SlideShare una empresa de Scribd logo
10. LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL.
1. Origen y causas
de la guerra.
1.1 La debilidad de la paz
tras la Primera Guerra Mundial.
El final de la Primera Guerra Mundial provocó una serie
de resentimientos entre los Estados que fueron
derrotados y aquellos países vencedores que no
obtuvieron los beneficios esperados.
Alemania tuvo que hacer frente a unas duras
condiciones de paz (cuantiosas pérdidas territoriales,
reparaciones de guerra, desmilitarización,...).
Italia quedó insatisfecha con los escasos beneficios
obtenidos a pesar de ser un país vencedor (sólo
consiguió el Trentino e Istria, quedando insatisfechas sus
demandas sobre Dalmacia incorporada a Yugoslavia).
La Revolución Soviética en Rusia provocó temor en las
potencias capitalistas lo que condujo al enfrentamiento
de estas con la URSS durante la guerra civil contra los
bolcheviques y el aislamiento internacional de la URSS.
EEUU se desentendió en la posguerra de la política
europea, al rechazar participar en la Sociedad de
Naciones. Sólo a partir de 1924 mediante el Plan Dawes
EEUU intervino en la política europea a causa de sus
intereses económicos.
1.2 Auge de las
dictaduras fascistas.
Durante el periodo de
entreguerras surgió una
serie de dictaduras
fascistas que tenían en
común su pretensión de
revisar los tratados de
paz de la Primera
Guerra Mundial
considerados
humillantes o
insuficientes.
Japón, dirigido por el emperador Hirohito (1926-1989) y
el primer ministro Fumimaro Konoe, invadió
definitivamente Manchuria en 1931 tras un incidente en
el Ferrocarril del Sur de Manchuria que había sido
construido por capital japonés tras su victoria en la guerra
ruso-japonesa de 1905.
En 1932 Japón crea el Estado satélite de Manchukuo,
como un protectorado japonés sobre este territorio del
Imperio Chino. Japón nombró como jefe de Estado de
Manchukuo al último emperador chino (Puyi), que dejó
ser emperador chino en 1912 al proclamarse la
República de China.
En 1937 el ejército japonés inicia el enfrentamiento con
tropas chinas dando inicio a la guerra chino-japonesa
en la que Japón invade el norte y este de China (Pekín,
Shanghai,...). Con esta guerra se inició la Segunda
Guerra Mundial en Asia.
En Italia, tras la marcha sobre Roma de 1922, se instaló
la dictadura fascista encabezada por Benito Mussolini,
con el apoyo del rey de Italia Victor Manuel III. En 1935
Italia invadió Etiopía y en 1939 conquistó Albania,
siguiendo tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial
su expansión por las costas mediterráneas (Grecia, norte
de África,...).
En Alemania triunfó el nazismo al convertirse su líder,
Adolf Hitler, en 1933 en canciller alemán y en 1934
también en jefe de estado de Alemania (al morir el
presidente de la república alemana). La política exterior
militarista del nazismo se inició en 1933 con el rearme de
Alemania y continuó en 1936 con la remilitarización de
Renania.
En 1938 Alemania inició su expansión al invadir y
anexionarse Austria (Anschluss) y también los Sudetes
(territorio de Checoslovaquia de mayoría de habla
alemana). Finalmente en marzo de 1939 Alemania
invadió Checoslovaquia (Bohemia es incorporada al
estado alemán y se creó Eslovaquia como estado satélite
respecto de la Alemania nazi).
Ante esta política expansiva los países democráticos
europeas adoptaron una política de apaciguamiento
(intento de evitar la guerra haciendo concesiones que
calmaran a los dictadores). El momento culminante de
esta política fue la Conferencia de Munich (Septiembre
1938), donde Francia y Gran Bretaña, reunidas con Italia
y Alemania, aceptaron la anexión nazi de los Sudetes.
Texto: El apaciguamiento
Las cuatro potencias, Alemania, el Reino Unido, Francia e
Italia, considerando el acuerdo que ya se ha obtenido en
principio para la cesión a Alemania de los territorios
alemanes de los Sudetes (…acuerdan):
Art. 1. La evacuación comenzará el 1 de octubre.
Art. 2. El Reino Unido, Francia, e Italia acuerdan que la
evacuación del territorio termine el 10 de octubre, sin que
ninguna de las instalaciones existentes sean destruida, y
que el gobierno checoslovaco sea responsable de llevar a
término la evacuación (…).
Acuerdos de Munich, 1938.
La Sociedad de Naciones mostró su incapacidad para
mantener los tratados de paz establecidos tras la I
Guerra Mundial, siendo abandonada por los estados
sancionados por la misma a causa de su política exterior
(Japón en 1933 e Italia en 1936) o cuya política exterior
chocaba con el cumplimiento de los tratados defendido
por la Sociedad de Naciones (Alemania en 1933).
1.3 Creación de un
bloque militar imperialista.
En 1936 Italia y Alemania apoyan en España al ejército
sublevado frente al gobierno de la Segunda República
durante la Guerra Civil Española, lo que les animó a
firmar un acuerdo de colaboración (Eje Roma-Berlín).
Después se sumaría a esta alianza Japón.
En 1936 Alemania y Japón firman por razones
ideológicas y estratégicas un pacto contra la URSS, el
Pacto Antikomintern, basado en el rechazo al
comunismo, pero también al ser fronteriza la URSS con
ambos estados. A este pacto se unieron posteriormente
Italia y, una vez que el general Franco consiguió la
victoria sobre el gobierno republicano, España.
2. Desencadenantes
de la guerra.
La Segunda Guerra Mundial se inició con la invasión
alemana de Polonia. Para facilitar la misma, Alemania
estableció un pacto secreto de no agresión con la URSS,
el pacto germano-soviético Ribbentrop-Molotov (23
de agosto de 1939).
La URSS gobernada por Joseph Stalin, temerosa de ser
invadida por la Alemania nazi y ante la falta de apoyos
exteriores, decidió firmar el pacto de no agresión con
Alemania, que incluía cláusulas secretas por las que la
URSS y Alemania reconocían sus respectivas zonas de
influencia, que suponían el reparto de Polonia.
Texto: Desencadenantes de la guerra
Deseando fortalecer la paz entre la U.R.S.S. y Alemania,
(…) han acordado:
Art. 1. Los Estados contratantes se comprometen a
abstenerse del uso de la fuerza, de todo acto de agresión y
a no atacarse el uno al otro, ni individual ni colectivamente.
(…) Protocolo secreto adicional
(…) 2. Si una reestructuración territorial o política tuviera
lugar en algunas regiones de Polonia, el límite entre la
esfera de intereses germánica o soviética irá a lo largo de
los ríos Narevo, Vístula y San.
Tratado germano-soviético Ribbentrop - Molotov, 1939.
El 1 de septiembre de 1939 Alemania inició la invasión
de Polonia. Esto provocó la declaración de guerra a
Alemania por parte de Gran Bretaña y Francia (3 de
septiembre de 1939), que tenían un pacto de ayuda con
Polonia. Por su parte la URSS, de acuerdo al pacto
germano-soviético, invadió el este de Polonia el 17 de
Septiembre de 1939.
3. Principales países
beligerantes.
En la Segunda Guerra Mundial combatieron de un lado
las potencias del Eje, denominadas de esta forma por la
alianza fascista conocida como el Eje Berlín-Roma-Tokio,
y del otro lado las potencias aliadas.
Las principales potencias del Eje fueron Alemania,
Japón e Italia (aunque esta última entró en la guerra en
1940).
Las principales potencias aliadas fueron Gran Bretaña,
Francia (que al ser ocupada por los nazis, sólo el
gobierno militar en el exilio de la Francia Libre continuó
con el apoyo a los aliados) y China, a las que se
añadieron URSS y EEUU (que entraron en la guerra tras
ser atacados en 1941 por Alemania y Japón
respectivamente).
4. Etapas de la guerra.
4.1 Ofensiva del Eje
(1939-1941).
La primera etapa de la Segunda Guerra Mundial se
caracterizó por la iniciativa militar alemana
desarrollada gracias a la guerra relámpago que se
basó en el uso de con carros de combate
(Panzerdivisionen) apoyados desde el aire por
aviación.
En 1939 Alemania invadió Polonia, que quedó repartida
entre Alemania y la URSS (septiembre). Además, la
URSS invadió los países bálticos y Finlandia. La
respuesta franco-británica fue limitada.
En abril de 1940 Alemania invade Dinamarca y
Noruega (con el fin de asegurarse suministros de hierro),
en mayo Alemania invade Países Bajos y Bélgica y
finalmente inicia la invasión de Francia.
En junio de 1940 las tropas alemanas entran en París y
se firma un armisticio por el que Francia queda dividida
en dos zonas: el norte quedó bajo control directo nazi y
en el centro sur se crea un estado colaboracionista con
los nazis, la Francia de Vichy, encabezada por el
mariscal Petain.
Los franceses que se opusieron a la firma del armisticio
con Alemania, crean un gobierno en el exilio (Francia
libre) encabezado por el general De Gaulle.
Entonces Alemania decidió atacar al último país
enemigo, Reino Unido. De esta forma se inició la batalla
de Inglaterra (1940-1941), basada en la ofensiva aérea
alemana sobre las islas británicas. Reino Unido resistió
gracias a sus buenas defensa antiaéreas, basadas en el
desarrollo de los radares y de los cazas.
Por su parte, Italia había entrado en la guerra (10 de
junio de 1940) atacando a Francia y al imperio colonial
británico (Egipto) e invadiendo Grecia sin éxito, lo que
obligó a Alemania a intervenir en los Balcanes (en 1941
Yugoslavia y Grecia quedaron ocupadas por el Eje).
Finalmente el 22 de junio de 1941 Alemania decide
invadir la URSS (Operación Barbarroja). Ante la llegada
del invierno el avance nazi se estancó sin llegar a ocupar
Leningrado ni Moscú ni el Caúcaso.
Por su parte, durante esta etapa, Japón continuó su
conquista de China, invadiendo las colonias de
Indochina, Malasia, Tailandia, Birmania, Indonesia,...
En este contexto Japón en Hawai la base
estadounidense de Pearl Harbour (7 de diciembre de
1941), lo que provocó la entrada de EEUU en la II
Guerra Mundial.
4.2 Ofensiva aliada
(1942-1945).
En 1942 las potencias del Eje sufrieron una serie de
derrotas que dieron un giro a la guerra. Alemania fue
parada por la URSS en Stalingrado (donde murieron
entre 3 y 4 millones de personas).
En Egipto el Afrika Korps de las potencias del Eje fue
derrotado en El Alamein.
Por su parte, en el Pacífico Japón fue derrotado en
Midway y Guadalcanal.
En 1943, aprovechando estas derrotas, los aliados
invadieron Italia desde Sicilia, por lo que el rey de Italia
destituyó a Mussolini y firmó un armisticio. Sin embargo,
Mussolini rescatado por la Alemania nazi estableció en
el norte de Italia la República de Saló.
La URSS derrotó a los alemanes en Kursk e inició una
gran ofensiva hacia Alemania. EEUU fue creando
bases militares en el Pacífico y aislando las bases
niponas.
En 1944 el desembarco anglo-franco-estadounidense
en Normandía (6 de Junio de 1944) permitió la liberación
de Francia y Bélgica.
Italia fue definitivamente liberada por los partisanos
(civiles armados antifascistas) y los aliados, siendo
asesinado Benito Mussolini el 28 de abril de 1945.
El Ejército Rojo de la URSS continuó su avance hacia
Alemania y alcanzó Berlín a finales de abril de 1945, lo
que llevó al suicidio de Hitler (30 de abril de 1945).
Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 4
0
2
4
6
8
10
12
Columna 1
Columna 2
Columna 3
En el Pacífico los
avances aliados eran
menores y la URSS
se preparaba para
enfrentarse a Japón
por lo que EEUU
decidió utilizar la
bomba atómica
sobre las ciudades
de Hiroshima
(140.000 muertos) y
Nagasaki (80.000
muertos) el 6 y 8 de
agosto de 1945. El 2
de septiembre de
1945 Japón capituló.
5. Consecuencias de la guerra.
5.1 Consecuencias políticas.
La derrota de las potencias del eje
supuso el fracaso de los sistemas
fascistas. En Europa occidental,
liberada por Reino Unido y EEUU,
se estableció la democracia
parlamentaria y el capitalismo
liberal. En Europa oriental,
liberada por la URSS, se
impusieron las democracias
populares y una economía
estatalizada.
Las tres principales potencias aliadas (EEUU, URSS y
Gran Bretaña) se reunieron varias veces antes de acabar
la guerra para preparar el orden internacional tras la
guerra. Destacaron dos reuniones en 1945: la
Conferencia de Yalta y la de Potsdam.
En la Conferencias de Yalta (URSS; Febrero 1945) se
reunieron Roosevelt (EEUU), Churchil (GB) y Stalin
(URSS). Se confirmó la anexión soviética de los países
bálticos y del este de Polonia, se apoyó en el resto de
Polonia a un gobierno prosoviético, se decidió dividir
Alemania, juzgar a los criminales de guerra nazis y poner
las bases para crear una nueva organización
internacional que sustituyera a la Sociedad de Naciones.
En la Conferencia de Potsdam (Alemania; julio-agosto
1945) se reunieron Truman (EEUU), Attlee (GB) y Stalin
(URSS). Se reafirmó la desnazificación de Alemania y su
división en cuatro zonas, se definieron cambios
territoriales que beneficiaron a la URSS y se dio un
ultimátum a Japón.
En la Conferencia de San Francisco (Junio de 1945) se
redactó la carta fundacional de la Organización de
Naciones Unidas que recogía como objetivos mantener
la paz y seguridad internacional, defender los derechos
humanos, la autodeterminación de los pueblos y la
cooperación internacional.
La ONU se forma de tres
instituciones principales:
una Asamblea General con
poder propositivo (formada
por todos los países
miembros), un Consejo de
Seguridad con poder de
decisión (controlado por los
cinco principales países
vencedores de la guerra:
EEUU, URSS, Reino Unido,
Francia y China), y una
Secretaría General. Otros
organismos son el Tribunal
Internacional de Justicia y el
Consejo Económico y Social.
Por otra parte, Europa perdió definitivamente la
hegemonía mundial, facilitando la II Guerra Mundial la
independencia de las colonias europeas (quiebra del mito
de la superioridad de la raza blanca). Ante esta
disminución del poder de Europa, los países europeos
impulsaron un proceso de unificación dando lugar a lo
que hoy es la Unión Europea.
Los desacuerdos por la expansión política y económica
de la URSS y de EEUU aprovechando la Segunda
Guerra Mundial, acabaron provocando la denominada
Guerra Fría (1947-1991).
5.2 Consecuencias territoriales.
En la Conferencia de París (1946) se elaboraron los
tratados de paz con los países europeos que apoyaron a
Alemania (Italia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Finlandia),
que fueron firmados en 1947. Austria y Japón firmaron la
paz en 1955 y Alemania nunca firmó un tratado de paz.
Se restablecieron las fronteras adoptadas tras la I
Guerra Mundial, pero la URSS se quedó con la Prusia
Oriental de Polonia y esta recibió de Alemania Pomerania
y Silesia. Además la URSS recibió los Estados Bálticos, y
territorios de Finlandia, Checoslovaquia y Rumanía. Más
allá de la pérdida de las conquistas de la etapa fascista
Italia perdió el Dodecaneso e Istria y Japón perdió
Formosa, Sajalín y las Kuriles.
Alemania, Austria y sus
respectivas capitales
fueron divididas en
cuatro partes
administradas cada una
por una potencia
vencedora, dando lugar a
la República Federal de
Alemania (zonas de
Francia, Gran Bretaña y
EEUU) y a la República
Democrática Alemana
(zona de URSS).
5.3 Consecuencias
demográficas.
Como guerra total que fue en la que desapareció la
retaguardia, ha sido la guerra más sangrienta de la
Historia, extendiéndose a la población civil a través del
genocidio, los bombardeos,…
Murieron entre 50 y 60 millones de personas, 35
millones quedaron heridas y 3 millones desaparecidas.
Los países con más pérdidas humanas fueron la URSS,
Polonia, Alemania y China.
La guerra también provocó grandes desplazamientos de
población (en mayo de 1945 había 40 millones de
refugiados).
5.4 Consecuencias económicas.
Europa quedó devastada, tanto las ciudades como el
campo, destrozando la red de comunicaciones, la
producción industrial,… Para poder pagar la guerra,
muchos países contrajeron cuantiosas deudas. Todo ello
provocó desabastecimiento.
EEUU y URSS se beneficiaron de la guerra al no ser
destruidas sus industrias y se convirtieron en las
principales potencias mundiales.
Para promover la reconstrucción de Europa en 1944 se
crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (Banco
Mundial). La ayuda de EEUU en Europa Occidental y de
la URSS en Europa del Este fueron fundamentales para la
reconstrucción.
5.5 Consecuencias morales.
La guerra cuestionó los valores éticos humanos más
básicos como el respeto a la vida y dignidad humana. Los
aliados realizaron fusilamientos masivos (como los
20.000 polacos asesinados por los soviéticos en Katyn).
También los aliados bombardearon totalmente
ciudades alemanas y japonesas (como Dresde, donde
murieron unas 20.000 personas, o Tokio, donde murieron
unas 100.000) y usaron las destructivas bombas
atómicas (que acabaron con unas 220.000 personas),
causando millones de bajas entre la población civil.
Por último también los aliados usaron las destructivas
bombas atómicas (que acabaron con unas 220.000
personas), causando millones de bajas entre la población
civil.
Las potencias del Eje, encabezadas por la Alemania
nazi protagonizaron bombardeos masivos y organizaron
el genocidio de judíos (de los que unos 6 millones fueron
exterminados), gitanos, eslavos, homosexuales y
opositores políticos. Para ello crearon campos de
exterminio.
Para juzgar los crímenes nazis y japoneses, considerados
crímenes contra la humanidad, se crearon unos
tribunales internacionales formados por las principales
potencias vencedoras. Un tribunal juzgó en Nurenmberg
entre 1945 y 1946 a dirigentes nazis, de los que 12 fueron
condenados a muerte. Otro tribunal juzgó en Tokio entre
1946 y 1948 a los dirigentes japoneses, de los que 7
fueron condenados a muerte.
Texto: Los juicios de Nuremberg
Todos han proseguido más o menos el mismo tema de la
obediencia al Führer, y más que nunca, el proceso se ha
visto dominado por el espectro que era imposible no evocar
(…). Göring, arrogante y sencillo, ocupó primero durante
más de ocho días la barra de los testigos. Reclamando para
sí, con una audacia tal vez fácil pero que es preciso
reconocer valiente, todas las responsabilidades que le
imputaba la acusación. (…) Yo no lo vi bajar la vista sino una
vez durante diez meses: con ocasión de la proyección de un
filme realizado por las autoridades americanas con motivo
de la liberación de los campos de concentración. Después
de haber soportado largo tiempo las horribles visiones con
mirada insensible, terminó por ocultar sus ojos ante una
imagen particularmente odiosa.
Herzog, J. B, Recuerdos del proceso de Nuremberg, 1946.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UnificacióN De Alemania
UnificacióN De AlemaniaUnificacióN De Alemania
UnificacióN De Alemania
Luis José Sánchez Marco
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
saladehistoria.net
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
alejandrorivas97
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Sócrates Anchondo
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
marco
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
Isabel Moratal Climent
 
Presentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialPresentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundial
ppinrod
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Txema Gs
 
II Guerra Mundial. antecedentes
II Guerra Mundial. antecedentesII Guerra Mundial. antecedentes
II Guerra Mundial. antecedentes
josebarriga1973
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
Aldina Urbano Piñán
 
La descolonización de asia
La descolonización de asiaLa descolonización de asia
La descolonización de asia
Carmen Fernandez
 
II Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. ConsecuenciasII Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. Consecuencias
Historias del Barri
 
Adh 4 eso primera guerra mundial
Adh 4 eso primera guerra mundialAdh 4 eso primera guerra mundial
Adh 4 eso primera guerra mundial
Aula de Historia
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
profeshispanica
 
La guerra de vietnam Full
La guerra de vietnam FullLa guerra de vietnam Full
La guerra de vietnam Full
Pibe Hernandez
 
Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
Lesly Gelaciio
 
La Paz Armada (1870-1914)
La Paz Armada (1870-1914)La Paz Armada (1870-1914)
La Paz Armada (1870-1914)
Emilydavison
 

La actualidad más candente (20)

UnificacióN De Alemania
UnificacióN De AlemaniaUnificacióN De Alemania
UnificacióN De Alemania
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Presentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialPresentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundial
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
II Guerra Mundial. antecedentes
II Guerra Mundial. antecedentesII Guerra Mundial. antecedentes
II Guerra Mundial. antecedentes
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
 
La descolonización de asia
La descolonización de asiaLa descolonización de asia
La descolonización de asia
 
II Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. ConsecuenciasII Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. Consecuencias
 
Adh 4 eso primera guerra mundial
Adh 4 eso primera guerra mundialAdh 4 eso primera guerra mundial
Adh 4 eso primera guerra mundial
 
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
 
La guerra de vietnam Full
La guerra de vietnam FullLa guerra de vietnam Full
La guerra de vietnam Full
 
Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
 
La Paz Armada (1870-1914)
La Paz Armada (1870-1914)La Paz Armada (1870-1914)
La Paz Armada (1870-1914)
 

Destacado

La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
maitesociales
 
Resumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundialResumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundial
Yesenia Jimenez
 
La segunda guerra mundial. Exposición Alumnos
La segunda guerra mundial. Exposición AlumnosLa segunda guerra mundial. Exposición Alumnos
La segunda guerra mundial. Exposición Alumnos
anga
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTASEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
Iván Castillo
 
Segunda Guerra Mundial esquema
Segunda Guerra Mundial esquemaSegunda Guerra Mundial esquema
Segunda Guerra Mundial esquema
Yuri Ulianov
 
II Guerra Mundial: Frente Europeo
II Guerra Mundial: Frente EuropeoII Guerra Mundial: Frente Europeo
II Guerra Mundial: Frente Europeo
Juan Carlos García
 
Tema 10 la 2gm y sus consecuencias
Tema 10 la 2gm y sus consecuenciasTema 10 la 2gm y sus consecuencias
Tema 10 la 2gm y sus consecuencias
Carlos Arrese
 
Resumen del conflicto "Segunda guerra mundial"
Resumen del conflicto "Segunda guerra mundial"Resumen del conflicto "Segunda guerra mundial"
Resumen del conflicto "Segunda guerra mundial"
rojasespinosa
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
asmerro
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
mduranm01
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
mauribarr
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
Francisco Ayén
 
Molondron Tours presenta: Isla Saona 2009
Molondron Tours presenta: Isla Saona 2009Molondron Tours presenta: Isla Saona 2009
Molondron Tours presenta: Isla Saona 2009
Ricardo José Tavera Duarte
 
Cronocias
CronociasCronocias
10º extracto cambio de nombre
10º extracto cambio de nombre10º extracto cambio de nombre
10º extracto cambio de nombre
Daniela Salina
 

Destacado (17)

La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Resumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundialResumen de la segunda guerra mundial
Resumen de la segunda guerra mundial
 
La segunda guerra mundial. Exposición Alumnos
La segunda guerra mundial. Exposición AlumnosLa segunda guerra mundial. Exposición Alumnos
La segunda guerra mundial. Exposición Alumnos
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTASEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - RESUMEN - CORTA
 
Segunda Guerra Mundial esquema
Segunda Guerra Mundial esquemaSegunda Guerra Mundial esquema
Segunda Guerra Mundial esquema
 
II Guerra Mundial: Frente Europeo
II Guerra Mundial: Frente EuropeoII Guerra Mundial: Frente Europeo
II Guerra Mundial: Frente Europeo
 
Tema 10 la 2gm y sus consecuencias
Tema 10 la 2gm y sus consecuenciasTema 10 la 2gm y sus consecuencias
Tema 10 la 2gm y sus consecuencias
 
Resumen del conflicto "Segunda guerra mundial"
Resumen del conflicto "Segunda guerra mundial"Resumen del conflicto "Segunda guerra mundial"
Resumen del conflicto "Segunda guerra mundial"
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
bolivija
bolivijabolivija
bolivija
 
Accidente Moto
Accidente MotoAccidente Moto
Accidente Moto
 
Molondron Tours presenta: Isla Saona 2009
Molondron Tours presenta: Isla Saona 2009Molondron Tours presenta: Isla Saona 2009
Molondron Tours presenta: Isla Saona 2009
 
Cronocias
CronociasCronocias
Cronocias
 
10º extracto cambio de nombre
10º extracto cambio de nombre10º extracto cambio de nombre
10º extracto cambio de nombre
 

Similar a La Segunda Guerra Mundial

La II Guerra Mundial
La II Guerra MundialLa II Guerra Mundial
Lasegundaguerramundial
Lasegundaguerramundial Lasegundaguerramundial
Lasegundaguerramundial
Juan Carlos Vargas Reyes
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
smerino
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Any Portada
 
Segunda guerra mundia, tema 10
Segunda guerra mundia, tema 10Segunda guerra mundia, tema 10
Segunda guerra mundia, tema 10
estudiante
 
La segunda guerra mundial.pdf
La segunda guerra mundial.pdfLa segunda guerra mundial.pdf
La segunda guerra mundial.pdf
Golemdeoro9
 
Tema 10 la segunda guerra mundial (1939 1945)
Tema 10 la segunda guerra mundial (1939 1945)Tema 10 la segunda guerra mundial (1939 1945)
Tema 10 la segunda guerra mundial (1939 1945)
Jorge Manuel González Domínguez
 
Esquema Tema 10
Esquema Tema 10Esquema Tema 10
Esquema Tema 10
guestf42e0d
 
La 2 guerra mundial
La 2 guerra mundialLa 2 guerra mundial
La 2 guerra mundial
fernandoi
 
13. La II Guerra Mundial.pptx
13. La II Guerra Mundial.pptx13. La II Guerra Mundial.pptx
13. La II Guerra Mundial.pptx
SebastinEspnolaBarra1
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL PARA LA UNIVERSIDAD
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL PARA LA UNIVERSIDADSEGUNDA GUERRA MUNDIAL PARA LA UNIVERSIDAD
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL PARA LA UNIVERSIDAD
DanteFlores15
 
Tercera guerra mundial. ppt ven y aprrende un poco
Tercera guerra mundial. ppt ven y aprrende un pocoTercera guerra mundial. ppt ven y aprrende un poco
Tercera guerra mundial. ppt ven y aprrende un poco
gameglayme
 
COMPUTACION 1
COMPUTACION 1COMPUTACION 1
COMPUTACION 1
cassievenus
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
lysseti
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
lysseti
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
gmorales1985
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
dorellytorresjave
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
janesme25
 
Guerra Mundial
Guerra MundialGuerra Mundial
Guerra Mundial
CAMLL
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
LokithoAxel
 

Similar a La Segunda Guerra Mundial (20)

La II Guerra Mundial
La II Guerra MundialLa II Guerra Mundial
La II Guerra Mundial
 
Lasegundaguerramundial
Lasegundaguerramundial Lasegundaguerramundial
Lasegundaguerramundial
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundia, tema 10
Segunda guerra mundia, tema 10Segunda guerra mundia, tema 10
Segunda guerra mundia, tema 10
 
La segunda guerra mundial.pdf
La segunda guerra mundial.pdfLa segunda guerra mundial.pdf
La segunda guerra mundial.pdf
 
Tema 10 la segunda guerra mundial (1939 1945)
Tema 10 la segunda guerra mundial (1939 1945)Tema 10 la segunda guerra mundial (1939 1945)
Tema 10 la segunda guerra mundial (1939 1945)
 
Esquema Tema 10
Esquema Tema 10Esquema Tema 10
Esquema Tema 10
 
La 2 guerra mundial
La 2 guerra mundialLa 2 guerra mundial
La 2 guerra mundial
 
13. La II Guerra Mundial.pptx
13. La II Guerra Mundial.pptx13. La II Guerra Mundial.pptx
13. La II Guerra Mundial.pptx
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL PARA LA UNIVERSIDAD
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL PARA LA UNIVERSIDADSEGUNDA GUERRA MUNDIAL PARA LA UNIVERSIDAD
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL PARA LA UNIVERSIDAD
 
Tercera guerra mundial. ppt ven y aprrende un poco
Tercera guerra mundial. ppt ven y aprrende un pocoTercera guerra mundial. ppt ven y aprrende un poco
Tercera guerra mundial. ppt ven y aprrende un poco
 
COMPUTACION 1
COMPUTACION 1COMPUTACION 1
COMPUTACION 1
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Guerra Mundial
Guerra MundialGuerra Mundial
Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 

Más de Jesús Bartolomé Martín

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
Jesús Bartolomé Martín
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
Jesús Bartolomé Martín
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
Jesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
Jesús Bartolomé Martín
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 

Más de Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

La Segunda Guerra Mundial

  • 2.
  • 3.
  • 4. 1. Origen y causas de la guerra.
  • 5. 1.1 La debilidad de la paz tras la Primera Guerra Mundial. El final de la Primera Guerra Mundial provocó una serie de resentimientos entre los Estados que fueron derrotados y aquellos países vencedores que no obtuvieron los beneficios esperados.
  • 6. Alemania tuvo que hacer frente a unas duras condiciones de paz (cuantiosas pérdidas territoriales, reparaciones de guerra, desmilitarización,...).
  • 7. Italia quedó insatisfecha con los escasos beneficios obtenidos a pesar de ser un país vencedor (sólo consiguió el Trentino e Istria, quedando insatisfechas sus demandas sobre Dalmacia incorporada a Yugoslavia).
  • 8. La Revolución Soviética en Rusia provocó temor en las potencias capitalistas lo que condujo al enfrentamiento de estas con la URSS durante la guerra civil contra los bolcheviques y el aislamiento internacional de la URSS.
  • 9. EEUU se desentendió en la posguerra de la política europea, al rechazar participar en la Sociedad de Naciones. Sólo a partir de 1924 mediante el Plan Dawes EEUU intervino en la política europea a causa de sus intereses económicos.
  • 10. 1.2 Auge de las dictaduras fascistas. Durante el periodo de entreguerras surgió una serie de dictaduras fascistas que tenían en común su pretensión de revisar los tratados de paz de la Primera Guerra Mundial considerados humillantes o insuficientes.
  • 11. Japón, dirigido por el emperador Hirohito (1926-1989) y el primer ministro Fumimaro Konoe, invadió definitivamente Manchuria en 1931 tras un incidente en el Ferrocarril del Sur de Manchuria que había sido construido por capital japonés tras su victoria en la guerra ruso-japonesa de 1905.
  • 12. En 1932 Japón crea el Estado satélite de Manchukuo, como un protectorado japonés sobre este territorio del Imperio Chino. Japón nombró como jefe de Estado de Manchukuo al último emperador chino (Puyi), que dejó ser emperador chino en 1912 al proclamarse la República de China.
  • 13. En 1937 el ejército japonés inicia el enfrentamiento con tropas chinas dando inicio a la guerra chino-japonesa en la que Japón invade el norte y este de China (Pekín, Shanghai,...). Con esta guerra se inició la Segunda Guerra Mundial en Asia.
  • 14. En Italia, tras la marcha sobre Roma de 1922, se instaló la dictadura fascista encabezada por Benito Mussolini, con el apoyo del rey de Italia Victor Manuel III. En 1935 Italia invadió Etiopía y en 1939 conquistó Albania, siguiendo tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial su expansión por las costas mediterráneas (Grecia, norte de África,...).
  • 15. En Alemania triunfó el nazismo al convertirse su líder, Adolf Hitler, en 1933 en canciller alemán y en 1934 también en jefe de estado de Alemania (al morir el presidente de la república alemana). La política exterior militarista del nazismo se inició en 1933 con el rearme de Alemania y continuó en 1936 con la remilitarización de Renania.
  • 16. En 1938 Alemania inició su expansión al invadir y anexionarse Austria (Anschluss) y también los Sudetes (territorio de Checoslovaquia de mayoría de habla alemana). Finalmente en marzo de 1939 Alemania invadió Checoslovaquia (Bohemia es incorporada al estado alemán y se creó Eslovaquia como estado satélite respecto de la Alemania nazi).
  • 17. Ante esta política expansiva los países democráticos europeas adoptaron una política de apaciguamiento (intento de evitar la guerra haciendo concesiones que calmaran a los dictadores). El momento culminante de esta política fue la Conferencia de Munich (Septiembre 1938), donde Francia y Gran Bretaña, reunidas con Italia y Alemania, aceptaron la anexión nazi de los Sudetes.
  • 18.
  • 19. Texto: El apaciguamiento Las cuatro potencias, Alemania, el Reino Unido, Francia e Italia, considerando el acuerdo que ya se ha obtenido en principio para la cesión a Alemania de los territorios alemanes de los Sudetes (…acuerdan): Art. 1. La evacuación comenzará el 1 de octubre. Art. 2. El Reino Unido, Francia, e Italia acuerdan que la evacuación del territorio termine el 10 de octubre, sin que ninguna de las instalaciones existentes sean destruida, y que el gobierno checoslovaco sea responsable de llevar a término la evacuación (…). Acuerdos de Munich, 1938.
  • 20. La Sociedad de Naciones mostró su incapacidad para mantener los tratados de paz establecidos tras la I Guerra Mundial, siendo abandonada por los estados sancionados por la misma a causa de su política exterior (Japón en 1933 e Italia en 1936) o cuya política exterior chocaba con el cumplimiento de los tratados defendido por la Sociedad de Naciones (Alemania en 1933).
  • 21. 1.3 Creación de un bloque militar imperialista. En 1936 Italia y Alemania apoyan en España al ejército sublevado frente al gobierno de la Segunda República durante la Guerra Civil Española, lo que les animó a firmar un acuerdo de colaboración (Eje Roma-Berlín). Después se sumaría a esta alianza Japón.
  • 22. En 1936 Alemania y Japón firman por razones ideológicas y estratégicas un pacto contra la URSS, el Pacto Antikomintern, basado en el rechazo al comunismo, pero también al ser fronteriza la URSS con ambos estados. A este pacto se unieron posteriormente Italia y, una vez que el general Franco consiguió la victoria sobre el gobierno republicano, España.
  • 24. La Segunda Guerra Mundial se inició con la invasión alemana de Polonia. Para facilitar la misma, Alemania estableció un pacto secreto de no agresión con la URSS, el pacto germano-soviético Ribbentrop-Molotov (23 de agosto de 1939).
  • 25. La URSS gobernada por Joseph Stalin, temerosa de ser invadida por la Alemania nazi y ante la falta de apoyos exteriores, decidió firmar el pacto de no agresión con Alemania, que incluía cláusulas secretas por las que la URSS y Alemania reconocían sus respectivas zonas de influencia, que suponían el reparto de Polonia.
  • 26. Texto: Desencadenantes de la guerra Deseando fortalecer la paz entre la U.R.S.S. y Alemania, (…) han acordado: Art. 1. Los Estados contratantes se comprometen a abstenerse del uso de la fuerza, de todo acto de agresión y a no atacarse el uno al otro, ni individual ni colectivamente. (…) Protocolo secreto adicional (…) 2. Si una reestructuración territorial o política tuviera lugar en algunas regiones de Polonia, el límite entre la esfera de intereses germánica o soviética irá a lo largo de los ríos Narevo, Vístula y San. Tratado germano-soviético Ribbentrop - Molotov, 1939.
  • 27. El 1 de septiembre de 1939 Alemania inició la invasión de Polonia. Esto provocó la declaración de guerra a Alemania por parte de Gran Bretaña y Francia (3 de septiembre de 1939), que tenían un pacto de ayuda con Polonia. Por su parte la URSS, de acuerdo al pacto germano-soviético, invadió el este de Polonia el 17 de Septiembre de 1939.
  • 28.
  • 30. En la Segunda Guerra Mundial combatieron de un lado las potencias del Eje, denominadas de esta forma por la alianza fascista conocida como el Eje Berlín-Roma-Tokio, y del otro lado las potencias aliadas.
  • 31. Las principales potencias del Eje fueron Alemania, Japón e Italia (aunque esta última entró en la guerra en 1940).
  • 32. Las principales potencias aliadas fueron Gran Bretaña, Francia (que al ser ocupada por los nazis, sólo el gobierno militar en el exilio de la Francia Libre continuó con el apoyo a los aliados) y China, a las que se añadieron URSS y EEUU (que entraron en la guerra tras ser atacados en 1941 por Alemania y Japón respectivamente).
  • 33. 4. Etapas de la guerra.
  • 34. 4.1 Ofensiva del Eje (1939-1941). La primera etapa de la Segunda Guerra Mundial se caracterizó por la iniciativa militar alemana desarrollada gracias a la guerra relámpago que se basó en el uso de con carros de combate (Panzerdivisionen) apoyados desde el aire por aviación.
  • 35. En 1939 Alemania invadió Polonia, que quedó repartida entre Alemania y la URSS (septiembre). Además, la URSS invadió los países bálticos y Finlandia. La respuesta franco-británica fue limitada.
  • 36. En abril de 1940 Alemania invade Dinamarca y Noruega (con el fin de asegurarse suministros de hierro), en mayo Alemania invade Países Bajos y Bélgica y finalmente inicia la invasión de Francia.
  • 37. En junio de 1940 las tropas alemanas entran en París y se firma un armisticio por el que Francia queda dividida en dos zonas: el norte quedó bajo control directo nazi y en el centro sur se crea un estado colaboracionista con los nazis, la Francia de Vichy, encabezada por el mariscal Petain.
  • 38.
  • 39. Los franceses que se opusieron a la firma del armisticio con Alemania, crean un gobierno en el exilio (Francia libre) encabezado por el general De Gaulle.
  • 40. Entonces Alemania decidió atacar al último país enemigo, Reino Unido. De esta forma se inició la batalla de Inglaterra (1940-1941), basada en la ofensiva aérea alemana sobre las islas británicas. Reino Unido resistió gracias a sus buenas defensa antiaéreas, basadas en el desarrollo de los radares y de los cazas.
  • 41. Por su parte, Italia había entrado en la guerra (10 de junio de 1940) atacando a Francia y al imperio colonial británico (Egipto) e invadiendo Grecia sin éxito, lo que obligó a Alemania a intervenir en los Balcanes (en 1941 Yugoslavia y Grecia quedaron ocupadas por el Eje).
  • 42. Finalmente el 22 de junio de 1941 Alemania decide invadir la URSS (Operación Barbarroja). Ante la llegada del invierno el avance nazi se estancó sin llegar a ocupar Leningrado ni Moscú ni el Caúcaso.
  • 43.
  • 44. Por su parte, durante esta etapa, Japón continuó su conquista de China, invadiendo las colonias de Indochina, Malasia, Tailandia, Birmania, Indonesia,...
  • 45. En este contexto Japón en Hawai la base estadounidense de Pearl Harbour (7 de diciembre de 1941), lo que provocó la entrada de EEUU en la II Guerra Mundial.
  • 46. 4.2 Ofensiva aliada (1942-1945). En 1942 las potencias del Eje sufrieron una serie de derrotas que dieron un giro a la guerra. Alemania fue parada por la URSS en Stalingrado (donde murieron entre 3 y 4 millones de personas).
  • 47. En Egipto el Afrika Korps de las potencias del Eje fue derrotado en El Alamein.
  • 48. Por su parte, en el Pacífico Japón fue derrotado en Midway y Guadalcanal.
  • 49. En 1943, aprovechando estas derrotas, los aliados invadieron Italia desde Sicilia, por lo que el rey de Italia destituyó a Mussolini y firmó un armisticio. Sin embargo, Mussolini rescatado por la Alemania nazi estableció en el norte de Italia la República de Saló.
  • 50. La URSS derrotó a los alemanes en Kursk e inició una gran ofensiva hacia Alemania. EEUU fue creando bases militares en el Pacífico y aislando las bases niponas.
  • 51. En 1944 el desembarco anglo-franco-estadounidense en Normandía (6 de Junio de 1944) permitió la liberación de Francia y Bélgica.
  • 52. Italia fue definitivamente liberada por los partisanos (civiles armados antifascistas) y los aliados, siendo asesinado Benito Mussolini el 28 de abril de 1945.
  • 53. El Ejército Rojo de la URSS continuó su avance hacia Alemania y alcanzó Berlín a finales de abril de 1945, lo que llevó al suicidio de Hitler (30 de abril de 1945).
  • 54. Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 4 0 2 4 6 8 10 12 Columna 1 Columna 2 Columna 3
  • 55. En el Pacífico los avances aliados eran menores y la URSS se preparaba para enfrentarse a Japón por lo que EEUU decidió utilizar la bomba atómica sobre las ciudades de Hiroshima (140.000 muertos) y Nagasaki (80.000 muertos) el 6 y 8 de agosto de 1945. El 2 de septiembre de 1945 Japón capituló.
  • 56.
  • 57. 5. Consecuencias de la guerra.
  • 58. 5.1 Consecuencias políticas. La derrota de las potencias del eje supuso el fracaso de los sistemas fascistas. En Europa occidental, liberada por Reino Unido y EEUU, se estableció la democracia parlamentaria y el capitalismo liberal. En Europa oriental, liberada por la URSS, se impusieron las democracias populares y una economía estatalizada.
  • 59. Las tres principales potencias aliadas (EEUU, URSS y Gran Bretaña) se reunieron varias veces antes de acabar la guerra para preparar el orden internacional tras la guerra. Destacaron dos reuniones en 1945: la Conferencia de Yalta y la de Potsdam.
  • 60. En la Conferencias de Yalta (URSS; Febrero 1945) se reunieron Roosevelt (EEUU), Churchil (GB) y Stalin (URSS). Se confirmó la anexión soviética de los países bálticos y del este de Polonia, se apoyó en el resto de Polonia a un gobierno prosoviético, se decidió dividir Alemania, juzgar a los criminales de guerra nazis y poner las bases para crear una nueva organización internacional que sustituyera a la Sociedad de Naciones.
  • 61. En la Conferencia de Potsdam (Alemania; julio-agosto 1945) se reunieron Truman (EEUU), Attlee (GB) y Stalin (URSS). Se reafirmó la desnazificación de Alemania y su división en cuatro zonas, se definieron cambios territoriales que beneficiaron a la URSS y se dio un ultimátum a Japón.
  • 62. En la Conferencia de San Francisco (Junio de 1945) se redactó la carta fundacional de la Organización de Naciones Unidas que recogía como objetivos mantener la paz y seguridad internacional, defender los derechos humanos, la autodeterminación de los pueblos y la cooperación internacional.
  • 63. La ONU se forma de tres instituciones principales: una Asamblea General con poder propositivo (formada por todos los países miembros), un Consejo de Seguridad con poder de decisión (controlado por los cinco principales países vencedores de la guerra: EEUU, URSS, Reino Unido, Francia y China), y una Secretaría General. Otros organismos son el Tribunal Internacional de Justicia y el Consejo Económico y Social.
  • 64. Por otra parte, Europa perdió definitivamente la hegemonía mundial, facilitando la II Guerra Mundial la independencia de las colonias europeas (quiebra del mito de la superioridad de la raza blanca). Ante esta disminución del poder de Europa, los países europeos impulsaron un proceso de unificación dando lugar a lo que hoy es la Unión Europea.
  • 65. Los desacuerdos por la expansión política y económica de la URSS y de EEUU aprovechando la Segunda Guerra Mundial, acabaron provocando la denominada Guerra Fría (1947-1991).
  • 66. 5.2 Consecuencias territoriales. En la Conferencia de París (1946) se elaboraron los tratados de paz con los países europeos que apoyaron a Alemania (Italia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Finlandia), que fueron firmados en 1947. Austria y Japón firmaron la paz en 1955 y Alemania nunca firmó un tratado de paz.
  • 67. Se restablecieron las fronteras adoptadas tras la I Guerra Mundial, pero la URSS se quedó con la Prusia Oriental de Polonia y esta recibió de Alemania Pomerania y Silesia. Además la URSS recibió los Estados Bálticos, y territorios de Finlandia, Checoslovaquia y Rumanía. Más allá de la pérdida de las conquistas de la etapa fascista Italia perdió el Dodecaneso e Istria y Japón perdió Formosa, Sajalín y las Kuriles.
  • 68.
  • 69. Alemania, Austria y sus respectivas capitales fueron divididas en cuatro partes administradas cada una por una potencia vencedora, dando lugar a la República Federal de Alemania (zonas de Francia, Gran Bretaña y EEUU) y a la República Democrática Alemana (zona de URSS).
  • 70. 5.3 Consecuencias demográficas. Como guerra total que fue en la que desapareció la retaguardia, ha sido la guerra más sangrienta de la Historia, extendiéndose a la población civil a través del genocidio, los bombardeos,…
  • 71. Murieron entre 50 y 60 millones de personas, 35 millones quedaron heridas y 3 millones desaparecidas. Los países con más pérdidas humanas fueron la URSS, Polonia, Alemania y China.
  • 72. La guerra también provocó grandes desplazamientos de población (en mayo de 1945 había 40 millones de refugiados).
  • 73.
  • 74. 5.4 Consecuencias económicas. Europa quedó devastada, tanto las ciudades como el campo, destrozando la red de comunicaciones, la producción industrial,… Para poder pagar la guerra, muchos países contrajeron cuantiosas deudas. Todo ello provocó desabastecimiento.
  • 75. EEUU y URSS se beneficiaron de la guerra al no ser destruidas sus industrias y se convirtieron en las principales potencias mundiales.
  • 76. Para promover la reconstrucción de Europa en 1944 se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (Banco Mundial). La ayuda de EEUU en Europa Occidental y de la URSS en Europa del Este fueron fundamentales para la reconstrucción.
  • 77. 5.5 Consecuencias morales. La guerra cuestionó los valores éticos humanos más básicos como el respeto a la vida y dignidad humana. Los aliados realizaron fusilamientos masivos (como los 20.000 polacos asesinados por los soviéticos en Katyn).
  • 78. También los aliados bombardearon totalmente ciudades alemanas y japonesas (como Dresde, donde murieron unas 20.000 personas, o Tokio, donde murieron unas 100.000) y usaron las destructivas bombas atómicas (que acabaron con unas 220.000 personas), causando millones de bajas entre la población civil.
  • 79. Por último también los aliados usaron las destructivas bombas atómicas (que acabaron con unas 220.000 personas), causando millones de bajas entre la población civil.
  • 80. Las potencias del Eje, encabezadas por la Alemania nazi protagonizaron bombardeos masivos y organizaron el genocidio de judíos (de los que unos 6 millones fueron exterminados), gitanos, eslavos, homosexuales y opositores políticos. Para ello crearon campos de exterminio.
  • 81.
  • 82.
  • 83. Para juzgar los crímenes nazis y japoneses, considerados crímenes contra la humanidad, se crearon unos tribunales internacionales formados por las principales potencias vencedoras. Un tribunal juzgó en Nurenmberg entre 1945 y 1946 a dirigentes nazis, de los que 12 fueron condenados a muerte. Otro tribunal juzgó en Tokio entre 1946 y 1948 a los dirigentes japoneses, de los que 7 fueron condenados a muerte.
  • 84. Texto: Los juicios de Nuremberg Todos han proseguido más o menos el mismo tema de la obediencia al Führer, y más que nunca, el proceso se ha visto dominado por el espectro que era imposible no evocar (…). Göring, arrogante y sencillo, ocupó primero durante más de ocho días la barra de los testigos. Reclamando para sí, con una audacia tal vez fácil pero que es preciso reconocer valiente, todas las responsabilidades que le imputaba la acusación. (…) Yo no lo vi bajar la vista sino una vez durante diez meses: con ocasión de la proyección de un filme realizado por las autoridades americanas con motivo de la liberación de los campos de concentración. Después de haber soportado largo tiempo las horribles visiones con mirada insensible, terminó por ocultar sus ojos ante una imagen particularmente odiosa. Herzog, J. B, Recuerdos del proceso de Nuremberg, 1946.