SlideShare una empresa de Scribd logo
LA OBSOLENCIA
PROGRAMADA
Presentado por: Carlos Garcia
¿QUE ES LA OBSOLESCENCIA
PROGRAMADA?
Seguramente le ha ocurrido alguna vez: su celular, su impresora, su computador o su lavadora dejan
de funcionar de repente. Busca la manera de reparar el aparato, pero rápidamente descubre que el
arreglo o es costoso o es “imposible” (le dicen) y termina decantándose por la idea de que lo mejor es
desecharlo y aprovechar la ocasión para estrenar.
Todos hemos tenido experiencias parecidas y todos, quizá sin saberlo, hemos sido víctimas de la
obsolescencia programada, un fenómeno que determina nuestras prácticas de consumo y
comportamiento en un mundo en el que, como lo expresa Serge Latouche, profesor emérito de
Economía de la Universidad de París, la sobreproducción de mercancías impone una ética del
derroche, de lo efímero y de lo desechable.
EN QUE CONSISTE LA
OBSOLESCENCIA
PROGRAMADA
Las cosas, se vuelven obsoletas por diferentes razones. Por un lado dejamos de usarlas debido al
progreso técnico y a la aparición de innovaciones que transforman radicalmente los objetos que
usamos. Así, por ejemplo, la máquina de coser de manivela se hizo obsoleta cuando apareció la de
pedal y esta, a su vez, cayó en el desuso cuando apareció la eléctrica. El tema es que antes de la
Revolución Industrial esos cambios se daban al final de prolongados periodos de tiempo. La gente
esperaba décadas por un aparato más eficiente. Pero hoy el ritmo es vertiginoso.
El punto es que, desarrollos tecnológicas aparte, la obsolescencia programada consiste en una visión
y un plan muy bien diseñado y ejecutado para que la gente se vea obligada a comprar.
¿CUÁL ES LA REGULACIÓN
NORMATIVA EN CONTRA DE LA
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA?
El estatuto del consumidor, Ley 1480 de 2011, la idónea herramienta jurídica de protección, no
consagra prohibiciones especiales sobre esta práctica de obsolescencia. A pesar de lo
anterior, la finalidad misma del estatuto, es garantizar que el consumidor pueda disfrutar de los
bienes que ha adquirido para satisfacer sus necesidades y, por eso, impone al productor, la
obligación de responder por la calidad, idoneidad, seguridad y el buen estado y
funcionamiento de los productos.
¿ES LA ACCIÓN DE GRUPO UN
MECANISMO ADECUADO PARA
PROTEGER AL CONSUMIDOR?
En nuestro país, se trata de una acción especial y única, que va a permitir al conjunto de personas
que se vean afectadas por la obsolescencia programada por el productor sobre el bien, a solicitar la
protección efectiva de sus derechos. El asunto reside en demostrar que el producto no puede cumplir
su función más allá de cierto periodo razonable de tiempo o, que pudiendo hacerlo ya no lo pueda
hacer por razón de actualizaciones y compatibilidades, con soporte en las reglamentaciones técnicas
que existen para la fabricación y comercialización de los productos, sin descuidar que la protección
del consumidor, no debe limitarse únicamente a la medición de reglas sino a la satisfacción de su
interés.
CONSECUENCIAS DE LA
OBSOLESCENCIA
DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL:
• Utilización de una gran cantidad de recursos naturales al tener que estar constantemente
produciendo artículos. En este caso hay que considerar que algunos de los recursos naturales que
se utilizar para la fabricación de algunos productos son muy escasos, un ejemplo es el coltán.
• Acumulación de residuos. Todos los aparatos que ya no se van a utilizar se desechan y una mala
gestión puede hacer que terminen en vertederos ilegales. Al tener elementos que pueden
contaminar el suelo o el agua es importante que se gestionen correctamente y que se alargue la
vida útil de los aparatos electrónicos para así disminuir el número de residuos que se generan.
DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL:
• Fomenta el consumo. Si ya de por sí nos animan a consumir constantemente el hecho de que
algunos productos tengan fecha de caducidad fomenta aún más dicho consumo.
• Conflictos geopolíticos. Algunos de los materiales que se utilizan en la fabricación de
ciertos aparatos electrónicos son tan escasos y valiosos que se están dando serios conflictos
geopolíticos por su explotación, es el caso del coltán.
• Países subdesarrollados terminan siendo los vertederos de los países desarrollados. Un ejemplo
es el país africano Ghana que reciben constantemente contenedores llenos de residuos
electrónicos que los países desarrollados envían como productos de segunda mano cuando la
gran mayoría no funciona. Se puede ver como una oportunidad para los habitantes de Ghana al
poder repararlos y venderlos pero lo cierto es que la gran mayoría no sirven para nada y terminan
ocupando un espacio que pertenece a sus habitantes.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA
VENTAJAS: Son de carácter económico, estimulando el consumo. Crea un aumento de la
riqueza de las ventas, pero también el aumento de los requisitos de investigación y desarrollo de los
productos. Esto genera muchos más puestos de trabajo y supuestamente la obsolescencia ayuda a
que los usuarios tengamos mejores productos y más eficientes.
DESVENTAJAS: son pérdidas de recursos naturales y un problema real en la gestión de la
contaminación que crean los productos desechables. También los consumidores tienen que asumir un
mayor gasto. Además se puede considerar un engaño al consumidor.
• Esto plantea el siguiente dilema ético: mientras que la obsolescencia planificada puede ayudar a
acelerar la innovación, el crecimiento económico y mejorar el bienestar de los consumidores, es
cierto que también puede generar costes sociales por dañar el medio ambiente.
• Ante la presión para que renovemos con frecuencia nuestros productos, debemos ser críticos y
actuar con responsabilidad. Todos estamos implicados en el mantenimiento sostenible de
nuestras condiciones de vida.
POSIBLES SOLUCIONES
• TENER UN CONSUMO MÁS RESPONSABLE: Se debe buscar los artículos que tengan
materiales de buena calidad para que duren el máximo de tiempo posible. De esta forma estamos
favoreciendo a aquellas marcas que buscan tener un buen producto y una buena relación con el
cliente más que hacer dinero a cualquier precio.
• EXIGIR A LA ADMINISTRACIÓN UNAS NORMAS QUE EVITEN LA
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA: y que todos los productos se puedan repara sin mucha
dificultad y sin tener un alto coste. De esta forma también se favorece la reutilización. Creo que ya
se está haciendo algo en relación a este punto.
• FOMENTAR EL ECODISEÑO: al ser uno de las características de este tipo de diseños la
capacidad de volver a incluir el residuo generado después de su uso como materia prima para
hacer nuevos artículos, es lo que se denomina economía circular. Con esto se evitaría utilizar
nuevas materias primas y los residuos se recuperarían utilizándolos como nutrientes de la
industria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia de las cosas
La historia de las cosasLa historia de las cosas
La historia de las cosas
natibazan
 
Ensayo sobre la drogadiccion en los jovenes
Ensayo sobre la drogadiccion en los jovenesEnsayo sobre la drogadiccion en los jovenes
Ensayo sobre la drogadiccion en los jovenes
NEYVER BERTONY ONCOY MONTES
 
Mapa conceptual tipos de mercado
Mapa conceptual tipos de mercadoMapa conceptual tipos de mercado
Mapa conceptual tipos de mercadorenechavez123
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Flavio Gómez Profe
 
Productos tangibles e intangibles
Productos tangibles e intangiblesProductos tangibles e intangibles
Productos tangibles e intangibles
LeidivicToro
 
Ensayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjpEnsayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjp
Dalton Jimenez
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Carlos Mendoza
 
Mapa conceptual oferta y demanda
Mapa conceptual oferta y demandaMapa conceptual oferta y demanda
Mapa conceptual oferta y demanda
Ruben Diaz Moreno
 
Ensayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismoEnsayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismo
Paulito Masaquiza Jerez
 
producto, necesidad y deseo
producto, necesidad y deseoproducto, necesidad y deseo
producto, necesidad y deseoDAY119
 
Barreras fisiologicas de la comunicación
Barreras fisiologicas de la comunicaciónBarreras fisiologicas de la comunicación
Barreras fisiologicas de la comunicación
Esmeralda Alcantar
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 
Ventajas y desventajas de teorias economicas
Ventajas y desventajas de teorias economicasVentajas y desventajas de teorias economicas
Ventajas y desventajas de teorias economicasyglaffo
 
Línea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo GlobalizaciónLínea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo Globalización
Fernando Reyes Baños
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
Angel Jimenez
 
Historia y evolución de la comunicacion
Historia y evolución de la comunicacionHistoria y evolución de la comunicacion
Historia y evolución de la comunicacionEvelynPaguay
 
Conclusion general sobrela tecnologia
Conclusion general sobrela tecnologiaConclusion general sobrela tecnologia
Conclusion general sobrela tecnologiadianaamera
 
Uso sostenible de los recursos naturales
Uso sostenible de los recursos naturalesUso sostenible de los recursos naturales
Uso sostenible de los recursos naturales
MarDioNi
 

La actualidad más candente (20)

La historia de las cosas
La historia de las cosasLa historia de las cosas
La historia de las cosas
 
Ensayo sobre la drogadiccion en los jovenes
Ensayo sobre la drogadiccion en los jovenesEnsayo sobre la drogadiccion en los jovenes
Ensayo sobre la drogadiccion en los jovenes
 
Mapa conceptual tipos de mercado
Mapa conceptual tipos de mercadoMapa conceptual tipos de mercado
Mapa conceptual tipos de mercado
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.
 
Productos tangibles e intangibles
Productos tangibles e intangiblesProductos tangibles e intangibles
Productos tangibles e intangibles
 
Ensayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjpEnsayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjp
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Mapa conceptual oferta y demanda
Mapa conceptual oferta y demandaMapa conceptual oferta y demanda
Mapa conceptual oferta y demanda
 
Ensayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismoEnsayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismo
 
producto, necesidad y deseo
producto, necesidad y deseoproducto, necesidad y deseo
producto, necesidad y deseo
 
Barreras fisiologicas de la comunicación
Barreras fisiologicas de la comunicaciónBarreras fisiologicas de la comunicación
Barreras fisiologicas de la comunicación
 
La globalizacion ensayo
La globalizacion ensayoLa globalizacion ensayo
La globalizacion ensayo
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 
Ventajas y desventajas de teorias economicas
Ventajas y desventajas de teorias economicasVentajas y desventajas de teorias economicas
Ventajas y desventajas de teorias economicas
 
Línea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo GlobalizaciónLínea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo Globalización
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 
Historia y evolución de la comunicacion
Historia y evolución de la comunicacionHistoria y evolución de la comunicacion
Historia y evolución de la comunicacion
 
Conclusion general sobrela tecnologia
Conclusion general sobrela tecnologiaConclusion general sobrela tecnologia
Conclusion general sobrela tecnologia
 
Uso sostenible de los recursos naturales
Uso sostenible de los recursos naturalesUso sostenible de los recursos naturales
Uso sostenible de los recursos naturales
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivoEnsayo expositivo
Ensayo expositivo
 

Similar a La Obsolescencia programada

Obsolescencia programada vanessa orihuela
Obsolescencia programada  vanessa orihuelaObsolescencia programada  vanessa orihuela
Obsolescencia programada vanessa orihuelavorihuela001
 
Obsolencia.pptx
Obsolencia.pptxObsolencia.pptx
Obsolencia.pptx
ElviaAnglicaPrezMont
 
obsolescencia programada
obsolescencia programadaobsolescencia programada
obsolescencia programada
daniog51
 
Ensayo de obsolescencia programada
Ensayo de obsolescencia programadaEnsayo de obsolescencia programada
Ensayo de obsolescencia programadajuanse66
 
REFLEXIONES PARA LAS TECNOLOGIAS MAS LIMPIAS EN COLOMBIA..pdf
REFLEXIONES PARA LAS TECNOLOGIAS MAS LIMPIAS EN COLOMBIA..pdfREFLEXIONES PARA LAS TECNOLOGIAS MAS LIMPIAS EN COLOMBIA..pdf
REFLEXIONES PARA LAS TECNOLOGIAS MAS LIMPIAS EN COLOMBIA..pdf
JeniiferGonzalez1
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
lauralaregia
 
Obsolescencia Programada
Obsolescencia ProgramadaObsolescencia Programada
Obsolescencia ProgramadaMigue Castillo
 
Obsolescencia vs calidad
Obsolescencia vs calidadObsolescencia vs calidad
Obsolescencia vs calidad
carolinaruiz185
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Angélica Lozano
 
Obsolescencia programada. Mito o realidad
Obsolescencia programada. Mito o realidadObsolescencia programada. Mito o realidad
Obsolescencia programada. Mito o realidad
Ihobe, Sociedad de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco
 
La obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdf
La obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdfLa obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdf
La obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdf
RamnMndez4
 
La obsolensia programada
La obsolensia programadaLa obsolensia programada
La obsolensia programada
juanitostiven
 
La obsolecencia programada
La obsolecencia programadaLa obsolecencia programada
La obsolecencia programada
juanitostiven
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Obsolescencia programada
Obsolescencia programadaObsolescencia programada
Obsolescencia programadaIván Trujillo
 
Obsolescencia programada vs calidad
Obsolescencia programada vs calidadObsolescencia programada vs calidad
Obsolescencia programada vs calidad
EvelynMuetones
 
Compromiso Empresarial 77. Por el derecho a reparar los aparatos electrónicos...
Compromiso Empresarial 77. Por el derecho a reparar los aparatos electrónicos...Compromiso Empresarial 77. Por el derecho a reparar los aparatos electrónicos...
Compromiso Empresarial 77. Por el derecho a reparar los aparatos electrónicos...
Albert Vilariño
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO jueves 04 de JUNIO SEMANA 9 RESUMEN....
SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO jueves 04 de JUNIO SEMANA  9    RESUMEN....SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO jueves 04 de JUNIO SEMANA  9    RESUMEN....
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO jueves 04 de JUNIO SEMANA 9 RESUMEN....
VIOLETA TARRILLO NONALAYA
 

Similar a La Obsolescencia programada (20)

Obsolescencia programada vanessa orihuela
Obsolescencia programada  vanessa orihuelaObsolescencia programada  vanessa orihuela
Obsolescencia programada vanessa orihuela
 
Obsolencia.pptx
Obsolencia.pptxObsolencia.pptx
Obsolencia.pptx
 
obsolescencia programada
obsolescencia programadaobsolescencia programada
obsolescencia programada
 
Ensayo de obsolescencia programada
Ensayo de obsolescencia programadaEnsayo de obsolescencia programada
Ensayo de obsolescencia programada
 
REFLEXIONES PARA LAS TECNOLOGIAS MAS LIMPIAS EN COLOMBIA..pdf
REFLEXIONES PARA LAS TECNOLOGIAS MAS LIMPIAS EN COLOMBIA..pdfREFLEXIONES PARA LAS TECNOLOGIAS MAS LIMPIAS EN COLOMBIA..pdf
REFLEXIONES PARA LAS TECNOLOGIAS MAS LIMPIAS EN COLOMBIA..pdf
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Obsolescencia Programada
Obsolescencia ProgramadaObsolescencia Programada
Obsolescencia Programada
 
Obsolescencia vs calidad
Obsolescencia vs calidadObsolescencia vs calidad
Obsolescencia vs calidad
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Obsolescencia programada. Mito o realidad
Obsolescencia programada. Mito o realidadObsolescencia programada. Mito o realidad
Obsolescencia programada. Mito o realidad
 
La obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdf
La obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdfLa obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdf
La obsolescencia programada y sus efectos en el medio ambiente..pdf
 
La obsolensia programada
La obsolensia programadaLa obsolensia programada
La obsolensia programada
 
La obsolecencia programada
La obsolecencia programadaLa obsolecencia programada
La obsolecencia programada
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Obsolescencia Programada
Obsolescencia ProgramadaObsolescencia Programada
Obsolescencia Programada
 
Obsolescencia programada
Obsolescencia programadaObsolescencia programada
Obsolescencia programada
 
Obsolescencia programada vs calidad
Obsolescencia programada vs calidadObsolescencia programada vs calidad
Obsolescencia programada vs calidad
 
Compromiso Empresarial 77. Por el derecho a reparar los aparatos electrónicos...
Compromiso Empresarial 77. Por el derecho a reparar los aparatos electrónicos...Compromiso Empresarial 77. Por el derecho a reparar los aparatos electrónicos...
Compromiso Empresarial 77. Por el derecho a reparar los aparatos electrónicos...
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO jueves 04 de JUNIO SEMANA 9 RESUMEN....
SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO jueves 04 de JUNIO SEMANA  9    RESUMEN....SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO jueves 04 de JUNIO SEMANA  9    RESUMEN....
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO jueves 04 de JUNIO SEMANA 9 RESUMEN....
 

La Obsolescencia programada

  • 2. ¿QUE ES LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA? Seguramente le ha ocurrido alguna vez: su celular, su impresora, su computador o su lavadora dejan de funcionar de repente. Busca la manera de reparar el aparato, pero rápidamente descubre que el arreglo o es costoso o es “imposible” (le dicen) y termina decantándose por la idea de que lo mejor es desecharlo y aprovechar la ocasión para estrenar. Todos hemos tenido experiencias parecidas y todos, quizá sin saberlo, hemos sido víctimas de la obsolescencia programada, un fenómeno que determina nuestras prácticas de consumo y comportamiento en un mundo en el que, como lo expresa Serge Latouche, profesor emérito de Economía de la Universidad de París, la sobreproducción de mercancías impone una ética del derroche, de lo efímero y de lo desechable.
  • 3. EN QUE CONSISTE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA Las cosas, se vuelven obsoletas por diferentes razones. Por un lado dejamos de usarlas debido al progreso técnico y a la aparición de innovaciones que transforman radicalmente los objetos que usamos. Así, por ejemplo, la máquina de coser de manivela se hizo obsoleta cuando apareció la de pedal y esta, a su vez, cayó en el desuso cuando apareció la eléctrica. El tema es que antes de la Revolución Industrial esos cambios se daban al final de prolongados periodos de tiempo. La gente esperaba décadas por un aparato más eficiente. Pero hoy el ritmo es vertiginoso. El punto es que, desarrollos tecnológicas aparte, la obsolescencia programada consiste en una visión y un plan muy bien diseñado y ejecutado para que la gente se vea obligada a comprar.
  • 4. ¿CUÁL ES LA REGULACIÓN NORMATIVA EN CONTRA DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA? El estatuto del consumidor, Ley 1480 de 2011, la idónea herramienta jurídica de protección, no consagra prohibiciones especiales sobre esta práctica de obsolescencia. A pesar de lo anterior, la finalidad misma del estatuto, es garantizar que el consumidor pueda disfrutar de los bienes que ha adquirido para satisfacer sus necesidades y, por eso, impone al productor, la obligación de responder por la calidad, idoneidad, seguridad y el buen estado y funcionamiento de los productos.
  • 5. ¿ES LA ACCIÓN DE GRUPO UN MECANISMO ADECUADO PARA PROTEGER AL CONSUMIDOR? En nuestro país, se trata de una acción especial y única, que va a permitir al conjunto de personas que se vean afectadas por la obsolescencia programada por el productor sobre el bien, a solicitar la protección efectiva de sus derechos. El asunto reside en demostrar que el producto no puede cumplir su función más allá de cierto periodo razonable de tiempo o, que pudiendo hacerlo ya no lo pueda hacer por razón de actualizaciones y compatibilidades, con soporte en las reglamentaciones técnicas que existen para la fabricación y comercialización de los productos, sin descuidar que la protección del consumidor, no debe limitarse únicamente a la medición de reglas sino a la satisfacción de su interés.
  • 6. CONSECUENCIAS DE LA OBSOLESCENCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL: • Utilización de una gran cantidad de recursos naturales al tener que estar constantemente produciendo artículos. En este caso hay que considerar que algunos de los recursos naturales que se utilizar para la fabricación de algunos productos son muy escasos, un ejemplo es el coltán. • Acumulación de residuos. Todos los aparatos que ya no se van a utilizar se desechan y una mala gestión puede hacer que terminen en vertederos ilegales. Al tener elementos que pueden contaminar el suelo o el agua es importante que se gestionen correctamente y que se alargue la vida útil de los aparatos electrónicos para así disminuir el número de residuos que se generan.
  • 7. DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL: • Fomenta el consumo. Si ya de por sí nos animan a consumir constantemente el hecho de que algunos productos tengan fecha de caducidad fomenta aún más dicho consumo. • Conflictos geopolíticos. Algunos de los materiales que se utilizan en la fabricación de ciertos aparatos electrónicos son tan escasos y valiosos que se están dando serios conflictos geopolíticos por su explotación, es el caso del coltán. • Países subdesarrollados terminan siendo los vertederos de los países desarrollados. Un ejemplo es el país africano Ghana que reciben constantemente contenedores llenos de residuos electrónicos que los países desarrollados envían como productos de segunda mano cuando la gran mayoría no funciona. Se puede ver como una oportunidad para los habitantes de Ghana al poder repararlos y venderlos pero lo cierto es que la gran mayoría no sirven para nada y terminan ocupando un espacio que pertenece a sus habitantes.
  • 8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA VENTAJAS: Son de carácter económico, estimulando el consumo. Crea un aumento de la riqueza de las ventas, pero también el aumento de los requisitos de investigación y desarrollo de los productos. Esto genera muchos más puestos de trabajo y supuestamente la obsolescencia ayuda a que los usuarios tengamos mejores productos y más eficientes. DESVENTAJAS: son pérdidas de recursos naturales y un problema real en la gestión de la contaminación que crean los productos desechables. También los consumidores tienen que asumir un mayor gasto. Además se puede considerar un engaño al consumidor. • Esto plantea el siguiente dilema ético: mientras que la obsolescencia planificada puede ayudar a acelerar la innovación, el crecimiento económico y mejorar el bienestar de los consumidores, es cierto que también puede generar costes sociales por dañar el medio ambiente. • Ante la presión para que renovemos con frecuencia nuestros productos, debemos ser críticos y actuar con responsabilidad. Todos estamos implicados en el mantenimiento sostenible de nuestras condiciones de vida.
  • 9. POSIBLES SOLUCIONES • TENER UN CONSUMO MÁS RESPONSABLE: Se debe buscar los artículos que tengan materiales de buena calidad para que duren el máximo de tiempo posible. De esta forma estamos favoreciendo a aquellas marcas que buscan tener un buen producto y una buena relación con el cliente más que hacer dinero a cualquier precio. • EXIGIR A LA ADMINISTRACIÓN UNAS NORMAS QUE EVITEN LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA: y que todos los productos se puedan repara sin mucha dificultad y sin tener un alto coste. De esta forma también se favorece la reutilización. Creo que ya se está haciendo algo en relación a este punto. • FOMENTAR EL ECODISEÑO: al ser uno de las características de este tipo de diseños la capacidad de volver a incluir el residuo generado después de su uso como materia prima para hacer nuevos artículos, es lo que se denomina economía circular. Con esto se evitaría utilizar nuevas materias primas y los residuos se recuperarían utilizándolos como nutrientes de la industria.