SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
BY:
JOHAN FLOREZ ZAPATA
SAMUEL
BANESSA OSRIO
DOCENTE
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA “PASCUAL BRAVO”
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO
INGENIERÍA INDUSTRIAL
MEDELLÍN
2017
INTRODUCCIÓN
Todos los medios de comunicación cumplen con una misión fundamental para la
sociedad pues por medio de estos tenemos conocimiento de los hechos, ya que lo
que ellos nos muestran es lo que al final podemos conocer; es claro que de su
honestidad, veracidad y transparencia sabremos que nuestro mundo es real.
El periodismo ha estado inmerso en la sociedad desde tiempos inmemoriales y se
ha convertido en parte vital de la misma, debido a que por el periodismo ha sido
posible saber lo que ha sucedido antes y ahora, y puede prever un futuro. El
periodismo, gracias a su capacidad de registrar y reflejar la sociedad, termina por
retratar los acontecimientos presentes y futuros, ya que con su objetivo de
informar difunde ideas para que las personas puedan tomar una posición frente a
acontecimientos, grupos o individuos.
Debido a esto, es de suma importancia clara cual es la responsabilidad social de
los medios, entendido como el compromiso y los principios con los que se debería
actuar para no llegar a contradecir lo que en un momento se ha dicho.
Aunque lo anteriormente expuesto parece muy claro, el periodismo no solo se ha
dedicado a informar, sino que se ha convertido en una de las formas más fáciles
para adquirir prestigio, obtener fines y manipular situaciones, que en muchos de
los casos son personales y no ayudan en nada al desarrollo de la sociedad. No es
de más aclarar que el papel de los medios de comunicación en la sociedad es el
de crear conciencia en ella misma, buscando no solo mostrar un acontecimiento
sino que de éste se puedan sacar elementos productivos que ayuden al bien
común y no al individual.
Para la regulación de la labor de los medios de comunicación en la sociedad
existe la SENTENCIA T- 048 DE 1993, la cual daremos a conocer en el desarrollo
del siguiente trabajo para que los futuros periodistas y/o comunicadores tengan
claro que su trabajo es en pro del desarrollo de un pueblo.
STAKEHOLDERS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
Fuente: (Ramírez lozano,2012)
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA RSE
La importancia de la responsabilidad social (RS) en los medios de comunicación
es un tema que se encuentra en permanente debate dentro y fuera de los mismos
medios. La RS de los medios va directamente relacionada con el impacto que
pueden ocasionar sus contenidos en el público o la ciudadanía. Sin duda lo más
relevante es el poder que los medios tienen en la formación de la opinión pública.
Es decir, la responsabilidad de los medios va directamente relacionada con la
información y las opiniones emitidas en los medios.
Sin embargo cuando hablamos de RS, nos referimos a un nuevo concepto que
implica un cambio en el modelo de gestión de la empresa u organización. En este
sentido, hoy podemos hablar de una gestión integral de responsabilidad social
cuando la organización decide emprender políticas voluntarias y éticas con el afán
de tener buenas relaciones con su entorno y en particular con cada uno de los
stakeholders. En este sentido, la RS va más allá de la ley y comprende el
desarrollo de una serie de estrategias, acciones o campañas dirigidas a cada uno
de sus stakeholders o grupos de interés. De esta manera, los medios de
comunicación están llamados a ser socialmente responsables desde este doble rol
que les toca como medios de comunicación y como organizaciones.
El tema de los medios de comunicación y su incidencia en la RSE es un tema
bastante complejo de abordar, primero por el rol como comunicador y difusor de la
RSE y otro por su rol como organización. Por lo cual, tendrían una doble
responsabilidad: una, la de informar de manera ética y veraz y otra, la de ser
responsable como organización lo cual incluye por supuesto la primera.
Uno de los aspectos que más llama a la reflexión cuando hablamos de la RSE de los
medios son los intereses económicos que pudieran tener estos como empresa y el
conflicto de interés con sus anunciantes, y el otro aspecto es que tradicionalmente la
RSE no es noticia por lo tanto normalmente se comunica solo lo que las empresas
quieren dar a conocer.
En cuanto a Elaboración y difusión de contenidos:
 Políticas editoriales transparentes y responsables con pilares como la
libertad de expresión y una toma de conciencia de los impactos de la
comunicación en las audiencias o los usuarios
 Contenidos diversos para una audiencia variada que no conduzcan a
engaños, que protejan los grupos vulnerables, que no inciten a la violencia
ni la intolerancia. Contenidos que creen conciencia sobre el desarrollo
sostenible y la participación ciudadana, que respeten y fomenten los
derechos humanos, que fomenten el aprendizaje, los conocimientos, y las
competencias y una comprensión crítica sobre los medios
 Contenidos periodísticos imparciales y balanceados que separen noticia de
opinión, que den lugar a las distintas partes involucradas con información
debidamente confirmada, clara, precisa y puesta en contexto para que su
contexto sea comprendido cabalmente
Procedimientos y mecanismos de control
 Código de conducta que incluya aspectos como las normas sobre la
recolección y edición de la información, la relación con fuentes de
información y el manejo de datos privados y confidenciales brindados por la
audiencia o usuarios
 Manual de procedimientos (en el caso de las empresas periodísticas
manual de redacción) que garantice la aplicación del código de conducta y
la calidad de los contenidos
 Manual de fiscalización de normas éticas y de calidad por parte de las
audiencias o de los usuarios (espacios para comentarios y críticas y para
corrección pública de errores, representantes de las audiencias, etc.)
Propiedad y financiamiento
 Propiedad de los medios transparente y no monopólica con comunicación
sobre el modo como está estructurada la propiedad del medio, las
empresas relacionadas y los intereses que implica
 Fuentes del financiamiento con fondos legítimos , información del medio
sobre las fuentes de financiamiento y sobre los vínculos políticos y
económicos que conlleva el financiamiento y que podrían incidir en el
accionar del medio
 Publicidad responsable que no esté en conflicto sobre las normas éticas y
de calidad del medio. Actitud del medio frente a la publicidad de tabaco,
alcohol, juegos de apuestas, productos de empresas que contaminan el
medio ambiente de manera probada. etc.
Relaciones laborales
 Condiciones laborales dignas tanto para los trabajadores permanentes
como para los que trabajan por cuenta propia en lo que hace a cuestiones
como salud, seguridad, y protección.
 Desarrollo laboral con capacitación que contribuya a la aplicación de una
política editorial responsable, siguiendo sus normas éticas y de calidad en
la elaboración y difusión de contenidos y con valoración de la creatividad”
Otro aspecto muy importante en cuanto al rol del ciudadano y los medios de
comunicación, es el indicado por Italo Pizzolante, a quien solicite su colaboración
por su experticia en el tema, Italo señala que en el tema de las redes sociales es
el ciudadano el que se ha convertido en reportero de aquello que siente que lo
impacta, positiva o negativamente. “Hoy más que nunca, el Consumidor-Elector-
Ciudadano no está interesado es saber QUE fabrica la empresa, hoy quiere saber
COMO, DONDE, CON QUIEN, lo fabrica, entre otras preguntas”
Aquí los medios de comunicación gestionados por este nuevo ciudadano que
siente poder de influencia genera nuevas expectativas de lo que espera de la
empresa que le lleva a:
• Re-interpretación del “hecho social”.
• Información compartida y re-editorializada.
• Objetivos conocidos (información abierta).
• Alineado a sus inquietudes.
• Las ideas fluyen de abajo hacia arriba.
• Asume riesgos inteligentes.
• Se anticipa al cambio y asume nuevos desafíos.
• Genera movilización, creando fuerzas de presión y tendencias que son seguidas.
En cuanto a la RSE del MdC señala que lo que es valorado por el ciudadano en su
doble rol de periodista-ciudadano es que las empresas sean:
• Transparentes en su actuar
• Establezcan sus compromisos públicamente
• Interactúen con otras instituciones
• Atraigan y mantengan talentos
• Motiven a sus colaboradores
• Capaces de lidiar con situaciones de conflicto
• Establezcan metas bien definidas
• Y que la Dirección de la empresa muestre su compromiso
Este tema tan interesante fue el tema de discusión este lunes 26 de septiembre en
la edición del décimo quinto #RSEchat logrando una importante participación de
medios de comunicación.
Entre las principales conclusiones obtenidas del Chat podemos mencionar:
 Los Medios de comunicación (MdC) tienen dos roles: uno como transmisor
entre actores de la RSE y la ciudadanía para dar masa crítica y
transparencia y otro, como actor en el cual los MdC deben incorporar la
RSE en sus contenidos a la par que su propia gestión como cualquier otro
actor
 Los MdC deberían contemplar, valorar y analizar su propia RSE ante todo,
por eso hay que diferenciar entre la RSE de los medios de comunicación o
el tratamiento que se da a la RSE en los MdC por cuanto aunque estos
escriban sobre el tema a veces, casi siempre son los que menos creen en
el mismo
 Las empresas con RSE deberían realizar seminarios para prepara
periodistas que entiendan que es RSE. Tradicionalmente las notas de
prensa de RSE resultan poco originales y repetitivas
 Muchas veces el problema es que se habla mucho de RSE y se hace poco
y la mayoría de las veces se percibe como publicidad engañosa. Por esta
razón detrás de la comunicación esta la esencia de la confianza y
credibilidad, por lo tanto debe haber coherencia entre lo que se hace y se
dice
 Es importante involucrar a los directores, jefes o gerentes de los MdC para
que conozcan sobre cómo se debe de comunicar responsablemente
 Es esencial que los medios puedan trabajar en democracia, no se puede
evolucionar en RSE sin libertad de expresión
 Un buen mensaje representa siempre una buena gestión, de lo contrario no
se debe comunicar. Para que la información sobre RSE sea eficaz hay que
definir a que publico se están dirigiendo.
 Gracias a las redes sociales hoy los medios de comunicación deben
cambiar, dado la velocidad de la información y la participación social
 Una buena práctica en RSE es iniciar un proceso de sensibilización en
nuestras comunidades internas: ABC de la RSE
 Pareciera que en Latam la RSE tiene mucha más presencia en MdC que en
España
 Muchas veces los contenidos de los MDC están dirigidos a expertos esto
hace que no es comprensible para la mayoría del público salvo lo
relacionado con acciones sociales
 La web 2.0 sirve para apalancar la comunicación en RSE. Sin embargo,
para algunos el medio impreso permite profundizar más en los temas
 La coherencia interna es una de las claves de la RSE en las instituciones y
por esa razón los MdC deben reflejar la realidad como política
Es importante tener políticas editoriales claras que no permitan los
publirreportajes, por cuanto la RSE no es publicidad, no debemos olvidar que la
RSE tiene como fundamento la veracidad
 Los MdC deberían ser motor de la RSE en cambio algunos se limitan a
sacar réditos políticos y económicos de la misma
 Los MdC deberían tener líneas editoriales propias en RSE ahora sólo
'reenvían' notas. Pueden conciliarlo con líneas editoriales de opinión propia
como con otros contenidos, no como marketing
 La dependencia económica de los MdC no genera credibilidad en la
difusión de RSE por cuanto los MdC se "deben" a sus anunciantes,
propiciando la parcialidad en el tratamiento de la RSE. Si un MdC no asume
la RSE en su forma de tratar las noticias, es muy difícil que hable de la RSE
(sea mal o bien)
 Mientras los MdC potentes no sean totalmente independientes en su
financiación, no conseguirán tratar la RSE como se merece sumado a que
los MDC son mantenidos por las empresas y ellas marcan las pautas
 Uno de los grandes retos es la generación y difusión de conocimientos y es
donde los medios alternativos cobran mucho valor. El público y la sociedad
en general deben valorar la coherencia de mensaje
 Lo Importante es que la sociedad entienda el mensaje de MdC de forma
correcta y sin distorsiones por eso antes es necesario la Gestión de la RSE
 Si bien es cierto que los lectores no son consultados sobre lo que quieren
leer en materia de RSE también es cierto que requieren información para su
consumo responsable
 Hay un dicho en el medio que me parece razonable "no importa por qué lo
hace la cosa es que lo haga"
 Los MdC son fundamentales para una opinión pública crítica, estos son una
buena opción, el marketing digital hace que la empresa se comunique con
sus usuarios, los medios deberían jugar un papel informativo, educativo.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
En primer lugar debemos tener en claro que la responsabilidad social de los
medios de comunicación de estar dirigida a un colectivo que se prime de tener un
compromiso democrático. Pero no se debe dejar a un lado la función primordial de
los medios: informar, y su responsabilidad básica consiste en ofrecer el mejor
producto a una comunidad, lo que conlleva a tener una conciencia con respecto a
que necesidades e intereses que tiene esa comunidad.
Los medios siempre adquieren un sentido de libertad que al final se transmite por
ellos y éstos poseen entonces, un compromiso basado en los ideales
democráticos de un pueblo. Los diferentes tipos de medios (televisivos, escritos y
radiales) pueden tener posiciones las cuales defienden y, al mismo tiempo, saber
cuáles son las posiciones de interés general teniendo en cuenta que no se debe
abusar de ese poder obtenido a lo largo de los años. En este campo, los derechos
de ordenamiento de los sistemas jurídicos, establecen un acuerdo que no puede
ser violado en el momento de ejercer la función de informador; esto no se debe
tomar como una forma de que los medios no tengan su propia opinión, sino como
un camino para que la opinión no sea manejada por unos pocos, lo que
primordialmente se busca es que haya una garantía democrática que permita que
todos tengan la libertad de ejercer e intercambiar ideas y opiniones, y así, la labor
periodística sería dominada por el respeto a la verdad de los hechos, y a buscar la
dignidad del hombre.
Todos los medios tienen privilegios que les permiten defender varias posiciones;
sin embargo, estos privilegios deben realizarse bajo los cánones establecidos para
que los medios puedan cumplir con su objetivo social.
El medio más importante y cautivador existente en la actualidad es la televisión y
será pertinente comenzar con el análisis de la responsabilidad social de este en
primer lugar.
Televisión:
La persona que observa la televisión tiene necesidades y características que
deben ser saciadas por la persona que emite los programas, con el fin de
contribuir con el bienestar y desarrollo de la comunidad.
Quienes realizan los programas son los directamente responsables, por ley, de su
transmisión; sin embargo, ellos poseen la obligación de tener una responsabilidad
política y su programación influyan en una excelente producción de programas
(gravados y en vivo), así como una buena publicidad y la búsqueda de talento.
Los niños tendrán un reconocimiento especial, y los que participan activamente en
la televisión deberán tener en cuenta sus necesidades. Debe evitarse la muestra
de materiales excesivamente violentos o de contenido sexual que sean
indeseables en los niños.
Se debe alentar a los espectadores a dar su opinión crítica de la programación
emitida.
La televisión debe ser responsable en la promoción de la educación y la cultura,
ya que sus productores deben estar al tanto de esas necesidades de la comunidad
a la cual está prestando sus servicios.
Se deben realizar programas que fomenten los ideales morales, culturales,
sociales y éticos.
El segundo medio de comunicación más utilizado es la radio debido a que el
desarrollo de la radiodifusión se ha convertido en una forma de entretenimiento,
educación e información que ha tomado mucha fuerza en la actualidad.
Radio:
Un radiodifusor alcanzará una posición en una comunidad siempre y cuando se
esfuerce en familiarizarse con las necesidades y características de la misma, y al
obtener ese conocimiento tratar de contribuir al bienestar de sus ciudadanos.
La radio podrá ser utilizada como medio de facilitador en la expresión de opiniones
sobre problemas públicos que generan polémica, y al mismo tiempo estará en la
obligación de generar espacios para las mismas.
Al ser la radio el medio más asequible en la comunidad debe tener presente que
su obligación es la de promocionar espacios para la educación y la cultura.
Si existieran programas dedicados a los niños, estos se deben basar en la
creación de conciencia social basada en conceptos que reflejen el respeto, la
tolerancia, el juego limpio y la buena convivencia.
En tercer lugar se hablará de la prensa. Siempre se ha dicho que la prensa es un
medio excluyente, ya que muchas personas no tienen acceso a ella, es por esto
que el periodista escrito debe ser una persona con inteligencia y conocimiento, y
que posea una gran capacidad de observación y razonamiento, y por tal motivo su
responsabilidad social es la misma, mucho más grande, que en los otros medios.
Prensa:
La prensa está en la obligación de respetar el interés público, a la vez que debe
ser veraz y objetivo.
Las noticias deberán estar libres de todo tipo de opinión o interés personal.
El objetivo primordial de un diario es la atención que se le de a lo público, teniendo
muy claro el sentido de la responsabilidad periodística, y su misión será la de
buscar todos los elementos que ayuden con la mejora de las personas que
adquieren este medio.
Elementos de la responsabilidad del periodismo
Para tener clara la responsabilidad civil o penal del periodismo, se debe tener en
cuenta los elementos que intervienen en el concepto de responsabilidad social de
los medios de comunicación: el sujeto activo, el sujeto afectado y el daño.
El sujeto activo: teniendo en cuenta la forma de transmisión de la información, los
medios poseen obligaciones jurídicas que hacen que éstos respondan por sus
actos. Para tal motivo se tiene un factor importante en el sujeto activo que es la
buena fe, entendido como la obligación del periodista de cumplir de mejor forma
con su tarea.
En la Constitución Política de Colombia del 91, se establece el principio de
responsabilidad del director del medio y de los periodistas en caso de injuria o
calumnia; pero esta responsabilidad genera un compromiso social con el cual los
medios de comunicación deben supeditar los intereses particulares a los intereses
colectivos.
El sujeto afectado: todos los medios de comunicación tienen la capacidad de
atraer a un público, lo que conlleva a que muchas veces este público pueda ser
afectado de distintas maneras.
Cuando una persona se siente vulnerados sus derechos fundamentales, tiene la
posibilidad de interponer una acción de tutela. En referencia a éste aspecto, la
Constitución Política dice que los medios tienen responsabilidad frente a una
comunidad y en este sentido existe la figura del defensor del pueblo que podría
interponer tutelas para defender los derechos fundamentales.
El daño: el daño puede ser individual o colectivo y en la comprobación de este
aspecto reside una de las principales diferencias entre responsabilidad jurídica y
moral.
LOS COLOMBIANOS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Fuente: (Kanter Ibope, 2017)
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MÁS INFLUYENTES
Fuente: (molina castillo, 2017)
BIBLIOGRAFIA
 http://diarioresponsable.com/opinion/14564-el-rol-de-los-medios-de-
comunicacion-en-la-rse
 http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/rp/2_responsabilidad_soci
al.pdf
 http://html.rincondelvago.com/responsabilidad-social-de-medios-de-
comunicacion.html
 http://www.larepublica.co/empresas/caracol-radio-es-el-medio-de-
comunicaci%C3%B3n-m%C3%A1s-influyente-en-l%C3%ADderes-de-
opini%C3%B3n_25077
 http://www.semana.com/enfoque/articulo/el-consumo-de-medios-de-
comunicacion-en-colombia/516644

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de las Relaciones Públicas
Historia de las Relaciones PúblicasHistoria de las Relaciones Públicas
Historia de las Relaciones Públicas
B-M Latam
 
Publico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones PúblicasPublico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones Públicas
altaidea
 
Publicos tipos
Publicos tiposPublicos tipos
Publicos tipos
Melanie Herrera
 
Diferencias entre relaciones publicas, propaganda y publicidad
Diferencias entre relaciones publicas, propaganda y publicidadDiferencias entre relaciones publicas, propaganda y publicidad
Diferencias entre relaciones publicas, propaganda y publicidad
maria_gm
 
Formatos Publicitarios
Formatos PublicitariosFormatos Publicitarios
Formatos Publicitarios
B. Lucia Salazar
 
Mapa de-públicos-
Mapa de-públicos-Mapa de-públicos-
Mapa de-públicos-
Gabriela Sánchez Lima
 
Teoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitadosTeoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitados
Martha Guarin
 
Modelos de las relaciones públicas
Modelos de las relaciones públicasModelos de las relaciones públicas
Modelos de las relaciones públicas
Jairo Vargas
 
RRPP Internacionales
RRPP InternacionalesRRPP Internacionales
RRPP Internacionales
Luz Ocaña Ubillus
 
Relaciones Publicas
Relaciones PublicasRelaciones Publicas
Relaciones Publicas
Joselyn Castañeda
 
Escuela Norteamericana
Escuela Norteamericana Escuela Norteamericana
Escuela Norteamericana
Milagro Silva T.
 
Departamento de RRPP
Departamento de RRPPDepartamento de RRPP
Departamento de RRPP
Isara Gòmez
 
INFOGRAFIA-HISTORIA
INFOGRAFIA-HISTORIAINFOGRAFIA-HISTORIA
INFOGRAFIA-HISTORIA
Criiss Gonzalez
 
Teoría de la agenda setting
Teoría de la agenda settingTeoría de la agenda setting
Teoría de la agenda setting
Liaizon Mfs
 
UP | 05 Públicos y mapa de públicos
UP | 05 Públicos y mapa de públicosUP | 05 Públicos y mapa de públicos
UP | 05 Públicos y mapa de públicos
★ Magister Federico Stellato
 
Uso de las tic en el periodismo
Uso de las tic en el periodismoUso de las tic en el periodismo
Uso de las tic en el periodismo
Jennifer Guamán
 
Presentacion marca personal
Presentacion marca personalPresentacion marca personal
Presentacion marca personal
Laura Salazar
 
Periodismo Interpretativo
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativo
jfrancoramos
 
Enfoque y Análisis de la Comunicación de Masas
Enfoque y Análisis de la Comunicación de MasasEnfoque y Análisis de la Comunicación de Masas
Enfoque y Análisis de la Comunicación de Masas
Mariangely Jiménez
 
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Clara Janneth Santos Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Historia de las Relaciones Públicas
Historia de las Relaciones PúblicasHistoria de las Relaciones Públicas
Historia de las Relaciones Públicas
 
Publico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones PúblicasPublico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones Públicas
 
Publicos tipos
Publicos tiposPublicos tipos
Publicos tipos
 
Diferencias entre relaciones publicas, propaganda y publicidad
Diferencias entre relaciones publicas, propaganda y publicidadDiferencias entre relaciones publicas, propaganda y publicidad
Diferencias entre relaciones publicas, propaganda y publicidad
 
Formatos Publicitarios
Formatos PublicitariosFormatos Publicitarios
Formatos Publicitarios
 
Mapa de-públicos-
Mapa de-públicos-Mapa de-públicos-
Mapa de-públicos-
 
Teoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitadosTeoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitados
 
Modelos de las relaciones públicas
Modelos de las relaciones públicasModelos de las relaciones públicas
Modelos de las relaciones públicas
 
RRPP Internacionales
RRPP InternacionalesRRPP Internacionales
RRPP Internacionales
 
Relaciones Publicas
Relaciones PublicasRelaciones Publicas
Relaciones Publicas
 
Escuela Norteamericana
Escuela Norteamericana Escuela Norteamericana
Escuela Norteamericana
 
Departamento de RRPP
Departamento de RRPPDepartamento de RRPP
Departamento de RRPP
 
INFOGRAFIA-HISTORIA
INFOGRAFIA-HISTORIAINFOGRAFIA-HISTORIA
INFOGRAFIA-HISTORIA
 
Teoría de la agenda setting
Teoría de la agenda settingTeoría de la agenda setting
Teoría de la agenda setting
 
UP | 05 Públicos y mapa de públicos
UP | 05 Públicos y mapa de públicosUP | 05 Públicos y mapa de públicos
UP | 05 Públicos y mapa de públicos
 
Uso de las tic en el periodismo
Uso de las tic en el periodismoUso de las tic en el periodismo
Uso de las tic en el periodismo
 
Presentacion marca personal
Presentacion marca personalPresentacion marca personal
Presentacion marca personal
 
Periodismo Interpretativo
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativo
 
Enfoque y Análisis de la Comunicación de Masas
Enfoque y Análisis de la Comunicación de MasasEnfoque y Análisis de la Comunicación de Masas
Enfoque y Análisis de la Comunicación de Masas
 
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
 

Similar a La responsabilidad social en los medios de comunicación

Actividad individual jhon henao
Actividad individual jhon henaoActividad individual jhon henao
Actividad individual jhon henao
Jhon29251986
 
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas I
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas IResumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas I
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas I
guestd890899
 
Presentacion Universidad Europea De Madrid
Presentacion Universidad Europea De MadridPresentacion Universidad Europea De Madrid
Presentacion Universidad Europea De Madrid
Mildred Laya Azuaje
 
PPT 8 del 09 de Julio del 2022.doc
PPT 8 del 09 de Julio del 2022.docPPT 8 del 09 de Julio del 2022.doc
PPT 8 del 09 de Julio del 2022.doc
RodrigoBarrera57
 
Relaciones Publicas en los Medios de Comunicacion
Relaciones Publicas en los Medios de Comunicacion Relaciones Publicas en los Medios de Comunicacion
Relaciones Publicas en los Medios de Comunicacion
Yetzebel Nuñez
 
Las rrpp en los medios de comunicación
Las rrpp en los medios de comunicaciónLas rrpp en los medios de comunicación
Las rrpp en los medios de comunicación
karlys Marquez
 
1 White Paper InnovacióN En ComunicacióN Hacia DóNde Va L
1 White Paper InnovacióN En ComunicacióN  Hacia DóNde Va L1 White Paper InnovacióN En ComunicacióN  Hacia DóNde Va L
1 White Paper InnovacióN En ComunicacióN Hacia DóNde Va L
MC Dilo
 
La otra cara_de_la_libertad
La otra cara_de_la_libertadLa otra cara_de_la_libertad
La otra cara_de_la_libertad
UDELAS
 
RELACIONES PUBLICAS.
RELACIONES PUBLICAS.RELACIONES PUBLICAS.
RELACIONES PUBLICAS.
tefy1503
 
Final
FinalFinal
Rp
Rp Rp
Rp
svm88
 
Relaciones Públicas (Javier Duran)
Relaciones Públicas (Javier Duran)Relaciones Públicas (Javier Duran)
Relaciones Públicas (Javier Duran)
JavierDuranUFT
 
090707 iso estudio-rsc y periodismo
090707 iso estudio-rsc y periodismo090707 iso estudio-rsc y periodismo
090707 iso estudio-rsc y periodismo
Antonio García Villanueva
 
Cómo valoran la RSC y el periodismo social los Medios y los periodistas
Cómo valoran la RSC y el periodismo social los Medios y los periodistasCómo valoran la RSC y el periodismo social los Medios y los periodistas
Cómo valoran la RSC y el periodismo social los Medios y los periodistas
Estudio de Comunicación
 
Relaciones publicas
Relaciones publicasRelaciones publicas
Relaciones publicas
Karelys Perez
 
Relaciones públicas
Relaciones públicas Relaciones públicas
Relaciones públicas
RenatoArias
 
Relaciones Publicas
Relaciones Publicas Relaciones Publicas
Relaciones Publicas
dianacerato13
 
Trabajo colaborativo 1 legislación (2).docx
Trabajo colaborativo 1 legislación (2).docxTrabajo colaborativo 1 legislación (2).docx
Trabajo colaborativo 1 legislación (2).docx
Alvaro Pineda
 
Relaciones publicas. anahis 3
Relaciones publicas. anahis 3Relaciones publicas. anahis 3
Relaciones publicas. anahis 3
anahisestefania
 
Sociedad De La Informacion
Sociedad De La InformacionSociedad De La Informacion
Sociedad De La Informacion
Universidad de Montemorelos
 

Similar a La responsabilidad social en los medios de comunicación (20)

Actividad individual jhon henao
Actividad individual jhon henaoActividad individual jhon henao
Actividad individual jhon henao
 
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas I
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas IResumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas I
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas I
 
Presentacion Universidad Europea De Madrid
Presentacion Universidad Europea De MadridPresentacion Universidad Europea De Madrid
Presentacion Universidad Europea De Madrid
 
PPT 8 del 09 de Julio del 2022.doc
PPT 8 del 09 de Julio del 2022.docPPT 8 del 09 de Julio del 2022.doc
PPT 8 del 09 de Julio del 2022.doc
 
Relaciones Publicas en los Medios de Comunicacion
Relaciones Publicas en los Medios de Comunicacion Relaciones Publicas en los Medios de Comunicacion
Relaciones Publicas en los Medios de Comunicacion
 
Las rrpp en los medios de comunicación
Las rrpp en los medios de comunicaciónLas rrpp en los medios de comunicación
Las rrpp en los medios de comunicación
 
1 White Paper InnovacióN En ComunicacióN Hacia DóNde Va L
1 White Paper InnovacióN En ComunicacióN  Hacia DóNde Va L1 White Paper InnovacióN En ComunicacióN  Hacia DóNde Va L
1 White Paper InnovacióN En ComunicacióN Hacia DóNde Va L
 
La otra cara_de_la_libertad
La otra cara_de_la_libertadLa otra cara_de_la_libertad
La otra cara_de_la_libertad
 
RELACIONES PUBLICAS.
RELACIONES PUBLICAS.RELACIONES PUBLICAS.
RELACIONES PUBLICAS.
 
Final
FinalFinal
Final
 
Rp
Rp Rp
Rp
 
Relaciones Públicas (Javier Duran)
Relaciones Públicas (Javier Duran)Relaciones Públicas (Javier Duran)
Relaciones Públicas (Javier Duran)
 
090707 iso estudio-rsc y periodismo
090707 iso estudio-rsc y periodismo090707 iso estudio-rsc y periodismo
090707 iso estudio-rsc y periodismo
 
Cómo valoran la RSC y el periodismo social los Medios y los periodistas
Cómo valoran la RSC y el periodismo social los Medios y los periodistasCómo valoran la RSC y el periodismo social los Medios y los periodistas
Cómo valoran la RSC y el periodismo social los Medios y los periodistas
 
Relaciones publicas
Relaciones publicasRelaciones publicas
Relaciones publicas
 
Relaciones públicas
Relaciones públicas Relaciones públicas
Relaciones públicas
 
Relaciones Publicas
Relaciones Publicas Relaciones Publicas
Relaciones Publicas
 
Trabajo colaborativo 1 legislación (2).docx
Trabajo colaborativo 1 legislación (2).docxTrabajo colaborativo 1 legislación (2).docx
Trabajo colaborativo 1 legislación (2).docx
 
Relaciones publicas. anahis 3
Relaciones publicas. anahis 3Relaciones publicas. anahis 3
Relaciones publicas. anahis 3
 
Sociedad De La Informacion
Sociedad De La InformacionSociedad De La Informacion
Sociedad De La Informacion
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

La responsabilidad social en los medios de comunicación

  • 1. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN BY: JOHAN FLOREZ ZAPATA SAMUEL BANESSA OSRIO DOCENTE INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA “PASCUAL BRAVO” FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO INGENIERÍA INDUSTRIAL MEDELLÍN 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN Todos los medios de comunicación cumplen con una misión fundamental para la sociedad pues por medio de estos tenemos conocimiento de los hechos, ya que lo que ellos nos muestran es lo que al final podemos conocer; es claro que de su honestidad, veracidad y transparencia sabremos que nuestro mundo es real. El periodismo ha estado inmerso en la sociedad desde tiempos inmemoriales y se ha convertido en parte vital de la misma, debido a que por el periodismo ha sido posible saber lo que ha sucedido antes y ahora, y puede prever un futuro. El periodismo, gracias a su capacidad de registrar y reflejar la sociedad, termina por retratar los acontecimientos presentes y futuros, ya que con su objetivo de informar difunde ideas para que las personas puedan tomar una posición frente a acontecimientos, grupos o individuos. Debido a esto, es de suma importancia clara cual es la responsabilidad social de los medios, entendido como el compromiso y los principios con los que se debería actuar para no llegar a contradecir lo que en un momento se ha dicho. Aunque lo anteriormente expuesto parece muy claro, el periodismo no solo se ha dedicado a informar, sino que se ha convertido en una de las formas más fáciles para adquirir prestigio, obtener fines y manipular situaciones, que en muchos de los casos son personales y no ayudan en nada al desarrollo de la sociedad. No es de más aclarar que el papel de los medios de comunicación en la sociedad es el de crear conciencia en ella misma, buscando no solo mostrar un acontecimiento sino que de éste se puedan sacar elementos productivos que ayuden al bien común y no al individual. Para la regulación de la labor de los medios de comunicación en la sociedad existe la SENTENCIA T- 048 DE 1993, la cual daremos a conocer en el desarrollo del siguiente trabajo para que los futuros periodistas y/o comunicadores tengan claro que su trabajo es en pro del desarrollo de un pueblo.
  • 3. STAKEHOLDERS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION Fuente: (Ramírez lozano,2012)
  • 4. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA RSE La importancia de la responsabilidad social (RS) en los medios de comunicación es un tema que se encuentra en permanente debate dentro y fuera de los mismos medios. La RS de los medios va directamente relacionada con el impacto que pueden ocasionar sus contenidos en el público o la ciudadanía. Sin duda lo más relevante es el poder que los medios tienen en la formación de la opinión pública. Es decir, la responsabilidad de los medios va directamente relacionada con la información y las opiniones emitidas en los medios. Sin embargo cuando hablamos de RS, nos referimos a un nuevo concepto que implica un cambio en el modelo de gestión de la empresa u organización. En este sentido, hoy podemos hablar de una gestión integral de responsabilidad social cuando la organización decide emprender políticas voluntarias y éticas con el afán de tener buenas relaciones con su entorno y en particular con cada uno de los stakeholders. En este sentido, la RS va más allá de la ley y comprende el desarrollo de una serie de estrategias, acciones o campañas dirigidas a cada uno de sus stakeholders o grupos de interés. De esta manera, los medios de comunicación están llamados a ser socialmente responsables desde este doble rol que les toca como medios de comunicación y como organizaciones. El tema de los medios de comunicación y su incidencia en la RSE es un tema bastante complejo de abordar, primero por el rol como comunicador y difusor de la RSE y otro por su rol como organización. Por lo cual, tendrían una doble responsabilidad: una, la de informar de manera ética y veraz y otra, la de ser responsable como organización lo cual incluye por supuesto la primera. Uno de los aspectos que más llama a la reflexión cuando hablamos de la RSE de los medios son los intereses económicos que pudieran tener estos como empresa y el conflicto de interés con sus anunciantes, y el otro aspecto es que tradicionalmente la RSE no es noticia por lo tanto normalmente se comunica solo lo que las empresas quieren dar a conocer.
  • 5. En cuanto a Elaboración y difusión de contenidos:  Políticas editoriales transparentes y responsables con pilares como la libertad de expresión y una toma de conciencia de los impactos de la comunicación en las audiencias o los usuarios  Contenidos diversos para una audiencia variada que no conduzcan a engaños, que protejan los grupos vulnerables, que no inciten a la violencia ni la intolerancia. Contenidos que creen conciencia sobre el desarrollo sostenible y la participación ciudadana, que respeten y fomenten los derechos humanos, que fomenten el aprendizaje, los conocimientos, y las competencias y una comprensión crítica sobre los medios  Contenidos periodísticos imparciales y balanceados que separen noticia de opinión, que den lugar a las distintas partes involucradas con información debidamente confirmada, clara, precisa y puesta en contexto para que su contexto sea comprendido cabalmente Procedimientos y mecanismos de control  Código de conducta que incluya aspectos como las normas sobre la recolección y edición de la información, la relación con fuentes de información y el manejo de datos privados y confidenciales brindados por la audiencia o usuarios  Manual de procedimientos (en el caso de las empresas periodísticas manual de redacción) que garantice la aplicación del código de conducta y la calidad de los contenidos  Manual de fiscalización de normas éticas y de calidad por parte de las audiencias o de los usuarios (espacios para comentarios y críticas y para corrección pública de errores, representantes de las audiencias, etc.) Propiedad y financiamiento  Propiedad de los medios transparente y no monopólica con comunicación sobre el modo como está estructurada la propiedad del medio, las empresas relacionadas y los intereses que implica  Fuentes del financiamiento con fondos legítimos , información del medio sobre las fuentes de financiamiento y sobre los vínculos políticos y económicos que conlleva el financiamiento y que podrían incidir en el accionar del medio  Publicidad responsable que no esté en conflicto sobre las normas éticas y de calidad del medio. Actitud del medio frente a la publicidad de tabaco, alcohol, juegos de apuestas, productos de empresas que contaminan el medio ambiente de manera probada. etc.
  • 6. Relaciones laborales  Condiciones laborales dignas tanto para los trabajadores permanentes como para los que trabajan por cuenta propia en lo que hace a cuestiones como salud, seguridad, y protección.  Desarrollo laboral con capacitación que contribuya a la aplicación de una política editorial responsable, siguiendo sus normas éticas y de calidad en la elaboración y difusión de contenidos y con valoración de la creatividad” Otro aspecto muy importante en cuanto al rol del ciudadano y los medios de comunicación, es el indicado por Italo Pizzolante, a quien solicite su colaboración por su experticia en el tema, Italo señala que en el tema de las redes sociales es el ciudadano el que se ha convertido en reportero de aquello que siente que lo impacta, positiva o negativamente. “Hoy más que nunca, el Consumidor-Elector- Ciudadano no está interesado es saber QUE fabrica la empresa, hoy quiere saber COMO, DONDE, CON QUIEN, lo fabrica, entre otras preguntas” Aquí los medios de comunicación gestionados por este nuevo ciudadano que siente poder de influencia genera nuevas expectativas de lo que espera de la empresa que le lleva a: • Re-interpretación del “hecho social”. • Información compartida y re-editorializada. • Objetivos conocidos (información abierta). • Alineado a sus inquietudes. • Las ideas fluyen de abajo hacia arriba. • Asume riesgos inteligentes. • Se anticipa al cambio y asume nuevos desafíos. • Genera movilización, creando fuerzas de presión y tendencias que son seguidas. En cuanto a la RSE del MdC señala que lo que es valorado por el ciudadano en su doble rol de periodista-ciudadano es que las empresas sean: • Transparentes en su actuar
  • 7. • Establezcan sus compromisos públicamente • Interactúen con otras instituciones • Atraigan y mantengan talentos • Motiven a sus colaboradores • Capaces de lidiar con situaciones de conflicto • Establezcan metas bien definidas • Y que la Dirección de la empresa muestre su compromiso Este tema tan interesante fue el tema de discusión este lunes 26 de septiembre en la edición del décimo quinto #RSEchat logrando una importante participación de medios de comunicación. Entre las principales conclusiones obtenidas del Chat podemos mencionar:  Los Medios de comunicación (MdC) tienen dos roles: uno como transmisor entre actores de la RSE y la ciudadanía para dar masa crítica y transparencia y otro, como actor en el cual los MdC deben incorporar la RSE en sus contenidos a la par que su propia gestión como cualquier otro actor  Los MdC deberían contemplar, valorar y analizar su propia RSE ante todo, por eso hay que diferenciar entre la RSE de los medios de comunicación o el tratamiento que se da a la RSE en los MdC por cuanto aunque estos escriban sobre el tema a veces, casi siempre son los que menos creen en el mismo  Las empresas con RSE deberían realizar seminarios para prepara periodistas que entiendan que es RSE. Tradicionalmente las notas de prensa de RSE resultan poco originales y repetitivas  Muchas veces el problema es que se habla mucho de RSE y se hace poco y la mayoría de las veces se percibe como publicidad engañosa. Por esta razón detrás de la comunicación esta la esencia de la confianza y credibilidad, por lo tanto debe haber coherencia entre lo que se hace y se dice  Es importante involucrar a los directores, jefes o gerentes de los MdC para que conozcan sobre cómo se debe de comunicar responsablemente  Es esencial que los medios puedan trabajar en democracia, no se puede evolucionar en RSE sin libertad de expresión
  • 8.  Un buen mensaje representa siempre una buena gestión, de lo contrario no se debe comunicar. Para que la información sobre RSE sea eficaz hay que definir a que publico se están dirigiendo.  Gracias a las redes sociales hoy los medios de comunicación deben cambiar, dado la velocidad de la información y la participación social  Una buena práctica en RSE es iniciar un proceso de sensibilización en nuestras comunidades internas: ABC de la RSE  Pareciera que en Latam la RSE tiene mucha más presencia en MdC que en España  Muchas veces los contenidos de los MDC están dirigidos a expertos esto hace que no es comprensible para la mayoría del público salvo lo relacionado con acciones sociales  La web 2.0 sirve para apalancar la comunicación en RSE. Sin embargo, para algunos el medio impreso permite profundizar más en los temas  La coherencia interna es una de las claves de la RSE en las instituciones y por esa razón los MdC deben reflejar la realidad como política Es importante tener políticas editoriales claras que no permitan los publirreportajes, por cuanto la RSE no es publicidad, no debemos olvidar que la RSE tiene como fundamento la veracidad  Los MdC deberían ser motor de la RSE en cambio algunos se limitan a sacar réditos políticos y económicos de la misma  Los MdC deberían tener líneas editoriales propias en RSE ahora sólo 'reenvían' notas. Pueden conciliarlo con líneas editoriales de opinión propia como con otros contenidos, no como marketing  La dependencia económica de los MdC no genera credibilidad en la difusión de RSE por cuanto los MdC se "deben" a sus anunciantes, propiciando la parcialidad en el tratamiento de la RSE. Si un MdC no asume la RSE en su forma de tratar las noticias, es muy difícil que hable de la RSE (sea mal o bien)  Mientras los MdC potentes no sean totalmente independientes en su financiación, no conseguirán tratar la RSE como se merece sumado a que los MDC son mantenidos por las empresas y ellas marcan las pautas  Uno de los grandes retos es la generación y difusión de conocimientos y es donde los medios alternativos cobran mucho valor. El público y la sociedad en general deben valorar la coherencia de mensaje  Lo Importante es que la sociedad entienda el mensaje de MdC de forma correcta y sin distorsiones por eso antes es necesario la Gestión de la RSE
  • 9.  Si bien es cierto que los lectores no son consultados sobre lo que quieren leer en materia de RSE también es cierto que requieren información para su consumo responsable  Hay un dicho en el medio que me parece razonable "no importa por qué lo hace la cosa es que lo haga"  Los MdC son fundamentales para una opinión pública crítica, estos son una buena opción, el marketing digital hace que la empresa se comunique con sus usuarios, los medios deberían jugar un papel informativo, educativo. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL En primer lugar debemos tener en claro que la responsabilidad social de los medios de comunicación de estar dirigida a un colectivo que se prime de tener un compromiso democrático. Pero no se debe dejar a un lado la función primordial de los medios: informar, y su responsabilidad básica consiste en ofrecer el mejor producto a una comunidad, lo que conlleva a tener una conciencia con respecto a que necesidades e intereses que tiene esa comunidad. Los medios siempre adquieren un sentido de libertad que al final se transmite por ellos y éstos poseen entonces, un compromiso basado en los ideales democráticos de un pueblo. Los diferentes tipos de medios (televisivos, escritos y radiales) pueden tener posiciones las cuales defienden y, al mismo tiempo, saber cuáles son las posiciones de interés general teniendo en cuenta que no se debe abusar de ese poder obtenido a lo largo de los años. En este campo, los derechos de ordenamiento de los sistemas jurídicos, establecen un acuerdo que no puede ser violado en el momento de ejercer la función de informador; esto no se debe tomar como una forma de que los medios no tengan su propia opinión, sino como un camino para que la opinión no sea manejada por unos pocos, lo que primordialmente se busca es que haya una garantía democrática que permita que todos tengan la libertad de ejercer e intercambiar ideas y opiniones, y así, la labor periodística sería dominada por el respeto a la verdad de los hechos, y a buscar la dignidad del hombre. Todos los medios tienen privilegios que les permiten defender varias posiciones; sin embargo, estos privilegios deben realizarse bajo los cánones establecidos para que los medios puedan cumplir con su objetivo social.
  • 10. El medio más importante y cautivador existente en la actualidad es la televisión y será pertinente comenzar con el análisis de la responsabilidad social de este en primer lugar. Televisión: La persona que observa la televisión tiene necesidades y características que deben ser saciadas por la persona que emite los programas, con el fin de contribuir con el bienestar y desarrollo de la comunidad. Quienes realizan los programas son los directamente responsables, por ley, de su transmisión; sin embargo, ellos poseen la obligación de tener una responsabilidad política y su programación influyan en una excelente producción de programas (gravados y en vivo), así como una buena publicidad y la búsqueda de talento. Los niños tendrán un reconocimiento especial, y los que participan activamente en la televisión deberán tener en cuenta sus necesidades. Debe evitarse la muestra de materiales excesivamente violentos o de contenido sexual que sean indeseables en los niños. Se debe alentar a los espectadores a dar su opinión crítica de la programación emitida. La televisión debe ser responsable en la promoción de la educación y la cultura, ya que sus productores deben estar al tanto de esas necesidades de la comunidad a la cual está prestando sus servicios. Se deben realizar programas que fomenten los ideales morales, culturales, sociales y éticos. El segundo medio de comunicación más utilizado es la radio debido a que el desarrollo de la radiodifusión se ha convertido en una forma de entretenimiento, educación e información que ha tomado mucha fuerza en la actualidad.
  • 11. Radio: Un radiodifusor alcanzará una posición en una comunidad siempre y cuando se esfuerce en familiarizarse con las necesidades y características de la misma, y al obtener ese conocimiento tratar de contribuir al bienestar de sus ciudadanos. La radio podrá ser utilizada como medio de facilitador en la expresión de opiniones sobre problemas públicos que generan polémica, y al mismo tiempo estará en la obligación de generar espacios para las mismas. Al ser la radio el medio más asequible en la comunidad debe tener presente que su obligación es la de promocionar espacios para la educación y la cultura. Si existieran programas dedicados a los niños, estos se deben basar en la creación de conciencia social basada en conceptos que reflejen el respeto, la tolerancia, el juego limpio y la buena convivencia. En tercer lugar se hablará de la prensa. Siempre se ha dicho que la prensa es un medio excluyente, ya que muchas personas no tienen acceso a ella, es por esto que el periodista escrito debe ser una persona con inteligencia y conocimiento, y que posea una gran capacidad de observación y razonamiento, y por tal motivo su responsabilidad social es la misma, mucho más grande, que en los otros medios. Prensa: La prensa está en la obligación de respetar el interés público, a la vez que debe ser veraz y objetivo. Las noticias deberán estar libres de todo tipo de opinión o interés personal. El objetivo primordial de un diario es la atención que se le de a lo público, teniendo muy claro el sentido de la responsabilidad periodística, y su misión será la de buscar todos los elementos que ayuden con la mejora de las personas que adquieren este medio.
  • 12. Elementos de la responsabilidad del periodismo Para tener clara la responsabilidad civil o penal del periodismo, se debe tener en cuenta los elementos que intervienen en el concepto de responsabilidad social de los medios de comunicación: el sujeto activo, el sujeto afectado y el daño. El sujeto activo: teniendo en cuenta la forma de transmisión de la información, los medios poseen obligaciones jurídicas que hacen que éstos respondan por sus actos. Para tal motivo se tiene un factor importante en el sujeto activo que es la buena fe, entendido como la obligación del periodista de cumplir de mejor forma con su tarea. En la Constitución Política de Colombia del 91, se establece el principio de responsabilidad del director del medio y de los periodistas en caso de injuria o calumnia; pero esta responsabilidad genera un compromiso social con el cual los medios de comunicación deben supeditar los intereses particulares a los intereses colectivos. El sujeto afectado: todos los medios de comunicación tienen la capacidad de atraer a un público, lo que conlleva a que muchas veces este público pueda ser afectado de distintas maneras. Cuando una persona se siente vulnerados sus derechos fundamentales, tiene la posibilidad de interponer una acción de tutela. En referencia a éste aspecto, la Constitución Política dice que los medios tienen responsabilidad frente a una comunidad y en este sentido existe la figura del defensor del pueblo que podría interponer tutelas para defender los derechos fundamentales. El daño: el daño puede ser individual o colectivo y en la comprobación de este aspecto reside una de las principales diferencias entre responsabilidad jurídica y moral.
  • 13. LOS COLOMBIANOS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Fuente: (Kanter Ibope, 2017)
  • 14. MEDIOS DE COMUNICACIÓN MÁS INFLUYENTES Fuente: (molina castillo, 2017)
  • 15. BIBLIOGRAFIA  http://diarioresponsable.com/opinion/14564-el-rol-de-los-medios-de- comunicacion-en-la-rse  http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/rp/2_responsabilidad_soci al.pdf  http://html.rincondelvago.com/responsabilidad-social-de-medios-de- comunicacion.html  http://www.larepublica.co/empresas/caracol-radio-es-el-medio-de- comunicaci%C3%B3n-m%C3%A1s-influyente-en-l%C3%ADderes-de- opini%C3%B3n_25077  http://www.semana.com/enfoque/articulo/el-consumo-de-medios-de- comunicacion-en-colombia/516644