SlideShare una empresa de Scribd logo
Yaneth Perea
Sílaba se le llama a cada uno de los golpes que
damos al pronunciar una palabra. Es el sonido o
conjunto de sonidos en cada una de las emisiones de
voz.
Según el número de sílabas las palabras se dividen
en:
 Monosílabas: sal, cal, mar, etc
 Bisilabas: ca-ra, to-rta, mu-la, etc
 Trisilabas : pa-la-bra, co-ra-zón, ma-du-ro, etc
 Polisílabas: di-rec-tri-ces, ca-ra-co-la, po-li-clí-
ni-ca, a-bu-rri-do, a-cci-den-te, etc
Son aquellas que llevan el acento , o sea, es
aquella sílaba que suena más fuerte en una
palabra. Es la sílaba que soporta la intensidad
de voz. Y a las restantes sílabas de la palabra
se les conoce como sílabas á-to-nas. Cada
palabra sólo tiene una sílaba tónica.
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las
palabras se clasifican en:
 Agudas
 Llanas o graves
 Esdrújulas
 Sobreesdrújulas
 Palabras agudas: son las palabras que
llevan el acento en la última sílaba o la
sílaba tónica es la última. Se les marca tilde
cuando terminan en vocal o en las
consonantes n y s:
ca-fé, si-llón, jar-dín,
com-pás, ac-ción, a-nís,
a-bor-tar, a-ca-tar, a-cer-tar,
bi-fo-cal, etc.
 Palabras graves o llanas: Son las que llevan
el acento en la penúltima sílaba o la sílaba
tó-ni-ca es la penúltima. Se les marca tilde
cuando terminan en cualquier consonante
que no sea n o s:
dé-bil, már-mol, crá-ter,
Án-gel, ar-ca-ís-mo, ár-bol,
a-bra-si-vo, a-bue-lo, etc.
Palabras esdrújulas: son las que llevan el
acento en la antepenúltima sílaba. La sílaba
tó-ni-ca es la antepenúltima:
gra-má-ti-ca, ba-ró-me-tro,
es-drú-ju-la, ca-rá-tu-la,
a-cé-rri-mo, lá-gri-ma,
bró-co-li, etc.
Palabras sobreesdrújulas: son las que llevan
tilde antes de la antepenúltima sílaba, o es la
anterior a la antepenúltima. Esto sería, en la
cuarta sílaba si se cuenta desde la parte final
de la palabra:
Llé-va-te-lo, sen-tán-do-se-le,
téc-ni-ca-men-te, dán-do-me-lo,
dé-bil-men-te, en-tién-de-me-lo,
di-fí-cil-men-te, etc.
El diptongo se produce cuando se une una
vocal fuerte o abierta (a, e, o) con una débil o
cerrada (i, u) y viceversa (cerrada y abierta) o
dos cerradas distintas: abierta + cerrada.
cerrada + abierta. Siempre que la cerrada no
sea tónica. Cerrada + cerrada.
 ai: aire, paisaje, aislante, baile
 Au: Laura, pausa, auto, aullar
 Ay: hay. !ay
A
DIPTONGO
Ei: peinar, reina, veinte, pleito
Eu: reusar, Europa, eucalipto, euforia
Ey: ey
EEE
Oi : sois, boina, androide, oigo
Ou: roura, souza, lourdes
Oy: hoy
O
ia: hacia, comedia,
ie: tiene, tierra, hielo, rienda, ciego
io: odio, novio, millonario, piojo, camión
iu: triunfo, diurno, diurético, oriundo
i
Ua: capicúa, guayaba, guama, guaca, guafa,
guaja, guaña, guapa, guasa, guata, guaya.
Ue: muerto, fuego
Ui: ruido, ruina, cuita, cuidado
Uo: atestiguo, residuo
Uy: muy
U
Si la sílaba tónica tiene un diptongo, el acento
ortográfico o tilde se coloca:
1. Sobre la vocal abierta, siguiendo las reglas
generales de acentuación: coméis, también, amáis,
etc.
2. Sobre la última, si las dos vocales son débiles; con
la excepción delas palabras llanas como huida,
ruido, etc.: cuídate, construí, etc.
3. Las vocales débiles acentuadas rompen el
diptongo y se separan en dos sílabas que están en
hiato.
Hiato: es el encuentro de dos vocales que no forman
diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas
distintas: ca-er, te-atro, mare-o, rí-o, pa-ís,
biologí-a, hací-a, po-ético, etc.
No se pondrá tilde sobre los diptongos en los
monosílabos verbales: dio, fui, fue, vio, etc.
En el triptongo, si aparece en sílaba tónica, la vocal que lleve
tilde es la sílaba intermedia: ampliéis, asociéis, abreviáis,
acahuala, actuáis, apremiáis, etc.
Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres
vocales. La Rae lo define como "el conjunto de tres vocales que
se pronuncian en una misma sílaba.
Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o)
que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i,
u), ninguna de las cuales puede ser tónica".
iai: aviáis, asociáis
iei: aviéis, asociéis
uai: amortiguáis, atestiguáis
uei: amortiguéis
ioi: dioico
uau: guau
La tilde diacrítica sirve para diferenciar
palabras que se escriben de la misma forma
pero tienen significados diferentes.
Es decir, es la que permite distinguir palabras
con idéntica forma, escritas con las mismas
letras, pero que pertenecen a categorías
gramaticales diferentes.
Ejemplos
De: Preposición - Ella es de Bogotá.
Dé: Imperativo (Orden) del verbo dar - Quiero que me dé
este regalo.
El: Artículo - El músico está interpretando el piano.
Él: Pronombre personal - Él no quiere venir al concierto.
Mas: Conjunción adversativa, (Pero)- Quiso convencerlo,
mas fue imposible.
Más: Adverbio de cantidad- El hospital queda más allá del
parque. Hoy he trabajado más horas.
Mi: Posesivo- Mi carro está en el parqueadero.
Mi: Nota musical- La nota mi es la tercera en la escala
musical.
Mí: Pronombre personal - A mí me gusta practicar la
buena escritura.
Se: Pronombre personal- Se comió todo el almuerzo.
Sé: Forma del verbo ser- Sé bueno con ellos.
Sé: Forma del verbo saber- Yo sé que debo practicar
mis ejercicios.
Si: Conjunción condicional -Si llueve no
saldremos al parque.
Si: Nota musical-Esa melodía está en si mayor.
Sí: Adverbio de afirmación- Sí iré mañana a la
práctica
Sí: Pronombre reflexivo- vive encerrado en sí
mismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Gabriel Castriota
 
La concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlicaLa concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlica
gladysmendez23
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
Lourdes Mejía
 
Sílaba
SílabaSílaba
Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
aniyes
 
Clasificación del Diptongo
Clasificación del DiptongoClasificación del Diptongo
Clasificación del Diptongo
Digna Topón
 
Acentuación
Acentuación Acentuación
División de sílabas
División de sílabasDivisión de sílabas
División de sílabas
MARCELA MELGAREJO
 
División Silábica
División SilábicaDivisión Silábica
División Silábica
Angélica Carrillo Toste
 
Uso del diptongo
Uso del diptongoUso del diptongo
Uso del diptongoorlandosanc
 
Diptongo e hiato
Diptongo e hiato Diptongo e hiato
Diptongo e hiato
Vanessita Benítez
 
Las sílabas y las vocales
Las sílabas y las vocalesLas sílabas y las vocales
Las sílabas y las vocalesSantia Velazquez
 
La acentuación
La acentuaciónLa acentuación
La acentuación
Maryori Condori Roca
 
Reglas de silabificación en español
Reglas de silabificación en españolReglas de silabificación en español
Reglas de silabificación en español
jonatancaballero
 

La actualidad más candente (20)

Division silabica
Division silabicaDivision silabica
Division silabica
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
 
La concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlicaLa concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlica
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Division Silábica
Division SilábicaDivision Silábica
Division Silábica
 
Sílaba
SílabaSílaba
Sílaba
 
Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
 
Clasificación del Diptongo
Clasificación del DiptongoClasificación del Diptongo
Clasificación del Diptongo
 
Acentuación
Acentuación Acentuación
Acentuación
 
División de sílabas
División de sílabasDivisión de sílabas
División de sílabas
 
División Silábica
División SilábicaDivisión Silábica
División Silábica
 
Reglas básicas de acentuación
Reglas básicas de acentuaciónReglas básicas de acentuación
Reglas básicas de acentuación
 
Concurrencia Vocálica
Concurrencia VocálicaConcurrencia Vocálica
Concurrencia Vocálica
 
Uso del diptongo
Uso del diptongoUso del diptongo
Uso del diptongo
 
Diptongo e hiato
Diptongo e hiato Diptongo e hiato
Diptongo e hiato
 
Las sílabas y las vocales
Las sílabas y las vocalesLas sílabas y las vocales
Las sílabas y las vocales
 
La acentuación
La acentuaciónLa acentuación
La acentuación
 
La Acentuacion
La AcentuacionLa Acentuacion
La Acentuacion
 
Reglas de silabificación en español
Reglas de silabificación en españolReglas de silabificación en español
Reglas de silabificación en español
 
Acentuacion general
Acentuacion general Acentuacion general
Acentuacion general
 

Similar a La sílaba

LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdfLA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
GabrielCova1
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
news440
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
David87
 
Blogs educativo docente
Blogs educativo docenteBlogs educativo docente
Blogs educativo docente
idavida2610
 
Reglas de acentuación.ppt
Reglas de acentuación.pptReglas de acentuación.ppt
Reglas de acentuación.ppt
MireyaSerrano3
 
Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch
scharry
 
Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato chSilaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch
scharry
 
Gramatica
GramaticaGramatica
GramaticaI3449
 
Acentuación .pptx
Acentuación .pptxAcentuación .pptx
Acentuación .pptx
JorgeAHernandezCamac
 
Diptongo, triptongo, hitato...
Diptongo, triptongo, hitato...Diptongo, triptongo, hitato...
Diptongo, triptongo, hitato...
Daniela Ardaya Dorado
 
Acento 2015
Acento 2015Acento 2015
LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)
Sergio Aranda Espinoza
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Gabriel Castriota
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Gabriel Castriota
 
SESIÓN 6 - CASTELLANO I
SESIÓN 6 - CASTELLANO ISESIÓN 6 - CASTELLANO I
SESIÓN 6 - CASTELLANO Iyflores69
 
La SíLaba Y La Tide
La SíLaba Y La TideLa SíLaba Y La Tide
La SíLaba Y La Tide
Julia Sánchez Toca
 
LA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptx
LA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptxLA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptx
LA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptx
BnthMz
 
Diptongos, triptongos, hiatos
Diptongos, triptongos, hiatosDiptongos, triptongos, hiatos
Diptongos, triptongos, hiatosMarian Pol
 

Similar a La sílaba (20)

LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdfLA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
Blogs educativo docente
Blogs educativo docenteBlogs educativo docente
Blogs educativo docente
 
Reglas de acentuación.ppt
Reglas de acentuación.pptReglas de acentuación.ppt
Reglas de acentuación.ppt
 
Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch
 
Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato chSilaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Acentuación .pptx
Acentuación .pptxAcentuación .pptx
Acentuación .pptx
 
Semana nº 10 ortografía silábica y lexical
Semana nº 10 ortografía silábica  y lexicalSemana nº 10 ortografía silábica  y lexical
Semana nº 10 ortografía silábica y lexical
 
Diptongo, triptongo, hitato...
Diptongo, triptongo, hitato...Diptongo, triptongo, hitato...
Diptongo, triptongo, hitato...
 
Acento 2015
Acento 2015Acento 2015
Acento 2015
 
LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
 
SESIÓN 6 - CASTELLANO I
SESIÓN 6 - CASTELLANO ISESIÓN 6 - CASTELLANO I
SESIÓN 6 - CASTELLANO I
 
La SíLaba Y La Tide
La SíLaba Y La TideLa SíLaba Y La Tide
La SíLaba Y La Tide
 
LA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptx
LA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptxLA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptx
LA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptx
 
Diptongos, triptongos, hiatos
Diptongos, triptongos, hiatosDiptongos, triptongos, hiatos
Diptongos, triptongos, hiatos
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

La sílaba

  • 2. Sílaba se le llama a cada uno de los golpes que damos al pronunciar una palabra. Es el sonido o conjunto de sonidos en cada una de las emisiones de voz. Según el número de sílabas las palabras se dividen en:  Monosílabas: sal, cal, mar, etc  Bisilabas: ca-ra, to-rta, mu-la, etc  Trisilabas : pa-la-bra, co-ra-zón, ma-du-ro, etc  Polisílabas: di-rec-tri-ces, ca-ra-co-la, po-li-clí- ni-ca, a-bu-rri-do, a-cci-den-te, etc
  • 3. Son aquellas que llevan el acento , o sea, es aquella sílaba que suena más fuerte en una palabra. Es la sílaba que soporta la intensidad de voz. Y a las restantes sílabas de la palabra se les conoce como sílabas á-to-nas. Cada palabra sólo tiene una sílaba tónica. Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:  Agudas  Llanas o graves  Esdrújulas  Sobreesdrújulas
  • 4.  Palabras agudas: son las palabras que llevan el acento en la última sílaba o la sílaba tónica es la última. Se les marca tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes n y s: ca-fé, si-llón, jar-dín, com-pás, ac-ción, a-nís, a-bor-tar, a-ca-tar, a-cer-tar, bi-fo-cal, etc.
  • 5.  Palabras graves o llanas: Son las que llevan el acento en la penúltima sílaba o la sílaba tó-ni-ca es la penúltima. Se les marca tilde cuando terminan en cualquier consonante que no sea n o s: dé-bil, már-mol, crá-ter, Án-gel, ar-ca-ís-mo, ár-bol, a-bra-si-vo, a-bue-lo, etc.
  • 6. Palabras esdrújulas: son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. La sílaba tó-ni-ca es la antepenúltima: gra-má-ti-ca, ba-ró-me-tro, es-drú-ju-la, ca-rá-tu-la, a-cé-rri-mo, lá-gri-ma, bró-co-li, etc.
  • 7. Palabras sobreesdrújulas: son las que llevan tilde antes de la antepenúltima sílaba, o es la anterior a la antepenúltima. Esto sería, en la cuarta sílaba si se cuenta desde la parte final de la palabra: Llé-va-te-lo, sen-tán-do-se-le, téc-ni-ca-men-te, dán-do-me-lo, dé-bil-men-te, en-tién-de-me-lo, di-fí-cil-men-te, etc.
  • 8. El diptongo se produce cuando se une una vocal fuerte o abierta (a, e, o) con una débil o cerrada (i, u) y viceversa (cerrada y abierta) o dos cerradas distintas: abierta + cerrada. cerrada + abierta. Siempre que la cerrada no sea tónica. Cerrada + cerrada.  ai: aire, paisaje, aislante, baile  Au: Laura, pausa, auto, aullar  Ay: hay. !ay A
  • 9. DIPTONGO Ei: peinar, reina, veinte, pleito Eu: reusar, Europa, eucalipto, euforia Ey: ey EEE
  • 10. Oi : sois, boina, androide, oigo Ou: roura, souza, lourdes Oy: hoy O
  • 11. ia: hacia, comedia, ie: tiene, tierra, hielo, rienda, ciego io: odio, novio, millonario, piojo, camión iu: triunfo, diurno, diurético, oriundo i
  • 12. Ua: capicúa, guayaba, guama, guaca, guafa, guaja, guaña, guapa, guasa, guata, guaya. Ue: muerto, fuego Ui: ruido, ruina, cuita, cuidado Uo: atestiguo, residuo Uy: muy U
  • 13. Si la sílaba tónica tiene un diptongo, el acento ortográfico o tilde se coloca: 1. Sobre la vocal abierta, siguiendo las reglas generales de acentuación: coméis, también, amáis, etc. 2. Sobre la última, si las dos vocales son débiles; con la excepción delas palabras llanas como huida, ruido, etc.: cuídate, construí, etc.
  • 14. 3. Las vocales débiles acentuadas rompen el diptongo y se separan en dos sílabas que están en hiato. Hiato: es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas: ca-er, te-atro, mare-o, rí-o, pa-ís, biologí-a, hací-a, po-ético, etc. No se pondrá tilde sobre los diptongos en los monosílabos verbales: dio, fui, fue, vio, etc.
  • 15. En el triptongo, si aparece en sílaba tónica, la vocal que lleve tilde es la sílaba intermedia: ampliéis, asociéis, abreviáis, acahuala, actuáis, apremiáis, etc. Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Rae lo define como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".
  • 16. iai: aviáis, asociáis iei: aviéis, asociéis uai: amortiguáis, atestiguáis uei: amortiguéis ioi: dioico uau: guau
  • 17. La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.
  • 18. Ejemplos De: Preposición - Ella es de Bogotá. Dé: Imperativo (Orden) del verbo dar - Quiero que me dé este regalo. El: Artículo - El músico está interpretando el piano. Él: Pronombre personal - Él no quiere venir al concierto. Mas: Conjunción adversativa, (Pero)- Quiso convencerlo, mas fue imposible. Más: Adverbio de cantidad- El hospital queda más allá del parque. Hoy he trabajado más horas.
  • 19. Mi: Posesivo- Mi carro está en el parqueadero. Mi: Nota musical- La nota mi es la tercera en la escala musical. Mí: Pronombre personal - A mí me gusta practicar la buena escritura. Se: Pronombre personal- Se comió todo el almuerzo. Sé: Forma del verbo ser- Sé bueno con ellos. Sé: Forma del verbo saber- Yo sé que debo practicar mis ejercicios.
  • 20. Si: Conjunción condicional -Si llueve no saldremos al parque. Si: Nota musical-Esa melodía está en si mayor. Sí: Adverbio de afirmación- Sí iré mañana a la práctica Sí: Pronombre reflexivo- vive encerrado en sí mismo