Lisbeth
 
Ramírez fernández barbela trabajo final
Ramírez fernández barbela trabajo finalRamírez fernández barbela trabajo final
Ramírez fernández barbela trabajo final
PabloPereira
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
LN. Ana Karen Ramírez Becerra
 
Habitos alimenticios
Habitos alimenticiosHabitos alimenticios
Habitos alimenticiosDulce PooLii
 
Alimentación y nutrición
Alimentación  y  nutriciónAlimentación  y  nutrición
Alimentación y nutrición
elide rendon
 
Sedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidadSedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidadticdiez
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
945096062
 
Dieta
DietaDieta
Dieta
iaru16
 
dieta 1
dieta 1dieta 1
Satisfaccion de las necesidades de nutrición
Satisfaccion de las necesidades de nutriciónSatisfaccion de las necesidades de nutrición
Satisfaccion de las necesidades de nutrición
Aldo Hernán Zanabria Gálvez
 

Similar a La nutrición humana (20)

Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética. Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética.
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
La dieta
La dietaLa dieta
La dieta
 
alimentos saludables.pdf
alimentos saludables.pdfalimentos saludables.pdf
alimentos saludables.pdf
 
González germán 2º 7
González germán 2º 7González germán 2º 7
González germán 2º 7
 
Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]
 
Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]
 
Ramírez fernández barbela trabajo final
Ramírez fernández barbela trabajo finalRamírez fernández barbela trabajo final
Ramírez fernández barbela trabajo final
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
 
rec02.pptx
rec02.pptxrec02.pptx
rec02.pptx
 
Habitos alimenticios
Habitos alimenticiosHabitos alimenticios
Habitos alimenticios
 
Alimentación y nutrición
Alimentación  y  nutriciónAlimentación  y  nutrición
Alimentación y nutrición
 
Sedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidadSedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidad
 
Nutricion 1
Nutricion 1Nutricion 1
Nutricion 1
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Dieta
DietaDieta
Dieta
 
dieta 1
dieta 1dieta 1
dieta 1
 
Satisfaccion de las necesidades de nutrición
Satisfaccion de las necesidades de nutriciónSatisfaccion de las necesidades de nutrición
Satisfaccion de las necesidades de nutrición
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

La nutrición humana

  • 2. • La nutrición humana es el proceso mediante el cual los alimentos que ingieren los seres vivos se digieren, absorben y los productos de su degradación se almacenan en los tejidos y órganos del cuerpo, o circulan por la sangre para cumplir diferentes funciones imprescindibles para la vida. • La correcta alimentación, o mejor, la alimentación saludable, va a ser diferente según la edad, necesidades nutricionales, actividad física o periodos específicos como los de rápido crecimiento o en el embarazo. Para cualquier edad la alimentación debe ser variada, equilibrada, agradable e higiénicamente elaborada.
  • 3. • La esencialidad de constituyentes específicos de los alimentos para la salud humana y la sobrevivencia fue descubierta durante los siglos XIX y mediados del XX. Anteriormente, mediante observaciones de ensayo y error fueron identificándose las fuentes seguras de nutrientes presentes en la vasta cantidad de productos disponibles en la naturaleza. • La nutrición de los animales superiores tenía las bases de su conocimiento en la consideración de tres componentes principales: • Carbohidratos. • Grasas. • Proteínas.
  • 4. • La contribución de varias ciencias a los estudios nutricionales, ha determinado un gran avance en los conocimientos relativos al papel de los nutrientes en el metabolismo, las enfermedades por carencia y exceso de nutrientes y los requerimientos de los mismos. • El incremento alarmante de las llamadas enfermedades crónicas no trasmisibles, en el que juega un papel importante la nutrición y los hábitos alimentarios, ha resultado también un estimulo a la divulgación de conocimientos hacia amplios sectores de la población.
  • 5. Nutrientes • es un producto químico procedente del exterior de la célula y que ésta necesita para realizar sus funciones vitales. Es tomado por la célula y transformado en constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo, o bien, es degradado para la obtención de otras moléculas y energía. • Los alimentos están constituidos por una gran variedad de compuestos de diferentes estructuras químicas, sin embargo, no todos esos componentes han sido clasificados como nutrientes.
  • 6. ¿Qué elementos determinan que una entidad química sea catalogada como nutriente? • Un nutriente es un constituyente de la dieta, suficientemente caracterizado, natural o diseñado; funciona como un sustrato que aporta energía, un precursor en la síntesis de macromoléculas, o de otros componentes que se requieren para la diferenciación celular, el crecimiento, el recambio, la reparación, defensa o mantenimiento, una molécula señalizadora, cofactor o un determinante de la estructura, o función molecular normal y promotor de la integridad celular de un órgano. • Los nutrientes se han clasificado de acuerdo a la cantidad en que se encuentran en los alimentos, y a las cantidades en que se requieren por el organismo, en macronutrientes y micronutrientes.
  • 7. Macronutrientes y micronutrientes • Los macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del organismo. Los principales son glúcidos, proteínas, y lípidos. Otros incluyen alcohol y ácidos orgánicos. Se diferencian de los micronutrientes como las vitaminas y minerales en que estos son necesarios en pequeñas cantidades para mantener la salud, pero no para producir energía. • Se conocen como micronutrientes a las sustancias que el organismo de los seres vivos necesita en pequeñas dosis. Son sustancias indispensables para los diferentes procesos metabólicos de los organismos vivos y sin ellos morirían.
  • 8.
  • 9. LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS • Las personas tienen sus propias preferencias, rechazos y creencias respecto a los alimentos, y muchas son conservadoras en sus hábitos alimentarios. Se tiene la tendencia a aceptar lo que las madres preparaban, los alimentos que se servían en ocasiones festivas o los que consumían lejos de casa con amigos y familiares durante la infancia. Los alimentos que los adultos comieron durante la infancia raramente no son aceptados posteriormente. • Los hábitos alimentarios difieren mucho con respecto a cuáles son los alimentos de origen animal que se prefieren, gustan y consumen. Los alimentos en cuestión, comprenden muchos que son ricos en proteína de buena calidad y que contienen hierro hemínico, los cuales son nutrientes importantes. Las personas que no consumen tales alimentos carecen de la oportunidad de obtener con facilidad estos nutrientes. Por otra parte, quienes consumen en exceso carne animal, algunos alimentos marinos, huevos y otros alimentos de origen animal tendrán cantidades indeseables de grasa saturada y de colesterol en la dieta. El consumo equilibrado es la clave.
  • 10. VENTAJAS NUTRICIONALES DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS TRADICIONALES • Las dietas tradicionales en la mayoría de las sociedades en los países en desarrollo son buenas. Generalmente se requieren solamente cambios menores para permitir satisfacer las necesidades de nutrientes de todos los miembros de la familia. Aunque la cantidad de alimento consumido es un problema más común que la calidad, este capítulo enfoca los tipos de alimentos y hábitos alimentarios. • Muchas frutas silvestres son ricas en vitamina C; un ejemplo es la pulpa de las vainas del baobab, que se consume con frecuencia en África. Los métodos de preparación tradicional de granos suministran un producto más nutritivo que la molienda a máquina. Algunas comunidades hacen germinar semillas de legumbres antes de la cocción, lo cual mejora su valor nutritivo, como el humedecer los granos de cereal enteros antes de procesarlos para fabricar las cervezas locales y algunas bebidas no alcohólicas. Estas semillas y granos por lo general tienen un alto contenido de vitaminas del complejo B.
  • 11. TABÚES ALIMENTARIOS • Numerosos hábitos y costumbres alimentarias son inadecuadas desde el punto de vista nutricional. Algunas prácticas son el resultado de percepciones tradicionales sobre los alimentos que son susceptibles de cambiar por la influencia de pueblos cercanos, viajes, educación, etc. Otras prácticas alimentarias están ligadas a la existencia de tabúes. • Un tabú puede existir en un país, en una tribu, en parte de ésta, o en ciertos grupos de la población. Dentro de una sociedad puede haber costumbres alimentarias definidas en grupos de mujeres y niños, o mujeres embarazadas y niñas. En algunos casos las costumbres alimentarias tradicionales tienen que ver con un grupo de edad en particular, y en otras ocasiones un tabú puede estar relacionado con una determinada ocupación, como la caza. Otras veces, para algunos individuos, el tabú puede haber sido causado por algún suceso particular, como una enfermedad o una ceremonia de iniciación religiosa.
  • 12. • Algunas costumbres y tabúes tienen orígenes conocidos y bastante comprensibles, aunque los motivos originales quizá no se conozcan en la actualidad. Una costumbre se puede haber convertido en parte de la religión de una persona. Por ejemplo, el tabú judío contra el cerdo es probable que se introdujera para eliminar la tenia, prevalente en el cerdo, y que se consideraba mermaba la fuerza del pueblo judío. Aunque 2000 años después es posible comer cerdo sin peligro, los judíos no consumen esta carne. Los musulmanes comparten estas ideas sobre el cerdo. En ninguno de los casos éste es un tabú nutricionalmente dañino. • Las costumbres que prohíben el consumo de ciertos alimentos que son nutricionalmente valiosos pueden no tener un importante impacto nutricional global, en particular si sólo uno o dos productos alimentarios son los afectados. Algunas sociedades, sin embargo, prohíben una amplia gama de alimentos a las mujeres durante el embarazo, por lo tanto se hace difícil seguir una dieta balanceada.
  • 13. CAMBIO DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS • En algunas partes del mundo los alimentos básicos han cambiado o están cambiando. El maíz, la yuca y las patatas, que se cultivan ahora en África en gran cantidad, se originaron fuera del continente. Como ninguno de estos alimentos se consumía en África hace unos cientos de años, es claro que los hábitos alimentarios de millones de personas han cambiado. Una inmensa mayoría de africanos ha abandonado el ñame y el mijo por el maíz y la yuca, al igual que muchos en Europa cambiaron la avena, la cebada y el centeno por el trigo y las patatas. Los hábitos alimentarios cambian con rapidez. La dificultad, por supuesto, radica en tratar de promover y orientar cambios adecuados y detener los indeseables. • En la mayor parte del mundo, el primer alimento básico tradicional ha permanecido constante, sin tener en cuenta la urbanización, modernización o inclusive la occidentalización. Por lo tanto, en gran parte de Asia el arroz es el alimento básico preferido en áreas rurales y urbanas. Algunas poblaciones en África, tales como los Buganda en Uganda y los Wachagga en la República Unida de Tanzania, continúan prefiriendo los plátanos como alimento básico. Los productos basados en maíz, como las tortillas siguen siendo importantes en las dietas de la mayoría de los mexicanos y de muchos países de América Central.