SlideShare una empresa de Scribd logo
La I Guerra Mundial
¿Qué vamos a estudiar?
1. Antecedentes de la guerra
2. Las causas de la guerra
3. El conflicto bélico: los contendientes
4. El desarrollo de la guerra
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
La Primera Guerra Mundial (1914-
1918)
1. Antecedentes de la guerra
1. Antecedentes de la guerra
1.1 La etapa de la Paz Armada
• Grandes problemas internacionales antes de
1914:
– Enfrentamiento territorial: Alemania y Francia
– Diferencias políticas y económicas: G.B y Alemania
– Intereses contrapuestos: Austria-Hungría y Rusia
1. Antecedentes de la guerra
1.2 La Triple Entente y las crisis prebélicas
• Temor a Alemania:
–Francia se alía con Rusia en 1891
–Reacción británica = abandonar la política
de aislamiento
• Entente Cordiale en 1904 entre Francia y G.B.
–Creación de la Triple Entente en 1907
• Fr, G.B. y Rusia
1. Antecedentes de la guerra
1.2 La Triple Entente y las crisis prebélicas
• Respuesta de Alemania:
– Primera crisis marroquí (1905)
• Apoya la independencia frente a Fr, Esp y G.B.
– Crisis bosnia (1908)
• Apoya su incorporación al Imp. Aust-Hung
– Segunda crisis marroquí (1911)
• Se opone a la ocupación militar francesa
– Crisis balcánicas
• 1912: Grecia, Serbia, Montenegro y Bulgaria vs
Otomanos
• Serbia vs Bulgaria
2. Las causas de la guerra
2. Las causas de la guerra
• Enemistad entre Francia y Alemania
– Guerra franco-prusiana de 1870
• Francia pierde Alsacia y Lorena
– Relaciones entre Estados europeos marcadas por:
• Recuperación del territorio para Francia
• Aislamiento francés de las grandes naciones
– Resultado:
• Alemania = Primera potencia del continente
• Constitución de la Triple Alianza en 1882:
– Alemania, Austria-Hungría e Italia
• Choque de intereses entre Austria-Hungría y
Rusia
– Austria-Hungría: Deseo de ampliar sus fronteras
– Rusia: control del paso de los estrechos (M.
Negro- Mediterráneo)
• Acontecimientos:
– Austria se anexiona Bosnia y Herzegovina en 1908
– Presión de Rusia sobre los nuevos estados:
• Creación de la Liga Balcánica en 1912:
– Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro
2. Las causas de la guerra
El conflicto balcánico
• Conflictos:
– Primera Guerra Balcánica en 1912
• Liga Balcánica vs Imperio Turco
• Los nuevos Estados amplían sus fronteras
– Segunda Guerra Balcánica en 1913
• Bandos:
– Bulgaria -> Apoyo Austro-Húngaro
– Serbia y Grecia -> Apoyo de Rumania, del Imperio Turco y Rusia
• Resultado:
– Bulgaria pierde los territorios obtenidos de la I G. Balcánica en favor
de Serbia.
• Consecuencias:
– Grandes vencedoras
• Serbia: duplica su extensión
• Rusia: Refuerza su influencia en la zona
2. Las causas de la guerra
• Diferencias económicas y políticas entre
Reino Unido y Alemania
–Desarrollo naval alemán a principios del XX
• Competir en los mercados exteriores
• Poner en peligro el control británico de los
mares
–Resultado:
• Creación de la Triple Entente en 1907
– Francia, Rusia y Reino Unido
2. Las causas de la guerra
2. Las causas de la guerra
El nacionalismo radical
• Pequeñas nacionalidades:
– Reivindicaban su independencia
– Eran numerosas
– Se encuentran sobre todo en:
• Imperio austro-húngaro
• Rusia
• Imperio Otomano
• Grandes Estados:
– Nacionalismos exaltados
Ambiente
general de
tensión
Diferencias
económicas y
políticas entre Reino
Unido y Alemania
Enemistad entre
Francia y
Alemania
Carrera de armamentos
2. Las causas de la guerra
3. El conflicto bélico: los contendientes
3. El conflicto bélico: los contendientes
3.1 Dos bandos enfrentados
• El primer bloque: Triple Entente (aliados)
– Francia, R.U. e imp. ruso
– Entre 1914 y 1915
• Serbia, Bélgica, Montenegro, Italia, Grecia, Rumania y
Portugal
• Japón y EE.UU.
• El segundo bloque: Imperios centrales
– Imp. alemán e Imp. Aus-hun.
– 1915 -> Imp. Otomano + Bulgaria
3. El conflicto bélico: los contendientes
3.1 Dos bandos enfrentados
• Intervienen la mayoría de los estados
europeos
– Menos España, Suiza, P. Bajos y estados
escandinavos
• El sistema de alianzas:
– Funciona en la Triple Entente
– Falla en la Triple Alianza -> Italia opta por la
neutralidad
Bandos
Triple Entente
• Duplica la población al otro
bando
• Dispone de un ejército de
200 divisiones
• Fácil acceso a las materias
primas y una financiación
casi ilimitada
• Poca participación británica
al principio
• Movilización rusa lenta
• Separación física y
descoordinación de mando
Triple Alianza
• Más fuerte en cuanto a
organización militar
• Ventaja de mando único y
un bloque geográfico unido
• Dispone de un ejército de
160 divisiones
¿Por qué empezó?
3.2 La chispa que inició el conflicto
• Desencadenante: Atentado de Sarajevo (28/6)
– Asesinato del archiduque Francisco Fernando y su
esposa Sofía a manos de un nacionalista serbo-bosnio
• Acontecimientos:
– Aus-Hun declara la guerra a Serbia (28/7)
– Rusia moviliza sus tropas contra Austria y Alemania
– Alemania declara la guerra a Rusia y a Francia
– Alemania invade Bélgica
– Reino Unido declara la guerra a Alemania
– Austria toma posiciones contra la Triple Entente
3. El conflicto bélico: los contendientes
3. El conflicto bélico: los contendientes
3.2 La chispa que inició el conflicto
• Curiosidades:
– La alegría con la que fue recibida la guerra en los
países beligerantes
• Entusiasmo de soldados y población
– Creencias de que la guerra iba a ser breve
– Oposición a la guerra mínima
• Socialistas: Guerra entre capitalistas
Causas de la I Guerra Mundial
Video explicativo
4. El desarrollo de la guerra
4.1 La guerra rápida y de movimientos: 1914
• Iniciativa Alemana = Plan Schlieffen -> Pasos
– Ataque a Francia a través de dos países neutrales
Bélgica y Luxemburgo
• Evitan las férreas defensas en la frontera común
• Sorprenden por la retaguardia
– Por otro lado, el ejército austro-húngaro y parte
del alemán frenarían a los rusos
– Una vez derrotada Francia todas las fuerzas se
lanzarían sobre Rusia
4. El desarrollo de la guerra
4.1 La guerra rápida y de movimientos: 1914
• Campaña contra Francia: Balance
– Contradictorio:
• Fracaso del plan alemán de la guerra rápida pero
habían conquistado Bélgica, el noreste de Francia y la
Polonia rusa.
– Posibilidad de una guerra larga:
• Donde el potencial económico iba a ser fundamental
– Ventaja de Francia y Reino Unido (colonias)
4. El desarrollo de la guerra
La tregua de Navidad
4.2 La guerra de posiciones y su extensión mundial
La guerra de posiciones: 1915
• Caracterizado por:
– Imposibilidad de romper las líneas enemigas = guerra de
posiciones
• Los ejércitos defienden posiciones fijas
• Intento de vencer en una batalla decisiva =
– Terribles pérdidas humanas
– Guerra de Trincheras: sistema defensivo sangriento
• Barreras de alambrada -> avance lento bajo fuego enemigo
• Se malvive durante años en épocas de lluvia y nieve
• Carencias higiénicas -> propagación de enfermedades infecciosas
• Sistema eficaz -> estabilización del frente durante cuatro años
4. El desarrollo de la guerra
4.2 La guerra de posiciones y su extensión
mundial
La guerra de posiciones: 1915
• Caracterizado por:
– Nuevas formas de guerra -> nuevas armas
• Granadas de mano, morteros, artillería…
• Lanzallamas y gases asfixiantes prohibidos
• Aviación
– Pasa de observación a arma de ataque y de bombardeo
• Tanque -> vehículo blindado
• Submarino
4. El desarrollo de la guerra
4.2 La guerra de posiciones y su extensión mundial
La guerra de posiciones: 1915
• Desarrollo de la guerra:
– Estabilidad del frente occidental -> ataque sorpresa
del frente oriental por parte de los imperios centrales
en 1915
• Rusia pierde 500km de territorio
• Francia ataca pero fracasa
– 350.000 muertos
– 700.000 heridos
4. El desarrollo de la guerra
4.2 La guerra de posiciones y su extensión mundial
La guerra de posiciones: 1915
• Desarrollo de la guerra:
– Entrada de nuevos países en la contienda
• Italia –> T. Entente
• Bulgaria -> Imperios centrales
– Se abren nuevos campos de batalla
• Entente ataca al imperio otomano
• Balance:
– Favorable a los imperios centrales aunque no alcanzan
una victoria definitiva
4. El desarrollo de la guerra
4.2 La guerra de posiciones y su extensión mundial
La guerra de desgaste 1916
• Caracterizado por:
– Intentos de victoria por parte de ambos bandos
– El principal escenario bélico: Frente occidental
– Nueva estrategia -> Guerra de desgaste
• Ideada por el ejército alemán trata de conseguir el
agotamiento total del ejército aliado en hombres y material
para forzarle a pedir la paz
4. El desarrollo de la guerra
4.2 La guerra de posiciones y su extensión mundial
La guerra de desgaste 1916
• La guerra en el frente occidental:
– Batalla de Verdún:
• Batalla más famosa
• Iniciada por los alemanes durará cuatro meses
• Murieron medio millón de hombre entre los dos bandos
• Resultados: pocos cambios en el frente
– Batalla del Somme:
• Similar a la de Verdún
• Tres meses de contienda y no se llegó a romper la línea alemana
• Pérdidas humanas superiores a Verdún
– Batalla de Jutlandia:
• Enfrentamiento naval
• Intento de acabar con el bloque que padecía Alemania
4. El desarrollo de la guerra
4.2 La guerra de posiciones y su extensión mundial
La guerra de desgaste 1916
• Guerra en el frente oriental :
– Extensión de la guerra a Mesopotamia y Palestina
entre británicos y turcos
– Ofensivas rusas contra el imperio austro-húngaro con
resultados infructuosos que agotaron las reservas de
los rusos
4. El desarrollo de la guerra
4.2 La guerra de posiciones y su extensión mundial
La guerra de desgaste 1916
• Balance:
– Más equilibrado que las etapas anteriores
– Futuro incierto para las potencias centrales
• Efectivos humanos y materiales mermados
• Bloqueo naval
4. El desarrollo de la guerra
Batalla de Verdún
Batalla de Somme
Batalla de Jutlandia
4.3 El año crítico: 1917
• Dos grandes acontecimientos:
– Retirada de Rusia
– Intervención de Estados Unidos
¿A quién benefició?
• Retirada de Rusia a las potencias centrales
• Intervención de EE.UU a los aliados
4. El desarrollo de la guerra
4. El desarrollo de la guerra
4.3 El año crítico: 1917
La Revolución Rusa
• Rusia: ¿Por qué abandona el conflicto?
– Inicio en febrero de la Revolución Rusa
• Gobierno provisional intenta mantener la línea del
frente
– En octubre llega al poder los bolcheviques
• Inicio de una guerra civil
• Tratado de Brest-Litovsk (1918) -> Desfavorable para
Rusia
4. El desarrollo de la guerra
4.3 El año crítico: 1917
La entrada en la guerra de Estados Unidos
• Estados Unidos: ¿Por qué interviene?
– Desde 1915 Alemania inicia una guerra submarina
para impedir el abastecimiento del Reino Unido
– En 1917 ataca los barcos neutrales que comercian
con Gran Bretaña
– Hundimiento del mercante Lusitania
4.3 El año crítico: 1917
• Desarrollo del conflicto:
– Nuevos ataques franceses contra Alemania en
primavera provocaron:
• Motines en el ejército
• Signos de cansancio en la moral de lo civiles
– Desabastecimiento
– Encarecimiento de los productos
– Endurecimiento de las condiciones de vida
4. El desarrollo de la guerra
4.4 El año decisivo: 1918
• Primeros pasos: Tratado de Brest-Litovsk
– El gobierno bolchevique firma el armisticio con
Alemania
• ¿Cómo afectó a la guerra?
– Alemania concentra sus tropas en el frente occidental
pero fracasa
– Contraataque aliado que obligó a la retirada general
4. El desarrollo de la guerra
4.4 El año decisivo: 1918
• Últimos pasos:
– Pérdida de apoyos de Alemania
• Bulgaria, Turquía, Austro-Hungría
• Fin:
– Incapacidad del ejército para mantener la lucha
– Motines revolucionarios en Alemania obligan al
emperador Guillermo II a abdicar
4. El desarrollo de la guerra
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
5.1 El efecto sociopolítico y económico
• Dominio del Estado sobre la sociedad y la
economía
– Control sobre la producción y la distribución
• Nacionalización de fábricas de armamento
• Control del transporte ferroviario
• Racionamiento de los alimentos y materias primas
• Cupos para las importaciones y exportaciones
• Ampliación obligatoria de la jornada laboral
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
5.1 El efecto sociopolítico y económico
• Dominio del Estado sobre la sociedad y la economía
– Crecimiento de la burocracia administrativa civil y militar
• Organiza la producción y el esfuerzo bélico
• Cambios en la estructura social
– Padres combatientes e hijos crecidos en su ausencia
– Acceso de la mujer a puestos de trabajo
– Sindicatos como órganos de gestión laboral
– Promoción de empleos cualificados
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
5.1 El efecto sociopolítico y económico
• Plano económico
– Zonas de combates -> Norte de Francia
• Enormes destrucciones
– Endeudamiento de todos los beligerantes menos
EE.UU (prestamistas)
– Inmensas pérdidas materiales
• Cambios políticos en el interior de los países
– R.U. y Francia -> Reforzamiento de la democracia
– Alemania -> Caída del kaiser
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
5.2 Pérdidas humanas y consecuencias socioculturales
• Balance desastroso (menos para EE.UU)
• Pérdidas humanas: 11 m. Muertos – 21 m. Heridos
– Consecuencias:
• Caída de la natalidad
• Aumento de la mortalidad -> penalidades + subalimentación
• Ingentes daños morales y sociales
– Millones de viudas, huérfanos y mutilados
– Problema para los excombatientes para encontrar trabajo
– Rencor entre clases sociales y entre naciones
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
5.3 Los tratados de paz y el reajuste territorial
• ¿Qué fue lo más significativo de estos tratados?
– Desaparición de los grandes imperios históricos
europeos
• Ruso, austro-húngaro y otomano
– Creación de nuevas naciones
• Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia,
Checoslovaquia, Hungría, Austria y Yugoslavia
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
5.3 Los tratados de paz y el reajuste territorial
• La Conferencia de Paz reunida en París en 1919
– 27 países reunidos, sólo los vencedores
– Las negociaciones fundamentales reducidas a cinco
potencias
• EE.UU., Reino Unido, Francia, Italia y Japón
– Y las decisiones significativas fueron tomadas por:
• Estadounidense, británicos y franceses
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
5.3 Los tratados de paz y el reajuste territorial
• Paz establecida por: Catorce puntos de Wilson
– Base de la firma del armisticio y el único documento público
que recogía las intenciones de los vencedores
– Principales propuestas:
• Derecho de los pueblos a la autodeterminación
• Defensa de un desarme general
• Creación de una organización política internacional para evitar la
guerra: Sociedad de Naciones
• Frente a Wilson ->
– Clemenceau, primer ministro francés
• Afianzar la seguridad de Francia y debilitar a Alemania
– Británicos:
• Apuestan por el equilibrio continental para evitar nuevos conflictos
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
5.3 Los tratados de paz y el reajuste territorial
• La conferencia de paz finaliza con la firma de
cinco tratados
– Tratado de Versalles: Paz con Alemania
– Tratado de Saint-Germain: con Austria
– Tratado de Trianon: con Hungría
– Tratado de Nully: con Bulgaria
– Tratado de Sèvres: con Turquía
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
5.3 Los tratados de paz y el reajuste territorial
• Cambios que no corresponden a la filosofía del
presidente Wilson
– Se prohíbe la unión entre Austria y Alemania
– Hungría pierde más de la mitad de su población y
territorio
– Checoslovaquia contaba con población alemana y
húngara
– Prusia quedó separada de Alemania (corredor de Dánzig)
– Imperio colonial alemán y turco repartido entre los
vencedores
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
Una paz equivocada
• Alemania tratada con especial dureza
– Condena moral: responsable del inicio de la contienda
• Además tuvo que aceptar pérdidas territoriales:
– La retirada de Bélgica y del territorio ruso
– Cede Alsacia y Lorena a Francia
– Amplios territorios a Polonia
– Renuncia a sus colonias de ultramar
• Y materiales
– Reducción de su ejército, desmilitarización de la orilla izquierda de Rin
y ocupada por los aliados por 15 años.
– Condenada a pagar las reparaciones de la guerra y se acordó un
bloqueo económico provisional
• Exclusión de la Sociedad de Naciones
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
Una paz equivocada
• Balance
• Paz injusta para los alemanes
• Italia defraudada por no conseguir sus promesas
territoriales
• El Tratado de Versalles fue más un acto de odio y de
venganza que de paz convirtiéndose en una de las causas
de la Segunda Guerra Mundial
5. Las consecuencias de la Gran Guerra
Actividades
1. ¿Qué fue la Paz Armada? Explica el papel de Bismarck y
Guillermo II durante dicho período, incluyendo los conceptos
Triple Entente y Entente Cordiale.
2. ¿Cuáles fueron las crisis prebélicas? ¿Por qué no estalló el
conflicto entonces?
4. Realiza un sencillo esquema clasificando las causas de la
Primera Guerra Mundial en políticas, económicas, territoriales
e ideológicas.
7. Con ayuda del mapa del epígrafe 4.1. explica en qué consistía
el Plan Schileffen. ¿Cuáles eran las intenciones alemanas?
¿cómo reaccionaron los rusos? Investiga si los franceses
disponían de un plan similar.
Actividades
10. ¿Qué nuevos instrumentos bélicos fueron
empleados durante la Gran Guerra? ¿Cuál de ellos
crees que fue más decisivo para la victoria?
11. ¿Por qué puede considerarse abril de 1917 como
un momento fundamental en el conflicto?
12. ¿Qué estableció el Tratado de Versalles? ¿Te
parecen unas condiciones justas? ¿A qué crees que se
debieron?
14. ¿Qué fue la Sociedad de Naciones? ¿Qué fines
perseguía? ¿Qué alcance tuvo?
Identifica la ideología y el autor
"1. Acuerdos de paz negociados abiertamente (...) La diplomacia
procederá siempre (...) públicamente.
2. Libertad absoluta de navegación sobre los mares (...)
3. Supresión, hasta donde sea posible, de todas las barreras
económicas (...)
4. Suficientes garantías recíprocas de que los armamentos
nacionales serán reducidos al límite compatible con la seguridad
interior del país.
5. Libre ajuste (...) de todas las reivindicaciones coloniales (...)
6. Evacuación de todos los territorios rusos (...)
7. Bélgica (...) deberá ser evacuada y restaurada.
8. Todo el territorio francés deberá ser liberado (...) El daño hecho a
Francia en 1871, en lo que se refiere a Alsacia-Lorena (...), deberá
ser reparado.
9. Deberá efectuarse un reajuste de las fronteras de Italia,
siguiendo las líneas de las nacionalidades claramente reconocibles.
Identifica la ideología y el autor
10. A los pueblos de Austria-Hungría (...) deberá serles permitido,
con la mayor premura, la posibilidad de un desarrollo autónomo.
11. Rumania, Serbia y Montenegro deberán ser evacuados (...) A
Serbia se le concederá libre acceso al mar (...)
12. A los territorios turcos del actual Imperio otomano se les
garantizará plenamente la soberanía (...), pero las otras
nacionalidades que viven actualmente bajo el régimen de este
Imperio deben (...) disfrutar de una total seguridad de existencia y
de poderse desarrollar sin obstáculos.
13. Deberá constituirse un Estado polaco independiente, que
comprenda los territorios incontestablemente habitados por
polacos, los cuales deberán tener asegurado el acceso al mar (...)
14. Deberá crearse una Sociedad general de las Naciones en virtud
de acuerdos formales, que tenga por objeto ofrecer garantías
recíprocas de independencia política y territorial tanto a los
pequeños como a los grandes estados."
Discurso del presidente Wilson al Congreso de EE.UU.
8 de Enero de 1918
Identifica la ideología y el autor
"Los Estados Unidos de América, imperio británico, Francia,
Italia, Japón, potencias designadas por el presente tratado
como las principales potencias aliadas y asociadas, de una
parte (...) y Alemania, por otra, han convenido las siguientes
disposiciones (...):
Art. 42. Se prohíbe a Alemania mantener o construir
fortificaciones, sea sobre el lado izquierdo del Rin, sea sobre
su lado derecho.
Art. 43. Se prohíbe igualmente en la zona definida en el art.
42, el mantenimiento y la concentración de fuerzas armadas
(...).
Art. 45. En compensación de la destrucción de las minas de
carbón en el norte de Francia (...) Alemania cede a Francia la
propiedad entera y absoluta de las minas de carbón situadas
en el Sarre.
Identifica la ideología y el autor
Art. 119. Alemania renuncia, en favor de las principales potencias
aliadas y asociadas, a todos sus derechos y títulos sobre sus
posesiones en ultramar.
Art. 160. El ejército alemán será destinado exclusivamente al
mantenimiento del orden sobre el territorio y a la policía de
fronteras.
Art. 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania
reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por
haberlos causado, de todas las pérdidas y todos los daños sufridos
por los gobiernos aliados y sus naciones como consecuencia de la
guerra, que les ha sido impuesta por la agresión de Alemania y sus
aliados."
Art. 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen y Alemania
adquiere el compromiso de que sean reparados todos los daños
causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas, y
a sus bienes.
Tratado de Versalles. 1919.
Identifica la ideología y el autor
“Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una
generación Alemania no pueda adquirir siquiera una mediana
prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados son
ángeles puros y todos nuestros recientes enemigos, alemanes,
austriacos, húngaros y los demás son hijos de del demonio; si
deseamos que, (…) Alemania sea empobrecida y sus hijos se
mueran de hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos
(...). Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas
con otras fuera adoptado por las democracias de la Europa
occidental, entonces, ¡que el Cielo nos salve a todos¡ Si nosotros
aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa
central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará.”
J. M. Keynes. Las consecuencias económicas de la paz. 1919.
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Florencio Ortiz Alejos
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Aula de Historia
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemana
cacadu34
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
Sergio García Arama
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciastonicontreras
 
La unificación de Italia
La unificación de ItaliaLa unificación de Italia
La unificación de Italia
Francisco García
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
Tema 11: La Segunda Guerra MundialTema 11: La Segunda Guerra Mundial
Tema 11: La Segunda Guerra MundialJosé Arjona
 
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Geohistoria23
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundialsaladehistoria.net
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
Isabel Moratal Climent
 
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoTema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoJosé Arjona
 
La primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power pointLa primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power point
María José Marín
 

La actualidad más candente (20)

1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemana
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potencias
 
La unificación de Italia
La unificación de ItaliaLa unificación de Italia
La unificación de Italia
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
Tema 11: La Segunda Guerra MundialTema 11: La Segunda Guerra Mundial
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
 
UnificacióN De Alemania
UnificacióN De AlemaniaUnificacióN De Alemania
UnificacióN De Alemania
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
 
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer MundoTema 13: Descolonización y Tercer Mundo
Tema 13: Descolonización y Tercer Mundo
 
La primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power pointLa primera guerra mundial. power point
La primera guerra mundial. power point
 

Destacado

1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point
Claudia Solís Umpierrez
 
Tema 7 1ª guerra mundial
Tema 7 1ª guerra mundialTema 7 1ª guerra mundial
Tema 7 1ª guerra mundialtonicontreras
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Leonardo Saavedra
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
Aldina Urbano Piñán
 
Primera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial PresentacionPrimera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial Presentacion
Liliana Quirós
 
La 1ª guerra mundial diapositivas
La 1ª guerra mundial diapositivasLa 1ª guerra mundial diapositivas
La 1ª guerra mundial diapositivas
KARLANENA
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialManolo Ibáñez
 
Presentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialPresentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialppinrod
 
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
Sergio García Arama
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
MiryamSanz
 
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
Sergio García Arama
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
María de la Paz
 
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIALTEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
piraarnedo
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundialalnugar
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialSeptimo
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918smerino
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
Liliana Quirós
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
antui
 

Destacado (20)

1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point
 
Tema 7 1ª guerra mundial
Tema 7 1ª guerra mundialTema 7 1ª guerra mundial
Tema 7 1ª guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
 
Primera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial PresentacionPrimera Guerra Mundial Presentacion
Primera Guerra Mundial Presentacion
 
La 1ª guerra mundial diapositivas
La 1ª guerra mundial diapositivasLa 1ª guerra mundial diapositivas
La 1ª guerra mundial diapositivas
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
Presentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialPresentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundial
 
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
 
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIALTEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra MundialConsecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
 

Similar a 1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial

Primera guerra mundial Inés Alameda y Carmen Tirado
Primera guerra mundial Inés Alameda y Carmen TiradoPrimera guerra mundial Inés Alameda y Carmen Tirado
Primera guerra mundial Inés Alameda y Carmen TiradoJAMM10
 
Etapas de la Primera Guerra Mundial
Etapas de la Primera Guerra MundialEtapas de la Primera Guerra Mundial
Etapas de la Primera Guerra Mundial
bert2015
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Marién Escribano
 
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)asmerro
 
La primera guerra mundial (1914 1919)
La primera guerra mundial (1914 1919)La primera guerra mundial (1914 1919)
La primera guerra mundial (1914 1919)
Teresa Pérez
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialcasuco
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIALPRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Juan Carlos Ocaña
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundialmontepi1brecio
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointmontepi1brecio
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundialurkosevillano
 
Tema 6 La I Guerra Mundial
Tema 6 La I Guerra MundialTema 6 La I Guerra Mundial
Tema 6 La I Guerra Mundialcati1garcia
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialestudiante
 
Primera Guerra Mundial!!!
Primera Guerra Mundial!!!Primera Guerra Mundial!!!
Primera Guerra Mundial!!!
Alfree Ruiiz
 
La Primera Guerra Mundial 1914 1918
La Primera Guerra Mundial 1914 1918La Primera Guerra Mundial 1914 1918
La Primera Guerra Mundial 1914 1918profeshispanica
 
tema 2 primera guerra mundial 1914 - 1918 bachillerato final 2020.pptx
tema 2 primera guerra mundial 1914 - 1918 bachillerato final 2020.pptxtema 2 primera guerra mundial 1914 - 1918 bachillerato final 2020.pptx
tema 2 primera guerra mundial 1914 - 1918 bachillerato final 2020.pptx
JorgeAdrin9
 
I GUERRA MUNDIAL
I GUERRA MUNDIALI GUERRA MUNDIAL
I GUERRA MUNDIAL
gemapm
 
Antecedentes y consecuencias de la 1° guerra mundial
Antecedentes y consecuencias de la 1° guerra mundialAntecedentes y consecuencias de la 1° guerra mundial
Antecedentes y consecuencias de la 1° guerra mundial
Deniszitha López
 
Tema 7- La Primera Guerra Mundial
Tema 7- La Primera Guerra MundialTema 7- La Primera Guerra Mundial
Tema 7- La Primera Guerra Mundial
etorija82
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Trinimb
 

Similar a 1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial (20)

Primera guerra mundial Inés Alameda y Carmen Tirado
Primera guerra mundial Inés Alameda y Carmen TiradoPrimera guerra mundial Inés Alameda y Carmen Tirado
Primera guerra mundial Inés Alameda y Carmen Tirado
 
Etapas de la Primera Guerra Mundial
Etapas de la Primera Guerra MundialEtapas de la Primera Guerra Mundial
Etapas de la Primera Guerra Mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
 
La primera guerra mundial (1914 1919)
La primera guerra mundial (1914 1919)La primera guerra mundial (1914 1919)
La primera guerra mundial (1914 1919)
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIALPRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Ppt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundialPpt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundial
 
Tema 6 La I Guerra Mundial
Tema 6 La I Guerra MundialTema 6 La I Guerra Mundial
Tema 6 La I Guerra Mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera Guerra Mundial!!!
Primera Guerra Mundial!!!Primera Guerra Mundial!!!
Primera Guerra Mundial!!!
 
La Primera Guerra Mundial 1914 1918
La Primera Guerra Mundial 1914 1918La Primera Guerra Mundial 1914 1918
La Primera Guerra Mundial 1914 1918
 
tema 2 primera guerra mundial 1914 - 1918 bachillerato final 2020.pptx
tema 2 primera guerra mundial 1914 - 1918 bachillerato final 2020.pptxtema 2 primera guerra mundial 1914 - 1918 bachillerato final 2020.pptx
tema 2 primera guerra mundial 1914 - 1918 bachillerato final 2020.pptx
 
I GUERRA MUNDIAL
I GUERRA MUNDIALI GUERRA MUNDIAL
I GUERRA MUNDIAL
 
Antecedentes y consecuencias de la 1° guerra mundial
Antecedentes y consecuencias de la 1° guerra mundialAntecedentes y consecuencias de la 1° guerra mundial
Antecedentes y consecuencias de la 1° guerra mundial
 
Tema 7- La Primera Guerra Mundial
Tema 7- La Primera Guerra MundialTema 7- La Primera Guerra Mundial
Tema 7- La Primera Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 

Más de Sergio García Arama

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
Sergio García Arama
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
Sergio García Arama
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
Sergio García Arama
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
Sergio García Arama
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
Sergio García Arama
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
Sergio García Arama
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
Sergio García Arama
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
Sergio García Arama
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
Sergio García Arama
 

Más de Sergio García Arama (20)

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial

  • 1. La I Guerra Mundial
  • 2. ¿Qué vamos a estudiar? 1. Antecedentes de la guerra 2. Las causas de la guerra 3. El conflicto bélico: los contendientes 4. El desarrollo de la guerra 5. Las consecuencias de la Gran Guerra La Primera Guerra Mundial (1914- 1918)
  • 3. 1. Antecedentes de la guerra
  • 4. 1. Antecedentes de la guerra 1.1 La etapa de la Paz Armada • Grandes problemas internacionales antes de 1914: – Enfrentamiento territorial: Alemania y Francia – Diferencias políticas y económicas: G.B y Alemania – Intereses contrapuestos: Austria-Hungría y Rusia
  • 5.
  • 6.
  • 7. 1. Antecedentes de la guerra 1.2 La Triple Entente y las crisis prebélicas • Temor a Alemania: –Francia se alía con Rusia en 1891 –Reacción británica = abandonar la política de aislamiento • Entente Cordiale en 1904 entre Francia y G.B. –Creación de la Triple Entente en 1907 • Fr, G.B. y Rusia
  • 8. 1. Antecedentes de la guerra 1.2 La Triple Entente y las crisis prebélicas • Respuesta de Alemania: – Primera crisis marroquí (1905) • Apoya la independencia frente a Fr, Esp y G.B. – Crisis bosnia (1908) • Apoya su incorporación al Imp. Aust-Hung – Segunda crisis marroquí (1911) • Se opone a la ocupación militar francesa – Crisis balcánicas • 1912: Grecia, Serbia, Montenegro y Bulgaria vs Otomanos • Serbia vs Bulgaria
  • 9.
  • 10. 2. Las causas de la guerra
  • 11. 2. Las causas de la guerra • Enemistad entre Francia y Alemania – Guerra franco-prusiana de 1870 • Francia pierde Alsacia y Lorena – Relaciones entre Estados europeos marcadas por: • Recuperación del territorio para Francia • Aislamiento francés de las grandes naciones – Resultado: • Alemania = Primera potencia del continente • Constitución de la Triple Alianza en 1882: – Alemania, Austria-Hungría e Italia
  • 12. • Choque de intereses entre Austria-Hungría y Rusia – Austria-Hungría: Deseo de ampliar sus fronteras – Rusia: control del paso de los estrechos (M. Negro- Mediterráneo) • Acontecimientos: – Austria se anexiona Bosnia y Herzegovina en 1908 – Presión de Rusia sobre los nuevos estados: • Creación de la Liga Balcánica en 1912: – Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro 2. Las causas de la guerra
  • 13. El conflicto balcánico • Conflictos: – Primera Guerra Balcánica en 1912 • Liga Balcánica vs Imperio Turco • Los nuevos Estados amplían sus fronteras – Segunda Guerra Balcánica en 1913 • Bandos: – Bulgaria -> Apoyo Austro-Húngaro – Serbia y Grecia -> Apoyo de Rumania, del Imperio Turco y Rusia • Resultado: – Bulgaria pierde los territorios obtenidos de la I G. Balcánica en favor de Serbia. • Consecuencias: – Grandes vencedoras • Serbia: duplica su extensión • Rusia: Refuerza su influencia en la zona 2. Las causas de la guerra
  • 14. • Diferencias económicas y políticas entre Reino Unido y Alemania –Desarrollo naval alemán a principios del XX • Competir en los mercados exteriores • Poner en peligro el control británico de los mares –Resultado: • Creación de la Triple Entente en 1907 – Francia, Rusia y Reino Unido 2. Las causas de la guerra
  • 15. 2. Las causas de la guerra El nacionalismo radical • Pequeñas nacionalidades: – Reivindicaban su independencia – Eran numerosas – Se encuentran sobre todo en: • Imperio austro-húngaro • Rusia • Imperio Otomano • Grandes Estados: – Nacionalismos exaltados Ambiente general de tensión
  • 16. Diferencias económicas y políticas entre Reino Unido y Alemania Enemistad entre Francia y Alemania Carrera de armamentos 2. Las causas de la guerra
  • 17.
  • 18. 3. El conflicto bélico: los contendientes
  • 19. 3. El conflicto bélico: los contendientes 3.1 Dos bandos enfrentados • El primer bloque: Triple Entente (aliados) – Francia, R.U. e imp. ruso – Entre 1914 y 1915 • Serbia, Bélgica, Montenegro, Italia, Grecia, Rumania y Portugal • Japón y EE.UU. • El segundo bloque: Imperios centrales – Imp. alemán e Imp. Aus-hun. – 1915 -> Imp. Otomano + Bulgaria
  • 20. 3. El conflicto bélico: los contendientes 3.1 Dos bandos enfrentados • Intervienen la mayoría de los estados europeos – Menos España, Suiza, P. Bajos y estados escandinavos • El sistema de alianzas: – Funciona en la Triple Entente – Falla en la Triple Alianza -> Italia opta por la neutralidad
  • 21. Bandos Triple Entente • Duplica la población al otro bando • Dispone de un ejército de 200 divisiones • Fácil acceso a las materias primas y una financiación casi ilimitada • Poca participación británica al principio • Movilización rusa lenta • Separación física y descoordinación de mando Triple Alianza • Más fuerte en cuanto a organización militar • Ventaja de mando único y un bloque geográfico unido • Dispone de un ejército de 160 divisiones
  • 23. 3.2 La chispa que inició el conflicto • Desencadenante: Atentado de Sarajevo (28/6) – Asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía a manos de un nacionalista serbo-bosnio • Acontecimientos: – Aus-Hun declara la guerra a Serbia (28/7) – Rusia moviliza sus tropas contra Austria y Alemania – Alemania declara la guerra a Rusia y a Francia – Alemania invade Bélgica – Reino Unido declara la guerra a Alemania – Austria toma posiciones contra la Triple Entente 3. El conflicto bélico: los contendientes
  • 24. 3. El conflicto bélico: los contendientes 3.2 La chispa que inició el conflicto • Curiosidades: – La alegría con la que fue recibida la guerra en los países beligerantes • Entusiasmo de soldados y población – Creencias de que la guerra iba a ser breve – Oposición a la guerra mínima • Socialistas: Guerra entre capitalistas
  • 25. Causas de la I Guerra Mundial Video explicativo
  • 26. 4. El desarrollo de la guerra
  • 27. 4.1 La guerra rápida y de movimientos: 1914 • Iniciativa Alemana = Plan Schlieffen -> Pasos – Ataque a Francia a través de dos países neutrales Bélgica y Luxemburgo • Evitan las férreas defensas en la frontera común • Sorprenden por la retaguardia – Por otro lado, el ejército austro-húngaro y parte del alemán frenarían a los rusos – Una vez derrotada Francia todas las fuerzas se lanzarían sobre Rusia 4. El desarrollo de la guerra
  • 28.
  • 29. 4.1 La guerra rápida y de movimientos: 1914 • Campaña contra Francia: Balance – Contradictorio: • Fracaso del plan alemán de la guerra rápida pero habían conquistado Bélgica, el noreste de Francia y la Polonia rusa. – Posibilidad de una guerra larga: • Donde el potencial económico iba a ser fundamental – Ventaja de Francia y Reino Unido (colonias) 4. El desarrollo de la guerra
  • 30.
  • 31. La tregua de Navidad
  • 32. 4.2 La guerra de posiciones y su extensión mundial La guerra de posiciones: 1915 • Caracterizado por: – Imposibilidad de romper las líneas enemigas = guerra de posiciones • Los ejércitos defienden posiciones fijas • Intento de vencer en una batalla decisiva = – Terribles pérdidas humanas – Guerra de Trincheras: sistema defensivo sangriento • Barreras de alambrada -> avance lento bajo fuego enemigo • Se malvive durante años en épocas de lluvia y nieve • Carencias higiénicas -> propagación de enfermedades infecciosas • Sistema eficaz -> estabilización del frente durante cuatro años 4. El desarrollo de la guerra
  • 33.
  • 34. 4.2 La guerra de posiciones y su extensión mundial La guerra de posiciones: 1915 • Caracterizado por: – Nuevas formas de guerra -> nuevas armas • Granadas de mano, morteros, artillería… • Lanzallamas y gases asfixiantes prohibidos • Aviación – Pasa de observación a arma de ataque y de bombardeo • Tanque -> vehículo blindado • Submarino 4. El desarrollo de la guerra
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. 4.2 La guerra de posiciones y su extensión mundial La guerra de posiciones: 1915 • Desarrollo de la guerra: – Estabilidad del frente occidental -> ataque sorpresa del frente oriental por parte de los imperios centrales en 1915 • Rusia pierde 500km de territorio • Francia ataca pero fracasa – 350.000 muertos – 700.000 heridos 4. El desarrollo de la guerra
  • 39. 4.2 La guerra de posiciones y su extensión mundial La guerra de posiciones: 1915 • Desarrollo de la guerra: – Entrada de nuevos países en la contienda • Italia –> T. Entente • Bulgaria -> Imperios centrales – Se abren nuevos campos de batalla • Entente ataca al imperio otomano • Balance: – Favorable a los imperios centrales aunque no alcanzan una victoria definitiva 4. El desarrollo de la guerra
  • 40.
  • 41. 4.2 La guerra de posiciones y su extensión mundial La guerra de desgaste 1916 • Caracterizado por: – Intentos de victoria por parte de ambos bandos – El principal escenario bélico: Frente occidental – Nueva estrategia -> Guerra de desgaste • Ideada por el ejército alemán trata de conseguir el agotamiento total del ejército aliado en hombres y material para forzarle a pedir la paz 4. El desarrollo de la guerra
  • 42. 4.2 La guerra de posiciones y su extensión mundial La guerra de desgaste 1916 • La guerra en el frente occidental: – Batalla de Verdún: • Batalla más famosa • Iniciada por los alemanes durará cuatro meses • Murieron medio millón de hombre entre los dos bandos • Resultados: pocos cambios en el frente – Batalla del Somme: • Similar a la de Verdún • Tres meses de contienda y no se llegó a romper la línea alemana • Pérdidas humanas superiores a Verdún – Batalla de Jutlandia: • Enfrentamiento naval • Intento de acabar con el bloque que padecía Alemania 4. El desarrollo de la guerra
  • 43. 4.2 La guerra de posiciones y su extensión mundial La guerra de desgaste 1916 • Guerra en el frente oriental : – Extensión de la guerra a Mesopotamia y Palestina entre británicos y turcos – Ofensivas rusas contra el imperio austro-húngaro con resultados infructuosos que agotaron las reservas de los rusos 4. El desarrollo de la guerra
  • 44. 4.2 La guerra de posiciones y su extensión mundial La guerra de desgaste 1916 • Balance: – Más equilibrado que las etapas anteriores – Futuro incierto para las potencias centrales • Efectivos humanos y materiales mermados • Bloqueo naval 4. El desarrollo de la guerra
  • 45.
  • 49. 4.3 El año crítico: 1917 • Dos grandes acontecimientos: – Retirada de Rusia – Intervención de Estados Unidos ¿A quién benefició? • Retirada de Rusia a las potencias centrales • Intervención de EE.UU a los aliados 4. El desarrollo de la guerra
  • 50. 4. El desarrollo de la guerra 4.3 El año crítico: 1917 La Revolución Rusa • Rusia: ¿Por qué abandona el conflicto? – Inicio en febrero de la Revolución Rusa • Gobierno provisional intenta mantener la línea del frente – En octubre llega al poder los bolcheviques • Inicio de una guerra civil • Tratado de Brest-Litovsk (1918) -> Desfavorable para Rusia
  • 51. 4. El desarrollo de la guerra 4.3 El año crítico: 1917 La entrada en la guerra de Estados Unidos • Estados Unidos: ¿Por qué interviene? – Desde 1915 Alemania inicia una guerra submarina para impedir el abastecimiento del Reino Unido – En 1917 ataca los barcos neutrales que comercian con Gran Bretaña – Hundimiento del mercante Lusitania
  • 52. 4.3 El año crítico: 1917 • Desarrollo del conflicto: – Nuevos ataques franceses contra Alemania en primavera provocaron: • Motines en el ejército • Signos de cansancio en la moral de lo civiles – Desabastecimiento – Encarecimiento de los productos – Endurecimiento de las condiciones de vida 4. El desarrollo de la guerra
  • 53. 4.4 El año decisivo: 1918 • Primeros pasos: Tratado de Brest-Litovsk – El gobierno bolchevique firma el armisticio con Alemania • ¿Cómo afectó a la guerra? – Alemania concentra sus tropas en el frente occidental pero fracasa – Contraataque aliado que obligó a la retirada general 4. El desarrollo de la guerra
  • 54. 4.4 El año decisivo: 1918 • Últimos pasos: – Pérdida de apoyos de Alemania • Bulgaria, Turquía, Austro-Hungría • Fin: – Incapacidad del ejército para mantener la lucha – Motines revolucionarios en Alemania obligan al emperador Guillermo II a abdicar 4. El desarrollo de la guerra
  • 55. 5. Las consecuencias de la Gran Guerra
  • 56. 5.1 El efecto sociopolítico y económico • Dominio del Estado sobre la sociedad y la economía – Control sobre la producción y la distribución • Nacionalización de fábricas de armamento • Control del transporte ferroviario • Racionamiento de los alimentos y materias primas • Cupos para las importaciones y exportaciones • Ampliación obligatoria de la jornada laboral 5. Las consecuencias de la Gran Guerra
  • 57. 5.1 El efecto sociopolítico y económico • Dominio del Estado sobre la sociedad y la economía – Crecimiento de la burocracia administrativa civil y militar • Organiza la producción y el esfuerzo bélico • Cambios en la estructura social – Padres combatientes e hijos crecidos en su ausencia – Acceso de la mujer a puestos de trabajo – Sindicatos como órganos de gestión laboral – Promoción de empleos cualificados 5. Las consecuencias de la Gran Guerra
  • 58. 5.1 El efecto sociopolítico y económico • Plano económico – Zonas de combates -> Norte de Francia • Enormes destrucciones – Endeudamiento de todos los beligerantes menos EE.UU (prestamistas) – Inmensas pérdidas materiales • Cambios políticos en el interior de los países – R.U. y Francia -> Reforzamiento de la democracia – Alemania -> Caída del kaiser 5. Las consecuencias de la Gran Guerra
  • 59. 5.2 Pérdidas humanas y consecuencias socioculturales • Balance desastroso (menos para EE.UU) • Pérdidas humanas: 11 m. Muertos – 21 m. Heridos – Consecuencias: • Caída de la natalidad • Aumento de la mortalidad -> penalidades + subalimentación • Ingentes daños morales y sociales – Millones de viudas, huérfanos y mutilados – Problema para los excombatientes para encontrar trabajo – Rencor entre clases sociales y entre naciones 5. Las consecuencias de la Gran Guerra
  • 60.
  • 61. 5.3 Los tratados de paz y el reajuste territorial • ¿Qué fue lo más significativo de estos tratados? – Desaparición de los grandes imperios históricos europeos • Ruso, austro-húngaro y otomano – Creación de nuevas naciones • Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Austria y Yugoslavia 5. Las consecuencias de la Gran Guerra
  • 62. 5.3 Los tratados de paz y el reajuste territorial • La Conferencia de Paz reunida en París en 1919 – 27 países reunidos, sólo los vencedores – Las negociaciones fundamentales reducidas a cinco potencias • EE.UU., Reino Unido, Francia, Italia y Japón – Y las decisiones significativas fueron tomadas por: • Estadounidense, británicos y franceses 5. Las consecuencias de la Gran Guerra
  • 63. 5.3 Los tratados de paz y el reajuste territorial • Paz establecida por: Catorce puntos de Wilson – Base de la firma del armisticio y el único documento público que recogía las intenciones de los vencedores – Principales propuestas: • Derecho de los pueblos a la autodeterminación • Defensa de un desarme general • Creación de una organización política internacional para evitar la guerra: Sociedad de Naciones • Frente a Wilson -> – Clemenceau, primer ministro francés • Afianzar la seguridad de Francia y debilitar a Alemania – Británicos: • Apuestan por el equilibrio continental para evitar nuevos conflictos 5. Las consecuencias de la Gran Guerra
  • 64. 5.3 Los tratados de paz y el reajuste territorial • La conferencia de paz finaliza con la firma de cinco tratados – Tratado de Versalles: Paz con Alemania – Tratado de Saint-Germain: con Austria – Tratado de Trianon: con Hungría – Tratado de Nully: con Bulgaria – Tratado de Sèvres: con Turquía 5. Las consecuencias de la Gran Guerra
  • 65.
  • 66. 5.3 Los tratados de paz y el reajuste territorial • Cambios que no corresponden a la filosofía del presidente Wilson – Se prohíbe la unión entre Austria y Alemania – Hungría pierde más de la mitad de su población y territorio – Checoslovaquia contaba con población alemana y húngara – Prusia quedó separada de Alemania (corredor de Dánzig) – Imperio colonial alemán y turco repartido entre los vencedores 5. Las consecuencias de la Gran Guerra
  • 67. Una paz equivocada • Alemania tratada con especial dureza – Condena moral: responsable del inicio de la contienda • Además tuvo que aceptar pérdidas territoriales: – La retirada de Bélgica y del territorio ruso – Cede Alsacia y Lorena a Francia – Amplios territorios a Polonia – Renuncia a sus colonias de ultramar • Y materiales – Reducción de su ejército, desmilitarización de la orilla izquierda de Rin y ocupada por los aliados por 15 años. – Condenada a pagar las reparaciones de la guerra y se acordó un bloqueo económico provisional • Exclusión de la Sociedad de Naciones 5. Las consecuencias de la Gran Guerra
  • 68. Una paz equivocada • Balance • Paz injusta para los alemanes • Italia defraudada por no conseguir sus promesas territoriales • El Tratado de Versalles fue más un acto de odio y de venganza que de paz convirtiéndose en una de las causas de la Segunda Guerra Mundial 5. Las consecuencias de la Gran Guerra
  • 69. Actividades 1. ¿Qué fue la Paz Armada? Explica el papel de Bismarck y Guillermo II durante dicho período, incluyendo los conceptos Triple Entente y Entente Cordiale. 2. ¿Cuáles fueron las crisis prebélicas? ¿Por qué no estalló el conflicto entonces? 4. Realiza un sencillo esquema clasificando las causas de la Primera Guerra Mundial en políticas, económicas, territoriales e ideológicas. 7. Con ayuda del mapa del epígrafe 4.1. explica en qué consistía el Plan Schileffen. ¿Cuáles eran las intenciones alemanas? ¿cómo reaccionaron los rusos? Investiga si los franceses disponían de un plan similar.
  • 70. Actividades 10. ¿Qué nuevos instrumentos bélicos fueron empleados durante la Gran Guerra? ¿Cuál de ellos crees que fue más decisivo para la victoria? 11. ¿Por qué puede considerarse abril de 1917 como un momento fundamental en el conflicto? 12. ¿Qué estableció el Tratado de Versalles? ¿Te parecen unas condiciones justas? ¿A qué crees que se debieron? 14. ¿Qué fue la Sociedad de Naciones? ¿Qué fines perseguía? ¿Qué alcance tuvo?
  • 71. Identifica la ideología y el autor "1. Acuerdos de paz negociados abiertamente (...) La diplomacia procederá siempre (...) públicamente. 2. Libertad absoluta de navegación sobre los mares (...) 3. Supresión, hasta donde sea posible, de todas las barreras económicas (...) 4. Suficientes garantías recíprocas de que los armamentos nacionales serán reducidos al límite compatible con la seguridad interior del país. 5. Libre ajuste (...) de todas las reivindicaciones coloniales (...) 6. Evacuación de todos los territorios rusos (...) 7. Bélgica (...) deberá ser evacuada y restaurada. 8. Todo el territorio francés deberá ser liberado (...) El daño hecho a Francia en 1871, en lo que se refiere a Alsacia-Lorena (...), deberá ser reparado. 9. Deberá efectuarse un reajuste de las fronteras de Italia, siguiendo las líneas de las nacionalidades claramente reconocibles.
  • 72. Identifica la ideología y el autor 10. A los pueblos de Austria-Hungría (...) deberá serles permitido, con la mayor premura, la posibilidad de un desarrollo autónomo. 11. Rumania, Serbia y Montenegro deberán ser evacuados (...) A Serbia se le concederá libre acceso al mar (...) 12. A los territorios turcos del actual Imperio otomano se les garantizará plenamente la soberanía (...), pero las otras nacionalidades que viven actualmente bajo el régimen de este Imperio deben (...) disfrutar de una total seguridad de existencia y de poderse desarrollar sin obstáculos. 13. Deberá constituirse un Estado polaco independiente, que comprenda los territorios incontestablemente habitados por polacos, los cuales deberán tener asegurado el acceso al mar (...) 14. Deberá crearse una Sociedad general de las Naciones en virtud de acuerdos formales, que tenga por objeto ofrecer garantías recíprocas de independencia política y territorial tanto a los pequeños como a los grandes estados." Discurso del presidente Wilson al Congreso de EE.UU. 8 de Enero de 1918
  • 73. Identifica la ideología y el autor "Los Estados Unidos de América, imperio británico, Francia, Italia, Japón, potencias designadas por el presente tratado como las principales potencias aliadas y asociadas, de una parte (...) y Alemania, por otra, han convenido las siguientes disposiciones (...): Art. 42. Se prohíbe a Alemania mantener o construir fortificaciones, sea sobre el lado izquierdo del Rin, sea sobre su lado derecho. Art. 43. Se prohíbe igualmente en la zona definida en el art. 42, el mantenimiento y la concentración de fuerzas armadas (...). Art. 45. En compensación de la destrucción de las minas de carbón en el norte de Francia (...) Alemania cede a Francia la propiedad entera y absoluta de las minas de carbón situadas en el Sarre.
  • 74. Identifica la ideología y el autor Art. 119. Alemania renuncia, en favor de las principales potencias aliadas y asociadas, a todos sus derechos y títulos sobre sus posesiones en ultramar. Art. 160. El ejército alemán será destinado exclusivamente al mantenimiento del orden sobre el territorio y a la policía de fronteras. Art. 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todas las pérdidas y todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y sus naciones como consecuencia de la guerra, que les ha sido impuesta por la agresión de Alemania y sus aliados." Art. 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen y Alemania adquiere el compromiso de que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas, y a sus bienes. Tratado de Versalles. 1919.
  • 75. Identifica la ideología y el autor “Si lo que nos proponemos es que, por lo menos durante una generación Alemania no pueda adquirir siquiera una mediana prosperidad; si creemos que todos nuestros recientes aliados son ángeles puros y todos nuestros recientes enemigos, alemanes, austriacos, húngaros y los demás son hijos de del demonio; si deseamos que, (…) Alemania sea empobrecida y sus hijos se mueran de hambre y enfermen, y que esté rodeada de enemigos (...). Si tal modo de estimar a las naciones y las relaciones de unas con otras fuera adoptado por las democracias de la Europa occidental, entonces, ¡que el Cielo nos salve a todos¡ Si nosotros aspiramos deliberadamente al empobrecimiento de la Europa central, la venganza, no dudo en predecirlo, no tardará.” J. M. Keynes. Las consecuencias económicas de la paz. 1919.