SlideShare una empresa de Scribd logo
POESIA RENACENTISTA
La poesía española del Renacimiento
   Representa la simultaneidad de dos corrientes:
   Tradicional: heredada del siglo XV.
   Europea: de influencia italiana.
   Características:
Verso endecasílabo: sobre su base se       Naturaleza idealizada.
crean nuevas estrofas (terceto, cuarteto,   Amor: influido por la filosofía
lira, estancia y octava real).              neoplatónica y de concepción
Composiciones propias del                  petrarquista. Se diviniza a la amada.
Renacimiento: el soneto y la canción        Mitología.
petrarquista.                               Huida del mundo: entendida como
Recuperación de géneros poéticos de        ansia de trascendencia.
tradición grecolatina: égloga, oda,         Literatura mística: unión del alma
epístola y elegía.                          con Dios.
Revolución métrica.                        Ideal patriótico: reflejo del espíritu
Tópicos de la literatura grecolatina:      nacionalista.
carpe diem; collige, virgo, rosas; locus    Lenguaje esteticista y seguimiento
amoenus; aurea mediocritas; beatus          de cuatro ideales clásicos: sobriedad,
ille.                                       naturalidad, selección y elegancia.
Garcilaso de la Vega (1501-1536)

                                              Obra poética escasa: una
Prototipo del caballero renacentista,
                                               epístola en verso, dos elegías,
soldado y poeta, que armoniza los ideales
                                               tres églogas, cinco cnciones,
de las armas y las letras.
                                               treinta y ocho sonetos y
                                               algunas muestras de poesía
Etapas poéticas
                                               tradicional.
Primera etapa: influencia de la poesía de
cancionero. Abundan los tópicos
                                              Temas poéticos dominantes: el
amorosos y los juegos de palabras.
                                               amor y la naturaleza.
Segunda etapa: etapa petrarquista.
Describe sus sentimientos amorosos y
                                              Estilo
emplea la naturaleza como marco de
                                              Primera etapa: recursos típicos
reflexión y medio para retratar a su
                                               de la poesía de cancionero
amada.
                                               (antítesis, oposiciones, juegos de
Tercera etapa: plenitud creadora.
                                               palabras).
Acercamiento a los autores clásicos que le
                                              Segunda etapa: ajuste de la
permite una mayor sobriedad y
                                               lengua a los ideales renacentistas
naturalidad expresiva.
                                               de armonía y elegancia.
Fray Luís de León
 Recoge la herencia anterior pero          Obras escritas tras la prisión: Oda a
  impone un humanismo platónico              Salinas o la Oda a Felipe Ruiz.
  y cristiano, conciliando las formas        Revelan un cierto misticismo
  clásicas y renacentistas con los           espiritual.
  temas religiosos.                         Motivos predominantes en su
 Obra poética breve. Tres periodos:         poesía: la naturaleza, la añoranza
 Poemas escritos antes de la prisión:       del campo, la noche y la música.
  Oda a la vida retirada y Profecía          Tienen origen en la tradición clásica
  del Tajo. Fray Luis moralista que          neo platónica, pitagórica o estoica.
  muestra el ansia de soledad y el           De estas ideas surge la búsqueda de
  desprecio por los placeres                 la vida descansada y el tema de la
  mundanos.                                  huida del mundo.
 Versos compuestos en la cárcel:           Empleo de la lira, inventada por
  Noche serena y En la Ascensión, de         Garcilaso. Existe una perfecta
  contenido religioso, y la décima           simetría en la construcción de las
  falsa Al salir de la cárcel, queja por     estrofas y una cuidada selección
  la injusticia de su encarcelamiento.       léxica o formal.
San Juan de la Cruz
 Poesía que desarrolla el tema de la experiencia de la unión mística del alma
  con Dios.

 Obra: varios poemas breves, de carácter popular, y tres grandes poemas:
  Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva.

 Estilo: influencia de la poesía popular y de los cancioneros, la culta
  italianizante y la de la poesía bíblica.

 Características formales: léxico con alternancia de vocablos latinizantes y
  populares, empleo del sustantivo y escasez de adjetivos.

 Uso del símil del amor humano, ante la imposibilidad que tiene el poeta de
  transmitir la experiencia de la unión con Dios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
Alfredo Márquez
 
Comentario del soneto ``Rojo sol , que con hacha luminosa´´ de Fernando Herrera
Comentario del soneto ``Rojo sol , que con hacha luminosa´´ de Fernando HerreraComentario del soneto ``Rojo sol , que con hacha luminosa´´ de Fernando Herrera
Comentario del soneto ``Rojo sol , que con hacha luminosa´´ de Fernando Herrera
Tucuaderno digital
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Carmen Martin Daza
 
El teatro romántico
El teatro románticoEl teatro romántico
El teatro romántico
Javi Mestre Guil
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Marcela Osorio
 
El simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la CruzEl simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la Cruz
Mariapin
 
Simbolismo poetas malditos
Simbolismo poetas malditosSimbolismo poetas malditos
Simbolismo poetas malditos
erika0919
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
SimbolismoCC
 
Simbolismo literario
Simbolismo literarioSimbolismo literario
Simbolismo literario
Victoria Vallory
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
dayanacantarero
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
asass sasasas
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
purijd
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
icoronado
 

La actualidad más candente (20)

El Romanticismo.
El Romanticismo.El Romanticismo.
El Romanticismo.
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Comentario del soneto ``Rojo sol , que con hacha luminosa´´ de Fernando Herrera
Comentario del soneto ``Rojo sol , que con hacha luminosa´´ de Fernando HerreraComentario del soneto ``Rojo sol , que con hacha luminosa´´ de Fernando Herrera
Comentario del soneto ``Rojo sol , que con hacha luminosa´´ de Fernando Herrera
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
El teatro romántico
El teatro románticoEl teatro romántico
El teatro romántico
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
El simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la CruzEl simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la Cruz
 
Simbolismo poetas malditos
Simbolismo poetas malditosSimbolismo poetas malditos
Simbolismo poetas malditos
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
El neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivasEl neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivas
 
Simbolismo literario
Simbolismo literarioSimbolismo literario
Simbolismo literario
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 

Similar a Poesía renacentista

Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentistaikutt
 
Carct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosaCarct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosanavarrovizcaino
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
El Renacimiento 1
El Renacimiento 1El Renacimiento 1
El Renacimiento 1
estelsoro
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Lolicanadilla
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
ValentinaPF_
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
irenegonzalez1bac10
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
EvaMaraMorenoLago
 
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)adamaria
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
gdsheila
 
Cuadro resumen II
Cuadro resumen IICuadro resumen II
Cuadro resumen II
antoniocanolopez
 
Lirica Del Renacimiento
Lirica Del RenacimientoLirica Del Renacimiento
Lirica Del Renacimiento
chelamarcelita
 
La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvijuanantlopez
 
La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvijuanantlopez
 
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
MaravillasLiterarias
 

Similar a Poesía renacentista (20)

Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Carct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosaCarct. generales + poesia amorosa
Carct. generales + poesia amorosa
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Renacimiento 1
El Renacimiento 1El Renacimiento 1
El Renacimiento 1
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Poesía Renacimiento
Poesía RenacimientoPoesía Renacimiento
Poesía Renacimiento
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
 
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
Literatura modernistaen latinoamerica (grupo dos)
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 
Cuadro resumen II
Cuadro resumen IICuadro resumen II
Cuadro resumen II
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
LIRICA DEL RENACIMIENTO
LIRICA DEL RENACIMIENTOLIRICA DEL RENACIMIENTO
LIRICA DEL RENACIMIENTO
 
Barroco part 2
Barroco part 2Barroco part 2
Barroco part 2
 
Lirica Del Renacimiento
Lirica Del RenacimientoLirica Del Renacimiento
Lirica Del Renacimiento
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvi
 
La literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xviLa literatura del siglo xvi
La literatura del siglo xvi
 
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
 

Más de Silvia Docampo

Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
Silvia Docampo
 
Locuciones gramaticales
Locuciones gramaticalesLocuciones gramaticales
Locuciones gramaticales
Silvia Docampo
 
Conectores textuales
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textuales
Silvia Docampo
 
La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.
Silvia Docampo
 
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Silvia Docampo
 
El significado de las palabras
El significado de las palabrasEl significado de las palabras
El significado de las palabras
Silvia Docampo
 
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezPresentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Silvia Docampo
 
Evolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellanoEvolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellano
Silvia Docampo
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
Silvia Docampo
 
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemasRubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Silvia Docampo
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXSilvia Docampo
 
La poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxLa poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxSilvia Docampo
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloSilvia Docampo
 
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacerY ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
Silvia Docampo
 
El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (Silvia Docampo
 
El lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitarioEl lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitarioSilvia Docampo
 
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasEl lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasSilvia Docampo
 
El lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaEl lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaSilvia Docampo
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoSilvia Docampo
 

Más de Silvia Docampo (20)

Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Locuciones gramaticales
Locuciones gramaticalesLocuciones gramaticales
Locuciones gramaticales
 
Conectores textuales
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textuales
 
La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.
 
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
 
El significado de las palabras
El significado de las palabrasEl significado de las palabras
El significado de las palabras
 
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezPresentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
 
Evolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellanoEvolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellano
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemasRubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
 
La poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxLa poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xx
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
 
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacerY ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
 
El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (
 
El lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitarioEl lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitario
 
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasEl lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
 
El lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaEl lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literaria
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 

Poesía renacentista

  • 2. La poesía española del Renacimiento  Representa la simultaneidad de dos corrientes:  Tradicional: heredada del siglo XV.  Europea: de influencia italiana.  Características: Verso endecasílabo: sobre su base se Naturaleza idealizada. crean nuevas estrofas (terceto, cuarteto, Amor: influido por la filosofía lira, estancia y octava real). neoplatónica y de concepción Composiciones propias del petrarquista. Se diviniza a la amada. Renacimiento: el soneto y la canción Mitología. petrarquista. Huida del mundo: entendida como Recuperación de géneros poéticos de ansia de trascendencia. tradición grecolatina: égloga, oda, Literatura mística: unión del alma epístola y elegía. con Dios. Revolución métrica. Ideal patriótico: reflejo del espíritu Tópicos de la literatura grecolatina: nacionalista. carpe diem; collige, virgo, rosas; locus Lenguaje esteticista y seguimiento amoenus; aurea mediocritas; beatus de cuatro ideales clásicos: sobriedad, ille. naturalidad, selección y elegancia.
  • 3. Garcilaso de la Vega (1501-1536)  Obra poética escasa: una Prototipo del caballero renacentista, epístola en verso, dos elegías, soldado y poeta, que armoniza los ideales tres églogas, cinco cnciones, de las armas y las letras. treinta y ocho sonetos y algunas muestras de poesía Etapas poéticas tradicional. Primera etapa: influencia de la poesía de cancionero. Abundan los tópicos  Temas poéticos dominantes: el amorosos y los juegos de palabras. amor y la naturaleza. Segunda etapa: etapa petrarquista. Describe sus sentimientos amorosos y  Estilo emplea la naturaleza como marco de  Primera etapa: recursos típicos reflexión y medio para retratar a su de la poesía de cancionero amada. (antítesis, oposiciones, juegos de Tercera etapa: plenitud creadora. palabras). Acercamiento a los autores clásicos que le  Segunda etapa: ajuste de la permite una mayor sobriedad y lengua a los ideales renacentistas naturalidad expresiva. de armonía y elegancia.
  • 4. Fray Luís de León  Recoge la herencia anterior pero  Obras escritas tras la prisión: Oda a impone un humanismo platónico Salinas o la Oda a Felipe Ruiz. y cristiano, conciliando las formas Revelan un cierto misticismo clásicas y renacentistas con los espiritual. temas religiosos.  Motivos predominantes en su  Obra poética breve. Tres periodos: poesía: la naturaleza, la añoranza  Poemas escritos antes de la prisión: del campo, la noche y la música. Oda a la vida retirada y Profecía Tienen origen en la tradición clásica del Tajo. Fray Luis moralista que neo platónica, pitagórica o estoica. muestra el ansia de soledad y el De estas ideas surge la búsqueda de desprecio por los placeres la vida descansada y el tema de la mundanos. huida del mundo.  Versos compuestos en la cárcel:  Empleo de la lira, inventada por Noche serena y En la Ascensión, de Garcilaso. Existe una perfecta contenido religioso, y la décima simetría en la construcción de las falsa Al salir de la cárcel, queja por estrofas y una cuidada selección la injusticia de su encarcelamiento. léxica o formal.
  • 5. San Juan de la Cruz  Poesía que desarrolla el tema de la experiencia de la unión mística del alma con Dios.  Obra: varios poemas breves, de carácter popular, y tres grandes poemas: Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva.  Estilo: influencia de la poesía popular y de los cancioneros, la culta italianizante y la de la poesía bíblica.  Características formales: léxico con alternancia de vocablos latinizantes y populares, empleo del sustantivo y escasez de adjetivos.  Uso del símil del amor humano, ante la imposibilidad que tiene el poeta de transmitir la experiencia de la unión con Dios.