SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
SUCESIÓN TESTAMENTARIA
Participante:
Salomón Villavicencio C.I 18.480.186
Asignatura: Derecho Inquilinario
Barquisimeto, Marzo 2019
Origen de la Sucesión Testamentaria
El origen de la sucesión testamentaria, según Noda (2002) se comienza haciendo
mención a la muerte, hecho natural e inevitable, de ocurrencia inexorable ha
preocupado desde los más remotos tiempos el pensamiento de los hombres, en la
antigüedad las leyes se referían menos a los bienes dejados por el difunto, que a
las relaciones con el culto al que pertenecía, el código de Hammurabi prescribe
sobre la propiedad privada y sobre la transmisión de los bienes por contrato o por
herencia, la dinastía de Hammurabi conoció la sucesión de los padres a hijos y a
falta de éstos a los hermanos, los nietos heredaban por derecho de
representación, los hijos adoptivos como si fueran legítimos y en la misma medida
los naturales. El derecho consuetudinario babilónico llamaba a la hija en defecto
de un ascendiente varón.
Sucesión Testamentaria
La Sucesión Testamentaria es un acto jurídico de la voluntad que crea derechos y
obligaciones, en donde existe una transmisión a titulo universal o particular, según
Derecho
Asirio
•Se dictaron leyes escritas como las tablas de leyes.
•Norman como deben distribiorlos bienes de los
esposos.
Derecho
Griego
•Prohibía la enajenación.
•Por venta o testamento.
Derecho
Romano
•El causante no transmitiala fortuna sino el culto familiar.
•O la autoridad dentro de la casa.
se instituyan herederos o legatarios, se fundamenta en las relaciones familiares y
de los derechos provenientes de los vínculos parentales, asunto de gran
relevancia en el ámbito social, puesto que dentro de él, es vista la familia como
elemento esencial.
Naturaleza Jurídica
El código Civil, establece en el Artículo 834, que las disposiciones
testamentarias que comprendan la universalidad de una parte alícuota de los
bienes del testador, son a título universal y atribuyen la calidad de heredero. Las
demás disposiciones son a título particular y atribuyen la calidad de legatario
El Testamento
El testamento, según el artículo 833 del Código Civil de la República
Bolivariana de Venezuela (1982) es “un acto revocable por el cual una persona
dispone para después de su muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o
hace alguna otra ordenación, según las reglas establecidas por la Ley”. Asimismo,
el Artículo 834, plantea que las disposiciones testamentarias que comprendan la
universalidad de una parte alícuota de los bienes del testador, son a título
universal y atribuyen la calidad de heredero.
Características del testamento.
● Es un acto unilateral: La única declaración válida y la única que por tanto
debe aparecer en el texto del documento es la del testador; llegando al
extremo de prohibirse que en el mismo acto tomen parte dos personas o
más.
● Es un acto de última voluntad: El testamento siempre surtirá efecto después
de la muerte del testador, es decir, mortis causa, sin que por ningún
concepto pueda producir efecto en vida del causante, ni siquiera con
carácter preliminar.
● Es un acto esencialmente revocable: El testador puede en cualquier
momento de su vida cambiar o anular las disposiciones testamentarias que
haya hecho, no siendo necesario que las sustituya por otras; pues puede
aún pasar que tenia hecho sin hacer uno nuevo.
● Es un acto formal y solemne: El testamento está rodeado de un conjunto de
formalidades ad substantiam, indispensables para su validez, las cuales
deben cumplirse necesariamente, de acuerdo con lo que expresamente
señale la Ley.
Limitaciones a la facultad de testar.
El legislador ha consagrado algunas formas o ciertas circunstancias que
debemos tomar en cuenta para limitar, en protección siempre a los intereses de
los parientes y allegados del de cujus, es decir, incapacidades relativas, que
afectan a ciertas personas en relación con otras expresamente señaladas.
Fundaciones
Estas no podrán recibir testamentos a menos que cumplan con las
formalidades de registro ante la respectiva Oficina de Registro, establecidos en el
Artículo 19 del Código Civil Venezolano en su numeral 3º.
● Indigno: Aquel que hubiere ofendido, conforme a los establecido en el Art.
810 C.C.; y que también le son aplicables las disposiciones de los Arts. 811,
812 y primera parte del 813 del C.C., es decir, que este puede ser redimido;
está obligado a restituir los frutos de que haya gozado y no transmite su
indignidad a sus descendientes, tal como lo señalan los mencionados
artículos.
● Tutores: El tutor no podrá aprovecharse de las disposiciones testamentarios
de su pupilo que hayan sido hechas antes de la aprobación de las cuentas
definitivas, aunque el testador hubiere muerto después de aprobada dicha
cuenta; sin embargo, son eficaces esas disposiciones testamentarias si el
tutor es ascendiente, descendiente, hermano hermana o cónyuge del pupilo
(Art. 844 C.C.)
Capacidad.
La capacidad para disponer se establece en el Artículo 836 del Código Civil,
el cual establece que pueden disponer por testamento todos los que no estén
declarados incapaces de ello por la Ley.
Incapacidad para disponer.
Sostiene el artículo 837 del Código Civil, establece que son incapaces de
testar:
● Los que no hayan cumplido diez y seis años, a menos que sean viudos,
casados o divorciados. (Excepción. Menores emancipados).
● Los entredichos por defecto intelectual. (Dementes, locos).
● Los que no estén en su juicio al hacer el testamento.
● Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir.
Nombramiento: Artículo 967. El testador puede nombrar uno o más
albaceas. Artículo 968. No puede ser albacea quien no puede obligarse
Clasificación de los Testamentos. Los testamentos pueden clasificarse de la
siguiente manera:
● Testamento Ordinario: Cuando el testador se encuentra en circunstancias
normales de vida, puede acogerse a cualquiera de las formas de
testamento ordinario. Este a su vez de clasifica en:
● Testamento Abierto: Es aquel en el cual el testador manifiesta su última
voluntad en presencia de las personas que deben autorizar este acto.
● Testamento Cerrado (Arts. 857 al 860 y 882 C.C.) Es aquel en el que el
testador, sin revelar su ultima voluntad, declara que ésta se halla
contenida en el pliego cerrado, que presenta no solo el testamento sino
cualquier sentencia, orden especial o documento que deba abrirse y
leerse en el tiempo y en las circunstancias que sean indicadas en la
cubierta del mismo o en una hoja especial que lo indique.
● Especiales: Estos testamentos son aquellos en los cuales puede recurrir un
testador en casos especiales, descritos de manera taxativa en la ley, y
estos casos solo pueden ser: En lugares donde haya epidemia. A bordo de
buques de marina de guerra o marina mercante. Otorgado por militares.
Otorgados en el extranjero.
Requisitos de condiciones para su validez.
Es un acto cuyo otorgamiento debe ajustarse a ciertos requisitos o solemnidades
que la ley prescribe para que tenga validez, y que tienen por objeto evitar que
inescrupulosos se aprovechen de personas ancianas o que tengan sus facultades
mentales perturbadas, para obtener beneficios en su favor. Es así como la ley
establece básicamente dos formas de testar, una de ellas es ante notario y 3
testigos, la otra, ante 5 testigos.
● Testamento cerrado, que es aquel en que el testador no quiere que nadie
se entere de sus disposiciones, la situación es similar, solamente que en
lugar de leerse el testamento, éste, previamente escrito y firmado por el
testador, se le entrega al notario en un sobre cerrado, declarando el
otorgante que es su testamento.
● Testamentos especiales. Son aquellos otorgados en tiempos o lugares en
que la situación reinante es inusual o extraordinaria. La ley distingue tres
formas a saber: En lugares o tiempos de epidemia. A bordo de buques de la
marina de guerra o mercante. Otorgado por militares y demás personas
empleadas en el ejercicio.
● Testamentos otorgados en el extranjero. Es el que hacen los venezolanos
fuera de Venezuela siguiendo las normas establecidas en el país en el que
se otorga y podrá ser tanto ológrafo como abierto o cerrado. El Código Civil
de Venezuela establece en el Artículo 879.
Condiciones para su eficacia jurídica en Venezuela.
Este acto o negocio jurídico de disposición de bienes para después de la
muerte, la Ley le ha dado el carácter de solemne, constituyéndose en un acto
estrictamente formal que requiere de unos determinados requisitos que son
realmente solemnidades indispensables solemnidades para que pueda tener
eficacia jurídica. Dentro de las condiciones se mencionan:
Manifestación De Voluntad
Es el principal elemento del acto jurídico, su esencia misma. Implica
primero la formación de la voluntad, proceso que encierra tres fases: el
discernimiento, la intención y la libertad. Por ello, la doctrina señala que la
conjunción de la voluntad y su manifestación es el resultado de un proceso que va,
de la voluntad interna a la voluntad manifestada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de los testamentos jesus villalba
Clasificacion de los testamentos jesus villalba Clasificacion de los testamentos jesus villalba
Clasificacion de los testamentos jesus villalba jesusignaciovillalba
 
Sucesión testamentaria.
Sucesión testamentaria.Sucesión testamentaria.
Sucesión testamentaria.mariapauvil
 
Las sucesiones testamentarias y ad intestato
Las sucesiones testamentarias y ad intestatoLas sucesiones testamentarias y ad intestato
Las sucesiones testamentarias y ad intestatoNilson Rivas
 
La sucesion testamentaria
La sucesion testamentariaLa sucesion testamentaria
La sucesion testamentariaHenry Rafael
 
Sucesoral sucesion testamentaria y clasificacion de los testamentos
Sucesoral sucesion testamentaria y clasificacion de los testamentosSucesoral sucesion testamentaria y clasificacion de los testamentos
Sucesoral sucesion testamentaria y clasificacion de los testamentosAna Ugel
 
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentosSucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentosFabii Arraez
 
Clases de testamentos
Clases de testamentosClases de testamentos
Clases de testamentosAlex Castaño
 
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos Lourdes72
 
Sucesión testamentaria 07122015
Sucesión testamentaria 07122015Sucesión testamentaria 07122015
Sucesión testamentaria 07122015Noretzycastillo
 
Presentación exposición Cesar Tovar, SAIA A
Presentación exposición Cesar Tovar,  SAIA APresentación exposición Cesar Tovar,  SAIA A
Presentación exposición Cesar Tovar, SAIA Acesar tovar
 

La actualidad más candente (18)

Clasificacion de los testamentos jesus villalba
Clasificacion de los testamentos jesus villalba Clasificacion de los testamentos jesus villalba
Clasificacion de los testamentos jesus villalba
 
Sucesión testamentaria.
Sucesión testamentaria.Sucesión testamentaria.
Sucesión testamentaria.
 
Derecho de Sucesiones en el Perú (2)
Derecho de Sucesiones en el Perú (2)Derecho de Sucesiones en el Perú (2)
Derecho de Sucesiones en el Perú (2)
 
Las sucesiones testamentarias y ad intestato
Las sucesiones testamentarias y ad intestatoLas sucesiones testamentarias y ad intestato
Las sucesiones testamentarias y ad intestato
 
La sucesion testamentaria
La sucesion testamentariaLa sucesion testamentaria
La sucesion testamentaria
 
Sucesoral sucesion testamentaria y clasificacion de los testamentos
Sucesoral sucesion testamentaria y clasificacion de los testamentosSucesoral sucesion testamentaria y clasificacion de los testamentos
Sucesoral sucesion testamentaria y clasificacion de los testamentos
 
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentosSucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
 
Clases de testamentos
Clases de testamentosClases de testamentos
Clases de testamentos
 
Sucesion testamentaria
Sucesion testamentariaSucesion testamentaria
Sucesion testamentaria
 
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
 
Sucesión testamentaria 07122015
Sucesión testamentaria 07122015Sucesión testamentaria 07122015
Sucesión testamentaria 07122015
 
El testamento
El testamentoEl testamento
El testamento
 
Testamento
TestamentoTestamento
Testamento
 
El testamento
El testamentoEl testamento
El testamento
 
Derecho Sucesoral
Derecho SucesoralDerecho Sucesoral
Derecho Sucesoral
 
Sucesoral
Sucesoral Sucesoral
Sucesoral
 
Presentación exposición Cesar Tovar, SAIA A
Presentación exposición Cesar Tovar,  SAIA APresentación exposición Cesar Tovar,  SAIA A
Presentación exposición Cesar Tovar, SAIA A
 
La sucesion
La sucesionLa sucesion
La sucesion
 

Similar a Sucesion testamentaria

La sucesion testamentaria
La sucesion testamentariaLa sucesion testamentaria
La sucesion testamentariaHenry Rafael
 
La sucesion testamentaria.
La sucesion testamentaria.La sucesion testamentaria.
La sucesion testamentaria.Henry Rafael
 
la sucesión testamentaria
la sucesión testamentariala sucesión testamentaria
la sucesión testamentarianelsonbarrios07
 
William disposiciones testamentarias
William disposiciones testamentariasWilliam disposiciones testamentarias
William disposiciones testamentariasslidewilliam
 
Hector Rosales
Hector RosalesHector Rosales
Hector Rosaleshector_hdr
 
Temas 6 y 7. Sucesión Testamentaria. Clasificación de los Testamentos
Temas 6 y 7. Sucesión Testamentaria. Clasificación de los TestamentosTemas 6 y 7. Sucesión Testamentaria. Clasificación de los Testamentos
Temas 6 y 7. Sucesión Testamentaria. Clasificación de los TestamentosGUIDO_MORENO33
 
testamentariayclasificacindelostestamentos2-151207183426-lva1-app6891 (1).pdf
testamentariayclasificacindelostestamentos2-151207183426-lva1-app6891 (1).pdftestamentariayclasificacindelostestamentos2-151207183426-lva1-app6891 (1).pdf
testamentariayclasificacindelostestamentos2-151207183426-lva1-app6891 (1).pdfJOSEDAVIDLACLEGUANIP
 
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos Lourdes72
 
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos Lourdes72
 
EL DIP Y EL D SUCESORAL ASPECTOS IMPORTANTESPresentacion tema 16 lista
EL DIP Y EL D SUCESORAL ASPECTOS IMPORTANTESPresentacion tema 16 listaEL DIP Y EL D SUCESORAL ASPECTOS IMPORTANTESPresentacion tema 16 lista
EL DIP Y EL D SUCESORAL ASPECTOS IMPORTANTESPresentacion tema 16 listaMarce Riera
 
Sucesion testamentaria
Sucesion testamentariaSucesion testamentaria
Sucesion testamentariaAsdrubal Lugo
 
Sucesión Testamentaria
Sucesión TestamentariaSucesión Testamentaria
Sucesión TestamentariaJelimar Garcia
 
DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
DISPOSICIONES TESTAMENTARIASDISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
DISPOSICIONES TESTAMENTARIASmelaniadelcarmen
 

Similar a Sucesion testamentaria (20)

La sucesion testamentaria
La sucesion testamentariaLa sucesion testamentaria
La sucesion testamentaria
 
La sucesion testamentaria.
La sucesion testamentaria.La sucesion testamentaria.
La sucesion testamentaria.
 
la sucesión testamentaria
la sucesión testamentariala sucesión testamentaria
la sucesión testamentaria
 
William disposiciones testamentarias
William disposiciones testamentariasWilliam disposiciones testamentarias
William disposiciones testamentarias
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Hector Rosales
Hector RosalesHector Rosales
Hector Rosales
 
Temas 6 y 7. Sucesión Testamentaria. Clasificación de los Testamentos
Temas 6 y 7. Sucesión Testamentaria. Clasificación de los TestamentosTemas 6 y 7. Sucesión Testamentaria. Clasificación de los Testamentos
Temas 6 y 7. Sucesión Testamentaria. Clasificación de los Testamentos
 
testamentariayclasificacindelostestamentos2-151207183426-lva1-app6891 (1).pdf
testamentariayclasificacindelostestamentos2-151207183426-lva1-app6891 (1).pdftestamentariayclasificacindelostestamentos2-151207183426-lva1-app6891 (1).pdf
testamentariayclasificacindelostestamentos2-151207183426-lva1-app6891 (1).pdf
 
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
 
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
Sucesión testamentaria y clasificación de los testamentos
 
EL DIP Y EL D SUCESORAL ASPECTOS IMPORTANTESPresentacion tema 16 lista
EL DIP Y EL D SUCESORAL ASPECTOS IMPORTANTESPresentacion tema 16 listaEL DIP Y EL D SUCESORAL ASPECTOS IMPORTANTESPresentacion tema 16 lista
EL DIP Y EL D SUCESORAL ASPECTOS IMPORTANTESPresentacion tema 16 lista
 
Sucesion testamentaria
Sucesion testamentariaSucesion testamentaria
Sucesion testamentaria
 
Derecho sucesoral
Derecho sucesoralDerecho sucesoral
Derecho sucesoral
 
SUCESIÓN TESTAMENTARIA
SUCESIÓN TESTAMENTARIASUCESIÓN TESTAMENTARIA
SUCESIÓN TESTAMENTARIA
 
Sucesion testamentaria
Sucesion testamentariaSucesion testamentaria
Sucesion testamentaria
 
sucesión testamentaria.
sucesión testamentaria.sucesión testamentaria.
sucesión testamentaria.
 
Sucesión Testamentaria
Sucesión TestamentariaSucesión Testamentaria
Sucesión Testamentaria
 
Derecho sucesoral
Derecho sucesoralDerecho sucesoral
Derecho sucesoral
 
DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
DISPOSICIONES TESTAMENTARIASDISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
 
Sucesoral tema 5 y 6
Sucesoral tema 5 y 6Sucesoral tema 5 y 6
Sucesoral tema 5 y 6
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Sucesion testamentaria

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO SUCESIÓN TESTAMENTARIA Participante: Salomón Villavicencio C.I 18.480.186 Asignatura: Derecho Inquilinario Barquisimeto, Marzo 2019
  • 2. Origen de la Sucesión Testamentaria El origen de la sucesión testamentaria, según Noda (2002) se comienza haciendo mención a la muerte, hecho natural e inevitable, de ocurrencia inexorable ha preocupado desde los más remotos tiempos el pensamiento de los hombres, en la antigüedad las leyes se referían menos a los bienes dejados por el difunto, que a las relaciones con el culto al que pertenecía, el código de Hammurabi prescribe sobre la propiedad privada y sobre la transmisión de los bienes por contrato o por herencia, la dinastía de Hammurabi conoció la sucesión de los padres a hijos y a falta de éstos a los hermanos, los nietos heredaban por derecho de representación, los hijos adoptivos como si fueran legítimos y en la misma medida los naturales. El derecho consuetudinario babilónico llamaba a la hija en defecto de un ascendiente varón. Sucesión Testamentaria La Sucesión Testamentaria es un acto jurídico de la voluntad que crea derechos y obligaciones, en donde existe una transmisión a titulo universal o particular, según Derecho Asirio •Se dictaron leyes escritas como las tablas de leyes. •Norman como deben distribiorlos bienes de los esposos. Derecho Griego •Prohibía la enajenación. •Por venta o testamento. Derecho Romano •El causante no transmitiala fortuna sino el culto familiar. •O la autoridad dentro de la casa.
  • 3. se instituyan herederos o legatarios, se fundamenta en las relaciones familiares y de los derechos provenientes de los vínculos parentales, asunto de gran relevancia en el ámbito social, puesto que dentro de él, es vista la familia como elemento esencial. Naturaleza Jurídica El código Civil, establece en el Artículo 834, que las disposiciones testamentarias que comprendan la universalidad de una parte alícuota de los bienes del testador, son a título universal y atribuyen la calidad de heredero. Las demás disposiciones son a título particular y atribuyen la calidad de legatario El Testamento El testamento, según el artículo 833 del Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela (1982) es “un acto revocable por el cual una persona dispone para después de su muerte de la totalidad o de parte de su patrimonio, o hace alguna otra ordenación, según las reglas establecidas por la Ley”. Asimismo, el Artículo 834, plantea que las disposiciones testamentarias que comprendan la universalidad de una parte alícuota de los bienes del testador, son a título universal y atribuyen la calidad de heredero. Características del testamento. ● Es un acto unilateral: La única declaración válida y la única que por tanto debe aparecer en el texto del documento es la del testador; llegando al extremo de prohibirse que en el mismo acto tomen parte dos personas o más. ● Es un acto de última voluntad: El testamento siempre surtirá efecto después de la muerte del testador, es decir, mortis causa, sin que por ningún concepto pueda producir efecto en vida del causante, ni siquiera con carácter preliminar. ● Es un acto esencialmente revocable: El testador puede en cualquier momento de su vida cambiar o anular las disposiciones testamentarias que
  • 4. haya hecho, no siendo necesario que las sustituya por otras; pues puede aún pasar que tenia hecho sin hacer uno nuevo. ● Es un acto formal y solemne: El testamento está rodeado de un conjunto de formalidades ad substantiam, indispensables para su validez, las cuales deben cumplirse necesariamente, de acuerdo con lo que expresamente señale la Ley. Limitaciones a la facultad de testar. El legislador ha consagrado algunas formas o ciertas circunstancias que debemos tomar en cuenta para limitar, en protección siempre a los intereses de los parientes y allegados del de cujus, es decir, incapacidades relativas, que afectan a ciertas personas en relación con otras expresamente señaladas. Fundaciones Estas no podrán recibir testamentos a menos que cumplan con las formalidades de registro ante la respectiva Oficina de Registro, establecidos en el Artículo 19 del Código Civil Venezolano en su numeral 3º. ● Indigno: Aquel que hubiere ofendido, conforme a los establecido en el Art. 810 C.C.; y que también le son aplicables las disposiciones de los Arts. 811, 812 y primera parte del 813 del C.C., es decir, que este puede ser redimido; está obligado a restituir los frutos de que haya gozado y no transmite su indignidad a sus descendientes, tal como lo señalan los mencionados artículos. ● Tutores: El tutor no podrá aprovecharse de las disposiciones testamentarios de su pupilo que hayan sido hechas antes de la aprobación de las cuentas definitivas, aunque el testador hubiere muerto después de aprobada dicha cuenta; sin embargo, son eficaces esas disposiciones testamentarias si el tutor es ascendiente, descendiente, hermano hermana o cónyuge del pupilo (Art. 844 C.C.)
  • 5. Capacidad. La capacidad para disponer se establece en el Artículo 836 del Código Civil, el cual establece que pueden disponer por testamento todos los que no estén declarados incapaces de ello por la Ley. Incapacidad para disponer. Sostiene el artículo 837 del Código Civil, establece que son incapaces de testar: ● Los que no hayan cumplido diez y seis años, a menos que sean viudos, casados o divorciados. (Excepción. Menores emancipados). ● Los entredichos por defecto intelectual. (Dementes, locos). ● Los que no estén en su juicio al hacer el testamento. ● Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir. Nombramiento: Artículo 967. El testador puede nombrar uno o más albaceas. Artículo 968. No puede ser albacea quien no puede obligarse Clasificación de los Testamentos. Los testamentos pueden clasificarse de la siguiente manera: ● Testamento Ordinario: Cuando el testador se encuentra en circunstancias normales de vida, puede acogerse a cualquiera de las formas de testamento ordinario. Este a su vez de clasifica en: ● Testamento Abierto: Es aquel en el cual el testador manifiesta su última voluntad en presencia de las personas que deben autorizar este acto. ● Testamento Cerrado (Arts. 857 al 860 y 882 C.C.) Es aquel en el que el testador, sin revelar su ultima voluntad, declara que ésta se halla contenida en el pliego cerrado, que presenta no solo el testamento sino cualquier sentencia, orden especial o documento que deba abrirse y
  • 6. leerse en el tiempo y en las circunstancias que sean indicadas en la cubierta del mismo o en una hoja especial que lo indique. ● Especiales: Estos testamentos son aquellos en los cuales puede recurrir un testador en casos especiales, descritos de manera taxativa en la ley, y estos casos solo pueden ser: En lugares donde haya epidemia. A bordo de buques de marina de guerra o marina mercante. Otorgado por militares. Otorgados en el extranjero. Requisitos de condiciones para su validez. Es un acto cuyo otorgamiento debe ajustarse a ciertos requisitos o solemnidades que la ley prescribe para que tenga validez, y que tienen por objeto evitar que inescrupulosos se aprovechen de personas ancianas o que tengan sus facultades mentales perturbadas, para obtener beneficios en su favor. Es así como la ley establece básicamente dos formas de testar, una de ellas es ante notario y 3 testigos, la otra, ante 5 testigos. ● Testamento cerrado, que es aquel en que el testador no quiere que nadie se entere de sus disposiciones, la situación es similar, solamente que en lugar de leerse el testamento, éste, previamente escrito y firmado por el testador, se le entrega al notario en un sobre cerrado, declarando el otorgante que es su testamento. ● Testamentos especiales. Son aquellos otorgados en tiempos o lugares en que la situación reinante es inusual o extraordinaria. La ley distingue tres formas a saber: En lugares o tiempos de epidemia. A bordo de buques de la marina de guerra o mercante. Otorgado por militares y demás personas empleadas en el ejercicio. ● Testamentos otorgados en el extranjero. Es el que hacen los venezolanos fuera de Venezuela siguiendo las normas establecidas en el país en el que se otorga y podrá ser tanto ológrafo como abierto o cerrado. El Código Civil de Venezuela establece en el Artículo 879. Condiciones para su eficacia jurídica en Venezuela.
  • 7. Este acto o negocio jurídico de disposición de bienes para después de la muerte, la Ley le ha dado el carácter de solemne, constituyéndose en un acto estrictamente formal que requiere de unos determinados requisitos que son realmente solemnidades indispensables solemnidades para que pueda tener eficacia jurídica. Dentro de las condiciones se mencionan: Manifestación De Voluntad Es el principal elemento del acto jurídico, su esencia misma. Implica primero la formación de la voluntad, proceso que encierra tres fases: el discernimiento, la intención y la libertad. Por ello, la doctrina señala que la conjunción de la voluntad y su manifestación es el resultado de un proceso que va, de la voluntad interna a la voluntad manifestada.