SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ACENTUACIÓN Y SUS
FORMAS DE
PRESENTACIÓN
Danny Ramírez
Alejandro Herrera
Yeison Ospina
¿QUÉ ES LA ACENTUACIÓN?
Es la fuerza mayor que se le hace a determinada sílaba dentro de una
palabra, diferenciándola así de las demás, por su alta duración, intensidad
y tono. Ortográficamente se representa mediante una tilde (´) y puede
colocarse sobre las cinco vocales (á, é, í, ó, ú). Cada palabra puede llevar
solo una tilde.
Ó Á í ú É
TIPOS DE ACENTOS
ACENTO
ORTOGRÁFICO O
GRÁFICO
ACENTO
PROSÓDICO
ACENTO
DIACRÍTICO
Existen tres clases de acentos:
ACENTO ORTOGRÁFICO O GRÁFICO
Es el que se les marca a las palabras de forma escrita por medio de la
tilde. Se debe tener en cuenta la clasificación de las vocales.
Ejemplos: Canción-Espectáculo-Trébol-Árbol-Página-Ratón
Cajón-Propósito-Acción-Animación-Dirección-Presentación-Camión-
Colibrí-Café-Bonsaí-Andrógino-Brújula-Inclusión-Pájaro-
Murciélago-Excursión-Subordinación-Mártir-Acné-AéreoAlbóndiga-
Álbum-Ámbar-Antipático-Balcón-Bolígrafo-Botín-Gramíneas-
Botiquín-Difísil-Expansión-Ejército-Fénix-Jardín
ACENTO PROSÓDICO
Es el que se les marca a las palabras de forma oral por medio de una
silaba tónica (donde va la fuerza) y de una o unas sílabas átonas (donde
no va la fuerza). Lo cumplen todas las palabras, excepto los monosílabos.
Ejemplo: Cabello-Sombrero-Ventilador-Silla-Oveja-Amor-Luna
Escritorio-Universidad-Cremallera-Dedal-Cuaderno-Disfraz-Comida-
Conserje-Estrella-Facultad-Flores-Hacer-Hombre-Libro-Linterna-
Hablamos-Mascota-Naranja-Mujer-Oscuridad-Hablamos-Mendigo-
Mariposa
Sílaba tónica
Sílaba átona
ACENTO DIACRÍTICO
Es el que les marca a algunas palabras para diferenciarlas de otras que se
escriben igual, pero que significan distinto. Es el caso de algunos
monosílabos y de las palabras que se usan para interrogar y exclamar.
Ejemplo: Él es el chico que está esperando para entrar en esta sala.
Me han pedido que te dé este ramo de flores.
Te he llamado para tomar un té.
Cómo-Cuándo-Qué-Cuál
LAS SÍLABAS
Son unidades de sonidos que se pronuncian juntas. Se componen de una
vocal, de una consonante y una vocal, o de dos consonantes y una vocal.
SE CLASIFICAN EN
TÓNICAS ÁTONAS
Es la sílaba que se acentúa
y que según las reglas de
acentuación lleva tilde o
no.
Son el resto de las
sílabas de la palabra.
CLASIFICACIÓN DE LAS VOCALES
Las vocales, según la forma como se abre la boca para pronunciarlas, se
clasifican en
VOCALES ABIERTAS VOCALES CERRADAS
La a, la e y la
o.
La i y la u.
LAS PALABRAS MONOSÍLABAS
Las palabras monosílabas se componen de una sola sílaba y no se
acentúan nunca, por regla general.
Ejemplo: Yo, pan, bien, mes, año, sal, tres, paz, uno, sol, gas, pez, miel
LAS PALABRAS POLISÍLABAS
La palabras polisílabas se componen de dos o más sílabas. Se clasifican
conforme a su acentuación (esto es, según cual sea la sílaba tónica) en
agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
Ejemplo: Mariposa, cuaderno,
investigar, escabullir,
computador, libélula,
camaleón, pelícano.
TIPOS DE PALABRAS
Tipos de palabra Sílaba tónica Tilde Ejemplos
aguda
última
- si la palabra termina
en -n, -s o vocal
camión, compás,
colibrí, tapiz
- excepto si termina en
más de
una consonante
robots
llana o grave
penúltima
- si la
palabra no termina en -
n, -s o vocal
álbum, lápiz, mañana
- si termina en más de
una consonante
bíceps
esdrújula antepenúltima siempre llevan tilde década, México, rápido
sobresdrújula
anterior a la
antepenúltima
siempre llevan tilde cómetelo
¿CÓMO SE MARCA LA TILDE?
Tipo de palabra ¿Cuándo se marca la tilde?
Sobresdrújula A todas se les marca la tilde
Esdrújula A todas se les marca la tilde
Graves
Tilde cuando terminan en consonante
diferente a n, s y vocal
Agudas Tilde cuando terminan n, s y vocal
DIPTONGOS
Un diptongo es una secuencia de dos vocales en una misma sílaba.
Pueden formar un diptongo las combinaciones de vocales siguientes:
vocal cerrada átona + vocal abierta
tónica;
Ejemplo:
abuelo → a-bue-lo
canción → can-ción
dos vocales cerradas distintas;
Ejemplo:
ciudad → ciu-dad
acuífero → a-cuí-fe-ro
vocal abierta tónica + vocal cerrada
átona;
Ejemplo:
aplauso → a-plau-so
bonsái → bon-sái
EL TRIPTONGO
Un triptongo es una secuencia de tres vocales en una misma sílaba. Los
triptongos se forman con la combinación de vocales siguiente:
vocal cerrada átona + vocal
abierta tónica + vocal cerrada
átona.
Ejemplo:
miau, copiáis
Las palabras con triptongo llevan tilde
según las reglas de acentuación generales.
Ejemplo:
buey
Palabra monosílaba: sin tilde.
cambiéis
Palabra aguda terminada en -s: con tilde.
EL HIATO
Un hiato es una secuencia de dos vocales que pertenecen a distintas
sílabas. Pueden formar un hiato las combinaciones siguientes:
dos vocales iguales;
Ejemplo:
microondas → mi-cro-on-das
albahaca → al-ba-ha-ca
vocal cerrada tónica + vocal abierta átona;
Ejemplo:
alegría → a-le-grí-a
río → rí-o
dos vocales abiertas;
Ejemplo:
teatro → te-a-tro
héroe → hé-ro-e
vocal abierta átona + vocal cerrada tónica-
Ejemplo:
baúl → ba-úl
reír → re-ír
BIBLIOGRAFÍA
https://espanol.lingolia.com/es/redaccion/acentuacion
https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/acentuacion-clases
https://www.ejemplos.co/silabas-tonicas/
MUCHAS
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de la y y ll
Uso de la y y llUso de la y y ll
Uso de la y y ll
Erikita1991
 
El verbo power point final
El verbo power point finalEl verbo power point final
El verbo power point final
rosaenglish
 
Power point sílabas
Power point sílabasPower point sílabas
Power point sílabas
anheca91
 
La sílaba..
La sílaba..La sílaba..
La sílaba..
Adilia122
 

La actualidad más candente (20)

Los extranjerismos
Los extranjerismosLos extranjerismos
Los extranjerismos
 
Triptongos ppt
Triptongos pptTriptongos ppt
Triptongos ppt
 
LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)
 
Uso de la y y ll
Uso de la y y llUso de la y y ll
Uso de la y y ll
 
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
ORTOGRAFÍA ACENTUALORTOGRAFÍA ACENTUAL
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
 
Uso del diccionario
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionario
 
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmoDiferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
Diferencia entre seseo vs seseo y lleísmo vs yeísmo
 
Uso de la h
Uso de la hUso de la h
Uso de la h
 
ORTOGRAFÍA X
ORTOGRAFÍA XORTOGRAFÍA X
ORTOGRAFÍA X
 
El verbo power point final
El verbo power point finalEl verbo power point final
El verbo power point final
 
El enunciado
El enunciadoEl enunciado
El enunciado
 
Power point sílabas
Power point sílabasPower point sílabas
Power point sílabas
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
La sílaba..
La sílaba..La sílaba..
La sílaba..
 
Adjetivos
AdjetivosAdjetivos
Adjetivos
 
Estructura de la palabra
Estructura de la palabraEstructura de la palabra
Estructura de la palabra
 
Formas no personales del verbo
Formas no personales del verboFormas no personales del verbo
Formas no personales del verbo
 
Clasificación de verbos por su flexión
Clasificación de verbos por su flexiónClasificación de verbos por su flexión
Clasificación de verbos por su flexión
 
Diptongo triptongo hiato
Diptongo triptongo hiatoDiptongo triptongo hiato
Diptongo triptongo hiato
 
La silaba y el acento
La  silaba y el acentoLa  silaba y el acento
La silaba y el acento
 

Similar a LA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptx

SESIÓN 6 - CASTELLANO I
SESIÓN 6 - CASTELLANO ISESIÓN 6 - CASTELLANO I
SESIÓN 6 - CASTELLANO I
yflores69
 
Español
EspañolEspañol
Español
olga1d
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
I3449
 
La Ortografia
La OrtografiaLa Ortografia
La Ortografia
Bego1978
 
Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
aniyes
 

Similar a LA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptx (20)

Acento 2015
Acento 2015Acento 2015
Acento 2015
 
La SíLaba Y La Tide
La SíLaba Y La TideLa SíLaba Y La Tide
La SíLaba Y La Tide
 
La acentuación
 La acentuación La acentuación
La acentuación
 
SESIÓN 6 - CASTELLANO I
SESIÓN 6 - CASTELLANO ISESIÓN 6 - CASTELLANO I
SESIÓN 6 - CASTELLANO I
 
La silaba 1 eso
La silaba 1 esoLa silaba 1 eso
La silaba 1 eso
 
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdfLA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Aprender el español
Aprender el españolAprender el español
Aprender el español
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Ortografia y redaccion
Ortografia y redaccionOrtografia y redaccion
Ortografia y redaccion
 
La Ortografia
La OrtografiaLa Ortografia
La Ortografia
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
Acentuación - Español-English.pptx
Acentuación - Español-English.pptxAcentuación - Español-English.pptx
Acentuación - Español-English.pptx
 
Acentuación.pdf
Acentuación.pdfAcentuación.pdf
Acentuación.pdf
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
Acentuacin 101010114335-phpapp01
Acentuacin 101010114335-phpapp01Acentuacin 101010114335-phpapp01
Acentuacin 101010114335-phpapp01
 
Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

LA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptx

  • 1. LA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN Danny Ramírez Alejandro Herrera Yeison Ospina
  • 2. ¿QUÉ ES LA ACENTUACIÓN? Es la fuerza mayor que se le hace a determinada sílaba dentro de una palabra, diferenciándola así de las demás, por su alta duración, intensidad y tono. Ortográficamente se representa mediante una tilde (´) y puede colocarse sobre las cinco vocales (á, é, í, ó, ú). Cada palabra puede llevar solo una tilde. Ó Á í ú É
  • 3. TIPOS DE ACENTOS ACENTO ORTOGRÁFICO O GRÁFICO ACENTO PROSÓDICO ACENTO DIACRÍTICO Existen tres clases de acentos:
  • 4. ACENTO ORTOGRÁFICO O GRÁFICO Es el que se les marca a las palabras de forma escrita por medio de la tilde. Se debe tener en cuenta la clasificación de las vocales. Ejemplos: Canción-Espectáculo-Trébol-Árbol-Página-Ratón Cajón-Propósito-Acción-Animación-Dirección-Presentación-Camión- Colibrí-Café-Bonsaí-Andrógino-Brújula-Inclusión-Pájaro- Murciélago-Excursión-Subordinación-Mártir-Acné-AéreoAlbóndiga- Álbum-Ámbar-Antipático-Balcón-Bolígrafo-Botín-Gramíneas- Botiquín-Difísil-Expansión-Ejército-Fénix-Jardín
  • 5. ACENTO PROSÓDICO Es el que se les marca a las palabras de forma oral por medio de una silaba tónica (donde va la fuerza) y de una o unas sílabas átonas (donde no va la fuerza). Lo cumplen todas las palabras, excepto los monosílabos. Ejemplo: Cabello-Sombrero-Ventilador-Silla-Oveja-Amor-Luna Escritorio-Universidad-Cremallera-Dedal-Cuaderno-Disfraz-Comida- Conserje-Estrella-Facultad-Flores-Hacer-Hombre-Libro-Linterna- Hablamos-Mascota-Naranja-Mujer-Oscuridad-Hablamos-Mendigo- Mariposa Sílaba tónica Sílaba átona
  • 6. ACENTO DIACRÍTICO Es el que les marca a algunas palabras para diferenciarlas de otras que se escriben igual, pero que significan distinto. Es el caso de algunos monosílabos y de las palabras que se usan para interrogar y exclamar. Ejemplo: Él es el chico que está esperando para entrar en esta sala. Me han pedido que te dé este ramo de flores. Te he llamado para tomar un té. Cómo-Cuándo-Qué-Cuál
  • 7. LAS SÍLABAS Son unidades de sonidos que se pronuncian juntas. Se componen de una vocal, de una consonante y una vocal, o de dos consonantes y una vocal.
  • 8. SE CLASIFICAN EN TÓNICAS ÁTONAS Es la sílaba que se acentúa y que según las reglas de acentuación lleva tilde o no. Son el resto de las sílabas de la palabra.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LAS VOCALES Las vocales, según la forma como se abre la boca para pronunciarlas, se clasifican en VOCALES ABIERTAS VOCALES CERRADAS La a, la e y la o. La i y la u.
  • 10.
  • 11. LAS PALABRAS MONOSÍLABAS Las palabras monosílabas se componen de una sola sílaba y no se acentúan nunca, por regla general. Ejemplo: Yo, pan, bien, mes, año, sal, tres, paz, uno, sol, gas, pez, miel
  • 12. LAS PALABRAS POLISÍLABAS La palabras polisílabas se componen de dos o más sílabas. Se clasifican conforme a su acentuación (esto es, según cual sea la sílaba tónica) en agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Ejemplo: Mariposa, cuaderno, investigar, escabullir, computador, libélula, camaleón, pelícano.
  • 13. TIPOS DE PALABRAS Tipos de palabra Sílaba tónica Tilde Ejemplos aguda última - si la palabra termina en -n, -s o vocal camión, compás, colibrí, tapiz - excepto si termina en más de una consonante robots llana o grave penúltima - si la palabra no termina en - n, -s o vocal álbum, lápiz, mañana - si termina en más de una consonante bíceps esdrújula antepenúltima siempre llevan tilde década, México, rápido sobresdrújula anterior a la antepenúltima siempre llevan tilde cómetelo
  • 14. ¿CÓMO SE MARCA LA TILDE? Tipo de palabra ¿Cuándo se marca la tilde? Sobresdrújula A todas se les marca la tilde Esdrújula A todas se les marca la tilde Graves Tilde cuando terminan en consonante diferente a n, s y vocal Agudas Tilde cuando terminan n, s y vocal
  • 15. DIPTONGOS Un diptongo es una secuencia de dos vocales en una misma sílaba. Pueden formar un diptongo las combinaciones de vocales siguientes: vocal cerrada átona + vocal abierta tónica; Ejemplo: abuelo → a-bue-lo canción → can-ción dos vocales cerradas distintas; Ejemplo: ciudad → ciu-dad acuífero → a-cuí-fe-ro vocal abierta tónica + vocal cerrada átona; Ejemplo: aplauso → a-plau-so bonsái → bon-sái
  • 16. EL TRIPTONGO Un triptongo es una secuencia de tres vocales en una misma sílaba. Los triptongos se forman con la combinación de vocales siguiente: vocal cerrada átona + vocal abierta tónica + vocal cerrada átona. Ejemplo: miau, copiáis Las palabras con triptongo llevan tilde según las reglas de acentuación generales. Ejemplo: buey Palabra monosílaba: sin tilde. cambiéis Palabra aguda terminada en -s: con tilde.
  • 17. EL HIATO Un hiato es una secuencia de dos vocales que pertenecen a distintas sílabas. Pueden formar un hiato las combinaciones siguientes: dos vocales iguales; Ejemplo: microondas → mi-cro-on-das albahaca → al-ba-ha-ca vocal cerrada tónica + vocal abierta átona; Ejemplo: alegría → a-le-grí-a río → rí-o dos vocales abiertas; Ejemplo: teatro → te-a-tro héroe → hé-ro-e vocal abierta átona + vocal cerrada tónica- Ejemplo: baúl → ba-úl reír → re-ír