SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Guerrero 
Unidad académica de medicina veterinaria y zootecnia 
URCCH 
Cuajinicuilapa, Gro. 
ORTOGRAFIA 
Getzemaní Carbajal Vázquez. 
Cuajinicuilapa, Gro. 03 de Septiembre del 2012
EL ACENTO 
En todas las palabras hay siempre una sílaba en la cual 
el sonido resalta con más fuerza que en las demás. A 
esta fuerza o intensidad se le llama ACENTO. 
En la que recae mayor intensidad se le denomina 
SÍLABA TÓNICA, las demás sílabas se denominan 
ÁTONAS. 
Existen cuatro tipos de acentos:
ACENTO PROSÓDICO 
 Es la mayor intensidad o fuerza con que pronunciamos una 
determinada sílaba, no tiene tilde. 
EJEMPLO: 
 Patricia 
 Antonio 
 Chilapa 
 Viento 
 Coyuca
ACENTO ORTOGRÁFICO 
 O tilde, es la rayita inclinada (´) de derecha a izquierda 
que se coloca sobre una vocal para indicar que ésta 
debe pronunciarse con mayor fuerza que las otras , en 
la misma palabra. 
Existen muchas palabras en nuestro idioma, que 
cambian de significado, según la colocación de la tilde. 
*Práctico ( Él , es un hombre práctico.) 
*Practico ( Yo, practico el fútbol. ) 
*Practicó ( Socorro practicó atletismo.)
ACENTO DIACRÍTICO 
 Sirve para diferenciar dos palabras que se escriben del 
mismo modo, pero que tienen distinta función 
gramatical. Los pronombres personales: “mí, tú, él ” 
etc. Llevarán acento diacrítico para distinguirse de los 
adjetivos posesivos: “ mi, tu, el ” etc. 
ejemplo: 
Tú , llegaste en tu bicicleta.
ACENTO ANFÁTICO 
 Es la tilde o acento ortográfico que se coloca en 
determinadas sílabas pronunciadas con mayor énfasis; 
estas palabras generalmente van entre signos de 
interrogación y exclamación. 
( que, quien, quienes, cual, cuanto, cuanta, cuantos, 
cuantas, cuales, cuyo, cuyos, cuyas) 
EJEMPLO 
 ¿ Qué ocurrió? 
 El periodista que escribió mucho
TILDE EN LAS MAYÚSCULAS 
 Las letras mayúsculas deberán sujetarse a los preceptos y 
normas establecidas por la Real Academia Española de la 
Lengua; por lo que las mayúsculas deben llevar tilde para 
evitar errores de pronunciación e interpretación de 
términos 
 MÉXICO 
 CATÁLOGO 
 ÉPOCA 
 CÓDIGO 
 SECRETARÍA
 Las palabras según el acento se clasifican en: agudas, 
graves o llanas, esdrújulas, y sobresdrújulas. 
AGUDAS 
llevan la mayor fuerza de 
voz en la última sílaba. 
Llevan (´) cuando 
terminan en N-S o VOCAL _ _ _ _ 
• Co-ra-zón 
• Pa- na- má 
• Ja- más 
• Can- ta- ré 
• Ma-má 
• Pa- pá 
GRAVES (LLANAS) 
tienen la mayor fuerza de voz 
en la penúltima sílaba, llevan 
(´) cuando TERMINAN en 
CUALQUIER 
CONSONANTE, MENOS en 
N-S o VOCAL 
_ _ _ _ 
•conSUElo 
•GueRREro 
• monTAña 
•a- ZÚ- car 
•di- FÍ- cil 
•MÁR-tir 
´ 
´
ESDRUJULAS 
Tienen la acentuación 
en la antepenúltima 
sílaba, por regla 
general, TODAS 
LLEVAN (´). 
_ _ _ _ 
•Sá- ba- do 
•Gra- má-ti-ca 
•O- rí- ge- nes 
•Dé- ci- mo 
SOBRESDRUJULAS 
Llevan la mayor fuerza de 
voz antes de la 
antepenúltima sílaba, y 
por lo general, todas 
llevan (´) 
_ _ _ _ •Dí-ga-se-lo 
•Có- ma- se- lo 
´ 
´
PUNTUACION 
 PUNTO(.): Indica una pausa en la lectura, se emplea 
al final de una cláusula o periodo que contiene. 
Punto y aparte : Señala una pausa mayor, hacemos 
referencia a algo distinto a lo tratado en el párrafo 
anterior. 
Punto y seguido: Cuando acabado el sentido de un 
periodo seguimos hablando sobre el mismo asunto.
 COMA (,) : Sirve para hacer una ligera pausa en la lectura y 
cuando realizamos una lista. 
 PUNTO Y COMA (;) : Sirve para hacer una pausa más larga 
que la coma. 
 DOS PUNTOS (: ) : Suponen una pausa algo menor que la del 
punto. Su significado es siempre llamar la atención sobre lo 
que viene a continuación. 
 PUNTOS SUSPENSIVOS (…) : Sirven para indicar que se deja 
algo por decir, algo que ya se sabe o que se desea callar.
 INTERROGACIÓN (¿ ?) : Se emplean para indicar las 
preguntas 
 EXCLAMACION (¡!) : Se emplean para cerrar oraciones que 
denotan énfasis, queja, lástima, admiración, alegría, tristeza, 
etc. 
 PARENTESIS () : Se escriben entre paréntesis la palabra o 
palabras, que interrumpiendo el sentido de la frase, tienen 
alguna relación con el pensamiento que se está 
desarrollando, para aclarar, enumeración de incisos, 
abreviaturas.
 LAS COMILLAS (“ ”): Sirven para destacar en el escrito las 
citas o textos tomados de otros autores. 
 EL GUIÓN (-): Se emplea generalmente para cortar las 
palabras al final del renglón cuando no caben completas en el 
mismo, para separar las palabras compuestas. 
 LA DIÉRESIS (¨): Se coloca sobre la Ü , en las silabas güe y 
güi. Indica que la U debe pronunciarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía Topográfica
Anatomía TopográficaAnatomía Topográfica
Anatomía Topográfica
ErickChimborazo
 
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayoresSistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Manuel Saldivia
 
Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Diego Estrada
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINOMÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
RockyVet
 
Osteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equinoOsteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equino
Manuel Saldivia
 
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubitalClase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
FCV - UNA Cátedra de Anatomía
 
42. irrigación y drenaje de los miembros anteriores, de la pelvis y de los mi...
42. irrigación y drenaje de los miembros anteriores, de la pelvis y de los mi...42. irrigación y drenaje de los miembros anteriores, de la pelvis y de los mi...
42. irrigación y drenaje de los miembros anteriores, de la pelvis y de los mi...
JerryVilca
 
Anatomía del tórax
Anatomía del tóraxAnatomía del tórax
Anatomía del tórax
Manuel Saldivia
 
Sistema digestivos de las aves
Sistema digestivos de las avesSistema digestivos de las aves
Sistema digestivos de las aves
Debbie Chavez
 
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Abraham Marecos
 
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
IsmaEl Demóstenes
 
Osteologia y artrologia de columna de animales mayores
Osteologia y artrologia de columna de animales mayoresOsteologia y artrologia de columna de animales mayores
Osteologia y artrologia de columna de animales mayores
Manuel Saldivia
 
Huesos del dedo del equino
Huesos del dedo del equinoHuesos del dedo del equino
Huesos del dedo del equino
Abraham Marecos
 
Huesos miembro anterior del caprino
Huesos miembro anterior del caprinoHuesos miembro anterior del caprino
Huesos miembro anterior del caprinoDiego Estrada
 
Clase_2_y_3_anatomia_canino_UDLA.pdf
Clase_2_y_3_anatomia_canino_UDLA.pdfClase_2_y_3_anatomia_canino_UDLA.pdf
Clase_2_y_3_anatomia_canino_UDLA.pdf
MARIAJOSE195131
 
Parte de un caballo
Parte de un caballoParte de un caballo
Parte de un caballo
Germán Ojeda
 
Miología del miembro anterior
Miología del miembro anteriorMiología del miembro anterior
Miología del miembro anterior
Angie Mannings
 
Miologia del equino
Miologia del equinoMiologia del equino
Miologia del equino
Najabi Borbor
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía Topográfica
Anatomía TopográficaAnatomía Topográfica
Anatomía Topográfica
 
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayoresSistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
 
Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012Ligamentos comparado posterior 2012
Ligamentos comparado posterior 2012
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINOMÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
 
Osteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equinoOsteología de neurocraneo de equino
Osteología de neurocraneo de equino
 
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubitalClase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
 
42. irrigación y drenaje de los miembros anteriores, de la pelvis y de los mi...
42. irrigación y drenaje de los miembros anteriores, de la pelvis y de los mi...42. irrigación y drenaje de los miembros anteriores, de la pelvis y de los mi...
42. irrigación y drenaje de los miembros anteriores, de la pelvis y de los mi...
 
equino
equinoequino
equino
 
Anatomía del tórax
Anatomía del tóraxAnatomía del tórax
Anatomía del tórax
 
Sistema digestivos de las aves
Sistema digestivos de las avesSistema digestivos de las aves
Sistema digestivos de las aves
 
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
Esqueleto de la mano del equino (carpo y metacarpo)
 
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
 
Osteologia y artrologia de columna de animales mayores
Osteologia y artrologia de columna de animales mayoresOsteologia y artrologia de columna de animales mayores
Osteologia y artrologia de columna de animales mayores
 
FANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
FANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMALFANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
FANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
 
Huesos del dedo del equino
Huesos del dedo del equinoHuesos del dedo del equino
Huesos del dedo del equino
 
Huesos miembro anterior del caprino
Huesos miembro anterior del caprinoHuesos miembro anterior del caprino
Huesos miembro anterior del caprino
 
Clase_2_y_3_anatomia_canino_UDLA.pdf
Clase_2_y_3_anatomia_canino_UDLA.pdfClase_2_y_3_anatomia_canino_UDLA.pdf
Clase_2_y_3_anatomia_canino_UDLA.pdf
 
Parte de un caballo
Parte de un caballoParte de un caballo
Parte de un caballo
 
Miología del miembro anterior
Miología del miembro anteriorMiología del miembro anterior
Miología del miembro anterior
 
Miologia del equino
Miologia del equinoMiologia del equino
Miologia del equino
 

Destacado

Histofilosis
HistofilosisHistofilosis
Adhesiones focales
Adhesiones focalesAdhesiones focales
Adhesiones focales
Getze Carbajal Vázquez
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Getze Carbajal Vázquez
 
Digestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantesDigestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantes
Getze Carbajal Vázquez
 
Homeostasis, homeorresis, estres y diestres
Homeostasis, homeorresis, estres y diestresHomeostasis, homeorresis, estres y diestres
Homeostasis, homeorresis, estres y diestresGetze Carbajal Vázquez
 
Derirengue
DerirengueDerirengue
La acentuacin
La acentuacinLa acentuacin
La acentuacin
Alejo Rua Flz
 
Glomerulonefritis en perros y gatos
Glomerulonefritis en perros y gatosGlomerulonefritis en perros y gatos
Glomerulonefritis en perros y gatos
Daniel Luna
 
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
miguelon
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasnAyblancO
 
SlideShare 101
SlideShare 101SlideShare 101
SlideShare 101
Amit Ranjan
 

Destacado (18)

Mastitis en bovidos
Mastitis en bovidosMastitis en bovidos
Mastitis en bovidos
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Histofilosis
HistofilosisHistofilosis
Histofilosis
 
Adhesiones focales
Adhesiones focalesAdhesiones focales
Adhesiones focales
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
metacarpos
metacarposmetacarpos
metacarpos
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Digestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantesDigestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantes
 
Homeostasis, homeorresis, estres y diestres
Homeostasis, homeorresis, estres y diestresHomeostasis, homeorresis, estres y diestres
Homeostasis, homeorresis, estres y diestres
 
Trichomona gallinae
Trichomona gallinaeTrichomona gallinae
Trichomona gallinae
 
Derirengue
DerirengueDerirengue
Derirengue
 
Rabia en perros
Rabia en perrosRabia en perros
Rabia en perros
 
La acentuacin
La acentuacinLa acentuacin
La acentuacin
 
Clase 6
Clase 6 Clase 6
Clase 6
 
Glomerulonefritis en perros y gatos
Glomerulonefritis en perros y gatosGlomerulonefritis en perros y gatos
Glomerulonefritis en perros y gatos
 
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
Enfermedades en animales domésticos (clases y causas)
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
 
SlideShare 101
SlideShare 101SlideShare 101
SlideShare 101
 

Similar a La ortografía

polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
SOLO PIENSO EN TI
 
Acentuacion - Lenguaje
Acentuacion - Lenguaje Acentuacion - Lenguaje
Acentuacion - Lenguaje
lizbethameliasosajij
 
SOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVOSOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVO
alibustos
 
El acento
El acentoEl acento
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuaciónDorothy 76
 
Ortografía.pptx
Ortografía.pptxOrtografía.pptx
Ortografía.pptx
GerardoIbarra41
 
ACENTUACION GENERAL JHON 5B 2.pptx
ACENTUACION GENERAL JHON 5B 2.pptxACENTUACION GENERAL JHON 5B 2.pptx
ACENTUACION GENERAL JHON 5B 2.pptx
BryanJhossuePerezYau
 
LA ORTOGRAFIA.pdf
LA ORTOGRAFIA.pdfLA ORTOGRAFIA.pdf
LA ORTOGRAFIA.pdf
araceliMuenala
 
Gramatica expo
Gramatica expoGramatica expo
Gramatica expo
Geo Sanchez
 
LA ORTOGRAFIA Emersson Morocho.pdf
LA ORTOGRAFIA  Emersson Morocho.pdfLA ORTOGRAFIA  Emersson Morocho.pdf
LA ORTOGRAFIA Emersson Morocho.pdf
EmerssonMorocho
 
semana 5.pptx
semana 5.pptxsemana 5.pptx
semana 5.pptx
maryury torres
 
Las tildes
Las tildesLas tildes
Redaccion y ortografia.pptx
Redaccion y ortografia.pptxRedaccion y ortografia.pptx
Redaccion y ortografia.pptx
MarthaCarrascal2
 
Acento diacrítico . usos puntuales
Acento diacrítico .  usos puntualesAcento diacrítico .  usos puntuales
Acento diacrítico . usos puntuales
ruben10637348
 
Redaccion oficial signos de puntuacion
Redaccion oficial signos de puntuacionRedaccion oficial signos de puntuacion
Redaccion oficial signos de puntuacion
Christian Marroquin
 
Signos de puntuacion Ligia y Alejandra
Signos de puntuacion Ligia y AlejandraSignos de puntuacion Ligia y Alejandra
Signos de puntuacion Ligia y Alejandra
Glasaida
 

Similar a La ortografía (20)

polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
 
polisilabos
polisilabospolisilabos
polisilabos
 
Acentuacion - Lenguaje
Acentuacion - Lenguaje Acentuacion - Lenguaje
Acentuacion - Lenguaje
 
SOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVOSOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVO
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
E15 02 (cap4)
E15 02 (cap4)E15 02 (cap4)
E15 02 (cap4)
 
Lenguajes3
Lenguajes3Lenguajes3
Lenguajes3
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Ortografía.pptx
Ortografía.pptxOrtografía.pptx
Ortografía.pptx
 
ACENTUACION GENERAL JHON 5B 2.pptx
ACENTUACION GENERAL JHON 5B 2.pptxACENTUACION GENERAL JHON 5B 2.pptx
ACENTUACION GENERAL JHON 5B 2.pptx
 
LA ORTOGRAFIA.pdf
LA ORTOGRAFIA.pdfLA ORTOGRAFIA.pdf
LA ORTOGRAFIA.pdf
 
Gramatica expo
Gramatica expoGramatica expo
Gramatica expo
 
LA ORTOGRAFIA Emersson Morocho.pdf
LA ORTOGRAFIA  Emersson Morocho.pdfLA ORTOGRAFIA  Emersson Morocho.pdf
LA ORTOGRAFIA Emersson Morocho.pdf
 
semana 5.pptx
semana 5.pptxsemana 5.pptx
semana 5.pptx
 
Las tildes
Las tildesLas tildes
Las tildes
 
Guia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6ºGuia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6º
 
Redaccion y ortografia.pptx
Redaccion y ortografia.pptxRedaccion y ortografia.pptx
Redaccion y ortografia.pptx
 
Acento diacrítico . usos puntuales
Acento diacrítico .  usos puntualesAcento diacrítico .  usos puntuales
Acento diacrítico . usos puntuales
 
Redaccion oficial signos de puntuacion
Redaccion oficial signos de puntuacionRedaccion oficial signos de puntuacion
Redaccion oficial signos de puntuacion
 
Signos de puntuacion Ligia y Alejandra
Signos de puntuacion Ligia y AlejandraSignos de puntuacion Ligia y Alejandra
Signos de puntuacion Ligia y Alejandra
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

La ortografía

  • 1. Universidad Autónoma de Guerrero Unidad académica de medicina veterinaria y zootecnia URCCH Cuajinicuilapa, Gro. ORTOGRAFIA Getzemaní Carbajal Vázquez. Cuajinicuilapa, Gro. 03 de Septiembre del 2012
  • 2. EL ACENTO En todas las palabras hay siempre una sílaba en la cual el sonido resalta con más fuerza que en las demás. A esta fuerza o intensidad se le llama ACENTO. En la que recae mayor intensidad se le denomina SÍLABA TÓNICA, las demás sílabas se denominan ÁTONAS. Existen cuatro tipos de acentos:
  • 3. ACENTO PROSÓDICO  Es la mayor intensidad o fuerza con que pronunciamos una determinada sílaba, no tiene tilde. EJEMPLO:  Patricia  Antonio  Chilapa  Viento  Coyuca
  • 4. ACENTO ORTOGRÁFICO  O tilde, es la rayita inclinada (´) de derecha a izquierda que se coloca sobre una vocal para indicar que ésta debe pronunciarse con mayor fuerza que las otras , en la misma palabra. Existen muchas palabras en nuestro idioma, que cambian de significado, según la colocación de la tilde. *Práctico ( Él , es un hombre práctico.) *Practico ( Yo, practico el fútbol. ) *Practicó ( Socorro practicó atletismo.)
  • 5. ACENTO DIACRÍTICO  Sirve para diferenciar dos palabras que se escriben del mismo modo, pero que tienen distinta función gramatical. Los pronombres personales: “mí, tú, él ” etc. Llevarán acento diacrítico para distinguirse de los adjetivos posesivos: “ mi, tu, el ” etc. ejemplo: Tú , llegaste en tu bicicleta.
  • 6. ACENTO ANFÁTICO  Es la tilde o acento ortográfico que se coloca en determinadas sílabas pronunciadas con mayor énfasis; estas palabras generalmente van entre signos de interrogación y exclamación. ( que, quien, quienes, cual, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas, cuales, cuyo, cuyos, cuyas) EJEMPLO  ¿ Qué ocurrió?  El periodista que escribió mucho
  • 7. TILDE EN LAS MAYÚSCULAS  Las letras mayúsculas deberán sujetarse a los preceptos y normas establecidas por la Real Academia Española de la Lengua; por lo que las mayúsculas deben llevar tilde para evitar errores de pronunciación e interpretación de términos  MÉXICO  CATÁLOGO  ÉPOCA  CÓDIGO  SECRETARÍA
  • 8.  Las palabras según el acento se clasifican en: agudas, graves o llanas, esdrújulas, y sobresdrújulas. AGUDAS llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba. Llevan (´) cuando terminan en N-S o VOCAL _ _ _ _ • Co-ra-zón • Pa- na- má • Ja- más • Can- ta- ré • Ma-má • Pa- pá GRAVES (LLANAS) tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba, llevan (´) cuando TERMINAN en CUALQUIER CONSONANTE, MENOS en N-S o VOCAL _ _ _ _ •conSUElo •GueRREro • monTAña •a- ZÚ- car •di- FÍ- cil •MÁR-tir ´ ´
  • 9. ESDRUJULAS Tienen la acentuación en la antepenúltima sílaba, por regla general, TODAS LLEVAN (´). _ _ _ _ •Sá- ba- do •Gra- má-ti-ca •O- rí- ge- nes •Dé- ci- mo SOBRESDRUJULAS Llevan la mayor fuerza de voz antes de la antepenúltima sílaba, y por lo general, todas llevan (´) _ _ _ _ •Dí-ga-se-lo •Có- ma- se- lo ´ ´
  • 10. PUNTUACION  PUNTO(.): Indica una pausa en la lectura, se emplea al final de una cláusula o periodo que contiene. Punto y aparte : Señala una pausa mayor, hacemos referencia a algo distinto a lo tratado en el párrafo anterior. Punto y seguido: Cuando acabado el sentido de un periodo seguimos hablando sobre el mismo asunto.
  • 11.  COMA (,) : Sirve para hacer una ligera pausa en la lectura y cuando realizamos una lista.  PUNTO Y COMA (;) : Sirve para hacer una pausa más larga que la coma.  DOS PUNTOS (: ) : Suponen una pausa algo menor que la del punto. Su significado es siempre llamar la atención sobre lo que viene a continuación.  PUNTOS SUSPENSIVOS (…) : Sirven para indicar que se deja algo por decir, algo que ya se sabe o que se desea callar.
  • 12.  INTERROGACIÓN (¿ ?) : Se emplean para indicar las preguntas  EXCLAMACION (¡!) : Se emplean para cerrar oraciones que denotan énfasis, queja, lástima, admiración, alegría, tristeza, etc.  PARENTESIS () : Se escriben entre paréntesis la palabra o palabras, que interrumpiendo el sentido de la frase, tienen alguna relación con el pensamiento que se está desarrollando, para aclarar, enumeración de incisos, abreviaturas.
  • 13.  LAS COMILLAS (“ ”): Sirven para destacar en el escrito las citas o textos tomados de otros autores.  EL GUIÓN (-): Se emplea generalmente para cortar las palabras al final del renglón cuando no caben completas en el mismo, para separar las palabras compuestas.  LA DIÉRESIS (¨): Se coloca sobre la Ü , en las silabas güe y güi. Indica que la U debe pronunciarse.