SlideShare una empresa de Scribd logo
RECETAS NUTRICIONALES.
Integrantes:
• Carrasco Enriquez, Jenny.
• Casani Luque, Lizbeth.
• Condori Carcasi, Nadel.
• Garcia Manrique, Eva.
• Quilli Maquera, Verónica.
¿QUÉ ES LAALIMENTACIÓN?
La alimentación
es la acción y
efecto de
alimentar o
alimentarse.
Es un proceso
mediante al cual
los seres vivos
consumen
diferentes tipos de
alimentos para
obtener nutrientes
para sobrevivir y
realizar todas sus
actividades.
También, es
conceptualizada
como la ingestión de
alimentos por parte
de los organismos
para conseguir los
nutrientes
necesarios y así con
esto obtener las
energías y lograr un
desarrollo
equilibrado.
CONDUCTAALIMENTARIA.
Conducta es la manera o forma de comportase una persona. En el caso de la conducta
alimentaria, el comportamiento guarda estrecha relación con el alimento.
Entre un estímulo y la respuesta que
genera, en este caso la conducta
alimentaria, existen vínculos fisiológicos,
psicológicos, socioculturales y morales.
Nivel fisiológico: los nutrientes.
Nivel psicológico: los alimentos con sus
propiedades organolépticas de color,
sabor y textura.
Nivel sociocultural: la comida,
constituida por diferentes tipos de
alimentos.
Entre los aspectos más destacables para cambiar esta conducta se encuentran:
 Promover cambios de comportamiento en la alimentación de la mujer gestante.
 Promover cambios de comportamiento en los menores de 36 meses.
 Promover cambios de comportamiento en preescolares, escolares y adolescentes.
 Promover cambios de comportamiento con relación a sobrepeso y obesidad en la mujer
y adolescentes.
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN
NUTRICIÓN POR ETAPA DE VIDA
Las necesidades de energía de
macro nutrientes se
incrementan durante la
gestación porque el organismo
necesita satisfacer las
demandas, el metabolismo y
depósito, tanto de la madre
como la de su bebé.
Una madre que da de lactar debe
producir un promedio de 800 ml de
leche al día, la energía para
producir esta leche proviene de la
grasa acumulada durante el
embarazo y de una cantidad extra
de 500 kcal al día que la madre
debe consumir a fin de no afectar
su estado nutricional.
La dieta de la gestante
debe asegurar un adecuado
consumo de ácidos grasos
poliinsaturados, incluyendo
los ácidos linoléico y
linolénico, los cuales se
encuentran principalmente
en aceite de semillas, como
maíz, girasol, maní, olivo.
Una alimentación apropiada es importante para una madre lactante. Su nutrición debe cumplir tres
finalidades:
 Restaurar reservas alimenticias después del embarazo y del parto.
 Proveer suficiente energía para la lactancia al pecho y para el desarrollo del nuevo niño o niña.
 Proporcionar energía adicional a la madre para realizar sus actividades físicas.
Post Parto, las primeras seis semanas después de dar a luz:
En este período la madre no debe limitar la ingesta de
calorías con objeto de conseguir el peso previo al
embarazo. La carencia de alimentos y de energía
puede hacer que se encuentre cansada y con pocas
ganas de realizar sus actividades diarias. Por el
contrario, debe consumir alimentos densos
nutricionalmente, ya que de esa manera favorecerá su
propia salud.
Durante el primer año
de vida, el lactante tiene
una rápida velocidad de
crecimiento, llegando a
triplicar su peso y
aumentar en un 50% su
talla de nacimiento.
Esta rápida velocidad
en el crecimiento y
desarrollo requieren de
por si necesidades
nutricionales únicas. El
requerimiento de
energía por kilogramo
de peso por ejemplo, es
3 a 4 veces más que la
que necesita un adulto.
Igualmente en esta
etapa hay que tomar en
cuenta el rápido
crecimiento del cerebro
que alcanza el 70% del
peso del cerebro adulto
y casi completa el total
de su crecimiento en
estructura.
LECHE MATERNA
La leche materna constituye por sí sola el
mejor alimento que puede darse a un niño
durante los primeros 6 meses de vida.
Es rica en todos los nutrientes que
necesitan los bebés para un crecimiento, y
desarrollo adecuado protegiéndolo contra
las enfermedades.
El momento oportuno para
introducir la alimentación
complementaria es a los seis
meses de edad, cuando se
deben cubrir los
requerimientos nutricionales
y se ha alcanzado un
adecuado desarrollo de las
funciones digestivas, renal y
la maduración neurológica.
A partir de los 6 meses de
edad de la niña o niño
además de continuar con
lactancia materna necesita
iniciar alimentación
complementaria.
Cuando el niño(a) empieza a
comer otros alimentos
diferentes a la leche
materna, es necesario tener
mucha paciencia, no forzarlo,
gritarlo, ni asustarlo. El
momento de comer debe ser
tranquilo y lleno de cariño.
Niños de estas edades aceptan tan solo
una serie limitada de comidas, y excluyen
en ocasiones determinados alimentos de
los que grupos fundamentales.
Este tipo de conducta es:
 Frecuente y habitualmente de corta
duración en el tiempo
 Aparenta corresponder a una dieta
monótona, pero puede ser
nutricionalmente adecuada
 No debe preocupar, a no ser que
persista de forma prolongada en el
tiempo.
Niños en edad escolar.
La comida de mediodía es, en nuestro país, la más
importante del día. No se trata tan solo de aportar en ella
los nutrientes esenciales, sino también de favorecer un
buen rendimiento escolar, y familiarizar a los niños con
hábitos alimentarios correctos. Con ellos disfrutarán de un
serie de alimentos saludables que les ayudarán a evitar
enfermedades, tales como obesidad, hipertensión, diabetes
mellitus, caries, problemas cardiovasculares, etc.
Las necesidades
nutricionales de las y
los adolescentes
están estrechamente
relacionadas con la
maduración biológica
y los cambios propios
de la pubertad. En
general los varones
maduran unos dos
años después de las
mujeres.
La promoción de
alimentación y nutrición
saludable en la y el
adolescente, tiene que
tomar en cuenta estos
factores y además los
cambios propios en la
evolución de la
personalidad, como el
afianzamiento de la
independencia, la
búsqueda de nuevos
patrones de
socialización, la
preocupación por la
figura corporal, etc.
La especial atención que
ponen los adolescentes
por la imagen corporal,
los condiciona en
ocasiones a llevar dietas
restrictivas para
acercarse a un patrón
ideal de belleza,
influenciado por los
modelos sociales del
momento, y puede dar
lugar a serios trastornos
de la conducta
alimentaria (anorexia,
bulimia y vigorexia).
El aporte adecuado de calcio a través de la alimentación,
va a suponer un factor importante como prevención de la
osteoporosis (descalcificación del hueso) a lo largo de la
vida.
En la mujer, las necesidades de hierro y ácido fólico son
mayores que en el hombre y las necesidades de
nutrientes en el período del embarazo y lactancia se
acentúan aún más.
La promoción de la actividad física practicando algún
ejercicio, deporte o simplemente haciendo una caminata
de 30 minutos diariamente, son elementos
complementarios para una nutrición saludable en
cualquier etapa de la vida adulta.
• El envejecimiento es un fenómeno complejo que abarca cambios
moleculares, celulares, fisiológicos y psicológicos. Los problemas de
salud y la declinación fisiológica se desarrollan progresivamente y
en parte se deben a los malos hábitos sanitarios mantenidos durante
toda la vida.
• Igualmente, los hábitos alimentarios de las personas adultas
mayores suelen ser inadecuados porque se adquirieron en épocas
de la vida en que las demandas de energía eran muy superiores a
las que tienen en la actualidad.
• Además, el metabolismo se torna más lento con los años, lo que
también contribuye a que los requerimientos de energía sean
menores y al mismo tiempo se incrementen las necesidades de
algunas vitaminas y minerales.
PIRÁMIDE NUTRICIONAL.
Esta pirámide nos brinda una idea muy clara de lo que una adecuada alimentación debe
ser en cuanto a la realidad y cultura alimenticia de cada país o región geográfica.
NUTRIENTES.
Energía.
Es el
combustible que
utiliza nuestro
cuerpo para
cumplir sus
funciones y
realizar las
actividades
diarias.
Kilocaloría.
Es la Unidad de
medida de la
energía
proveniente de
los alimentos
expresada en
Kilocalorías
(Kcal.)
Proteína.
Es el nutriente
importante para
el crecimiento,
reparación y
defensa de
nuestro cuerpo.
Hierro.
Es el nutriente
importante para
evitar la anemia,
especialmente
en niños,
gestantes y
mujeres en edad
fértil.
COMBINACIONES BÁSICAS DE ALIMENTOS.
El promotor de esta teoría nutricional fue el médico
estadounidense Williams Howard Hay. nacido en
Pennsylvania en 1866. hay desarrolló un método de
alimentación, al que denominó "combinar alimentos",
consistente en hacer coincidir en la misma comida
alimentos de condiciones digestivas similares con
alimentos compatibles entre ellos durante el proceso de
digestión.
Combinación
de alimentos.
PILARES FUNDAMENTALES DE LA COMBINACIÓN
DE ALIMENTOS.
El consumo de líquidos no debe hacerse coincidir con las comidas .
Los alimentos, no deben ser sometidos a cambios bruscos de temperatura, porque el frío
retrasa y disminuye la acción enzimática y el calor la destruye o la acaba paralizando.
Tres cuartas partes de los alimentos consumidos deberían ser alcalinos los alimentos
alcalinos son las hortalizas y la mayoría de las frutas.
La fruta debe tomarse sola o acompañada de alimentos compatibles.
En la dieta de las personas adultas la leche puede tomarse en los productos en los que ya
se encuentra cuajada o digerida en parte.
BENEFICIOS QUE APORTA EL COMBINAR
ALIMENTOS.
Las principales ventajas que la práctica de combinar
alimentos proporciona al cuerpo son las siguientes:
 Aumento progresivo y notable de la energía.
 Disminución de los problemas digestivos,
flatulencias e indigestiones.
 Mejora el aspecto físico y rejuvenecimiento tanto
interior como exterior.
 Fortalecimiento paulatino del sistema inmunológico.
 Mayor facilidad para perder peso y para enfrentarse
a la obesidad sin necesidad de pasar hambre ni de
someterse a dietas estrictas.
 Incremento a la jovialidad y de la lucidez mental.
RECETAS NUTRICIONALES.
Ajiaco de caigua.
Ingredientes:
• 1 ½ taza de arroz
• 10 caiguas medianas
• 1 cebolla mediana
• 5 tajadas de queso
• 3 papas medianas
• 4 huevos
• 4 cucharadas de aceite vegetal
• Ajos molidos, pimienta, sal yodada,
comino, perejil picado y ají colorado al
gusto.
Preparación:
• Hacer un aderezo con aceite vegetal,
ajos y cebolla cortada en cuadritos
pequeños; adicionar pimienta, comino,
ají colorado y dorar.
• Luego agregar las papas y el queso,
cortadas en cuadritos pequeños y dejar
cocinar.
• Incorporar las caiguas cortadas en tiras
medianas y sal yodada; seguir con la
cocción y agregar perejil.
• Servir el ajiaco con arroz graneado y
huevo sancochado.
VALOR NUTRICIONAL.
Esta receta tiene un aporte nutricional por ración de 707 calorías, 22.6 gramos de
proteínas y 3.8 miligramos de hierro.
Esforzarte para llevar una nutrición adecuada, es LA MEJOR
INVERSIÓN para tu cuerpo y mente que puedes hacer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mono ostaíza
Mono ostaízaMono ostaíza
Mono ostaíza
lui_69
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
Lizbeth Paez Raygoza
 
Am283s05
Am283s05Am283s05
Am283s05
veronik32
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
lui_69
 
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y AdolescenciaCuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Pedro Roberto Casanova
 
Alimentación balanceada
Alimentación balanceadaAlimentación balanceada
Alimentación balanceada
Maria Gutierrez
 
Producto final ó lanzador
Producto final ó lanzadorProducto final ó lanzador
Producto final ó lanzador
Elizabeth Guerrero Nochebuena
 
Presentacion alimentación saludable
Presentacion alimentación saludablePresentacion alimentación saludable
Presentacion alimentación saludable
StevenSamuelMarmolej1
 
Presentacion de power point boletin informativo ppp
Presentacion de power point boletin informativo pppPresentacion de power point boletin informativo ppp
Presentacion de power point boletin informativo pppAnita Salazar Solano
 
10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion
Prinss Alvarez
 
Tarea Iv nutrición
Tarea Iv nutriciónTarea Iv nutrición
Tarea Iv nutrición
UAPA
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo castacatagiraldo
 

La actualidad más candente (15)

Mono ostaíza
Mono ostaízaMono ostaíza
Mono ostaíza
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Am283s05
Am283s05Am283s05
Am283s05
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Nutricion en los adolescentes
Nutricion en los adolescentesNutricion en los adolescentes
Nutricion en los adolescentes
 
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y AdolescenciaCuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
Cuidado Nutricional en la Niñez y Adolescencia
 
Alimentación balanceada
Alimentación balanceadaAlimentación balanceada
Alimentación balanceada
 
Producto final ó lanzador
Producto final ó lanzadorProducto final ó lanzador
Producto final ó lanzador
 
Presentacion alimentación saludable
Presentacion alimentación saludablePresentacion alimentación saludable
Presentacion alimentación saludable
 
Presentacion de power point boletin informativo ppp
Presentacion de power point boletin informativo pppPresentacion de power point boletin informativo ppp
Presentacion de power point boletin informativo ppp
 
Estudiar dc mejia
Estudiar dc mejiaEstudiar dc mejia
Estudiar dc mejia
 
10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion
 
Tarea Iv nutrición
Tarea Iv nutriciónTarea Iv nutrición
Tarea Iv nutrición
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo casta
 

Destacado

Alimentación y Colesterol
Alimentación y ColesterolAlimentación y Colesterol
Alimentación y Colesterol
aulasaludable
 
Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética. Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética.
Ángeles DÍaz
 
Colesterol y Triglicéridos
Colesterol y TriglicéridosColesterol y Triglicéridos
Colesterol y Triglicéridos
Héctor Danilo Velarde Valer
 
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
smcardiologiapreventiva
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterolalcapan
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
Lord Phoenix
 
Nutricion en diabetes
Nutricion en diabetesNutricion en diabetes
Nutricion en diabetes
Elizabeth Déniz Suárez
 
Colesterol y triglicéridos
Colesterol y triglicéridosColesterol y triglicéridos
Colesterol y triglicéridos
joel Martínez
 
Exposicion.una alimentacion sana.
Exposicion.una alimentacion sana.Exposicion.una alimentacion sana.
Exposicion.una alimentacion sana.Alin Garcia
 
Diapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludableDiapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludable
Anderson Torres
 
Alimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivasAlimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivasWendyarriaga14
 
Alimentacion saludable
Alimentacion  saludableAlimentacion  saludable
Alimentacion saludable
clausobarzo
 
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazarPresentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Universidad Central de Venezuela
 

Destacado (17)

Hta2
Hta2Hta2
Hta2
 
Orientación alimentaria
Orientación alimentaria Orientación alimentaria
Orientación alimentaria
 
Alimentación y Colesterol
Alimentación y ColesterolAlimentación y Colesterol
Alimentación y Colesterol
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
 
Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética. Alimentación, Nutrición y Dietética.
Alimentación, Nutrición y Dietética.
 
Colesterol y Triglicéridos
Colesterol y TriglicéridosColesterol y Triglicéridos
Colesterol y Triglicéridos
 
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
 
Exposicion nutricion 2
Exposicion nutricion 2Exposicion nutricion 2
Exposicion nutricion 2
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
 
Nutricion en diabetes
Nutricion en diabetesNutricion en diabetes
Nutricion en diabetes
 
Colesterol y triglicéridos
Colesterol y triglicéridosColesterol y triglicéridos
Colesterol y triglicéridos
 
Exposicion.una alimentacion sana.
Exposicion.una alimentacion sana.Exposicion.una alimentacion sana.
Exposicion.una alimentacion sana.
 
Diapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludableDiapositivas alimentación saludable
Diapositivas alimentación saludable
 
Alimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivasAlimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivas
 
Alimentacion saludable
Alimentacion  saludableAlimentacion  saludable
Alimentacion saludable
 
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazarPresentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
Presentacion de power point (la dieta saludable) elvimar salazar
 

Similar a Nutrición

González germán 2º 7
González germán 2º 7González germán 2º 7
González germán 2º 7PabloPereira
 
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
UGM NORTE
 
Triptico alimentacion saludable
Triptico alimentacion saludableTriptico alimentacion saludable
Triptico alimentacion saludableyesenia ulloa
 
Alimentación y nutrición durante la adolescencia
Alimentación y nutrición durante la adolescenciaAlimentación y nutrición durante la adolescencia
Alimentación y nutrición durante la adolescencia
Natiz Sanabria
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
JohannaChicaiza
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
0980212782
 
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-ninoChristian Caceres
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo castacatagiraldo
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
lui_69
 
Presentación mala alimentación por: EDGAR ARI ANAYA ARROYO Nutrición Clínica ...
Presentación mala alimentación por: EDGAR ARI ANAYA ARROYO Nutrición Clínica ...Presentación mala alimentación por: EDGAR ARI ANAYA ARROYO Nutrición Clínica ...
Presentación mala alimentación por: EDGAR ARI ANAYA ARROYO Nutrición Clínica ...
presentacionesbioquimica1
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo castacatagiraldo
 
Tema 2 etapas nutricionales
Tema 2 etapas nutricionalesTema 2 etapas nutricionales
Tema 2 etapas nutricionales
Edyro
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
Josue Neri
 
Sedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidadSedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidadticdiez
 
Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]Lisbeth
 
Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]Lisbeth
 
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptx
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptxnutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptx
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptx
jesus376418
 

Similar a Nutrición (20)

González germán 2º 7
González germán 2º 7González germán 2º 7
González germán 2º 7
 
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
 
Triptico alimentacion saludable
Triptico alimentacion saludableTriptico alimentacion saludable
Triptico alimentacion saludable
 
Triptico alimentacion saludable
Triptico alimentacion saludableTriptico alimentacion saludable
Triptico alimentacion saludable
 
Triptico alimentacion saludable
Triptico alimentacion saludableTriptico alimentacion saludable
Triptico alimentacion saludable
 
Alimentación y nutrición durante la adolescencia
Alimentación y nutrición durante la adolescenciaAlimentación y nutrición durante la adolescencia
Alimentación y nutrición durante la adolescencia
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo casta
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Presentación mala alimentación por: EDGAR ARI ANAYA ARROYO Nutrición Clínica ...
Presentación mala alimentación por: EDGAR ARI ANAYA ARROYO Nutrición Clínica ...Presentación mala alimentación por: EDGAR ARI ANAYA ARROYO Nutrición Clínica ...
Presentación mala alimentación por: EDGAR ARI ANAYA ARROYO Nutrición Clínica ...
 
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo castaCatalina iraldo casta
Catalina iraldo casta
 
Tema 2 etapas nutricionales
Tema 2 etapas nutricionalesTema 2 etapas nutricionales
Tema 2 etapas nutricionales
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
 
Sedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidadSedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidad
 
Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]
 
Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]Clase 2 n..[1]
Clase 2 n..[1]
 
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptx
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptxnutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptx
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptx
 

Nutrición

  • 1. RECETAS NUTRICIONALES. Integrantes: • Carrasco Enriquez, Jenny. • Casani Luque, Lizbeth. • Condori Carcasi, Nadel. • Garcia Manrique, Eva. • Quilli Maquera, Verónica.
  • 2. ¿QUÉ ES LAALIMENTACIÓN? La alimentación es la acción y efecto de alimentar o alimentarse. Es un proceso mediante al cual los seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos para obtener nutrientes para sobrevivir y realizar todas sus actividades. También, es conceptualizada como la ingestión de alimentos por parte de los organismos para conseguir los nutrientes necesarios y así con esto obtener las energías y lograr un desarrollo equilibrado.
  • 3. CONDUCTAALIMENTARIA. Conducta es la manera o forma de comportase una persona. En el caso de la conducta alimentaria, el comportamiento guarda estrecha relación con el alimento. Entre un estímulo y la respuesta que genera, en este caso la conducta alimentaria, existen vínculos fisiológicos, psicológicos, socioculturales y morales. Nivel fisiológico: los nutrientes. Nivel psicológico: los alimentos con sus propiedades organolépticas de color, sabor y textura. Nivel sociocultural: la comida, constituida por diferentes tipos de alimentos. Entre los aspectos más destacables para cambiar esta conducta se encuentran:  Promover cambios de comportamiento en la alimentación de la mujer gestante.  Promover cambios de comportamiento en los menores de 36 meses.  Promover cambios de comportamiento en preescolares, escolares y adolescentes.  Promover cambios de comportamiento con relación a sobrepeso y obesidad en la mujer y adolescentes.
  • 4.
  • 5. IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN
  • 6. NUTRICIÓN POR ETAPA DE VIDA Las necesidades de energía de macro nutrientes se incrementan durante la gestación porque el organismo necesita satisfacer las demandas, el metabolismo y depósito, tanto de la madre como la de su bebé. Una madre que da de lactar debe producir un promedio de 800 ml de leche al día, la energía para producir esta leche proviene de la grasa acumulada durante el embarazo y de una cantidad extra de 500 kcal al día que la madre debe consumir a fin de no afectar su estado nutricional. La dieta de la gestante debe asegurar un adecuado consumo de ácidos grasos poliinsaturados, incluyendo los ácidos linoléico y linolénico, los cuales se encuentran principalmente en aceite de semillas, como maíz, girasol, maní, olivo.
  • 7. Una alimentación apropiada es importante para una madre lactante. Su nutrición debe cumplir tres finalidades:  Restaurar reservas alimenticias después del embarazo y del parto.  Proveer suficiente energía para la lactancia al pecho y para el desarrollo del nuevo niño o niña.  Proporcionar energía adicional a la madre para realizar sus actividades físicas. Post Parto, las primeras seis semanas después de dar a luz: En este período la madre no debe limitar la ingesta de calorías con objeto de conseguir el peso previo al embarazo. La carencia de alimentos y de energía puede hacer que se encuentre cansada y con pocas ganas de realizar sus actividades diarias. Por el contrario, debe consumir alimentos densos nutricionalmente, ya que de esa manera favorecerá su propia salud.
  • 8. Durante el primer año de vida, el lactante tiene una rápida velocidad de crecimiento, llegando a triplicar su peso y aumentar en un 50% su talla de nacimiento. Esta rápida velocidad en el crecimiento y desarrollo requieren de por si necesidades nutricionales únicas. El requerimiento de energía por kilogramo de peso por ejemplo, es 3 a 4 veces más que la que necesita un adulto. Igualmente en esta etapa hay que tomar en cuenta el rápido crecimiento del cerebro que alcanza el 70% del peso del cerebro adulto y casi completa el total de su crecimiento en estructura. LECHE MATERNA La leche materna constituye por sí sola el mejor alimento que puede darse a un niño durante los primeros 6 meses de vida. Es rica en todos los nutrientes que necesitan los bebés para un crecimiento, y desarrollo adecuado protegiéndolo contra las enfermedades.
  • 9. El momento oportuno para introducir la alimentación complementaria es a los seis meses de edad, cuando se deben cubrir los requerimientos nutricionales y se ha alcanzado un adecuado desarrollo de las funciones digestivas, renal y la maduración neurológica. A partir de los 6 meses de edad de la niña o niño además de continuar con lactancia materna necesita iniciar alimentación complementaria. Cuando el niño(a) empieza a comer otros alimentos diferentes a la leche materna, es necesario tener mucha paciencia, no forzarlo, gritarlo, ni asustarlo. El momento de comer debe ser tranquilo y lleno de cariño.
  • 10. Niños de estas edades aceptan tan solo una serie limitada de comidas, y excluyen en ocasiones determinados alimentos de los que grupos fundamentales. Este tipo de conducta es:  Frecuente y habitualmente de corta duración en el tiempo  Aparenta corresponder a una dieta monótona, pero puede ser nutricionalmente adecuada  No debe preocupar, a no ser que persista de forma prolongada en el tiempo.
  • 11. Niños en edad escolar. La comida de mediodía es, en nuestro país, la más importante del día. No se trata tan solo de aportar en ella los nutrientes esenciales, sino también de favorecer un buen rendimiento escolar, y familiarizar a los niños con hábitos alimentarios correctos. Con ellos disfrutarán de un serie de alimentos saludables que les ayudarán a evitar enfermedades, tales como obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, caries, problemas cardiovasculares, etc.
  • 12. Las necesidades nutricionales de las y los adolescentes están estrechamente relacionadas con la maduración biológica y los cambios propios de la pubertad. En general los varones maduran unos dos años después de las mujeres. La promoción de alimentación y nutrición saludable en la y el adolescente, tiene que tomar en cuenta estos factores y además los cambios propios en la evolución de la personalidad, como el afianzamiento de la independencia, la búsqueda de nuevos patrones de socialización, la preocupación por la figura corporal, etc. La especial atención que ponen los adolescentes por la imagen corporal, los condiciona en ocasiones a llevar dietas restrictivas para acercarse a un patrón ideal de belleza, influenciado por los modelos sociales del momento, y puede dar lugar a serios trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia y vigorexia).
  • 13. El aporte adecuado de calcio a través de la alimentación, va a suponer un factor importante como prevención de la osteoporosis (descalcificación del hueso) a lo largo de la vida. En la mujer, las necesidades de hierro y ácido fólico son mayores que en el hombre y las necesidades de nutrientes en el período del embarazo y lactancia se acentúan aún más. La promoción de la actividad física practicando algún ejercicio, deporte o simplemente haciendo una caminata de 30 minutos diariamente, son elementos complementarios para una nutrición saludable en cualquier etapa de la vida adulta.
  • 14. • El envejecimiento es un fenómeno complejo que abarca cambios moleculares, celulares, fisiológicos y psicológicos. Los problemas de salud y la declinación fisiológica se desarrollan progresivamente y en parte se deben a los malos hábitos sanitarios mantenidos durante toda la vida. • Igualmente, los hábitos alimentarios de las personas adultas mayores suelen ser inadecuados porque se adquirieron en épocas de la vida en que las demandas de energía eran muy superiores a las que tienen en la actualidad. • Además, el metabolismo se torna más lento con los años, lo que también contribuye a que los requerimientos de energía sean menores y al mismo tiempo se incrementen las necesidades de algunas vitaminas y minerales.
  • 15. PIRÁMIDE NUTRICIONAL. Esta pirámide nos brinda una idea muy clara de lo que una adecuada alimentación debe ser en cuanto a la realidad y cultura alimenticia de cada país o región geográfica.
  • 16. NUTRIENTES. Energía. Es el combustible que utiliza nuestro cuerpo para cumplir sus funciones y realizar las actividades diarias. Kilocaloría. Es la Unidad de medida de la energía proveniente de los alimentos expresada en Kilocalorías (Kcal.) Proteína. Es el nutriente importante para el crecimiento, reparación y defensa de nuestro cuerpo. Hierro. Es el nutriente importante para evitar la anemia, especialmente en niños, gestantes y mujeres en edad fértil.
  • 17. COMBINACIONES BÁSICAS DE ALIMENTOS. El promotor de esta teoría nutricional fue el médico estadounidense Williams Howard Hay. nacido en Pennsylvania en 1866. hay desarrolló un método de alimentación, al que denominó "combinar alimentos", consistente en hacer coincidir en la misma comida alimentos de condiciones digestivas similares con alimentos compatibles entre ellos durante el proceso de digestión. Combinación de alimentos.
  • 18. PILARES FUNDAMENTALES DE LA COMBINACIÓN DE ALIMENTOS. El consumo de líquidos no debe hacerse coincidir con las comidas . Los alimentos, no deben ser sometidos a cambios bruscos de temperatura, porque el frío retrasa y disminuye la acción enzimática y el calor la destruye o la acaba paralizando. Tres cuartas partes de los alimentos consumidos deberían ser alcalinos los alimentos alcalinos son las hortalizas y la mayoría de las frutas. La fruta debe tomarse sola o acompañada de alimentos compatibles. En la dieta de las personas adultas la leche puede tomarse en los productos en los que ya se encuentra cuajada o digerida en parte.
  • 19. BENEFICIOS QUE APORTA EL COMBINAR ALIMENTOS. Las principales ventajas que la práctica de combinar alimentos proporciona al cuerpo son las siguientes:  Aumento progresivo y notable de la energía.  Disminución de los problemas digestivos, flatulencias e indigestiones.  Mejora el aspecto físico y rejuvenecimiento tanto interior como exterior.  Fortalecimiento paulatino del sistema inmunológico.  Mayor facilidad para perder peso y para enfrentarse a la obesidad sin necesidad de pasar hambre ni de someterse a dietas estrictas.  Incremento a la jovialidad y de la lucidez mental.
  • 20. RECETAS NUTRICIONALES. Ajiaco de caigua. Ingredientes: • 1 ½ taza de arroz • 10 caiguas medianas • 1 cebolla mediana • 5 tajadas de queso • 3 papas medianas • 4 huevos • 4 cucharadas de aceite vegetal • Ajos molidos, pimienta, sal yodada, comino, perejil picado y ají colorado al gusto.
  • 21. Preparación: • Hacer un aderezo con aceite vegetal, ajos y cebolla cortada en cuadritos pequeños; adicionar pimienta, comino, ají colorado y dorar. • Luego agregar las papas y el queso, cortadas en cuadritos pequeños y dejar cocinar. • Incorporar las caiguas cortadas en tiras medianas y sal yodada; seguir con la cocción y agregar perejil. • Servir el ajiaco con arroz graneado y huevo sancochado.
  • 22. VALOR NUTRICIONAL. Esta receta tiene un aporte nutricional por ración de 707 calorías, 22.6 gramos de proteínas y 3.8 miligramos de hierro.
  • 23. Esforzarte para llevar una nutrición adecuada, es LA MEJOR INVERSIÓN para tu cuerpo y mente que puedes hacer.