SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Frank Gualsaqui Rivera
A L C A L D E
MESA DE APOYO TÉCNICO LOCAL
AGROECOLOGÍA, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ADAPTACIÓN
AL CAMBIO CLIMÁTICO
Escuela Cantonal de
Agroecología – “ECAE”
Introducción
La intención de la Escuela Cantonal de Agroecología “ECAE”, tiene
fines didácticos y operativos, porque facilita la ejecución de la
propuesta:
La presente propuesta plantea un manejo agroecológico de un predio,
basado en la aplicación de principios y métodos que permiten el uso
racional, integrado y participativo de los recursos naturales y
productivos del agricultor.
Escuela Cantonal de
Agroecología – “ECAE”
Un plan de estas características solo es posible de llevar adelante,
siempre y cuando se incentive el entusiasmo y la creatividad de cada
uno de los miembros de la familia.
El objetivo final de un plan agroecológico del predio es mejorar las
condiciones de vida de la familia campesina, optimizando la
producción mediante un manejo adecuado de los recursos.
Pasos para acceder a la
capacitación
• Organización de grupos de 20 a 30 familias, documentación de
participantes interesados en el producto: copias CC, certificado
organización auspiciante.
• Firma de acuerdo de implementación programa de capacitación.
• Diagnóstico estado de situación de chacras.
• Capacitación protocolos SPG.
• Proceso de 6 talleres anuales: manejo de suelos, manejo de
cultivos, manejo de crianzas (pastizales), manejo riego –
humedad, agroforestería, familia - organización.
¿Qué es Agroecología?
Agroecología es la ciencia que unifica todos los saberes
(indígena, campesino, ecológico y técnico), para el diseño,
manejo y evolución del sistema productivo y de su base
social y cultural existente.
¿Qué es agricultura orgánica?
• La agricultura orgánica es un sistema de producción
que mediante el manejo racional de los recursos
naturales, sin la utilización de productos de síntesis
química, brinde alimentos sanos y abundantes,
mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la
diversidad biológica.
DIFERENCIAS ENTRE AGRICULTURA
ORGÁNICA Y AGROECOLOGÍA
• Como producción orgánica, y por ende
productos orgánicos, se entiende aquella
producción o proceso productivo
agropecuario y agroindustrial en el que no se
utilizan determinadas sustancias que están
proscriptas por un protocolo, que se rige de
acuerdo a legislación vigente. Producir en
forma orgánica es, entonces, producir de
acuerdo a un determinado reglamento.
• La reglamentación y la certificación
orgánica hacen hincapié en la seguridad del
consumidor y del medio ambiente. Se busca
la obtención de un producto química y
bacteriológicamente sano que haya sido
producido sin afectar al medio ambiente con
residuos tóxicos y que no implique riesgos
para la salud del consumidor.
• La agroecología es un planteo mucho más
amplio, con una mirada integral sobre el
ecosistema. La agroecología plantea la
producción agropecuaria a partir del diálogo
de saberes entre la academia y el
campesinado; entre la tradición y los
conocimientos científicos; buscando las
tecnologías que permitan producir en forma
sustentable y saludable de acuerdo a los
dictados de la naturaleza; respetando la
diversidad biológica y cultural. La
agroecología es eminentemente local; no
puede dictarse universalmente un
reglamento para el cultivo agroecológico.
¿ Qué es la agricultura
convencional?
• Sistema de producción agropecuaria basado en el alto consumo
de insumos externos al sistema productivo natural, como energía
fósil, abonos químicos sintéticos y pesticidas.
• La agricultura convencional no toma en cuenta el medio
ambiente, sus ciclos naturales, ni el uso racional y sostenible de
los recursos naturales.
Agricultura convencional
frente Agricultura sostenible
AGRICULTURA CONVENCIONAL FRENTE AGRICULTURA
SOSTENIBLE
AGRICULTURA ORGÁNICAAGRICULTURA CONVENCIONAL
ROTACIÓN Y ASOCIACIÓN DE CULTIVOS.
CULTIVOS PARA ABONO VERDE
MONOCULTIVO
INTEGRA GANADERÍA Y AGRICULTURAGANADERÍA EXTENSIVA
LABRANZA MÍNIMA O NULAARADOS CADA VEZ MÁS PROFUNDO
RECICLA DESECHOS AGRÍCOLAS Y PRODUCE
ABONOS ORGÁNICOS
USO DE FERTILIZANTES SINTÉTICOS FALTA
DE MATERIA ORGÁNICA
PROMUEVE EL USO DE SEMILLAS LOCALESUSO DE SEMILLAS EXTERNAS
COMBATE NATURAL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES
COMBATE QUÍMICO – SINTÉTICO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES
EQUILIBRIO ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
DESEQUILIBRO ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
USA COBERTURAS PARA PROTEGER EL SUELO
DE LA EROSIÓN. COMPACTACIÓN.
USO DE HERBICIDAS PARA MANTENER EL
SUELO LIMPIO.
Agroecología y Agricultura
sostenible.
Estos procesos pretenden en si:
•Producir alimentos seguros y saludables
• Conservar los recursos naturales
•Garantizar la viabilidad económica
•Prestar servicios a los ecosistemas
•Gestionar las zonas rurales
•Garantizar el bienestar de los animales
•Mejorar la calidad de vida en las zonas agrícolas
Subsistemas y sus
Interrelaciones
SUBSISTEMA LA FAMILIA
SUBSISTEMA
CULTIVO
SUBSISTEMA
AGROFORESTAL
SUBSISTEMA
RIEGO/HUMEDAD
SUBSISTEMA
PECUARIO
SUBSISTEMA
SUELO
Interacción entre los
subsistemas
No es posible elaborar un plan de manejo sin un
marco metodológico que permita visualizar el
conjunto del predio e identificar las interrelaciones
entre los subsistemas.
Este tratamiento integral sería un primer paso
para convertirlo en un predio agroecológico.
Subsistemas y sus
Interrelaciones
Los cinco subsistemas que se consideran al interior del
predio son:
•Subsistema Suelo: Considera el manejo y conservación
de suelos de ladera y valle.
•Subsistema Cultico: Incluye el manejo adecuado de los
cultivos transitorios, perennes.
•Subsistema Riego/Humedad: Aborda el manejo
adecuado del agua, del riego y la humedad del suelo en el
predio.
Subsistemas y sus
Interrelaciones
• Subsistema Pecuario: Incluye crianzas y silvopasturas,
principalmente.
• Sistema Agroforestal: Considera la agroforestería, la
reforestación y manejo de bosques.
Grupos Agroecológicos
• En el trabajo a realizarse se tomara en cuenta tres
etapas de agroecologistas, los cuales se van a dividir de
la siguiente manera:
• Etapa Inicial
• Etapa Intermedia
• Etapa avanzada.
Etapa Inicial
• La etapa inicial se enfoca en las personas que apuntan
por el cambio, es decir empiezan a dejar a un lado los
productos químicos para utilizar productos orgánicos
en sus predios.
• Se los motivaría con charlas referentes al tema y con
ayuda técnica para un mejor manejo en sus parcelas.
Etapa Inicial
Charlas y capacitaciones para los nuevos
productores agroecologistas.
Etapa Inicial
Aplica en sus predios lo enseñado para poder recuperar
los nutrientes del suelo y eliminar los residuos químicos.
Etapa Intermedia
En esta etapa encontramos a productores que de una o
de otra forma aplican en sus predios agricultura
orgánica, es decir cambiaron su forma de hacer
agricultura, de utilizar agentes químicos a orgánicos.
Etapa Intermedia
La producción de sus huertos cada vez contiene menos
compuestos químicos y mayor compuestos orgánicos y sus
parcelas son más sanas y productivas.
Etapa Intermedia
Las aplicaciones utilizadas en sus parcelas demuestran
efectividad en el desarrollo del cultivo.
Etapa avanzada
• Se enfoca en productores que ya cuentan con un
sistema más técnico en su forma de trabajo, es decir
aplican de manera más conceptual este tipo de
agricultura.
Etapa avanzada
Muestras una producción de manera más técnica y
avanzada, con sistemas apropiados para una buena
cosecha.
Etapa avanzada
• En esta etapa se puede observar muy claramente un
método aplicado más tecnificado, con el objetivo de
tener al final una mejor producción.
Características de la
producción Agroecológica
• Toma como base la rotación y diversidad de cultivos con
el objetivo de buscar un uso más eficiente de los
recursos naturales.
• Aprovechar al máximo todos los recursos con los que
cuenta el predio, tales como el estiércol para la
fertilización y los desechos orgánicos para el
compostaje.
• La cría de animales se hace al aire libre y en espacios
abiertos. La carne, la leche o los huevos de los animales
que viven en estas condiciones no solo son más sabrosos
sino que son más sanos y nutritivos.
Beneficios de la
Agroecología
• Los productos agroecológicos son más saludables ya
que están libres de residuos tóxicos persistentes y
procedentes de pesticidas, insecticidas, antibióticos,
fertilizantes sintéticos etc.
• Otro de los beneficios de la agricultura agroecológica es
que, al cultivar alimentos en suelos equilibrados por
fertilizantes naturales, los productos son más nutritivos
ya que contienen niveles más altos de vitaminas,
especialmente:
• Vitamina C, Minerales esenciales, calcio, magnesio,
hierro entre otros.
Beneficios para el
productor
• Generalmente la distribución y venta de productos
agroecológicos prescinden de intermediarios. Los
productores ven así aumentadas las posibilidades de
mejorar su situación económica gracias a los ingresos
directos por sus ventas directas.
• Conserva y mejora su predio, aprovechando al máximo
los recursos de los que dispone y gana independencia
respecto al mercado de agricultura tóxica.
Beneficio para la
sociedad
• La producción y el consumo agroecológicos apuntan a
crear alternativas al mercado global controlado por
grandes corporaciones, estableciendo un intercambio
directo entre el productor y el consumidor a nivel local.
• La mejora en las condiciones de vida de los pequeños
productores rurales evita la emigración en las ciudades
y la creación de cinturones de pobreza alrededor de las
mismas.
INSTITUCIONALIZACIÓN
ECAE
Ing. Frank Gualsaqui Rivera
A L C A L D E

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Restaurador de la Fertilidad de los Suelos
Restaurador de la Fertilidad de los SuelosRestaurador de la Fertilidad de los Suelos
Restaurador de la Fertilidad de los SuelosEdwin Xico
 
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolasCurso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolasSALUD Y VIDA INTEGRAL
 
Proyecto de aula modulo 1
Proyecto de aula   modulo 1Proyecto de aula   modulo 1
Proyecto de aula modulo 1yadyzu30
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaPaco Gil
 
Agricultura ecológica
Agricultura ecológicaAgricultura ecológica
Agricultura ecológicaana lopez
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasNATHIKASQUIROGA
 
Normas de Produccion de Agricultura Ecologica
Normas de Produccion de Agricultura EcologicaNormas de Produccion de Agricultura Ecologica
Normas de Produccion de Agricultura EcologicaSidney Linares
 
Tratamiento de residuos orgánicos métodos de procesamiento de restos de comida
Tratamiento de residuos orgánicos  métodos de procesamiento de restos de comidaTratamiento de residuos orgánicos  métodos de procesamiento de restos de comida
Tratamiento de residuos orgánicos métodos de procesamiento de restos de comidaQuimtiaMedioAmbiente
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura SostenibleNilzaCiriaco
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentableangieamc
 
Manejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integralManejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integralOmar Somarribas
 
Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...
Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...
Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...SUSMAI
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion de agricultura orgánica
Investigacion de agricultura     orgánicaInvestigacion de agricultura     orgánica
Investigacion de agricultura orgánica
 
Fundamentos biológicos de la agricultura orgánica
Fundamentos biológicos de la agricultura orgánicaFundamentos biológicos de la agricultura orgánica
Fundamentos biológicos de la agricultura orgánica
 
Restaurador de la Fertilidad de los Suelos
Restaurador de la Fertilidad de los SuelosRestaurador de la Fertilidad de los Suelos
Restaurador de la Fertilidad de los Suelos
 
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolasCurso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
 
Proyecto de aula modulo 1
Proyecto de aula   modulo 1Proyecto de aula   modulo 1
Proyecto de aula modulo 1
 
Agricultura ecologica
Agricultura ecologicaAgricultura ecologica
Agricultura ecologica
 
Granja integral
Granja integralGranja integral
Granja integral
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
 
Agricultura ecológica
Agricultura ecológicaAgricultura ecológica
Agricultura ecológica
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizas
 
Normas de Produccion de Agricultura Ecologica
Normas de Produccion de Agricultura EcologicaNormas de Produccion de Agricultura Ecologica
Normas de Produccion de Agricultura Ecologica
 
Tratamiento de residuos orgánicos métodos de procesamiento de restos de comida
Tratamiento de residuos orgánicos  métodos de procesamiento de restos de comidaTratamiento de residuos orgánicos  métodos de procesamiento de restos de comida
Tratamiento de residuos orgánicos métodos de procesamiento de restos de comida
 
Proyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivoProyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivo
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
 
Agricultura sustentable
Agricultura sustentableAgricultura sustentable
Agricultura sustentable
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Manejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integralManejo sostenible de una finca integral
Manejo sostenible de una finca integral
 
Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...
Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...
Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...
 

Similar a Escuela Cantonal de Agroecología

Presentación 1. Agricultura ecológica.pdf
Presentación 1. Agricultura ecológica.pdfPresentación 1. Agricultura ecológica.pdf
Presentación 1. Agricultura ecológica.pdfSandraBurbanoDelgado
 
agriculturaorganica-150830203455-lva1-app6892 (1).pptx
agriculturaorganica-150830203455-lva1-app6892 (1).pptxagriculturaorganica-150830203455-lva1-app6892 (1).pptx
agriculturaorganica-150830203455-lva1-app6892 (1).pptxMARIAFERNANDARUANOES
 
Manual agroecología
Manual agroecologíaManual agroecología
Manual agroecologíaFelipe Torres
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 
Normas de la agricultura ecologica referente al manejo
Normas de la agricultura ecologica referente al manejoNormas de la agricultura ecologica referente al manejo
Normas de la agricultura ecologica referente al manejojuan david rojas castrilllon
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosJuan Vergara
 
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
Agroecología  exp m  e-k-d lic lomasAgroecología  exp m  e-k-d lic lomas
Agroecología exp m e-k-d lic lomasJamy Chusquillo
 
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
Agroecología  exp m  e-k-d lic lomasAgroecología  exp m  e-k-d lic lomas
Agroecología exp m e-k-d lic lomasJamy Chusquillo
 
Productos ecologicos
Productos ecologicosProductos ecologicos
Productos ecologicosfacundochacon
 
Dossier de las jornadas de cocina bio
Dossier de las jornadas de cocina bioDossier de las jornadas de cocina bio
Dossier de las jornadas de cocina biovicpercast
 
Sintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificoSintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificolocohen
 
La agricultura tics y comunidad san luis
La agricultura tics y comunidad san luisLa agricultura tics y comunidad san luis
La agricultura tics y comunidad san luisjohana-carolina
 

Similar a Escuela Cantonal de Agroecología (20)

Presentación 1. Agricultura ecológica.pdf
Presentación 1. Agricultura ecológica.pdfPresentación 1. Agricultura ecológica.pdf
Presentación 1. Agricultura ecológica.pdf
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
agriculturaorganica-150830203455-lva1-app6892 (1).pptx
agriculturaorganica-150830203455-lva1-app6892 (1).pptxagriculturaorganica-150830203455-lva1-app6892 (1).pptx
agriculturaorganica-150830203455-lva1-app6892 (1).pptx
 
Trabajo final 102058 268
Trabajo final 102058 268Trabajo final 102058 268
Trabajo final 102058 268
 
Manual agroecología
Manual agroecologíaManual agroecología
Manual agroecología
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Diapo agriculorganic
Diapo agriculorganicDiapo agriculorganic
Diapo agriculorganic
 
Agricultura orgánica vs transgénicos
Agricultura orgánica vs transgénicosAgricultura orgánica vs transgénicos
Agricultura orgánica vs transgénicos
 
Agricultura organica undc
Agricultura organica undcAgricultura organica undc
Agricultura organica undc
 
Normas de la agricultura ecologica referente al manejo
Normas de la agricultura ecologica referente al manejoNormas de la agricultura ecologica referente al manejo
Normas de la agricultura ecologica referente al manejo
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
Agroecología  exp m  e-k-d lic lomasAgroecología  exp m  e-k-d lic lomas
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
 
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
Agroecología  exp m  e-k-d lic lomasAgroecología  exp m  e-k-d lic lomas
Agroecología exp m e-k-d lic lomas
 
Productos ecologicos
Productos ecologicosProductos ecologicos
Productos ecologicos
 
Dossier de las jornadas de cocina bio
Dossier de las jornadas de cocina bioDossier de las jornadas de cocina bio
Dossier de las jornadas de cocina bio
 
Sintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificoSintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientifico
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
La agricultura tics y comunidad san luis
La agricultura tics y comunidad san luisLa agricultura tics y comunidad san luis
La agricultura tics y comunidad san luis
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Escuela Cantonal de Agroecología

  • 1. Ing. Frank Gualsaqui Rivera A L C A L D E MESA DE APOYO TÉCNICO LOCAL AGROECOLOGÍA, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
  • 2. Escuela Cantonal de Agroecología – “ECAE” Introducción La intención de la Escuela Cantonal de Agroecología “ECAE”, tiene fines didácticos y operativos, porque facilita la ejecución de la propuesta: La presente propuesta plantea un manejo agroecológico de un predio, basado en la aplicación de principios y métodos que permiten el uso racional, integrado y participativo de los recursos naturales y productivos del agricultor.
  • 3. Escuela Cantonal de Agroecología – “ECAE” Un plan de estas características solo es posible de llevar adelante, siempre y cuando se incentive el entusiasmo y la creatividad de cada uno de los miembros de la familia. El objetivo final de un plan agroecológico del predio es mejorar las condiciones de vida de la familia campesina, optimizando la producción mediante un manejo adecuado de los recursos.
  • 4. Pasos para acceder a la capacitación • Organización de grupos de 20 a 30 familias, documentación de participantes interesados en el producto: copias CC, certificado organización auspiciante. • Firma de acuerdo de implementación programa de capacitación. • Diagnóstico estado de situación de chacras. • Capacitación protocolos SPG. • Proceso de 6 talleres anuales: manejo de suelos, manejo de cultivos, manejo de crianzas (pastizales), manejo riego – humedad, agroforestería, familia - organización.
  • 5. ¿Qué es Agroecología? Agroecología es la ciencia que unifica todos los saberes (indígena, campesino, ecológico y técnico), para el diseño, manejo y evolución del sistema productivo y de su base social y cultural existente.
  • 6. ¿Qué es agricultura orgánica? • La agricultura orgánica es un sistema de producción que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica.
  • 7. DIFERENCIAS ENTRE AGRICULTURA ORGÁNICA Y AGROECOLOGÍA • Como producción orgánica, y por ende productos orgánicos, se entiende aquella producción o proceso productivo agropecuario y agroindustrial en el que no se utilizan determinadas sustancias que están proscriptas por un protocolo, que se rige de acuerdo a legislación vigente. Producir en forma orgánica es, entonces, producir de acuerdo a un determinado reglamento. • La reglamentación y la certificación orgánica hacen hincapié en la seguridad del consumidor y del medio ambiente. Se busca la obtención de un producto química y bacteriológicamente sano que haya sido producido sin afectar al medio ambiente con residuos tóxicos y que no implique riesgos para la salud del consumidor. • La agroecología es un planteo mucho más amplio, con una mirada integral sobre el ecosistema. La agroecología plantea la producción agropecuaria a partir del diálogo de saberes entre la academia y el campesinado; entre la tradición y los conocimientos científicos; buscando las tecnologías que permitan producir en forma sustentable y saludable de acuerdo a los dictados de la naturaleza; respetando la diversidad biológica y cultural. La agroecología es eminentemente local; no puede dictarse universalmente un reglamento para el cultivo agroecológico.
  • 8. ¿ Qué es la agricultura convencional? • Sistema de producción agropecuaria basado en el alto consumo de insumos externos al sistema productivo natural, como energía fósil, abonos químicos sintéticos y pesticidas. • La agricultura convencional no toma en cuenta el medio ambiente, sus ciclos naturales, ni el uso racional y sostenible de los recursos naturales.
  • 9. Agricultura convencional frente Agricultura sostenible AGRICULTURA CONVENCIONAL FRENTE AGRICULTURA SOSTENIBLE AGRICULTURA ORGÁNICAAGRICULTURA CONVENCIONAL ROTACIÓN Y ASOCIACIÓN DE CULTIVOS. CULTIVOS PARA ABONO VERDE MONOCULTIVO INTEGRA GANADERÍA Y AGRICULTURAGANADERÍA EXTENSIVA LABRANZA MÍNIMA O NULAARADOS CADA VEZ MÁS PROFUNDO RECICLA DESECHOS AGRÍCOLAS Y PRODUCE ABONOS ORGÁNICOS USO DE FERTILIZANTES SINTÉTICOS FALTA DE MATERIA ORGÁNICA PROMUEVE EL USO DE SEMILLAS LOCALESUSO DE SEMILLAS EXTERNAS COMBATE NATURAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES COMBATE QUÍMICO – SINTÉTICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EQUILIBRIO ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DESEQUILIBRO ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA USA COBERTURAS PARA PROTEGER EL SUELO DE LA EROSIÓN. COMPACTACIÓN. USO DE HERBICIDAS PARA MANTENER EL SUELO LIMPIO.
  • 10. Agroecología y Agricultura sostenible. Estos procesos pretenden en si: •Producir alimentos seguros y saludables • Conservar los recursos naturales •Garantizar la viabilidad económica •Prestar servicios a los ecosistemas •Gestionar las zonas rurales •Garantizar el bienestar de los animales •Mejorar la calidad de vida en las zonas agrícolas
  • 11. Subsistemas y sus Interrelaciones SUBSISTEMA LA FAMILIA SUBSISTEMA CULTIVO SUBSISTEMA AGROFORESTAL SUBSISTEMA RIEGO/HUMEDAD SUBSISTEMA PECUARIO SUBSISTEMA SUELO
  • 12. Interacción entre los subsistemas No es posible elaborar un plan de manejo sin un marco metodológico que permita visualizar el conjunto del predio e identificar las interrelaciones entre los subsistemas. Este tratamiento integral sería un primer paso para convertirlo en un predio agroecológico.
  • 13. Subsistemas y sus Interrelaciones Los cinco subsistemas que se consideran al interior del predio son: •Subsistema Suelo: Considera el manejo y conservación de suelos de ladera y valle. •Subsistema Cultico: Incluye el manejo adecuado de los cultivos transitorios, perennes. •Subsistema Riego/Humedad: Aborda el manejo adecuado del agua, del riego y la humedad del suelo en el predio.
  • 14. Subsistemas y sus Interrelaciones • Subsistema Pecuario: Incluye crianzas y silvopasturas, principalmente. • Sistema Agroforestal: Considera la agroforestería, la reforestación y manejo de bosques.
  • 15. Grupos Agroecológicos • En el trabajo a realizarse se tomara en cuenta tres etapas de agroecologistas, los cuales se van a dividir de la siguiente manera: • Etapa Inicial • Etapa Intermedia • Etapa avanzada.
  • 16. Etapa Inicial • La etapa inicial se enfoca en las personas que apuntan por el cambio, es decir empiezan a dejar a un lado los productos químicos para utilizar productos orgánicos en sus predios. • Se los motivaría con charlas referentes al tema y con ayuda técnica para un mejor manejo en sus parcelas.
  • 17. Etapa Inicial Charlas y capacitaciones para los nuevos productores agroecologistas.
  • 18. Etapa Inicial Aplica en sus predios lo enseñado para poder recuperar los nutrientes del suelo y eliminar los residuos químicos.
  • 19. Etapa Intermedia En esta etapa encontramos a productores que de una o de otra forma aplican en sus predios agricultura orgánica, es decir cambiaron su forma de hacer agricultura, de utilizar agentes químicos a orgánicos.
  • 20. Etapa Intermedia La producción de sus huertos cada vez contiene menos compuestos químicos y mayor compuestos orgánicos y sus parcelas son más sanas y productivas.
  • 21. Etapa Intermedia Las aplicaciones utilizadas en sus parcelas demuestran efectividad en el desarrollo del cultivo.
  • 22. Etapa avanzada • Se enfoca en productores que ya cuentan con un sistema más técnico en su forma de trabajo, es decir aplican de manera más conceptual este tipo de agricultura.
  • 23. Etapa avanzada Muestras una producción de manera más técnica y avanzada, con sistemas apropiados para una buena cosecha.
  • 24. Etapa avanzada • En esta etapa se puede observar muy claramente un método aplicado más tecnificado, con el objetivo de tener al final una mejor producción.
  • 25. Características de la producción Agroecológica • Toma como base la rotación y diversidad de cultivos con el objetivo de buscar un uso más eficiente de los recursos naturales. • Aprovechar al máximo todos los recursos con los que cuenta el predio, tales como el estiércol para la fertilización y los desechos orgánicos para el compostaje. • La cría de animales se hace al aire libre y en espacios abiertos. La carne, la leche o los huevos de los animales que viven en estas condiciones no solo son más sabrosos sino que son más sanos y nutritivos.
  • 26. Beneficios de la Agroecología • Los productos agroecológicos son más saludables ya que están libres de residuos tóxicos persistentes y procedentes de pesticidas, insecticidas, antibióticos, fertilizantes sintéticos etc. • Otro de los beneficios de la agricultura agroecológica es que, al cultivar alimentos en suelos equilibrados por fertilizantes naturales, los productos son más nutritivos ya que contienen niveles más altos de vitaminas, especialmente: • Vitamina C, Minerales esenciales, calcio, magnesio, hierro entre otros.
  • 27. Beneficios para el productor • Generalmente la distribución y venta de productos agroecológicos prescinden de intermediarios. Los productores ven así aumentadas las posibilidades de mejorar su situación económica gracias a los ingresos directos por sus ventas directas. • Conserva y mejora su predio, aprovechando al máximo los recursos de los que dispone y gana independencia respecto al mercado de agricultura tóxica.
  • 28. Beneficio para la sociedad • La producción y el consumo agroecológicos apuntan a crear alternativas al mercado global controlado por grandes corporaciones, estableciendo un intercambio directo entre el productor y el consumidor a nivel local. • La mejora en las condiciones de vida de los pequeños productores rurales evita la emigración en las ciudades y la creación de cinturones de pobreza alrededor de las mismas.
  • 30. Ing. Frank Gualsaqui Rivera A L C A L D E