SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SUCESIÓN
TESTAMENTARIA Y SU
CLASIFICACIÓN.
ANGIE MELÉNDEZ
C.I 25 546 913.
¿QUE ES LA SUCESIÓN
TESTAMENTARIA?
La sucesión testamentaria es aquella que se
origina cuando el causante, en previsión de su
muerte próxima o remota, dispone
voluntariamente de sus bienes señalando a
quienes y en qué forma deben transferirse.
También podemos decir que La sucesión
testamentaria es aquella en que existe
declaración de última voluntad, manifestada
en el testamento que será el que marque las
pautas para la atribución de los bienes y
derechos que formen parte de la herencia.
¿COMO SE ORIGINO LA SUCESIÓN
TESTAMENTARIA?
Nace por el hecho inevitable de la muerte, a raíz de esta, se tenían que distribuir,
los bienes, derechos y deberes de la persona fallecida.
En el Derecho Asirio se establecieron leyes escritas como las tablas de leyes
asirias donde normaron la forma en que los bienes de los esposos se deberían de
distribuir.
Derecho Griego, se prohibía que una propiedad asignada a una familia fuese
enajenada por venta o por testamento
Derecho Romano, en este predominaba el derecho romano primitivo, es decir el
heredero era continuador de la persona pero no en los bienes, al instituir
heredero no se proponía el causante transmitirle la fortuna, la intención era de
dejar quien atendiera el culto familiar o cumpla con el roll dentro de la casa la
autoridad que el ejercía, luego recién fue continuador en el patrimonio.
Derecho Germánico, en este, no se conocía el derecho de representación, los
hijos y sus descendientes formaban la primera línea sucesoria, los varones tenían
derecho mayor que las mujeres, a falta de descendientes, sucedían los
ascendientes y si éstos no habían heredaban los hermanos, siendo preferidos los
varones, por falta de ellos, sucedían los colaterales, luego por la influencia
romana se adoptó poco a poco el testamento.
Derecho Francés, a raíz del fallecimiento de una persona sólo sucedían los
parientes legítimos, eran excluidos los ilegítimos y el cónyuge. Los parientes
colaterales heredaban hasta el duodécimo grado y en algunas costumbres no
tenía límite.
Derecho Español, Aparece el derecho sucesorio y contratos, y este tenía
importantes disposiciones como la legítima, los colaterales no tenían derecho de
representación, se admite que el testamento se pueda efectuar por un tercero
mediante poder otorgado con todas las formalidades de un testamento, las leyes
de partidas o ley de siete partidas cuya redacción fue de Alfonso X, legisla
ampliamente sobre el derecho sucesorio, la sexta partida está dedicada a tratar
del testamento y otras herencias.
FUNDAMENTO JURIDICO:
Artículos 833 y 834 del Código Civil de la Republica
Bolivariana de Venezuela.
TESTAMENTO
El testamento es el acto mediante el cual una personas,
manifestando consciente y libremente su voluntad ordena para
después de su muerte el destino de todos sus bienes o parte de
ellos. Cuando la sucesión se defiere por este título sucesorio se
denomina testamentaria.
El testamento, según el artículo 833 del Código Civil de la
República Bolivariana de Venezuela es “un acto revocable por el
cual una persona dispone para después de su muerte de la
totalidad o de parte de su patrimonio, o hace alguna otra
ordenación, según las reglas establecidas por la Ley”.
CARACTERISTICAS DEL TESTAMENTO
• Es unilateral, porque se perfecciona sólo con la voluntad del
testador.
• Es personal e indelegable, porque sólo el testador
personalmente puede hacer el testamento.
• Es individual, porque no puede hacerse el testamento en forma
conjunta o múltiple, aún en el caso de ser cónyuges.
• Es formal, porque tiene una determinada formalidad establecida
por la ley.
• Es revocable, porque el testador puede cambiarlo las veces que
desee.
REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE UN
TESTAMENTO
• Que el agente del acto sea legalmente capaz;
• Que su consentimiento no adolezca de vicio;
• Que el acto tenga objeto lícito; y
• Que el acto tenga causa lícita.
CONDICIONES EN CUANTO A
LA VOLUNTAD DEL TESTADOR
Este por ser un acto de manifestación de voluntad, el testamento se rige por las reglas comunes
a los demás negocios jurídicos. Sin embargo, dado su carácter de negocio jurídico
personalísimo, está sometido, además, a ciertas reglas especiales, a saber:
La voluntad del testador debe manifestarse directamente: es decir, que en este acto no tiene
cabida la representación. Por lo que no sería posible que una persona otorgara a otro poder
especial, hará que en su nombre y representación otorgara su testamento.
La voluntad del testador debe ser manifestada de manera inequívoca: y por tanto carecerá de
validez cualquier manifestación de voluntad hecha mediante señales o expresada en forma
dudosa o indefinida.
La voluntad del testador debe ser consciente y libre: de tal manera que carecerá de validez la
manifestación hecha por quien no se encuentre en pleno uso de sus facultades; o sea inducido
a testar bajo engaño, o sometido a violencia.
El testador debe estar en plena capacidad para efectuar el acto: de ahí que se considere nula
toda disposición testamentaria hecha por quien no reúna los requisitos de capacidad a quien
hicimos referencia en el tema anterior.
¿CUAL ES EL OBJETO DEL
TESTAMENTO?
Este tiene por objeto la transmisión de los bienes,
derechos y obligaciones que no se extingan por la
muerte o la declaración y cumplimiento de deberes. El
testamento transmite bienes, derechos, obligaciones,
pero también tiene por objeto la declaración y
cumplimiento de los deberes, como reconocer a un hijo,
nombrar un tutor, entre otros.
DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
Es importante saber que toda disposición testamentaria
deberá entenderse en el sentido literal de sus palabras, a no
ser que aparezca claramente que fue otra la voluntad del
testador. En caso de duda se observará lo que parezca más
conforme a la intención del testador según el tenor del
mismo testamento. La importancia de este aserto radica en
que, dada la escasez normativa reguladora de la
interpretación del testamento, se plantea la posibilidad de
aplicar las normas reguladoras de interpretación de los
contratos que en consecuencia quedarían en principio
limitada por su compatibilidad con la especial naturaleza
del testamento
CAPACIDA E INCAPACIDAD
La capacidad para disponer se encuentra establecida en el articulo 836 del
Código Civil, y básicamente serán los que no estén declarados incapaces por
la Ley, y en el Articulo 837 del mismo código, hace referencia a los incapaces,
los cuales son: Los que no hayan cumplido diez y seis años, a menos que sean
viudos, casados o divorciados. (Excepción. Menores emancipados), Los
entredichos por defecto intelectual. (Dementes, locos). Los que no estén en su
juicio al hacer el testamento. (Pareciera que fuera lo mismo del anterior, pero
se refiere al caso en que un testador se encuentre bajo los efectos de
sustancias alcohólicas o drogas al momento de realizar el testamento). Los
sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir. (Por
interpretación en contrario aquellos sordomudos o mudos que sepan escribir
si están habilitados para disponer por testamento).
NULIDAD
Con respecto a la nulidad el Código Civil, en su Artículo 835
establece que no pueden dos o más personas testar en un
mismo acto, sea en provecho recíproco o de un tercero. De
acuerdo a ello, se puede mencionar que existe nulidad en
sentido estricto, cuando todo el testamento o una de sus
cláusulas carece de validez por faltarle un requisito esencial
o por inobservancia de una norma inderogable. Es nulo el
testamento que no se hace por escrito o que siendo escrito
carece de las solemnidades prescritas por la Ley (Art. 882
C.C.) Lo será también si el testador es incapaz (Art. 837 C.C.)
CLASIFICACIÓN TESTAMENTARIA
• TESTAMENTOS ORDINARIOS: Testamento Público Abierto y
Testamento Publico Cerrado.
• TESTAMENTOS ESPECIALES: Privado (Artículos 865, 866 y 882 C.C.),
Marítimos (Artículos 867 al 874 y 882 C.C.), Militar militares (Artículos 875
al 878 y 882 C.C.), Hecho en país extranjero (Artículos 879 y 881 C.C.).
• Testamentos Publico Abierto: Es el que se otorga ante notario público,
de conformidad con las disposiciones de las leyes de la materia. También
es conocido en la doctrina como testamento abierto, auténtico, público y
nuncupativo, en razón de otorgase en pliego abierto, como las demás
escrituras notariales, y porque la intervención del notario, como fedatario
público, le otorga la calidad de documento auténtico y finalmente
porque su texto es conocido por todos los que tienen acceso a él.
• Testamento Publico Cerrado: Es el que el testador
presenta al escribano en pliego cerrado, en presencia
de testigos, manifestando que éste contiene su
testamento, redactándose en su cubierta un acta que
hace constar esa expresión. Constituye un
público. Es también llamado místico, es también
secreto ya que la voluntad del testador se encierra
bajo la cubierta que ha de abrirse a su muerte.
FORMALIDADES PARA LA APERTURA,
PUBLICACIÓN, Y PROTOCOLIZACION
DEL TESTAMENTO PÚBLICO
• Se establece en el Código Civil en el artículo 986 que
toda persona que tenga en depósito un testamento
cerrado, está en la obligación de
manifestarlo ante el Juez de Primera Instancia más
cercano tan pronto como conozca la muerte del
testador, para que sea abierto y publicado.
Cualquiera que se crea interesado puede solicitar del
mismo funcionario que ordene la entrega del
testamento, comprobando la muerte del testador.
REQUISITOS PARA SU VALIDEZ
• Este es un acto en el cual el otorgamiento debe ajustarse a ciertos
requisitos o solemnidades que la ley prescribe para que tenga validez,
y que tienen por objeto evitar que inescrupulosos se aprovechen de
personas ancianas o que tengan sus facultades mentales perturbadas,
para obtener beneficios en su favor. Es así como la ley establece
básicamente dos formas de testar, una de ellas es ante notario y 3
testigos, la otra, ante 5 testigos. Cabe hacer notar que es preferible
siempre otorgar testamento ante notario y tres testigos, ya que la
segunda forma, vale decir ante 5 testigos, está bastante
desprestigiada, precisamente porque se ha prestado para que algunas
personas se coludan y obtengan testamento en su favor a través de
presiones, engaños u otros actos irregulares, de personas que por su
edad o estado se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
• Testamento Privado: La ley prevé formas extraordinarias de
testar. Constituyen actos de emergencia, que se llevan a cabo
en condiciones que impiden cumplir los requisitos corrientes,
los que son dispensados por ese motivo. Pero cuando han
cesado las circunstancias especiales y transcurrido un
prudencial, el acto carece de eficacia. Son actos transitorios,
limitados a un período dado, a cuyo vencimiento caducan.
• Testamentos Marítimos: Este es realizado por las personas
que se encuentren en alta mar, a bordo de navíos de la
Nacional, sea de guerra o mercantes, sujetándose a las
prescripciones contenidas en las legislaciones competentes.
Testamento Militar: Se hace cuando el militar o el asimilado del ejército hace su
disposición en el momento de entrar en acción de guerra, o estando herido sobre
el campo de batalla. Bastará con que declare su voluntad ante dos testigos, o que
entregue a los mismos el pliego cerrado que contenga su última disposición, firm
de su puño y letra.
Testamento hecho en país extranjero: Estos testamentos hechos en país extranjero,
producirán efecto en el Distrito Federal cuando hayan sido formulados de acuerdo
con las leyes del país en que se otorgaron.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Testamento
TestamentoTestamento
Testamento
Raúl Rmz
 
Clasificacion de los testamentos jesus villalba
Clasificacion de los testamentos jesus villalba Clasificacion de los testamentos jesus villalba
Clasificacion de los testamentos jesus villalba
jesusignaciovillalba
 
Clases de testamentos
Clases de testamentosClases de testamentos
Clases de testamentos
Alex Castaño
 
Derecho de Sucesiones en el Perú (2)
Derecho de Sucesiones en el Perú (2)Derecho de Sucesiones en el Perú (2)
Derecho de Sucesiones en el Perú (2)
Jose Carlos Espinoza Rangel
 
Herencia y sucesion
Herencia y sucesionHerencia y sucesion
Herencia y sucesion
BLINDADOAL100
 
Sucesión testamentaria angelI
Sucesión testamentaria   angelISucesión testamentaria   angelI
Sucesión testamentaria angelI
angel orio
 
Sucesiones
SucesionesSucesiones
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Lourdes72
 
Sucesoral sucesion testamentaria y clasificacion de los testamentos
Sucesoral sucesion testamentaria y clasificacion de los testamentosSucesoral sucesion testamentaria y clasificacion de los testamentos
Sucesoral sucesion testamentaria y clasificacion de los testamentos
Ana Ugel
 
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentosSucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Fabii Arraez
 
Sucesión testamentaria.
Sucesión testamentaria.Sucesión testamentaria.
Sucesión testamentaria.
mariapauvil
 
Derecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en RomaDerecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en Roma
Hernan Osorio
 
Hector Rosales
Hector RosalesHector Rosales
Hector Rosales
hector_hdr
 
El Testamento
El TestamentoEl Testamento
El Testamento
guest3a9fa4
 
Trabajo de investigacion- Derecho Romano
Trabajo de investigacion- Derecho RomanoTrabajo de investigacion- Derecho Romano
Trabajo de investigacion- Derecho Romano
Analia caucota
 
Sucesión testamentaria 07122015
Sucesión testamentaria 07122015Sucesión testamentaria 07122015
Sucesión testamentaria 07122015
Noretzycastillo
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
raydimar gomez
 
Primer examen
Primer examen Primer examen
Primer examen
Wendy Oviedo
 
De los albaceas
De los albaceasDe los albaceas
De los albaceas
DEL ROJAS
 

La actualidad más candente (19)

Testamento
TestamentoTestamento
Testamento
 
Clasificacion de los testamentos jesus villalba
Clasificacion de los testamentos jesus villalba Clasificacion de los testamentos jesus villalba
Clasificacion de los testamentos jesus villalba
 
Clases de testamentos
Clases de testamentosClases de testamentos
Clases de testamentos
 
Derecho de Sucesiones en el Perú (2)
Derecho de Sucesiones en el Perú (2)Derecho de Sucesiones en el Perú (2)
Derecho de Sucesiones en el Perú (2)
 
Herencia y sucesion
Herencia y sucesionHerencia y sucesion
Herencia y sucesion
 
Sucesión testamentaria angelI
Sucesión testamentaria   angelISucesión testamentaria   angelI
Sucesión testamentaria angelI
 
Sucesiones
SucesionesSucesiones
Sucesiones
 
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
 
Sucesoral sucesion testamentaria y clasificacion de los testamentos
Sucesoral sucesion testamentaria y clasificacion de los testamentosSucesoral sucesion testamentaria y clasificacion de los testamentos
Sucesoral sucesion testamentaria y clasificacion de los testamentos
 
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentosSucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
 
Sucesión testamentaria.
Sucesión testamentaria.Sucesión testamentaria.
Sucesión testamentaria.
 
Derecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en RomaDerecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en Roma
 
Hector Rosales
Hector RosalesHector Rosales
Hector Rosales
 
El Testamento
El TestamentoEl Testamento
El Testamento
 
Trabajo de investigacion- Derecho Romano
Trabajo de investigacion- Derecho RomanoTrabajo de investigacion- Derecho Romano
Trabajo de investigacion- Derecho Romano
 
Sucesión testamentaria 07122015
Sucesión testamentaria 07122015Sucesión testamentaria 07122015
Sucesión testamentaria 07122015
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Primer examen
Primer examen Primer examen
Primer examen
 
De los albaceas
De los albaceasDe los albaceas
De los albaceas
 

Similar a La sucesion

La sucesion testamentaria
La sucesion testamentariaLa sucesion testamentaria
La sucesion testamentaria
Henry Rafael
 
La sucesion testamentaria.
La sucesion testamentaria.La sucesion testamentaria.
La sucesion testamentaria.
Henry Rafael
 
Sucesion testamentaria clasificación de testamento
Sucesion testamentaria clasificación de testamentoSucesion testamentaria clasificación de testamento
Sucesion testamentaria clasificación de testamento
UFToro
 
Sucesión Testamentaria
Sucesión TestamentariaSucesión Testamentaria
Sucesión Testamentaria
Jelimar Garcia
 
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentosSucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
JoordanS
 
Slide share sucesoral
Slide share   sucesoralSlide share   sucesoral
Slide share sucesoral
julio marques
 
Presentación exposición Cesar Tovar, SAIA A
Presentación exposición Cesar Tovar,  SAIA APresentación exposición Cesar Tovar,  SAIA A
Presentación exposición Cesar Tovar, SAIA A
cesar tovar
 
Sucesion testamentaria
Sucesion testamentariaSucesion testamentaria
Sucesion testamentaria
Asdrubal Lugo
 
testamentariayclasificacindelostestamentos2-151207183426-lva1-app6891 (1).pdf
testamentariayclasificacindelostestamentos2-151207183426-lva1-app6891 (1).pdftestamentariayclasificacindelostestamentos2-151207183426-lva1-app6891 (1).pdf
testamentariayclasificacindelostestamentos2-151207183426-lva1-app6891 (1).pdf
JOSEDAVIDLACLEGUANIP
 
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Lourdes72
 
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Lourdes72
 
Derecho sucesoral
Derecho sucesoralDerecho sucesoral
Derecho sucesoral
zaidagarmendia
 
Sucesion testamentaria
Sucesion testamentariaSucesion testamentaria
Sucesion testamentaria
SalomonMVillavicencio07
 
Derecho sucesoral sucesion testamentaria
Derecho sucesoral sucesion testamentariaDerecho sucesoral sucesion testamentaria
Derecho sucesoral sucesion testamentaria
Angel Escalona
 
Sucesion
SucesionSucesion
Sucesion
keniaevies
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
Jhohanny Quijada
 
Derecho sucesorio generalidades
Derecho sucesorio generalidadesDerecho sucesorio generalidades
Derecho sucesorio generalidades
sonysan007
 
Sucesion testamentaria
Sucesion testamentariaSucesion testamentaria
Sucesion testamentaria
MarieLoper
 
Sucesión testada e intestada
Sucesión testada e intestadaSucesión testada e intestada
Sucesión testada e intestada
stan3678
 
la sucesión testamentaria
la sucesión testamentariala sucesión testamentaria
la sucesión testamentaria
nelsonbarrios07
 

Similar a La sucesion (20)

La sucesion testamentaria
La sucesion testamentariaLa sucesion testamentaria
La sucesion testamentaria
 
La sucesion testamentaria.
La sucesion testamentaria.La sucesion testamentaria.
La sucesion testamentaria.
 
Sucesion testamentaria clasificación de testamento
Sucesion testamentaria clasificación de testamentoSucesion testamentaria clasificación de testamento
Sucesion testamentaria clasificación de testamento
 
Sucesión Testamentaria
Sucesión TestamentariaSucesión Testamentaria
Sucesión Testamentaria
 
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentosSucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
 
Slide share sucesoral
Slide share   sucesoralSlide share   sucesoral
Slide share sucesoral
 
Presentación exposición Cesar Tovar, SAIA A
Presentación exposición Cesar Tovar,  SAIA APresentación exposición Cesar Tovar,  SAIA A
Presentación exposición Cesar Tovar, SAIA A
 
Sucesion testamentaria
Sucesion testamentariaSucesion testamentaria
Sucesion testamentaria
 
testamentariayclasificacindelostestamentos2-151207183426-lva1-app6891 (1).pdf
testamentariayclasificacindelostestamentos2-151207183426-lva1-app6891 (1).pdftestamentariayclasificacindelostestamentos2-151207183426-lva1-app6891 (1).pdf
testamentariayclasificacindelostestamentos2-151207183426-lva1-app6891 (1).pdf
 
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
 
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
 
Derecho sucesoral
Derecho sucesoralDerecho sucesoral
Derecho sucesoral
 
Sucesion testamentaria
Sucesion testamentariaSucesion testamentaria
Sucesion testamentaria
 
Derecho sucesoral sucesion testamentaria
Derecho sucesoral sucesion testamentariaDerecho sucesoral sucesion testamentaria
Derecho sucesoral sucesion testamentaria
 
Sucesion
SucesionSucesion
Sucesion
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
 
Derecho sucesorio generalidades
Derecho sucesorio generalidadesDerecho sucesorio generalidades
Derecho sucesorio generalidades
 
Sucesion testamentaria
Sucesion testamentariaSucesion testamentaria
Sucesion testamentaria
 
Sucesión testada e intestada
Sucesión testada e intestadaSucesión testada e intestada
Sucesión testada e intestada
 
la sucesión testamentaria
la sucesión testamentariala sucesión testamentaria
la sucesión testamentaria
 

Último

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 

Último (20)

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 

La sucesion

  • 1. LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA Y SU CLASIFICACIÓN. ANGIE MELÉNDEZ C.I 25 546 913.
  • 2. ¿QUE ES LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA? La sucesión testamentaria es aquella que se origina cuando el causante, en previsión de su muerte próxima o remota, dispone voluntariamente de sus bienes señalando a quienes y en qué forma deben transferirse. También podemos decir que La sucesión testamentaria es aquella en que existe declaración de última voluntad, manifestada en el testamento que será el que marque las pautas para la atribución de los bienes y derechos que formen parte de la herencia.
  • 3. ¿COMO SE ORIGINO LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA? Nace por el hecho inevitable de la muerte, a raíz de esta, se tenían que distribuir, los bienes, derechos y deberes de la persona fallecida. En el Derecho Asirio se establecieron leyes escritas como las tablas de leyes asirias donde normaron la forma en que los bienes de los esposos se deberían de distribuir. Derecho Griego, se prohibía que una propiedad asignada a una familia fuese enajenada por venta o por testamento Derecho Romano, en este predominaba el derecho romano primitivo, es decir el heredero era continuador de la persona pero no en los bienes, al instituir heredero no se proponía el causante transmitirle la fortuna, la intención era de dejar quien atendiera el culto familiar o cumpla con el roll dentro de la casa la autoridad que el ejercía, luego recién fue continuador en el patrimonio.
  • 4. Derecho Germánico, en este, no se conocía el derecho de representación, los hijos y sus descendientes formaban la primera línea sucesoria, los varones tenían derecho mayor que las mujeres, a falta de descendientes, sucedían los ascendientes y si éstos no habían heredaban los hermanos, siendo preferidos los varones, por falta de ellos, sucedían los colaterales, luego por la influencia romana se adoptó poco a poco el testamento. Derecho Francés, a raíz del fallecimiento de una persona sólo sucedían los parientes legítimos, eran excluidos los ilegítimos y el cónyuge. Los parientes colaterales heredaban hasta el duodécimo grado y en algunas costumbres no tenía límite. Derecho Español, Aparece el derecho sucesorio y contratos, y este tenía importantes disposiciones como la legítima, los colaterales no tenían derecho de representación, se admite que el testamento se pueda efectuar por un tercero mediante poder otorgado con todas las formalidades de un testamento, las leyes de partidas o ley de siete partidas cuya redacción fue de Alfonso X, legisla ampliamente sobre el derecho sucesorio, la sexta partida está dedicada a tratar del testamento y otras herencias.
  • 5. FUNDAMENTO JURIDICO: Artículos 833 y 834 del Código Civil de la Republica Bolivariana de Venezuela.
  • 6. TESTAMENTO El testamento es el acto mediante el cual una personas, manifestando consciente y libremente su voluntad ordena para después de su muerte el destino de todos sus bienes o parte de ellos. Cuando la sucesión se defiere por este título sucesorio se denomina testamentaria. El testamento, según el artículo 833 del Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela es “un acto revocable por el cual una persona dispone para después de su muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o hace alguna otra ordenación, según las reglas establecidas por la Ley”.
  • 7. CARACTERISTICAS DEL TESTAMENTO • Es unilateral, porque se perfecciona sólo con la voluntad del testador. • Es personal e indelegable, porque sólo el testador personalmente puede hacer el testamento. • Es individual, porque no puede hacerse el testamento en forma conjunta o múltiple, aún en el caso de ser cónyuges. • Es formal, porque tiene una determinada formalidad establecida por la ley. • Es revocable, porque el testador puede cambiarlo las veces que desee.
  • 8. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE UN TESTAMENTO • Que el agente del acto sea legalmente capaz; • Que su consentimiento no adolezca de vicio; • Que el acto tenga objeto lícito; y • Que el acto tenga causa lícita.
  • 9. CONDICIONES EN CUANTO A LA VOLUNTAD DEL TESTADOR Este por ser un acto de manifestación de voluntad, el testamento se rige por las reglas comunes a los demás negocios jurídicos. Sin embargo, dado su carácter de negocio jurídico personalísimo, está sometido, además, a ciertas reglas especiales, a saber: La voluntad del testador debe manifestarse directamente: es decir, que en este acto no tiene cabida la representación. Por lo que no sería posible que una persona otorgara a otro poder especial, hará que en su nombre y representación otorgara su testamento. La voluntad del testador debe ser manifestada de manera inequívoca: y por tanto carecerá de validez cualquier manifestación de voluntad hecha mediante señales o expresada en forma dudosa o indefinida. La voluntad del testador debe ser consciente y libre: de tal manera que carecerá de validez la manifestación hecha por quien no se encuentre en pleno uso de sus facultades; o sea inducido a testar bajo engaño, o sometido a violencia. El testador debe estar en plena capacidad para efectuar el acto: de ahí que se considere nula toda disposición testamentaria hecha por quien no reúna los requisitos de capacidad a quien hicimos referencia en el tema anterior.
  • 10. ¿CUAL ES EL OBJETO DEL TESTAMENTO? Este tiene por objeto la transmisión de los bienes, derechos y obligaciones que no se extingan por la muerte o la declaración y cumplimiento de deberes. El testamento transmite bienes, derechos, obligaciones, pero también tiene por objeto la declaración y cumplimiento de los deberes, como reconocer a un hijo, nombrar un tutor, entre otros.
  • 11. DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS Es importante saber que toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de sus palabras, a no ser que aparezca claramente que fue otra la voluntad del testador. En caso de duda se observará lo que parezca más conforme a la intención del testador según el tenor del mismo testamento. La importancia de este aserto radica en que, dada la escasez normativa reguladora de la interpretación del testamento, se plantea la posibilidad de aplicar las normas reguladoras de interpretación de los contratos que en consecuencia quedarían en principio limitada por su compatibilidad con la especial naturaleza del testamento
  • 12. CAPACIDA E INCAPACIDAD La capacidad para disponer se encuentra establecida en el articulo 836 del Código Civil, y básicamente serán los que no estén declarados incapaces por la Ley, y en el Articulo 837 del mismo código, hace referencia a los incapaces, los cuales son: Los que no hayan cumplido diez y seis años, a menos que sean viudos, casados o divorciados. (Excepción. Menores emancipados), Los entredichos por defecto intelectual. (Dementes, locos). Los que no estén en su juicio al hacer el testamento. (Pareciera que fuera lo mismo del anterior, pero se refiere al caso en que un testador se encuentre bajo los efectos de sustancias alcohólicas o drogas al momento de realizar el testamento). Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir. (Por interpretación en contrario aquellos sordomudos o mudos que sepan escribir si están habilitados para disponer por testamento).
  • 13. NULIDAD Con respecto a la nulidad el Código Civil, en su Artículo 835 establece que no pueden dos o más personas testar en un mismo acto, sea en provecho recíproco o de un tercero. De acuerdo a ello, se puede mencionar que existe nulidad en sentido estricto, cuando todo el testamento o una de sus cláusulas carece de validez por faltarle un requisito esencial o por inobservancia de una norma inderogable. Es nulo el testamento que no se hace por escrito o que siendo escrito carece de las solemnidades prescritas por la Ley (Art. 882 C.C.) Lo será también si el testador es incapaz (Art. 837 C.C.)
  • 14. CLASIFICACIÓN TESTAMENTARIA • TESTAMENTOS ORDINARIOS: Testamento Público Abierto y Testamento Publico Cerrado. • TESTAMENTOS ESPECIALES: Privado (Artículos 865, 866 y 882 C.C.), Marítimos (Artículos 867 al 874 y 882 C.C.), Militar militares (Artículos 875 al 878 y 882 C.C.), Hecho en país extranjero (Artículos 879 y 881 C.C.). • Testamentos Publico Abierto: Es el que se otorga ante notario público, de conformidad con las disposiciones de las leyes de la materia. También es conocido en la doctrina como testamento abierto, auténtico, público y nuncupativo, en razón de otorgase en pliego abierto, como las demás escrituras notariales, y porque la intervención del notario, como fedatario público, le otorga la calidad de documento auténtico y finalmente porque su texto es conocido por todos los que tienen acceso a él.
  • 15. • Testamento Publico Cerrado: Es el que el testador presenta al escribano en pliego cerrado, en presencia de testigos, manifestando que éste contiene su testamento, redactándose en su cubierta un acta que hace constar esa expresión. Constituye un público. Es también llamado místico, es también secreto ya que la voluntad del testador se encierra bajo la cubierta que ha de abrirse a su muerte.
  • 16. FORMALIDADES PARA LA APERTURA, PUBLICACIÓN, Y PROTOCOLIZACION DEL TESTAMENTO PÚBLICO • Se establece en el Código Civil en el artículo 986 que toda persona que tenga en depósito un testamento cerrado, está en la obligación de manifestarlo ante el Juez de Primera Instancia más cercano tan pronto como conozca la muerte del testador, para que sea abierto y publicado. Cualquiera que se crea interesado puede solicitar del mismo funcionario que ordene la entrega del testamento, comprobando la muerte del testador.
  • 17. REQUISITOS PARA SU VALIDEZ • Este es un acto en el cual el otorgamiento debe ajustarse a ciertos requisitos o solemnidades que la ley prescribe para que tenga validez, y que tienen por objeto evitar que inescrupulosos se aprovechen de personas ancianas o que tengan sus facultades mentales perturbadas, para obtener beneficios en su favor. Es así como la ley establece básicamente dos formas de testar, una de ellas es ante notario y 3 testigos, la otra, ante 5 testigos. Cabe hacer notar que es preferible siempre otorgar testamento ante notario y tres testigos, ya que la segunda forma, vale decir ante 5 testigos, está bastante desprestigiada, precisamente porque se ha prestado para que algunas personas se coludan y obtengan testamento en su favor a través de presiones, engaños u otros actos irregulares, de personas que por su edad o estado se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
  • 18. • Testamento Privado: La ley prevé formas extraordinarias de testar. Constituyen actos de emergencia, que se llevan a cabo en condiciones que impiden cumplir los requisitos corrientes, los que son dispensados por ese motivo. Pero cuando han cesado las circunstancias especiales y transcurrido un prudencial, el acto carece de eficacia. Son actos transitorios, limitados a un período dado, a cuyo vencimiento caducan. • Testamentos Marítimos: Este es realizado por las personas que se encuentren en alta mar, a bordo de navíos de la Nacional, sea de guerra o mercantes, sujetándose a las prescripciones contenidas en las legislaciones competentes.
  • 19. Testamento Militar: Se hace cuando el militar o el asimilado del ejército hace su disposición en el momento de entrar en acción de guerra, o estando herido sobre el campo de batalla. Bastará con que declare su voluntad ante dos testigos, o que entregue a los mismos el pliego cerrado que contenga su última disposición, firm de su puño y letra. Testamento hecho en país extranjero: Estos testamentos hechos en país extranjero, producirán efecto en el Distrito Federal cuando hayan sido formulados de acuerdo con las leyes del país en que se otorgaron.